Logo Studenta

Resumen V García Casassus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Introducción a la Macroeconomía 
 
Profesor: Patricio Jottar 
Vicente García Casassus 
 
 
Introducción: Conceptos, PIB y PNB Pg. 2 
Introducción a la contabilidad nacional Pg. 4 
Modelo de una economía sin intercambio Pg. 11 
Modelo de una economía con intercambio Pg. 19 
Mercado laboral Pg. 29 
Inversión y ciclos reales Pg. 37 
El sector gobierno Pg. 46 
Ahorro e Inversión Agregada y la Cuenta Corriente Pg. 51 
Modelo básico con dinero Pg. 58 
Equilibrio general en una economía cerrada Pg. 65 
Inflación y tasas de interés Pg. 70 
Anexo 1: Modelo Robinson Crusoe Pg. 77 
Anexo 2: Equilibrio en el mercado laboral Pg. 80 
Anexo 3: Capital óptimo Pg. 81 
Anexo 4: Modelo Baumol-Tobin Pg. 82 
 
 
 
 
 
Este material está basado en los libros Macroeconomía en la economía global 2ta 
Edición, Larraín – Sachs y Macroeconomía; Teoría y Política 6ta Edición, Barros – 
Grilli – Febrero. 
Las letras ennegrecidas corresponden a conceptos nuevos. 
 
2 
 
Introducción: PIB y PNB 
- La macroeconomía estudia el crecimiento y fluctuaciones de la economía de un país 
desde una perspectiva amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en 
demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. 
- La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las 
decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el 
mercado. 
- La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones (flujo) monetarias 
(generalmente medida en millones de dólares) producto entre un país y el resto del 
mundo en un periodo. La balanza de pagos está compuesta principalmente por la 
cuenta corriente y por la cuenta de capital. 
- La cuenta corriente es un factor de la balanza de pagos, recoge las operaciones reales 
(comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen entre los residentes del país 
y el resto del mundo en un periodo de tiempo dado. Esta cuenta se divide en: 
1. Balanza comercial: Recoge el intercambio de mercancías con el resto del mundo, 
tanto compras como ventas de bienes al exterior. 
Balanza comercial = Exportaciones de bienes – Importaciones de bienes 
2. Balanza de servicios: Intercambio de servicios con el resto del mundo. 
Balanza de servicios = Exportaciones de servicios – Importaciones de servicios 
3. Balanza de rentas: Ingresos y pagos por rentas del capital o del trabajo obtenidas 
fuera del país por residentes en el país o pagadas a residentes en el resto del 
mundo. Saldo Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas 
4. Balanza de transferencias: Movimiento de dinero entre residentes del país y del 
exterior, pudiendo circular en ambas direcciones. 
- La cuenta de capital recoge las transferencias de capital y la adquisición de activos no 
financieros no producidos (terrenos y recursos subsuelo). Las transferencias de 
capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la 
financiación de un bien de inversión. 
- Muchos de los temas clave que trata la macroeconomía involucra variables tales 
como el nivel general de producción, el desempleo, la inflación y el saldo en la cuenta 
corriente. Por ahora solo analizaremos el nivel general de producción. 
- La medida más importante de la producción es el Producto Interno Bruto (PIB), este 
medidor estadístico es el valor total de producción de bienes y servicios finales dentro 
del territorio nacional dentro de un periodo determinado, por lo general son 
trimestres o anuales. 
 
3 
 
- Es importante destacar que es la producción en un país y no necesariamente del país. 
Si una compañía inglesa es dueña de una mina chilena en el norte, la producción 
realizada por esta empresa afecta en el PIB de Chile. 
- El PIB captura la producción corriente de bienes finales valorizada a precios de 
mercado, es decir, mide el valor de los bienes y servicios acorde a su precio de 
mercado corriente. 
- La producción corriente significa que no se considera la reventa de artículos 
producidos anteriormente. Por ejemplo: Si tengo un negocio de tortas con manjar, 
cuando voy a comprar el manjar este no se considera como un producto final ya que 
es materia prima de otro producto. Por lo tanto, el gobierno contabiliza el producto 
solo una vez. Si contabilizara la venta del manjar y la venta de la torta habría 
contabilizado dos veces el manjar. 
- A final de cuentas, el PIB será el flujo de bienes y servicios que tiene valorizado en la 
moneda. Por ejemplo: Si el PIB de una economía estuviera por el valor de 10 casas y 5 
automóviles, y si cada casa estuviera valorizada en $100.000 y cada automóvil en 
- $15.000 el PIB sería ($100.000 x 10) + ($15.000 x 5) = $1.075.000. 
- Pero si en las noticias vemos que el PIB aumentó en un 6%, estamos viendo si el 
aumento fue en el precio o en la cantidad? 
- Al aumento del precio de un bien o servicio se le conoce como inflación y la cantidad 
producida se le conoce como PIB Real. 
- El PIB Real mide el volumen físico de producción para un periodo dado. 
- Por lo general, cuando se habla en las noticias del cambio del PIB, se habla del PIB 
Real. Por lo tanto, si dicen que el PIB aumentó en un 6% el primer trimestre del año y 
la inflación subió un 4%, entonces el PIB Nominal aumentó un 10%. PIB Nominal = PIB 
Real + inflación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción a la contabilidad nacional 
- Hay tres formas de medir el PIB (Nominal), éste se puede medir por el lado de la 
oferta y por el lado de la demanda. 
- Entre estas formas podemos encontrar el método del valor agregado (VA), método 
del ingreso o pago a factores y método del gasto. 
- Si tengo la siguiente producción: 
Trigo  Harina  Pan 
P = 100 P = 150 P = 250 
VA = 100 VA = 50 VA = 100 
 
- En este ejemplo el PIB sería 250 (producción del producto final, es decir, del pan) o la 
sumatoria de los valores que se van agregando a la producción. 
- Por definición, el valor agregado es el valor de mercado del producto encada etapa 
de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener 
dicho producto, es decir, la diferencia entre a lo que lo vas a vender y lo que te costó. 
- El método suma los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen 
al proceso productivo. Es decir, es la suma cuánto gastó la empresa en el proceso 
productivo y la utilidad que obtuvo una vez que realizó la venta del bien o servicio. En 
el ejemplo del trigo y el pan: habría que considerar cuánto se le pago a los 
trabajadores por su respectivo proceso productivo y cuál fue el beneficio (utilidad) 
que obtuvo cada negocio al realizar la venta de su producto. El PIB se calcula de la 
siguiente manera: 
PIB = Y = ID + DN + TI 
 
ID = Ingreso Doméstico (Ingreso del trabajo + Ingreso capital) 
DN = Depreciación Neta, depreciación del stock de capital, desgaste que van teniendo 
los edificios, máquinas, etc. Más adelante lo analizaremos como “δ x K”. 
TI = Impuestos indirectos 
- Cuando al PIB se le resta la depreciación se obtiene el Producto Interno Neto (PIN). 
Para ir del PIN al Ingreso Doméstico debemos considerar que el PIB está medido a 
precios de mercado, mientras que el ingreso domestico se calcula usando los precios 
después de impuestos. La diferencia entre ambos es el valor de los impuestos de 
compraventa y específicos, conocidos como impuestos indirectos (TI) que son los 
ingresos que percibe el gobierno. Esto nos deja que: 
 
ID = (PIB – DN) – TI = PIN – TI 
 
- El PIB también puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y 
servicios de un periodo dado. Existen cuatro áreas principales de gasto; 
 
5 
 
1. El consumo (C) de las personas, este factor es el más importante ya que por lo 
general corresponde a más de la mitad del PIB de cualquier país. Como explica el 
nombre del factor, este se centra en ver cuánto gastan las familias en consumo de 
producción tanto nacional como extranjera. 
2. La inversión (I) de nuevo capital es la cantidad de dinero destinado a la 
adquisición de capital cuyo fin es la producción. Un ejemplo para entender la 
diferencia entre consumo e inversión sería el caso en que una familia compre un 
computador y que una empresa compre un computador, la familia lo usará para 
fines recreativos (por ejemplo) y la empresa lo usará para ayudar la 
administración. El computador de la familia no produce y el de la empresa ayuda a 
producir, es por esto que el primer se considera como consumo y el segundo 
como inversión. La cantidad de capital (K) que haya en una economía dependerá 
de la cantidad de capital que había en el periodo anterior y cuánto de este se 
deprecio (las máquinas se desgastan por su uso). Esto último se puede resumir de 
la siguiente manera: 
Kt = Kt-1 x (1 – δ) + It 
K es el capital que tengo en el periodo. 
δ es la tasa de depreciación. 
I es la inversión del periodo. 
3. El consumo del gobierno (G), dinero que va destinado a obras públicas, oficios 
públicos, financiamiento de las Fuerzas Armadas, etc. 
4. Exportaciones Netas (XM), es la diferencia entre las exportaciones (X) y las 
importaciones (M) que tiene el país durante un periodo. Si las XN > 0 se conoce 
como un superávit de la balanza comercial, pero si las XM < 0 se conoce como un 
déficit de la balanza comercial. 
Y = C + I + G + XM. 
 
- C + I + G = Absorción Domestica (A). A es la demanda por gasto que tiene el país. 
- Cada uno de estos factores se verá en mayor profundidad más adelante. 
- Fallas del PIB: 
1. Es un promedio, no mide distribución. Ejemplo: Si Santiago produce 15 y el resto 
de las regiones producen 0, según el PIB cada región produce 1. 
2. No mide actividades que no pasan por el mercado. Ejemplo: Trabajos sin 
contratos, dueñas de hogar, etc. 
3. No mide externalidades. 
4. No considera la paridad del poder de compra (PPC), es decir, cuánto puede 
comprar una determinada moneda dependiendo del país. 1 dólar puede comprar 
5 manzanas en Chile, 7 en EEUU y 23 en El Congo, por ejemplo. 
 
6 
 
5. No contabiliza actividades ilegales. Este tiene relación con el punto 3, el mercado 
negro o el mercado de las drogas no pasan por el mercado como tal por lo que no 
se contabiliza. 
6. Mide la producción que tiene un país, no mide los ingresos que este percibe. 
- El Producto Nacional Bruto (PNB) es similar al PIB, difieren que el PNB se centra en 
ver la producción con insumos chilenos (Trabajo (L) y Capital), independiente del 
lugar en el que se encuentren, es decir, mide el ingreso de los residentes en la 
economía, sin importar quien percibe el ingreso. Ejemplo: Los ingresos que percibe 
Alexis Sánchez por jugar en el Arsenal influyen en el PNB, pero no en el PIB. 
- PNB = PIB + Producción Chilena fuera del país – Producción extranjera en Chile 
- Producción Chilena fuera del país – Producción extranjera en Chile = Pago Neto de 
Factores (PNF). 
- Por lo general, los países más desarrollados tienen más inversiones en el extranjero 
que en su propio país. EEUU, Francia, Alemania, etc. Tienen grandes inversiones en 
otros países por lo que no sería raro encontrar que su PNB > PIB. En el caso de los 
países sub-desarrollados o no desarrollados ocurre lo contrario, el país invierte más 
en sí mismo que en el extranjero por lo que su PIB > PNB. 
- El PNB también puede reflejar en cierta medida el desarrollo y bienestar económico 
de un país, en otras palabras, mientras mayor sea el PNB per cápita, mayor deberá 
ser el bienestar y el desarrollo del país. 
- Como bien lo sugiere el nombre, el PNB per cápita es el resultado de dividir el PNB por 
la cantidad de personas en el país. 
- Aquellos países que poseen un PNB per cápita alto también son quienes tiene, en 
promedio, un mayor consumo personal, educación y esperanza de vida. 
- Pero hay que tener cuidado al usarlo como medición de bienestar ya que el PNB mide 
la producción a precios de mercado lo que no necesariamente es el valor social del 
producto. Por ejemplo: El trabajo de dueña de casa no se cuentan en las estadísticas 
oficiales del PNB por el simple hecho de que no tiene precio en el mercado. También 
están aquellas que el valor de mercado es menor al valor social, como sería el caso de 
una planta productora de electricidad, el valor social es más alto que el de mercado ya 
que este considera no solo el valor monetario, sino que también considera la 
contaminación que la planta produce (externalidad). 
- Por otro lado, si tenemos dos economías con igual PNB no necesariamente estas 
presentan igual bienestar económico ya que el precio de los bienes y servicios de una 
de estas economías es mayor que el de la otra, por lo tanto, con un mismo ingreso 
pueden comprar menos cosas. 
 
7 
 
- Otra razón por la cual hay que tener cuidado al usar el PNB per cápita como medición 
del bienestar es que al igual que en todo promedio o ponderación se deja de lado la 
distribución de los datos, por lo que mientras mayor sea la brecha entre los ricos y 
pobres, menos representativa será la medición. 
- Cuando una empresa le vende un producto a un cliente, lo que éste paga es igual al 
ingreso que recibe la empresa. Este ingreso se distribuye a el pago de los insumos, el 
pago de salarios, el pago de intereses de los créditos recibidos y las utilidades. 
- A estas últimas dos categorías se les conoce como ingresos del capital, porque son 
ingresos obtenidos por los propietarios del capital que usa la empresa. 
- Si se suman todas las empresas de la economía obtenemos la siguiente ecuación: 
Total de compra por parte de clientes nacionales = ingreso total de las empresas = 
compras entre empresas (pago de insumos) + salarios + ingresos del capital 
- Esta ecuación se cumple en una economía cerrada donde no existe el intercambio con 
otros países. 
- SI nos damos cuenta, las compras las realizan los consumidores finales y quienes usan 
los productos como bien intermediario. Si a la ecuación se le restan los ingresos del 
capitalobtenemos la demanda final que es lo mismo que el valor agregado de las 
empresas que componen la economía, e igual al ingreso del capital y del trabajo. Es 
decir: 
Demanda Final = Valor Agregado = Ingresos del trabajo (salarios) + Ingresos del Capital 
- El modelo más básico corresponde a una economía cerrada sin gobierno, donde el 
PIB se compone netamente de la suma del gasto de las familias y la inversión en el 
país. Al despejar la inversión en la ecuación obtenemos que esta es igual a la 
diferencia entre el PIB y el consumo, esta resta se conoce como el ahorro privado 
(SP). 
Y = C + I 
Y – C = I 
SP = I 
 
- Una vez que se incluye el gobierno en la ecuación lo más probable es que el PIB 
aumente. Como el gobierno obtiene sus ingresos por parte de los impuestos (T) que 
le cobra a las familias y a las empresas, estos se consideran en la ecuación como parte 
del flujo. Lo que el gobierno no gasta, lo ahorra, dando origen al ahorro del gobierno o 
bien, ahorro público (SG). 
Y = C + I + G 
(Y – T – C) + (T – G) = I 
SP + SG = I 
 
8 
 
 
- Cuando se toma en cuenta el ahorro por parte del sector privado y por parte del lado 
público, en un aspecto general estamos visualizando el ahorro del país o más bien el 
ahorro nacional (SN). Si consideramos el comercio libre encontramos todos los 
componentes del PIB. Al reordenar la ecuación obtenemos que la inversión es igual al 
ahorro interno más las importaciones netas. 
 
Y = C + I + G + (X – M) 
(Y – T – C) + (T – G) + (M – X) = I 
SN + SE = I 
 
- El ahorro externo (SE) representa la diferencia entre las importaciones y las 
exportaciones de bienes ya que si importamos más de lo que exportamos (en 
términos monetarios) el resto del mundo va a quedar con más dinero que el país 
mismo. 
- Si las importaciones son mayores que las exportaciones, se tendrá una deuda externa 
ya que el ahorro doméstico es mayor al PIB, es decir, el país está gastando más de lo 
que produce. Por lo tanto, el resto del mundo está gastando menos de lo que 
produce. Si el mundo gasta menos de lo que produce entonces está ahorrando. 
- Ciertas variables macroeconómicas tales como el PIB o PNB, si se calculan a precios de 
mercado, se conocen como variables nominales. Pero varios problemas surgen 
cuando se comparan variables nominales en distintos momentos del tiempo. 
- Como habíamos visto antes, si se dice que el PIB tuvo un crecimiento no sabemos si 
esto se debió a un aumento en el valor de los bienes o del volumen de producción. 
- Para comparar el bienestar económico a través del tiempo es necesario usar variables 
reales, que se enfocan en la medición de cantidades de las variables económicas, 
utilizando algún procedimiento que permita por las variaciones de los precios. 
- Uno de los índices más amplios y que se usan generalmente para tratar este tipo de 
problemas son el Índice de Precio al Consumidor (IPC) y el Deflactor de Precios del 
Consumo (DPC). 
- Ambos buscan determinar en cuánto han variado los precios, pero la diferencia 
principal de estos dos, aparte de la forma en que se obtiene cada uno, es que el IPC 
indica el cambio de precio de una canasta básica de consumo, mientras que el 
deflactor mide el cambio de precio de todos los bienes en una economía. 
- Para ilustrar la construcción del IPC utilizaremos dos bienes de consumo: alimento y 
arriendo. El gasto total en alimento es igual al precio del alimento multiplicado por la 
cantidad consumida, el gasto en arriendo se calcula de la misma manera. Por lo tanto: 
 
9 
 
Gasto por consumo = Precio alimento x Q alimento + Precio arriendo x Q arriendo 
 
- Si queremos un índice de precios único para medir el costo del consumo debemos 
obtener un promedio ponderado de la distribución de los ingresos con respecto al 
consumo de los bienes. Digamos que 2/3 de los ingresos se gastan en alimentos y el 
resto en arriendo, obtenemos que el índice de precios al consumidor sería el 
siguiente: 
Valor de la canasta = 
2
3
 x Precio alimento + 
1
3
 x Precio arriendo 
 
- Pero si queremos hacer una comparación entre dos periodos hay que tener un punto 
de referencia, este punto de referencia será el precio del bien de un año 
determinado, es decir, el precio de un año base. 
 
Δ Valor de la canasta = 
2
3
 x 
Precio alimento año "t"
Precio alimento año base
 + 
1
3
 x 
Precio arriendo año "t"
Precio alimento año base
 
- El IPC es un valor que se le asigna a la canasta, por lo que si la canasta varía en un 
porcentaje el IPC también. Por ejemplo, la canasta del año 2000 tenía un valor de 
$26.000 y el IPC era 100, si para el año 2001 la canasta aumentó su valor a $28.600 
(10%) el IPC aumentó a 110. El porcentaje de cambio es lo que más adelante 
conoceremos como inflación. 
- Finalmente, esta fórmula se puede resumir a que el gasto nominal en consumo va a 
depender del IPC y del consumo real que hay, es decir: 
Gasto en consumo = IPC x Consumo Real (C) 
- Para calcular el PIB Real, se considera el PIB Nominal de la economía es igual al nivel 
“promedio” de precios multiplicado por el nivel de producción real de la economía. 
Esto es, si se parte del PIB a precios de mercado corrientes, se puede hacer que el PIB 
sea igual al nivel de precios (P) multiplicado por el PIB Real, representado por Q: 
 
PIB Nominal = Nivel de precios (P) x PIB Real (Q) 
 
- Dado que el deflactor del PIB es el nivel de precios por 100, reemplazamos y 
despejamos: 
Deflactor del PIB = 
PIB Nominal
PIB Real
 x 100 
- Sabemos que el PIB Nominal mide la producción de un país al multiplicar el volumen 
de producción (Qt) por el valor de mercado (Pt) de ese mismo periodo. Por otro lado, 
el PIB Real mide la producción al multiplicar la producción del año (Qt) por el valor de 
mercado de un año base (Pb). Esto nos deja la fórmula como: 
 
10 
 
 
Nivel de precios (P) = 
Qt x Pt
Qt x Pb
 x 100 
- Habiendo definido como calcular tanto el PIB Nominal como el PIB Real podemos 
llegar a una fórmula que nos permita comparar el crecimiento nominal y el 
crecimiento real de dos periodos. 
Crecimiento Nominal (Gn) = 
PIB Nominal año “t”
PIB Nominal año “t−1”
 – 1 
 
