Logo Studenta

Bronquiectasia: Causas, Sintomas e Tratamento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bronquiectasia
Concepto
· Dilataciones anómalas y permanentes de los bronquios;
· Pueden ser:
· Focales – Cuando afectan los bronquios que ventilan a una región limitada del parénquima pulmonar.
· Difusas – Cuando tienen una distribución más amplia 
· Es rara la ocurrencia congénita 
 Patología 
· 2 elementos:
· 1) agresión infecciosa
· 2) deficiencia en el aclaramiento de las secreciones bronquiales. La propia respuesta inmunitaria del huésped favorece la perpetuación del proceso inflamatorio local, con la consiguiente destrucción de la pared bronquial.
· La inflamación es mediada principalmente por neutrófilos e incita a las enzimas elastasa y metaloproteinasas de matriz.
· Los componentes estructurales normales de la pared se destruyen y son sustituidos por tejido fibroso. 
· Características microscópicas son la presencia de inflamación y fibrosis bronquial y peribronquial, ulceración de la pared bronquial, metaplasia epidermoide e hiperplasia de las glándulas mucosas
· El parénquima que normalmente es ventilado por las vías respiratorias enfermas es anormal, con diversas combinaciones de fibrosis, enfisema, bronconeumonía y atelectasia.
· Tienen 3 tipos:
1. Bronquiectasias cilíndricas: los bronquios aparecen como tubos uniformemente dilatados que terminan bruscamente en el punto donde las vías respiratorias más pequeñas están obstruidas por secreciones.
2. Bronquiectasias varicosas: los bronquios enfermos muestran un patrón de dilatación irregular o en rosario que recuerda a las venas varicosas. 
3. Bronquiectasias saculares (quísticas): los bronquios tienen un aspecto de globo en la periferia y terminan en fondos de saco ciegos sin estructuras bronquiales identificables distales a los sacos.
Etiología 
· La bronquiectasia son consecuencias de la inflamación y la destrucción de los componentes estructurales de la pared bronquial 
· La causa más común de la inflamación es la infección, microorganismos como Pseudomonas aeruginosa y Haemophilus influenzae
Causas Infecciosas
· Los adenovirus y el virus de la gripe son los principales virus que producen bronquiectasias acompañadas de daño de las vías respiratorias inferiores 
· Las infecciones por bacterias virulentas, en especial por microorganismos necrosantes como staphylococcus aureus, klebsiella y anaerobios, causador importante de bronquiectasias en casos de neumonías sin tto con antimicrobianos o con tto demorado 
· La Tb puede producir bronquiectasias a través de un efecto necrosante sobre el parénquima pulmonar y las vías respiratorias y de forma indirecta como consecuencia de la obstrucción de estas ultimas por la estenosis bronquial o por compresión extrínseca de los ganglios linfáticos.
· La predisposición a padecer infecciones recurrentes está ligada al deterioro de los mecanismos de defensa del hospedador.
· La principal causa es la obstrucción endobronquial. No es posible eliminar completamente las bacterias y las secreciones de la vía respiratoria obstruida, la cual sufre una infección recurrente o crónica.
Causas No Infecciosas
· Algunos casos son secundarios al contacto con una sustancia toxica que provoca una respuesta inflamatoria intensa
· Ej. inhalación de un gas tóxico como el amoniaco o la aspiración del contenido ácido del estómago
Manifestaciones Clínicas 
1. Tos persistente o Repetitiva
2. Expulsión de esputo purulento 
3. 50 a 70% de los enfermos se acompaña de hemoptisis
· Se observan síntomas generales como:
· Fatiga
· Perdida ponderal 
· Mialgias 
· Cuando inicia con un episodio infeccioso especifico, el paciente manifiesta una neumonía grave seguida de tos crónica y producción de esputo 
· La presencia de disnea o sibilancias refleja en general la existencia de bronquiectasias diseminadas o de una neumopatía obstructiva crónica subyacente.
· Al exacerbarse las infecciones, aumenta el volumen del esputo, que se torna más purulento y sanguinolento; algunas veces destacan los síntomas generales como la fiebre.
Examen Físico
· Variable: estertores localizados, roncus, Sibilancias
· Dedos en palillo de tambor
· Manifestaciones de cor pulmonale por insuficiencia cardiaca derecha
· A veces síndrome de condensación
Diagnostico 
· Rx de tórax: no específica. A veces espacios quísticos con o sin nivel. Condensaciones localizadas
· TAC: Muestra las vías aéreas dilatadas
· Broncografía: menos utilizada desde la aparición de la TAC
Exacerbación Aguda 
· Cambio en la producción de esputo 
· Exacerbación de la disnea y de la tos
· Fiebre con T° mayor de 38°
· Aumento de las sibilancias
· Malestar, fatiga, letargo
· Función pulmonar reducida
· Cambios radiográficos: nuevo proceso pulmonar
Tratamiento 
· La terapia tiene algunos objetivos principales: 
1. Erradicar la infección, en particular durante las exacerbaciones agudas.
2. Mejorar la eliminación de las secreciones traqueobronquiales; 
3. Reducir la inflamación
4. Corregir los problemas primarios que se identifiquen
· Los antibióticos son los elementos básicos en el TTO. Se utilizan solamente durante las crisis agudas en caso de exacerbaciones espaciadas que se caracterizan por la mayor cantidad de esputo con aspecto purulento.
· Frotis y cultivo sobre todo en las exacerbaciones: St. pneumoniae, H. influenzae, Ps. aeruginosa, S. aureus. A veces anaerobios, en asmáticos puede haber Aspergillus.
· Estratégia empírica de protección: amoxicilina, trimetoprim-sulfaetoxazol o levofloxacina.
· TTO, pero por lo general comprende un ciclo de 10 a 14 días o más.
· Los broncodilatadores para mejorar la obstrucción y facilitar la eliminación de las secreciones son particularmente útiles en los individuos con hiperreactividad de las vías respiratorias y obstrucción aérea reversible.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti