Logo Studenta

Copia de Ensayo Mitos (II Unidad)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pontificia Universidad Católica de Chile
Departamento de Filosofía
Dr. David Morales
Trabajo 1 Antropología Filosófica
Francisco Javier Manterola Domínguez
fjmanterola@uc.cl
 ÍNDICE
Introducción………….. 3
Evolución del mito…… 3
Funciones del mito……. 4
Conclusión…………..... 6
 Cuando analizamos los mitos, su veracidad, sus características y sus particularidades, nos encontramos, primero que todo, con ciertos prejuicios. Cegueras de la gente, aunque, inconscientes, no se preguntan por qué piensan de ese modo, sino que es solamente producto de la tradición y del modo en que han sido educados los individuos que conforman la sociedad. Existen varios prejuicios, pero hablaré de uno que considero que es el más frecuente y más importante: “mito” igual a “narración o creencia falsa”. Este prejuicio es fruto de un pensamiento racionalista (busca poner lo empíricamente demostrable ante todo), que se remonta a la antigüedad griega, el cual incluso llegó a cuestionar la biblia y los dogmas de la tradición judeo-cristiana, encontrando en estas rasgos que la hacen parecerse, según el prejuicio que estamos analizando, a un mito. Muchas observaciones han sido hechas por diversos personajes a lo largo de la historia, dándole el significado de falsedad que le asigna este prejuicio de que “mito” es igual a “falso”.
 Con el tiempo, diferentes tendencias y modelos han buscado darle una explicación y un sentido al lenguaje mítico, Levi-Strauss fue uno de ellos. El ideó una forma de analizar el mito a través del análisis estructural o estructuralismo. Este tipo de análisis planteaba lo siguiente: Los mitos, así como los cuentos populares y ritos religiosos, son expresiones humanas que intentan explicar un fenómeno, una experiencia más “fuerte y profunda”. Esto nos lleva a pensar y a situar a los mitos al nivel de lenguaje, como el estructuralismo afirma, de verdaderos signos.
 El análisis consistía en indicar que hay ciertas leyes lógicas que se estructuran de forma determinada y fija en todos nosotros. Estas leyes trabajan a nivel del subconsciente, por lo que es particularmente difícil detectarlas.
 Posteriormente, este razonamiento acerca de los mitos postula que todo lenguaje es estructurado y predeterminado en sus leyes a partir del subconsciente. Esto llevará a Levi-Strauss a plantear que toda libertad humana está limitada por nuestro subconsciente, y por tanto, que la creación mítica no es libre. Esto explicaría eventualmente el fenómeno de que al analizar distintos mitos, hay rasgos que se repiten, a pesar de que fueron desarrollados en contextos históricos diferentes y en culturas que no coexistieron una con otra. Es por esto que el estructuralismo se opone a que una elaboración mítica sea una expresión libre y espontánea.
 El análisis realizado por el estructuralismo corresponde a una reflexión del lenguaje mítico a nivel casual. Por otro lado, no podemos dejar de lado que no por el hecho de saber las causas de un fenómeno, entonces podemos decir que conocemos su sentido. Para esto debemos reflexionar sobre el lenguaje mítico a nivel del sentido. A continuación citaré las definiciones de varios conceptos acorde con el texto que son de gran importancia para el análisis:
1. El tiempo sagrado es el tiempo primordial, es anterior a la historia, en el cual los seres sobrenaturales crearon todas las realidades del mundo histórico.
2. El tiempo profano, por otro lado, es el actual y mudable, en el cual viven los hombres y todo se gasta y llega a su fin, nada es estable.
 Los mitos no son otra cosa que las narraciones espontáneas del origen de la realidad profana, y en consecuencia, de su fundamento. Por lo tanto, es mediante los mitos que conocemos la realidad profana.
 Existe además lo llamado el tiempo profano y el tiempo sagrado; el tiempo sagrado lo entendemos como el tiempo original o el tiempo anterior a la historia. En ese tiempo, los seres sobrenaturales crearon las realidades existentes en el mundo histórico. El tiempo profano, en cambio, es el tiempo actual, es donde viven los hombres y es donde las cosas se gastan y se acaban.