Crecimiento Real (Gr) = 
PIB Real año “t”
PIB Real año “t−1”
 – 1 
- La tasa de crecimiento promedio (g) de varios años se determina por la ecuación: 
g = √
PIB Nominal "x"
PIB Nominal "y"
N
 – 1, con x > y, N = x – y 
- Teniendo el cambio porcentual del crecimiento nominal y real sólo queda una 
incógnita en la ecuación, la inflación. La inflación se calcula de la siguiente manera: 
 
(1 + Gn) = (1 + Gr) x (1+ Inflación) 
 
Inflación = 
 (1 + Gn)
(1 + Gr)
 – 1 
 
Inflación = 
PIB Nominal año “b”
PIB Nominal año “a”
 x 
PIB Real año “a”
PIB Real año “b”
 – 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Modelo de una economía sin intercambio 
- En todo análisis económico, la determinación del esfuerzo laboral, la producción y el 
consumo dependen de las propiedades entre trabajo y consumo. 
- Una función de producción relaciona la cantidad de producción y la cantidad de 
esfuerzo laboral. 
- La productividad marginal de trabajo (PMgL) es cuánto más me aporta trabajar una 
hora más. Por lo general mientras más nos trabajamos, más nos cansamos por lo que 
con cada hora de trabajo producimos menos. Utilizaremos el supuesto de que la PMgL 
es positiva, pero decreciente, como se muestra a continuación respectivamente. 
 
 
- El modelo de Robinson Crusoe es un modelo teórico básico que contiene un único 
tipo de actividad económica, un periodo único (no hay mañana) y sólo hay un agente 
de producción. 
- Cada economía usa su fuerza laboral como factor de producción. Por lo tanto, el PIB 
estará compuesto únicamente del consumo ya que, al no haber mañana, no hay razón 
por la cual ahorrar ni invertir. Por otro lado, al haber solamente un agente de 
producción no hay con quien realizar intercambios por lo que no existe el “dinero” ni 
el conceptode exportación neta. 
- Recién al final del curso se utilizará el concepto del dinero, en los próximos modelos 
trabajaremos con el supuesto de que todas las transacciones se realizan por medio de 
un bien único. 
- En una economía cerrada todo lo que se produce se tiene que consumir (ya que no 
hay sentido en ahorrar), de esta manera se crea una función de producción donde el 
consumo depende de la cantidad de horas trabajadas, es decir, Y = f(L). 
- Mientras más trabaje, menos rendiré y menos eficiente seré, pero no por esto uno 
deja de seguir aumentando la producción. En la teoría, hay un punto en el que uno se 
vuelve tan ineficiente que, en vez de aumentar la producción, uno la disminuye. Esto 
 
12 
 
sucede cuando la productividad marginal de trabajo es menor a cero. A partir de esto 
podemos deducir que la productividad marginal de trabajo es la derivada (o 
pendiente) de la función de producción. 
- Un ejemplo de la función de producción sería la cantidad de cocos que puedo 
producir por hora. En la primera hora yo podría producir 10 cocos, en la segunda hora 
yo podría producir 9, en la tercera 7, etc. Y así sucesivamente hasta que no quiera 
seguir produciendo más cocos o que ya no produzca ningún coco más (productividad 
marginal igual a cero). 
- En microeconomía estudiamos a los consumidores desde su propia perspectiva. El 
consumidor siempre busca maximizar su utilidad haciendo la combinación de los 
distintos factores que tiene presente para poder encontrar la eficiencia y así cumplir 
su objetivo. Una persona en este modelo teórico no siempre va a usar todo su tiempo 
disponible para trabajar ya que cuenta con una cantidad limitada de horas de trabajo 
posibles. Todo aquello que no sea trabajo se conoce como ocio en este contexto. 
- Por lo tanto, una persona que quiera maximizar su utilidad tendrá que encontrar una 
combinación entre el ocio y el consumo, pero bien para poder consumir hay que 
trabajar. Por ahora nos centraremos en la función de utilidad que nace entre las 
posibles combinaciones del consumo y el trabajo. La función de utilidad es U = u(C,L). 
Gráficamente se puede representar de lo siguiente manera. 
 
 
- Para que la persona se encuentre indiferente entre seguir consumiendo y trabajando, 
esta se debe ubicar sobre la curva de indiferencia para así mantener el mismo nivel de 
utilidad. 
 
13 
 
- Mientras más horas destinemos al trabajo, menos podremos destinar al ocio, por 
ende, nuestra utilidad no será la misma a menos que nuestro consumo nos dé la 
misma utilidad que habíamos perdido al trabajar. 
- En un principio el consumo requerido no es tan grande porque el ocio marginal es 
decreciente, mientras más ocio tenemos, menos utilidad nos brinda. Aquí se aplica el 
mismo concepto, pero en sentido contrario, mientras más tiempo pase trabajando, 
menos tiempo tendré para el ocio, por lo tanto, mayor será la utilidad por parte del 
consumo para así poder compensar esta pérdida. 
- Para distintos niveles de utilidad existen distintas curvas, todas paralelas. El siguiente 
gráfico representa distintas curvas de indiferencia con una utilidad creciente. 
 
- La pendiente de la curva de indiferencia en un punto indica a cantidad de consumo 
adicional que exige una persona para trabajar una unidad adicional de tiempo. 
- Para determinar cuánto trabaja realmente, combinaremos las curvas de indiferencia 
con una descripción de las oportunidades que tienen los agentes para elevar la 
cantidad de consumo cuando aumenta la cantidad de esfuerzo laboral. En el modelo 
estas oportunidades vienen dadas por la función de producción del agente. 
- La productividad marginal del trabajo es la cantidad adicional de producción que se 
deriva de una hora adicional de trabajo. La pendiente de la curva de indiferencia es la 
cantidad de consumo adicional que exige un individuo ora compensar la pérdida de 
tiempo de ocio. 
- Si la productividad marginal es mayor a la Tasa Marginal de Sustitución (pendiente de 
la curva de la indiferencia) el individuo podrá seguir trabajando sin problema ya que 
se cumplen sus requerimientos. Ejemplo: A Jorge le piden trabajar una hora extra en 
producción, en esa hora Jorge logra producir 5 cocos, pero Jorge pide que le paguen al 
 
14 
 
menos 3 cocos por esa hora extra de trabajo. Como la productividad marginal del 
trabajo es mayor que la TMS, forma trabaja esa hora extra. 
- Si la productividad marginal es menor a la TMS es individuo verá perjudicada su 
utilidad si trabaja esa hora extra. Ejemplo: A Jorge le piden que trabaje una hora extra 
en producción, a cambio de esta hora extra se le pagarán con 4 cocos, Jorge está 
agotado al final del día por lo que le deberían pagar al menos 6 cocos para trabajar 
esa hora extra. Si Jorge llegase a aceptar estaría trabajando por menos de lo que pide 
por lo que su utilidad se verá disminuida al no usar esa hora extra en ocio. 
- El punto donde se maximiza la utilidad es aquel donde la productividad marginal de 
trabajo es igual a la TMS ya que el agente se encontrará indiferente entre trabajar o 
no esa hora extra, por lo que no tiene forma de seguir aumentando ni de reducir su 
utilidad. 
- Gráficamente se puede visualizar la maximiza uno de las utilidades cuando una 
función de producción es tangente con la curva de indiferencia que represente la 
mayor utilidad (U3 en el siguiente gráfico). 
 
- Recordemos que la TMS es la relación de intercambio entre bienes para mantener 
indiferencia frente a la utilidad percibida por el consumidor. 
- La canasta óptima se obtiene a partir del supuesto de que todos puntos en la recta 
tienen la misma utilidad, por lo que ΔU = 0. Como ΔU = ΔL x UMgL + ΔC x UMgC = 0 
 
15 
 
ΔL
ΔC
 = – 
UMgL
UMgC
 = TMS. Por lo tanto, la canasta óptima se obtiene al igualar la cantidad 
de bienes producidos en una hora extra de trabajo y la utilidad que me da 
intercambiar una hora de trabajo por una hora de consumo, es decir: 
PMgL = – 
UMgL
UMgC
 
Ejercicio de maximización de utilidades en Anexo 1. 
- ¿Por qué es ese punto y no cualquier otro? 
a. Si la canasta óptima se encontrase entre 0 y la tangencia de estas dos curvas, la 
TMS < PMgL, es decir, lo que yo quiero es menos de lo produzco trabajando una 
hora extra de trabajo. Si el cambio se llevase a cabo mi utilidad aumentaría, por lo 
que no habría indiferencia. 
b. Entre la tangencia de las curvas y el infinito la TMS > PMgL, esto significa que para 
trabajar una hora extra tendrían que pagarme más de lo que produzco en esa hora 
extra. Si el intercambio se llevase a cabo mi utilidad disminuiría. 
- Una perturbación económica es un suceso que altera la oportunidad de producción. 
Desde el punto de vista de los usuarios, la perturbación se presenta en forma de un 
desplazamiento descendente de la función de producción. 
- Para analizar la reacción económica ante estas perturbaciones resulta más fácil poder 
estudiar las consecuencias si las dividimos en: 
1. Efecto ingreso: Se refiere a la escala global de oportunidades. Este efecto se 
presenta cuando hay un cambio en el consumo producido por un cambio en el 
ingreso real, manteniendo constante los precios relativos y el ingreso (hubo un 
evento que varió tu ingreso esa única vez). Frente a un aumento de tu riqueza, 
aumenta el consumo. Como soy más rico no hay necesidad de trabajar tanto, por 
lo que la fuerza laboral disminuye. Como trabajo menos, mi consumo será menor 
que la suma del shock y la producción anterior (ver siguiente gráfico). 
2. Efecto sustitución: Mide cómo cambia la composición de una canasta óptima 
cuando se presencia un cambio relativo en los precios de los bienes que se están 
analizando. Frente a un efecto de sustitución lo único que varía es la preferencia 
de los bienes, en este caso como los únicos bienes son el consumo y el ocio, en el 
cual ambos están relacionados con el trabajo, este es el factor que se puede ser 
afectado por un efecto de sustitución. 
- Analizaremos dos posiblesperturbaciones que están directamente relacionadas 
con los efectos que recién vimos. 
1. Shock de ingreso: Cambio en el consumo de uno o más bienes debido a una 
variación en el poder de adquisición. Si a Jorge le caen 5 cocos del cielo, su riqueza 
se aumenta ya que ahora se parte de la base que independiente de lo que Jorge 
 
16 
 
haga en el día, él va a poder disfrutar de los 5 cocos que consiguió 
afortunadamente. Su función de producción presenta con un desplazamiento 
ascendente paralelo ya que el punto de inicio ha aumentado en “5 cocos”. 
Gráficamente se presenta de la siguiente forma: 
 
- La función de producción se mueve paralelamente en la cantidad que aumentó el 
ingreso, pero también tiene un efecto “negativo”. En el ejemplo, Jorge es más “rico” 
ya que tiene 5 cocos sin necesidad de trabajar por lo que su consumo va a aumentar, 
pero el consumo no aumenta en la cantidad de cocos que consiguió, esto se debe a 
que puede trabajar menos que antes y aun así consumir más de lo que consumía 
antes, puedo usar esa diferencia en la cantidad de trabajo para el ocio. 
- Este shock de ingreso se reduce a que, frente a un aumento de tu riqueza, pueden 
consumir más trabajando menos, pero este cambio induce a no consumir el 100% del 
aumento, sino que también el esfuerzo laboral disminuirá. 
2. Shock de productividad: Evento que produce un cambio en la productividad 
marginal del trabajo, haciendo que el agente aumente o disminuya su eficiencia al 
momento de trabajar. 
- Pongamos por ejemplo un aumento en la tecnología. Jorge consigue alargar la 
escalera que usa para sacar los cocos, no va a haber un ascenso paralelo de la función 
de productividad ya que si no trabaja no va a conseguir ningún coco, lo que si 
aumenta es la eficiencia con la cual los puedes recolectar y, por ende, aumenta su 
productividad marginal. Gráficamente se presenta de a siguiente forma: 
 
17 
 
 
- Como se puede ver, la pendiente en un punto es mayor a cómo era antes, esta mejora 
en la eficiencia sería ejemplo de un shock de productividad. 
- Como hay mayor eficiencia, se puede aumentar el consumo con el mismo esfuerzo 
laboral. Por ende, se puede alcanzar un mayor nivel de utilidad con la nueva función 
de producción. 
 
- Un shock o una perturbación puede tener implícito tanto el efecto ingreso como el 
efecto sustitución. Hay que descomponer la perturbación para analizar el efecto 
sustitución y el efecto ingreso. 
 
18 
 
- Para poder analizar esto de manera gráfica: 
1. En primer lugar, hay que calcular la nueva función de producción y su tangencia 
con la nueva curva de indiferencia. 
2. Luego desplazamos paralelamente la nueva función de producción hasta que sea 
tangente con la curva de indiferencia original. 
3. La distancia entre la canasta original, y el punto de tangencia entre la nueva 
función de producción y la curva de indiferencia original, es el efecto sustitución. 
4. La distancia entre el punto de tangencia entre la nueva función de producción y la 
curva de indiferencia original, y la nueva canasta es el efecto ingreso. 
5. De esta forma encontramos la magnitud del efecto sustitución y del efecto ingreso 
Ejercicio de descomposición gráfica de una perturbación en el Anexo 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Modelo de una economía con intercambio 
- Cuando el agente ya no es un ser solitario y no está limitado a sólo un periodo, es 
decir, hay un mañana, su comportamiento cambia ya que debe tomar una nueva 
decisión financiera: cuánto prestar o cuánto pedir prestado. 
- A través del mercado de crédito, los agentes pueden evitar fluctuaciones 
importantes en su consumo, aun cuando su renta varía mucho de un periodo a 
otro. 
- Como el consumo no está limitado a un único periodo, hay que considerar el valor 
que tienen mis bienes en el periodo actual comparado con el mañana, este precio 
relativo estará determinado por la tasa de interés real (r), es decir, el precio de 
mercado para sustituir el consumo presente por el consumo futuro. La tasa de 
interés real se diferencia de la nominal, ésta última es la que usamos a escuchar ya 
que se refiere al rendimiento del dinero, la tasa de interés real mide el 
rendimiento en el intercambio de bienes. 
- Para poder trabajar este nuevo modelo económico estableceremos supuestos para 
analizarlos de manera precisa. 
1. Hay una mayor cantidad de agentes (N > 1) que viven 2 periodos. 
2. Economía de dotaciones: Cada persona tiene una cantidad de bienes 
determinados para cada periodo. Independiente de cuánto trabaje la persona la 
cantidad de bienes que obtendrá es la misma, es decir, el trabajo es un factor 
exógeno. 
3. Transacciones se realizan en el mercado financiero: Los préstamos se ven 
afectados por las tasas de interés. 
4. La tasa de interés ya está preestablecida. 
5. Perfecta certidumbre: Los agentes saben con certeza la cantidad de bienes que 
tendrán para cada periodo, la tasa de interés es constante y préstamos se pagan 
sin falta (no existe la posibilidad de quedar en bancarrota). 
6. Un bien único. 
- La utilidad que perciban los agentes estará determinada por la utilidad que 
otorgue el consumo en cada uno de estos periodos. En la ecuación de función de 
utilidad puede aparecer el factor de descuento (β). Esta variable refleja la tasa a la 
que el individuo compara las unidades de utilidad obtenidas en periodos 
diferentes. Se calcula al dividir la unidad en uno más la tasa de descuento, es decir, 
β = 
1
1+μ
, μ es la tasa de descuento intertemporal. 
- Dada la dotación para el primer y segundo periodo, y1 e y2 respectivamente, y la 
tasa de interés real, podemos determinar la limitación que va a tener el agente 
 
20 
 
para poder consumir, a esta limitación se le conoce como restricción 
presupuestaria. 
- Cuando hablamos de la restricción presupuestaria de un individuo o agente en 
particular anotaremos las variables en minúscula, cuando hablábamos a nivel 
agregado o de toda la economía, usaremos las mayúsculas. 
- En el primer periodo (t = 1) la dotación obtenida por la producción se va a ver 
afectada por el consumo que haya en ese periodo, pero como ahora existe la 
posibilidad de prestar o de pedir un préstamo del bien que se transa, el consumo 
puede ser menor, mayor o igual a la dotación, a este factor se le conoce 
matemáticamente como “b”. Por lo tanto, la restricción del primer periodo se 
puede representar de la siguiente manera: 
 
y1 + b0 = Consumo del primer periodo (c1) + b1 
 
Si b1 > 0 entonces el agente está ahorrando. Si b1 < 0 está pidiendo un préstamo. 
- En el segundo periodo, la cantidad de bienes que tengo antes de consumir estará 
dada por la dotación asignada previamente y por la cantidad de bienes que se 
ahorró/pidió prestado que fue sometida a la tasa de interés. Matemáticamente se 
representa de la siguiente forma: 
 
y2 + b1(1 + r) = c2 + b2 
 
- Si en t = 1 despejamos b1 y lo reemplazamos en la segunda ecuación obtenemos: 
 
y2 + (y1 + b0 - c1) (1 + r) = c2 + b2 
 
y1 + 
y2
(1 + r) 
 + b0(1 + r) = W = c1 + 
c2
(1 + r) 
 + 
b2
(1 + r) 
 
 
Como estamos trabajando con sólo 2 periodos, no hay forma de adquirir un ahorro 
o deuda proveniente de un periodo anterior a “t = 1” (a menos que se indique lo 
contrario), y, además como no hay un tercer periodo, no hay necesidad de invertir 
en “t = 2” por lo que todo lo restante en ese periodo se consume, es por esto que 
para fines prácticos trabajaremos con b0 = b2 = 0, lo que nos deja la ecuación 
como: 
y1 + 
y2
(1 + r) 
 = W = c1 + 
c2
(1 + r) 
 
 
- Cuando dividimos la dotación de bienes en el segundo periodo (Y2) por la tasa de 
interés más uno estamos poniendo esos bienes en valor presente, es decir, cuando 
la divido por (1 + r) estoy valorando mi dotación en el valor de las manzanas del 
 
21 
 
primer periodo, por lo tanto, la ecuación muestra mi riqueza (de los dos periodos) 
en el valor presente(W). 
- Esta ecuación de la recta intratemporal (ecuación que se aplica a más de un 
periodo) se puede ver gráficamente de la siguiente manera: 
 
- Si consumo toda mi dotación en el primer periodo habré consumido mi riqueza a 
valor presente (W). 
- W(1 + r) es el valor de mi riqueza en el valor futuro. si se reemplaza en la ecuación 
se eliminan los (1 + r). 
- Todos los puntos sobre la recta, todas las posibles combinaciones de consumo que 
sean parte de la recta presupuestaria intratemporal cumplen con la condición de 
que mi consumo final será W. 
- La pendiente dice que por cada unidad que yo ahorre en el primer periodo, me va 
a volver (1 + r) en el siguiente. 
- Como voy a tener la misma cantidad de bienes independiente del esfuerzo laboral 
ejercido, el trabajo ya no es una determinante sobre mi utilidad. La utilidad de 
cada agente estará determinada por el consumo de cada periodo y la utilidad 
marginal que otorgue cada una. Es decir, la función de utilidad es u(C1,C2). 
- Para poder analizar las curvas de indiferencia por la preferencia entre estas dos 
variables debemos establecer los mismos supuestos que en el modelo anterior: 
1. La UMg de cada consumo siempre positiva, asintótica con el eje x. 
2. La UMg de cada consumo es decreciente, lo que le da una forma convexa a la 
curva. 
 
22 
 
- A continuación, se presenta una curva de indiferencia entre los consumos del 
presente y a futuro. Tanto el punto A como el punto B producen la misma utilidad. 
 