 El hombre señala el texto, experimenta una inseguridad en este tiempo profano que es el suyo. Esto lo lleva a mirar hacia el tiempo sagrado, intentando suprimir la inseguridad, y sentirse verdaderamente que tiene un objetivo. Los mitos son narraciones espontáneas del origen de la realidad profana, los cuales a través de los ritos, que son la instancia donde el hombre busca regresar al tiempo sagrado y mediante este, a la realidad sagrada, para acabar con la inseguridad, y empezar de nuevo.
 A propósito del deseo insaciable del hombre por perfeccionarse y alcanzar lo sagrado, podemos analizar el mito del Génesis bíblico desde la perspectiva de las funciones de la verdad del mito de J. Campbell, que son cinco: 
1. Función Mística, que es la que se basa en la experiencia de admiración del universo, ya que abre al individuo a la comprensión del Ser.
2. Función Cosmológica, que se relaciona con la ciencia y entrega una versión consistente del universo.
3. Función Sociológica, que no siempre es universalmente compartida, ya que cambia su percepción de una cultura a otra, ya que valida cierto orden social.
4. Función Pedagógica, que transmite una tradición oral.
5. Función Psicológica, que sirve al individuo para atravesar los distintos estadios de la vida.
 En primer lugar, analizaremos la función mística del mito del Génesis. La función mística en este caso corresponde en el origen del hombre, en la admiración que siente hacia todo lo creado y su afán por saber de dónde viene todo lo que conoce. Esta función se ve claramente en la primera parte del relato, donde Dios crea todos los elementos de la naturaleza.
 La función cosmológica se ve claramente cuando se define el firmamento. En ese pasaje se puede apreciar el deseo del hombre por explicar la inmensidad del cielo de manera consistente, relacionando su explicación con la ciencia.
 La función sociológica en el Génesis queda evidenciada en el momento en que Dios, luego de que tanto el hombre como la mujer han comido del árbol prohibido, los castiga, y dice a la mujer que “tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: con dolor parirás los hijos. Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará” (Génesis, 3-16). Lo mismo para el hombre, cuando lo castiga diciendo: “Por haber escuchado la voz de tu mujer, y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida” (Génesis, 3-17). Al leer estas citas, podemos ver claramente que la sentencia que aplica Dios al hombre y a la mujer pretenden crear cierto orden social que podría no ser aceptado por algunas culturas.
 La función pedagógica del Génesis es que corresponde a un texto bíblico, por lo que de esta manera se logra transmitir de generación en generación, trascendiendo épocas y tiempo histórico sin cambiar su sentido. Esta función de los mitos es la que los hace “inmortales”, ya que perduran en el tiempo, en la medida en que haya gente que transmita esta tradición.
 Por último, refiriéndonos a la función psicológica, podemos decir que queda notablemente a la vista en el Génesis, está la tentación por parte de la serpiente: “Es que Dios sabe muy bien que el día en que coman de él, se les abrirán los ojos y serán como dioses, conocedores del bien y del mal” (Génesis, 3-5). El hombre se ve día a día enfrentado a todo tipo de tentaciones, opciones que se hacen parecer correctas ya sea por su facilidad, conveniencia, entre otros, pero que en realidad no lo son, y no ayudan al hombre a conseguir su fin último, sino que sólo lo dificultan a hacerlo.
 A lo largo de este texto hemos explicado los rasgos principales del mito, tanto desde una perspectiva popular, dejando al descubierto los prejuicios que se tienen acerca de ellos,como una perspectiva estructuralista según Levi-Strauss, explicando con su razonamiento la naturaleza del mito y su concepción como verdaderos signos. También abordamos el tema del afán del hombre por alcanzar los tiempos sagrados, y renunciar a lo que se gasta, que se acaba, lo que es finito. Por último, tomamos como ejemplo el mito del Génesis bíblico y lo examinamos desde el punto de vista de las cinco funciones de J. Campbell: mística, cosmológica, sociológica, pedagógica y por último psicológica.
6.

Continuar navegando