- Como todos los puntos en la recta tienen la misma utilidad: Δu = 0. Por lo tanto: 
 
Δc1 x UMgC1 + Δc2 x UMgC2 = Δu = 0 
 
 
ΔC2
ΔC1
 = – 
UMgC1
UMgC2
 
 
- Para encontrar el punto donde se maximizan la utilidad hay que encontrar el punto 
donde yo recibo lo mismo que el mercado me puede dar, es decir, el punto donde 
mi tasa marginal de sustitución (TMS) es igual a la Tasa Marginal de 
Transformación (TMT). La TMT es el cambio de valor que tiene un bien al pasar de 
periodo a otro, o (1 + r) en este caso. 
- (1 + r) = 
UMgC1
UMgC2
 para poder encontrar la canasta óptima entre la curva de 
indiferencia y la restricción presupuestaria intratemporal para así maximizar la 
utilidad. 
- ¿Por qué es ese punto y no cualquier otro? 
a. Si la canasta óptima se encontrase entre 0 y la tangencia de estas dos curvas, la 
TMS > TMT, es decir, lo que yo quiero es más de lo que el mercado me puede 
ofrecer. Si el cambio se llevase a cabo mi utilidad se vería disminuida. 
b. Entre la tangencia de las curvas y el infinito la TMS < TMT, por lo que el mercado 
siempre me ofrecerá más de lo que yo pido, por lo que la indiferencia no se 
cumple. 
 
23 
 
- El siguiente gráfico presenta un ejemplo de maximización de utilidad producida 
por una canasta formada por la tangencia entre la recta presupuestaria y una curva 
de indiferencia. 
 
 
- El siguiente gráfico presenta un ejemplo de maximización de utilidad producida por 
una canasta formada por la tangencia entre la recta presupuestaria y una curva de 
indiferencia. 
- Como vimos en el modelo anterior, podemos analizar las elecciones de los agentes 
utilizando los conceptos de efecto sustitución y efecto ingreso. 
- Un posible shock que podemos analizar es un cambio en la riqueza del agente, donde 
puede variar tanto la dotación del primer periodo como la del segundo o ambos. 
- Cuando hay un cambio en la dotación de bienes del agente, su riqueza cambia y por lo 
tanto su W también. Como no hay un cambio en los precios relativos no hay un efecto 
de sustitución, sólo hay un efecto ingreso. Esto se traduce gráficamente a que la recta 
presupuestaria se desplaza paralelamente de manera ascendente o descendente 
dependiendo de si el shock es positivo o negativo, respectivamente. 
- El siguiente gráfico presenta un shock positivo de la riqueza. 
 
24 
 
 
- El segundo shock es un cambio en la tasa de interés, esto produce inicialmente un cambio 
relativo en los precios, un efecto de sustitución. Supongamos que la tasa de interés aumentó, 
como es “más caro” endeudarse y otorga más beneficio ahorrar, el consumo del primer 
periodo va a disminuir y el del segundo periodo va a aumentar. El efecto ingreso va a 
depender si el agente ahorra o se endeuda. Si el agente decide ahorrar, su riqueza 
aumentará. Si el agente se endeudó en el primer periodo, su riqueza disminuye. El siguiente 
gráfico representa un ejemplo de aumento de la tasa de interés para un agente que no ahorra 
ni se endeuda. 
 
 
25 
 
- El siguiente gráfico presenta un ejemplo de maximización de utilidad producida 
por una canasta formada por la tangencia entre la recta presupuestaria y una curva 
de indiferencia. 
- Las rectas presupuestarias tienen que pasar por los puntos de las dotaciones. 
- Los cambios que sufre el agente dependiendo de la relación dotación consumo 
ante un aumento de la tasa de interés es: 
 
 Deudor Ahorrador 
 C1 C2 C1 C2 
E. Sust. - + - + 
E. Ingreso - - + + 
Efecto Total - ? ? + 
 
- Si la tasa de interés disminuye entonces los signos de esta tabla se invierte. Más es 
menos y menos, es más. 
- En un modelo de N periodos vamos a mantener el mismo modelo con los mismos 
supuestos, pero en vez de tener sólo 2 periodos vamos a tener N. 
- Lo que hacemos es deducir la restricción intratemporal de cada periodo como lo 
hicimos en el modelo anterior: 
y1 + b0(1 + r) = c1 + b1 
y2 + b1(1 + r) = c2 + b2 
y3 + b2(1 + r) = c3 + b3 
... 
yn + bn-1(1 + r) = cn + bn 
 
- Al despejar los bonos (bx) en cada restricción podemos ir reemplazando para así 
llegar a una restricción presupuestaria intertemporal. 
 
y1 + 
y2
(1 + r) 
 … + 
yn
(1 + r)n−1 
 + b0(1 + r) = W = c1 + 
c2
(1 + r) 
 + … + 
cn
(1 + r)n−1 
 + 
bn
(1 + r)n−1 
 
 
- Al igual que en el modelo anterior, un concepto de herencia e inversión/deuda en 
el último periodo no tiene lugar en estos estudios, por lo que B0 = Bn = 0. A menos 
que se indique lo contrario. 
- Milton Friedman, padre el neoliberalismo, estipuló que las personas tienden a 
tomar un consumo homogéneo, parejo, a lo largo de su vida. De este modo los 
consumidores no consumen respecto a sus ingresos corrientes, si no a sus 
 
26 
 
expectativas. Esta afirmación es una de las bases para lo que ahora analizaremos: 
el teorema del ingreso permanente. 
- Este teorema se basa en los siguientes supuestos: 
I. Previsión perfecta de su senda futura de ingreso (sé cuánto voy a ganar hoy y en el 
futuro). 
II. Perfecto acceso al mercado de capitales. 
III. Tasa de interés constante y conocida. 
IV. Función de utilidad coherente y con preferencias de suavización de consumo, 
utilidad marginal positiva y decreciente. 
- Bajo estos supuestos, los individuos tomarán sus decisiones de consumo en base al 
ingreso permanente y no en relación al ingreso presente. 
- Este teorema afirma que el consumo depende de dos factores, los ingresos 
esperados en el futuro y los ingresos transitorios. 
- Los ingresos esperados en el futuro determinan nuestro consumo ajustándolo para 
que sea homogéneo a lo largo del tiempo, estos “shocks” pueden ser un aumento 
de sueldo, por ejemplo. 
- Los ingresos transitorios son aquellos que vienen abruptamente y no son 
permanentes, esta hipótesis afirma que se incorporan al consumo de nuestros 
próximos años. Por ejemplo, si dos trabajadores reciben un bono de $1.000.000 a 
final de año, el teorema afirma que el consumo de este nuevo ingreso se 
distribuirá equitativamente entre los próximos periodos, $1.000 por mes por los 
próximos 1.000 meses. Pero todos sabemos que eso no es realista. 
- Supongamos que uno de estos trabajadores es persona ahorradora y amortigua 
parcialmente su hipoteca: está llevando consumo presente al futuro porque tendrá 
menos gastos en el futuro y más renta disponible para consumir. 
- En cambio, la segundapersona decide comprarse un computador, 
superficialmente no parece que esté incorporando el dinero al futuro consumo, se 
lo gasta casi todo hoy. Pero como usará el computador por lo próximos 5 años si 
hay consumo futuro. 
- De una u otra forma, cuando un agente percibe un shock de ingreso transitorio, no 
se lo consume todo es un único periodo, sino que lo “ahorra” para así poder 
aumentar el consumo futuro y no sólo el consumo presente. Los shocks de ingreso 
transitorio son las únicas perturbaciones capaces de “mover” el ahorro. 
 
27 
 
- Por otro lado, cuando a los trabajadores se les informa que se les asignará un 
aumento en el sueldo, el ahorro de estos agentes no cambia, no así el nivel de 
consumo. 
- Cuando el nivel de ingreso o renta que tiene un agente se ve afectado por 
cualquier shock es usual que el agente tienda a modificar su consumo para 
suavizar el impacto que tuvo la perturbación. A la relación entre ingreso y 
consumo ( 
ΔC
ΔY
 ) se conoce como la Propensión Marginal a Consumir (PMgC). Esta 
medida muestra la tasa de cómo varía el consumo de un agente cuando su ingreso 
aumenta en 1. Frente a agentes racionales obtenemos que 0 < PMgC ≤ 1. 
- Cuando el agente percibe un shock de ingreso permanente, su tendencia a 
consumir va a aumentar en el total del aumento del ingreso. Como bien se 
presenta en el siguiente gráfico, todo lo que se obtiene se consume. No se puede 
graficar un aumento permanente del ingreso porque tenemos como postulado que 
el agente tiene precisión perfecta sobre su senda futura, por lo que siempre se ve 
consumiendo su máximo ingreso. 
 
 
- Por otro lado, como ya habíamos mencionado, cuando un agente percibe un shock 
de ingreso transitorio éste tenderá a ahorrar una buena parte de este nuevo 
ingreso. En un shock de ingreso transitorio la PMgC será menor que 1, ya que hay 
que distribuir ese ingreso en más de un periodo, por lo que mientras más periodos 
haya la PMgC se acercará cada vez más a 0. Ejemplo de un shock de ingreso 
transitorio a continuación. 
 
28 
 
 
- En este caso, la PMgC varía dependiendo del periodo, el único periodo donde 
cambia el ingreso en “t = 2”, por lo que la PMgC es de 10/50. 
- Análogamente, existe una Propensión Marginal a Ahorrar (PMgS), esta tasa 
muestra qué parte del que ingreso que se percibe va al ahorro. La PMgS tiende a 1 
con shock de ingresos transitorios y es 0 con shocks de ingreso permanente. 
- PMgC + PMgS = 1 
- A su vez, existe una medida que determina el porcentaje que el individuo consume 
respecto a su a su ingreso. La Propensión Media a Consumir (PMeC) muestra el 
cambio total consumo con respecto a un cambio en el ingreso en un periodo 
determinado, se obtiene matemáticamente a través de la fórmula 
C
Y
. 
- En el gráfico del shock transitorio podemos ver que en los periodos 1, 3 y 4 la 
PMeC es de 60/50, mientras que en el segundo periodo es de 60/100. 
- A diferencia de la PMgC, la PMeC no tiene restricción de los valores entre los 
cuales se puede mover. 
- Al igual que en el caso anterior, existe el análogo de la medida, la Propensión 
Media a Ahorrar (PMeS). 
- PMeC + PMeS = 1 
- El ingreso permanente (Yp) es un nivel de ingreso constante que tenga el mismo 
valor presente que mi senda de ingreso. 
y1 + 
y2
(1 + r) 
 + 
y3
(1 + r)2 
 + … + 
yn
(1 + r)n−1 
 = W = yP + 
yp
(1 + r) 
 + 
yp
(1 + r)2 
 + … 
yp
(1 + r)n−1 
 
- Friedman postula que el consumo en cada periodo del tiempo debe ser igual al 
ingreso permanente. 
 
 
29 
 
Mercado Laboral 
 
- En capítulos anteriores habíamos analizado a las economías domésticas como si 
usaran la fuerza laboral únicamente para la producción de bienes, ahora le 
agregaremos un mayor realismo al incorporar un mercado en el que los agentes 
puedan intercambiar servicios de trabajo. 
- Los compradores de servicio son las empresas y los oferentes de servicio son los 
trabajadores. 
- La incorporación de esta nueva variable al modelo económico permitirá 
determinar los salarios y la manera en la que el mercado de trabajo fomenta la 
eficiencia económica, es decir, ahora consideraremos el dinero como método de 
intercambio y su asignación. 
- Para simplificar, el trabajo de todos los agentes es el mismo, todos reciben un pago 
único de W (medido en $ por persona y hora), pero ellos pueden decidir a quién se 
lo ofrecen. 
- La cantidad de horas trabajadas por persona en un periodo se denota como LS, por 
lo que reciben una renta W x LS. 
- Las empresas que se establezcan en esta economía contratarán a los agentes. 
Estas tienen una demanda de Ld horas de trabajo, y a modo de salario les paga a 
sus trabajadores un monto de W x Ld. 
- Las empresas comparten función de producción/oferta, la que está determinada 
por la cantidad de horas trabajadas, es decir, YS = F(Ld). Donde f es la función de 
producción. 
- Dado que los productos se venden a un precio P, el beneficio está determinado por 
P x YS – W x Ld o bien por P x F(Ld) – W x Ld 
- Una economía que busca maximizar sus utilidades, quiere tener la mayor 
diferencia entre sus ingresos y sus costos, es decir, cuando la pendiente de la curva 
de ingreso total y costo total son iguales, la maximización la podemos obtener de 
manera gráfica o matemática. 
- A continuación, se presenta la forma matemática. 
π = P x YS – W x Ld 
π = P x F(Ld) – W x Ld / 
dπ
dL
 
0 = P x F’(Ld) – W 
 
W = P x PMgL 
 
30 
 
- Las empresas contratarán hasta que la productividad marginal de los trabajadores 
por el precio sea igual al salario pagado. 
- Un aumento en la demanda de trabajo trae dos efectos consigo: 
1- El aumentar en una hora de trabajo, la producción aumenta acorde a su PMgL. 
Por lo tanto, el ingreso bruto que percibe la empresa por hora de trabajo 
vendida es P x PMgL. 
2- La utilidad por hora aumentará si el ingreso bruto por hora de trabajo es mayor 
que el pago por hora, es decir, a la empresa le conviene aumentar la cantidad 
de trabajo demandada sólo si P x PMgL > W. 
- La empresa maximiza la utilidad cuando el ingreso percibido por hora trabajada es 
igual al pago por hora trabajada (cuando la pendiente de la curva de ingreso es 
igual a la pendiente de la curva de costos es igual), es decir, cuando P x PMgL = W. 
Si dividimos a ambos lados por el precio obtenemos la ecuación: 
PMgL = W/P 
- La parte derecha de la ecuación anterior corresponde a lo que ahora conoceremos 
como el salario real, W/P. Esta variable es la cantidad de bienes que puede 
comprar un agente con la cantidad de W que este posea. 
 
- A partir de este gráfico podemos ver cómo afectan algunos cambios a la demanda 
de trabajo. Si se produce una disminución del salario real, ya sea porque disminuyó 
el pago (W) o aumentó el precio (P), las empresas aumentarán su demanda por 
trabajo, lo que llevará a una disminución en la productividad marginal de los 
agentes (PMgL). La cantidad de trabajo aumentará hasta encontrarse con el nuevo 
salario real. 
 
31 
 
- Si la productividad marginal de los trabajadores aumentara, es decir, si la curva de 
la gráfica se mueve paralelamente hacia la derecha, se eleva la cantidad 
demandada de trabajo, sea cual sea el salario real. 
- En una economía doméstica, la utilidad que tienen las empresas están 
determinadas por el consumo, Cd, y por el trabajo ofrecido, LS. 
- En nuestro modelo anterior, la curva de PMgL indicaba a los agentes los términos 
en que podían sustituir ocio por consumo. Ahora, como las economías domésticas 
venden sus servicios a empresas según el salario real, la tasa de intercambio entre 
ocio y consumo depende del W/P. 
- En el plano intratemporal, si el salario real aumentó, entonces el ocio se hace “más 
caro” debido a los precios relativos, por lo que voy a aumentar la cantidad de 
horas que voy a trabajar. El trade-off o costo de oportunidad está ligada al salario 
real. 
- En el plano intertemporal, el costode oportunidad se ve ligado por la tasa de 
interés, R, esta produce los mismos efectos sustitución intertemporales que antes. 
Una subida de la tasa de interés induce a las economías a ahorrar más, mediante la 
reducción del consumo presente y el aumento de la oferta de trabajo actual. Esto 
se debe a que, si trabajo más hoy, lo que me pagan lo ahorro y ese ahorro vale 
mucho más mañana. Lo contrario pasa si decido trabajar poco hoy y más mañana. 
El valor presente de mi ingreso futuro es menor cuando aumenta la tasa de 
interés. 
- Los resultados se pueden resumir mediante las funciones de oferta de trabajo y 
demanda de consumo agregadas. Estas funciones son las siguientes: 
- Otra consideración es el efecto riqueza producido por el aumenta en el salario real, 
una vez dada la función de producción. A nivel agregado, el efecto que hay sobre 
los agentes es nulo ya que como hay quienes ven su riqueza disminuida y hay 
quienes ven que su riqueza aumenta, la suma de las magnitudes es 0. 
- Cuando mi riqueza (w) sube, aumenta mi demanda por ocio ya que este es un bien 
normal, y la cantidad de oferta laboral disminuye. 
- Un aumento en W/P beneficia a las economías domésticas, pero también implica 
un mayor coste para las empresas. Por lo tanto, el beneficio global de la economía 
es 0. 
- Podemos resumir las variables en la oferta y demanda de trabajo de la siguiente 
forma: 
 
 
32 
 
- La oferta y demanda de trabajo se puede graficar por según: 
 
En el Anexo 2 puede encontrar un ejercicio de mercado laboral. 
- Cuando hablamos del equilibrio general estamos incluyendo a todos los mercados 
posibles. Hasta ahora hemos analizado el mercado del crédito y el laboral, por lo 
que falta el mercado de bienes. 
- El mercado de bienes analiza la demanda y la oferta de bienes en un nivel 
agregado, es decir, cuando analizamos la demanda de bienes (Yd) estamos 
estudiándolo desde el punto de vista de producción en toda la economía (PIB) y 
cuando analizamos la oferta de bienes (YS) estudiamos la producción obtenida por 
la fuerza laboral. 
- La demanda agregada está determinada por la tasa de interés, el salario real y la 
riqueza de los agentes. Mientras que la producción/oferta de bienes está 
determinada por la riqueza de los agentes y sus productividades marginales. 
- Como estamos analizando la producción nacional sin inversión, sin dinero, sin 
gobierno y economía cerrada, en un nivel macroeconómico, no existe el mercado 
de bonos. 
- El mercado de bonos se refiere a la capacidad que tiene una economía de ahorrar 
o endeudarse. En este contexto el mercado de bonos no existe ya que sólo existe 
una economía (o un país). 
- El mercado de bienes está mediado por la tasa de interés ya que cuando hay una 
tasa de interés alta, los agentes tenderán a ahorrar, pero como no existe el 
mercado de bonos la única forma de hacer que la economía deje de ahorrar es a 
través de una disminución de la tasa de interés. 
 
33 
 
- Cuando baja la tasa de interés el consumo presente aumenta ya que el valor 
presente de los ingresos futuros disminuye, y ante una baja de la tasa de interés 
hay menos motivación para trabajar. Es por esto que la tasa de interés funciona 
como regular en el equilibrio general. 
- El equilibrio general es 
W
P
*, r*, w*, Y* tal que el mercado laboral y el mercado de 
bienes estén en equilibrio al mismo tiempo. 
- Si r > r* entonces va a haber un exceso de oferta por bienes, o bien, un exceso de 
ahorro. Por lo que r deberá caer para equilibrar el mercado. 
- Para poder pasar del mercado laboral al mercado de bienes hay que considerar la 
relación entre la producción y la fuerza laboral, es decir, la función de producción. 
- Para comprender mejor cómo es que se construye la curva de oferta de bienes 
pongamos el siguiente ejemplo: Cuando aumenta la tasa de interés. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Como podemos ver, aumenta la oferta de trabajo, lo que lleva a un 
desplazamiento positiva de esta y, por lo tanto, una disminución en el salario real y 
un aumento en la fuerza laboral. 
- YS tiene una pendiente positiva ya que, a mayor tasa de interés, hay un mayor 
incentivo para ahorrar, la única forma de ahorrar es teniendo un ingreso por 
trabajo, por lo tanto, si se trabaja más hoy entonces habrá más ingresos y la 
riqueza futura de los agentes será mayor. 
- La oferta de bienes se desplaza hacia la derecha cuando aumenta la productividad 
marginal, o bien, cuando disminuye la riqueza de los agentes. 
- En resumen: 
 
34 
 
 
- Un aumento permanente en la productividad marginal tiene efectos en ambos 
mercados, cuando la productividad marginal de los trabajadores aumenta la 
empresa puede aumentar la cantidad de trabajadores, y como a los trabajadores 
se les paga según su productividad, el salario real también aumenta. Pero como 
con un mismo nivel de trabajo se produce más, los trabajadores son más ricos y, 
por lo tanto, le dedicarán más tiempo al ocio, por lo que la oferta laboral 
disminuye. 
 
 Salario Real (W/P) Fuerza laboral (L) 
Efecto Sustitución (PMgL) + + 
Efecto Ingreso (w) + - 
Efecto Total + ¿? 
 
 
 
 
- Como se puede ver en los gráficos, el cambio en la productividad marginal lleva a 
un mayor salario real y a una mayor producción. Los cambios en la fuerza laboral 
serán pequeños o nulos y la tasa de interés se mantiene constante, esto último se 
debe a, como bien dice la Teoría del Ingreso Permanente, cuando se presenta un 
shock permanente, todo el nuevo ingreso se consume. Esto se traduce que la 
oferta de bienes aumenta en la misma cantidad que aumentó la demanda de 
bienes. 
 
35 
 
- Un aumento transitorio en la productividad lleva a que, en el primer periodo, la 
productividad marginal de los agentes aumente, pero luego baje. Esto lleva a un 
aumento en la demanda de trabajo de igual magnitud que en un aumento 
permanente de la productividad. Esto se debe a que las empresas están buscando 
aumentar la cantidad de trabajadores “HOY”. 
- Por otro lado, los trabajadores percibirán un efecto ingreso efecto de un aumento 
en su riqueza, pero la magnitud de este efecto es menor que en el caso del 
aumento permanente ya que los trabajadores saben que la productividad los 
beneficiará en ese periodo. Hay textos que incluso consideran una magnitud nula 
del efecto ingreso. 
- Es por esto que la oferta laboral disminuye muy poco o nada. 
- Podemos resumir los efectos en la siguiente tabla: 
 
 Salario Real (W/P) Fuerza laboral (L) 
Efecto Sustitución (PMgL) + + 
Efecto Ingreso (w) +/0 -/0 
Efecto Total + + 
 
- Como el impacto del efecto ingreso es menor que en el aumento permanente, hay 
un mayor efecto total en la fuerza laboral. Esto lleva a una mayor producción de la 
empresa y, por lo tanto, una mayor oferta de bienes. 
- Como el salario real aumenta y la riqueza de los agentes no disminuye, la demanda 
por bienes (o el consumo agregado) aumenta, pero este aumento no es de igual 
magnitud que el que experimenta la oferta de bienes, ya que como el aumento en 
la oferta de bienes es temporal, por el teorema del ingreso permanente, ante un 
shock transitorio se consume menos que el nuevo ingreso, u oferta en este caso. 
- Como la demanda de bienes no aumentó en igual cantidad que la oferta de bienes, 
se presenciará un exceso de oferta, o bien, un exceso de ahorro. Por lo tanto, hay 
que incentivar el consumo disminuyendo la tasa de interés hasta llegar al 
equilibrio. 
- El mercado laboral y de bienes se ven afectados de la siguiente manera por este 
shock: 
 
36 
 
 
 
- Cuando se fija un salario real por debajo del punto de equilibrio de mercado no 
surge ningún problema, porque los oferentes seguirán pidiendo un salario mayor 
que éste y los demandantes están dispuestos a pagarlo. 
- El problema surge cuando el salario real se establece por sobre el punto de 
equilibro, un salario mínimo, es primera instancia estopuede parecer buena idea 
para los trabajadores, pero muchos economistas consideran esta medida como 
una discriminación para el trabajador descalificado o con pocas habilidades. 
- Esto se debe a que los trabajadores estarán recibiendo un salario más alto 
manteniendo un mismo nivel de trabajo. Esto lleva a que aumente la oferta de 
trabajo, pero la demanda disminuya, por lo que sólo los trabajadores más 
competentes se verán beneficiados, a diferencia de los que no lo son. 
- Esto produce desempleo, el cual puede ser eliminado si se arregla la propuesta de 
salario mínimo, si disminuye la oferta laboral o si aumenta la demanda laboral. 
- Dependiendo de las variables que muevan la curva de oferta y demanda laboral se 
podría arreglar el problema del desempleo. Gráficamente el desempleo se 
presenta de la siguiente manera: 
 
 
 
37 
 
Inversión y ciclos reales 
 
- Hasta ahora habíamos simplificado el análisis suponiendo que el trabajo era el 
único factor variable en el proceso de producción. 
- Ahora seremos más realistas e incluiremos el factor del capital. Nos ocuparemos 
principalmente del capital físico, como las máquinas y los edificios usados por los 
productores. 
- Este concepto de capital puede ampliarse para tener en cuenta los bienes que 
mantienen las empresas en forma de existencias. 
- Vamos a incorporar por primera vez el capital físico en nuestro modelo teórico. 
Para que el análisis sea lo más sencillo posible, imaginemos que existe un único 
tipo de capital que puede medirse en unidades físicas, un número de máquinas 
estándar, por ejemplo. 
- Sea Kt-1 la cantidad de capital que tiene un productor al final del periodo t – 1. 
Dado que se tarda un tiempo en hacer funcionar el nuevo capital, suponemos que 
el stock de capital del periodo t -1 está disponible para su uso en la producción del 
periodo t. 
- Es por esto que la nueva función de producción está dada por F (Kt-1, Lt). 
- Un aumento en la productividad marginal podría estar dado tanto por un aumento 
del capital fijo y/o de la fuerza laboral, es decir, estas dos variables son productivas 
al margen. 
- Recordar que la productividad marginal del periodo “t” es el efecto que ejerce 
sobre la producción una unidad adicional de trabajo. Pero ahora que hay otra 
variable en la productividad, al medir la PMgL tenemos que dejar el Kt-1 constante, 
y viceversa cuando queremos calcular la productividad marginal del capital 
(PMgK). 
- La PMgK es la respuesta a la producción cuando el capital aumenta en una unidad 
adicional, manteniendo la fuerza laboral constante. 
- Al igual que en los supuestos anteriores, el PMgK no se escapa, este está sujeto a 
los supuestos de que la función es positiva y decreciente (primera derivada menor 
a cero). 
- Cuando analizamos una economía de dos periodos existía una variable exógena 
que hacía variar la utilidad que entregaba el conjunto de los consumos, en este 
contexto existe el parámetro tecnológico (A). Este parámetro es el impacto 
imprescindible que tiene la tecnología en el capital. 
En el Anexo 3 puede encontrar un ejercicio de función de producción con 
fuerza laboral y capital como variables. 
- A continuación, se presentan los gráficos de PMgL y PMgK, respectivamente. 
 
38 
 
 
- Antes teníamos una producción nacional y una demanda por bienes que estaba 
sujeta exclusivamente al consumo de los agentes del periodo (Cd), pero ahora 
también depende de la inversión, es decir: 
 
Yd = Cd + Id 
 
Yd = Cd (r, 
W
P
, w) + Id (r, δ, F(L), Kt - 1) 
 
- Más adelante explicaremos por qué la inversión se ve afectada por estas variables. 
- Los bienes de capital no duran eternamente, sino que tienden a depreciarse con el 
paso del tiempo. Modelizaremos este proceso de una forma sencilla en la que la 
cantidad de depreciación en el periodo “t” es una proporción constante del stock 
de capital (Kt-1), que se mantiene desde el periodo t – 1 y se utilizan en el periodo 
“t”. 
- En otras palabras, si “dt” representa la cantidad de depreciación en unidades de 
bienes, entonces: 
dt = Kt - 1 x δ 
 
- Donde “δ” es la tasa constante de depreciación del período. Para calcular el stock 
de capital, Kt, que estará disponible para su uso en el período t + 1, tenemos que 
partir de Kt-1, sumas la inversión, It, y restar la depreciación, es decir; 
 
Kt = Kt-1 – Kt - 1 x δ + It 
 
 
Kt = Kt-1 x (1 – δ) + It 
 
 
- La inversión bruta es la cantidad comprada de bienes de capital, It. que es igual a la 
diferencia entre el stock de capital de dos periodos, Kt – Kt-1. Es decir, It = Kt – Kt-1. 
 
39 
 
- La inversión neta es la variación del stock de capital, Kt – Kt-1, que es igual a la 
inversión bruta menos la cantidad de depreciación: It – Kt - 1 x δ = Kt – Kt-1. 
- En relación a éstos, también existen dos conceptos de producción: 
1- La producción bruta es la cantidad total producida, Yt. 
2- La producción neta es la producción bruta menos la depreciación, Yt – Kt - 1 x δ. 
Es decir, la producción neta es la cantidad de bienes producida menos la 
cantidad de bienes de capital que se desgasta durante el proceso de 
producción. 
- La pregunta es ¿Cuál es el stock deseado de capital (K*)? En el modelo anterior, lo 
que no se consumía en un periodo tenía que ahorrarse, pero ahora está la opción 
de invertir. Uno decidirá ahorrar o invertir hasta que el beneficio que entrega 
ambas opciones sea el mismo. 
- Hay que tener en cuenta que cuando uno decide invertir un bien, este va a 
aumentar su valor en la productividad marginal del capital, pero también hay que 
tener en cuenta que el capital se deprecia, esto deja que el valor futuro de una 
inversión este dada por: 1 + PMgK – δ. 
- Para invertir tengo que dejar de consumir hoy, es por esto que la dotación en el 
primer periodo disminuye en 1, luego esa unidad puede ser destinada al ahorro o a 
la inversión, dependiendo de la que de mayor utilidad. En la siguiente tabla se 
muestran los datos de cómo se ve afectado el consumo de los periodos si se decide 
invertir o ahorrar. 
 
Acción/ΔCt t = 1 t = 2 
Inversión -1 1 + PMgK – δ 
Ahorro -1 1 + r 
 
- Como se busca que la utilidad entre el ahorro y la inversión sea el mismo, se 
igualan las cantidades que se pueden obtener en cada caso y llegamos al 
resultado: PMgK – δ = r. 
- Uno invierte hasta que el ingreso marginal (PMgK – δ) percibido sea igual al costo 
marginal (r). 
- Dada la curva de PMgK, el stock deseado de capital depende de la tasa de 
depreciación (δ), del tipo de interés (r), y de la productividad marginal del capital 
(PMgK). Por lo tanto, el stock deseado de capital puede expresarse como una 
función: 
 
 
 
 
40 
 
- Como bien mostramos anteriormente, la inversión (neta) depende de 
K*t (δ, r, F(L)) – Kt-1 x (1 – δ) 
- Es por esto que la Inversión depende de la tasa de interés, la tasa de depreciación 
y el stock de capital de inicios del periodo, es decir, Id (r, δ, F(L), Kt - 1). 
- Cuando aumenta la tasa de interés real, el costo de oportunidad de invertir es 
mayor ya que el ahorro se vuelve más atractivo por lo que invierto menos y ahorro 
más. Δ+ r  Δ- It 
- Cuando aumenta la productividad marginal del capital ya que el beneficio marginal 
también aumenta y, por lo tanto, hay un mayor incentivo para invertir. Δ+ PMgK  
Δ+ It 
- Cuando aumenta la depreciación del stock de capital se produce más de un efecto, 
hay una disminución en el stock deseado de capital ya que disminuye el beneficio 
marginal de este (hay un menor incentivo a invertir porque el capital se deprecia 
más rápido) y como el stock de capital del periodo anterior se deprecia aún más, 
para llegar a un mismo nivel de K+ tengo que invertir más. El futuro sobre el It es 
ambiguo. 
- En resumen: 
 
- Como habíamos mencionado, con el ingreso de la inversión en la demanda 
agregada ésta ahora se define como 
Yd = Cd + Id 
- 
Yd = Cd (r, 
W
P
, w) + Id (r, δ, F(L), Kt - 1) 
-La oferta agregada está determinada por el stock de capital del periodo anterior y 
la fuerza laboral del periodo. Es decir, la inversión en el periodo no afecta el 
periodo en el que se encuentro, sino que afecta al periodo siguiente. F (Kt-1, Lt). 
- Solo cambios en la función de producción o cambios en el mercado laboral pueden 
desplazar la oferta agregada. 
- Ahora, supongamos que la función de producción experimenta un desplazamiento 
proporcional hacia arriba de carácter transitorio, en este caso la productividad 
marginal del trabajo y la productividad marginal del capital no varían. 
- La mejora de la función de producción eleva la oferta agregada de bienes y la 
riqueza de los agentes aumenta (aunque su efecto es pequeño ya que el shock es 
transitorio). Por lo tanto, la demanda por consumo experimenta un aumento y la 
fuerza laboral experimenta una reducción. Nótese que esta disminución en la 
 
41 
 
fuerza laboral, disminuye en parte, el efecto producido en el auto de la oferta de 
bienes. 
- Finalmente, como habíamos dicho que las productividades marginales se 
mantenían constantes, entonces la demanda por inversión bruta no presenta 
cambios. 
- Gráficamente estos cambios se presentan de la siguiente forma: 
 
 
 
- Como se produce un exceso de ahorro producto de un aumento mayor de la oferta 
de bienes que la de demanda de bienes, es decir, el efecto en el shock, hay que 
ajustar la tasa de interés ya que no existe la posibilidad de que una economía sea 
ahorradora (no hay intercambio con otras economías). El efecto en la transición al 
equilibrio se produce porque la tasa de interés disminuye hasta que la demanda 
agregada sea igual a la oferta agregada, como el consumo y la inversión se ven 
beneficiados inversamente proporcionales al cambio en la tasa de interés, ambas 
se ven beneficiadas por la disminución en la tasa de interés. 
- Se entiende por efecto en el shock como el efecto directo que tiene la 
perturbación, en este caso es el aumento en la oferta de bienes y el aumento 
pequeño en la demanda agregada. 
- El efecto en la transición al equilibrio son los cambios que se tienen que producir 
para que el mercado vuelva a encontrar el equilibrio, en este caso es la 
disminución de la tasa de interés que a su vez lleva a un aumento en el consumo y 
la inversión. 
- La inversión es volátil debido a que se usa como factor principal para modificar la 
demanda agregada, esto se debe a que se busca suavizar el consumo. 
 
42 
 
- Una conclusión importante es que las fluctuaciones de la inversión aíslan, en parte, 
al consumo y al trabajo de algunos tipos de perturbaciones económicas de carácter 
transitorio. 
- Cuando hay abundancia transitoria de bienes, todos los agentes desean ahorrar 
más o endeudarse menos al tipo de interés inicial. En este caso, el tipo de interés 
real bajará lo suficiente como para que el ahorro real deseado en términos 
agregados iguale a cero. Por tanto, las economías domésticas deben ajustar 
significativamente su consumo y trabajo. 
- Habíamos mencionado que hay una mayor riqueza en la economía, pero como es 
un shock transitorio por TIP el aumento en la riqueza es pequeña, en el mercado 
laboral esto lleva a una disminución mínima en la oferta laboral y, por lo tanto, un 
aumento en el salario real de los trabajadores. 
- Como la demanda de trabajo depende de la productividad marginal del trabajo, 
variable que se fijó como constante para simplificar el análisis, la demanda por 
trabajo permanece constante. 
- Si una economía descubre un nuevo producto o innovación en las técnicas de 
producción, se tendría un aumento permanente en la función de producción. Para 
simplificar el análisis, supondremos un aumento paralelo de la función de 
producción, es decir, las productividades marginales se mantienen constantes. 
- Frente a un aumento en la función de producción, la oferta de bienes tiene un gran 
aumento (mismo que en el caso del shock transitorio). 
- Como el shock es permanente, el impacto que se tiene en la riqueza es mucho 
mayor que el que se tenía en un shock transitorio, esto produce un fuerte efecto 
positivo sobre el consumo agregado, y un fuerte efecto negativo en la fuerza 
laboral (disminuye la oferta laboral, la fuerza laboral y aumentan los salarios 
reales). La productividad marginal del trabajo se mantiene constante por lo que la 
demanda laboral no se ve afectada. 
- La inversión no se ve modificada ya que frente a un shock permanente en el 
ingreso/riqueza la propensión marginal es 1, por lo que nada se ahorra. Como nada 
se ahorra, nada se puede invertir por lo que la inversión bruta no presenta 
cambios. 
- Dado que el shock es permanente, según la TIP, todo el nuevo ingreso se consume, 
por lo tanto, la magnitud del efecto sobre la oferta de bienes y la demanda de 
bienes es la misma. Ergo, la tasa de interés no presenta variaciones. 
- El mercado de bienes queda de la siguiente forma: 
 
 
43 
 
 
 
- Los ejemplos anteriores se referían a perturbaciones en las que no se alteraban las 
productividades marginales, por lo que la inversión bruta no variaba. Ahora 
introducimos los posibles desplazamientos de la curva de productividad marginal 
del capital y, por lo tanto, de la demanda de inversión. 
- Si se presenta un cambio transitorio en la productividad marginal, el ingreso 
marginal será mayor que el costo marginal, lo que incentivará a una mayor 
obtención de stock de capital y, por lo tanto, aumenta la demanda por inversión. 
- Como la demanda agregada de la economía depende del consumo agregado y de 
la inversión agregada, esta aumenta. 
- Además, como la oferta agregada depende del stock de capital del periodo 
anterior, de la función de producción y del mercado laboral, esta no se mueve ya 
que ninguno de estos factores se ve afectado por el efecto sustitución. 
- Recordar que para simplificar el análisis trabajamos con el supuesto de que el 
capital conseguido en un periodo empieza a funcionar en el periodo siguiente. 
- El efecto en el shock es que la demanda por inversión aumenta. 
- Como se desplaza la demanda por inversión aumenta, la demanda agregada se 
desplaza a la derecha y se crea un nuevo equilibrio, el efecto en la transición al 
equilibrio lleva a que se tenga que aumentar la tasa de interés para evitar el exceso 
de demanda, por lo que disminuye la demanda por consumo y la demanda por 
inversión. 
- A continuación, se presenta el gráfico del efecto sustitución. 
 
44 
 
 
- Por efecto ingreso tenemos que la eficiencia de los trabajadores aumenta 
(aumento en la función de producción), por lo que a un mismo nivel de trabajo se 
produce más, lo que hace a los agentes más ricos, ante un mayor nivel de riqueza 
(el aumento es pequeño porque el shock es transitorio) el precio relativo del 
trabajo se hace más caro por lo que la fuerza laboral disminuye y aumenta el 
salario real lo que lleva a un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta de 
trabajo. 
- Como los agentes son más ricos y trabajan un poco menos, esa diferencia la 
destinan al consumo, lo que lleva a un aumento pequeño en el consumo agregado. 
- Como la demanda agregada aumenta y la oferta agregada disminuye, el efecto en 
el shock lleva a un aumento del consumo ya que los agentes son más ricos a 
cualquier nivel de tasa de interés, pero en el efecto a la transición al equilibrio hay 
que aumentar la tasa de interés lo que produce un desincentivo para consumir e 
invertir. 
 
- El efecto sobre Y* es ambiguo. 
 
45 
 
- El efecto sustitución siempre es mayor que el efecto ingreso en este caso. Esto 
deja que la tasa de interés aumenta, al igual que la demanda por inversión, pero 
los cambios en el consumo agregado y la demanda agregada son ambiguos. 
- Cuando el shock es permanente, lo único que difiere del shock transitorio es el 
cambio sobre la riqueza de los agentes. Como los agentes son aún más ricos,

Otros materiales

Materiales relacionados

108 pag.
Economía II

SIN SIGLA

User badge image

Belén Pereyra

89 pag.
Macroeconomia I

User badge image

Central de Apuntes

29 pag.