Logo Studenta

Larraín y Sachs - Cap 19

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN LARRAÍN Y SACHS (2013), CAP 19: CRISIS ECONÓMICAS
19.1 CRISIS DE BALANZA DE PAGOS: LA TRANSICIÓN DE UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO A UN SISTEMA DE CAMBIO FLOTANTE
Crisis de balanza de pagos o crisis cambiaria: Cuando el banco central (BC) o la autoridad monetaria agota sus reservas y se ve obligado a desistir del sistema de tipo de cambio (TdeC) fijo. En términos generales, el mecanismo es el siguiente. El déficit fiscal consume lentamente las reservas del BC. Como la cantidad de reservas es finitas, el público prevee el colapso y comienza a tomar acciones que también contribuyen a agotar las reservas internacionales (como que vayan todos a convertir su moneda local en moneda extranjera). Ellos realizan esta acción porque saben que después de la crisis no podrán cambiar sus depósitos y la moneda local estará muy depreciada.
¿Qué ocurre con la demanda de saldos monetarios reales? Si ocurre la crisis, el tipo de cambio pasará a ser flotante. Cuando se libera el TdeC, la inflación aparece con fuerza. Esta produce que la gente quiera deshacerse rápidamente del dinero, ya que pierde su valor muy rápido. Esto genera un aumento de la velocidad en que el dinero cambia de manos. Según la teoría cuantitativa del dinero, los saldos monetarios reales (M/P) son iguales al nivel de producción (Q) dividido en la velocidad del dinero (V). Por tanto, cuando se origina la crisis cambiaria, se libera el TdeC fijo y aumenta la velocidad del dinero. Y esto significa una disminución de los saldos monetarios reales [↑(M/P) = Q/(V↓)].
Ataque especulativo: Cuando el público predice la crisis, se apresura a reducir sus reservas de moneda local, por lo que la pérdida de reservas del BC se convierte en una avalancha. Esto agota sus reservas y obliga a la autoridad monetaria a abandonar el sistema de TdeC fijo para entrar a un esquema de TdeC flotante y alta inflación. El gráfico muestra como se agotan las reservas internacionales del BC. 
*1: Perspectiva global 19.1. Historia de dos crisis: Argentina en 1989 y en 2001-2002.
A menudo, la quiebra de un sistema cambiario de TdeC (lo que equivale a devaluar) fijo viene acompañada de una caída del gobierno y de despidos de los ministros de hacienda. Richard Cooper y Jenny Frankel (en estudios distintos) encuentran altas correlaciones (no causalidades) sobre todo en la asociación de la devaluación y el despido del min. de hacienda. Esto explica porque son tan reacios a liberar el tipo de cambio.
MODELOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: EQUILIBRIOS MÚLTIPLES Y CRISIS AUTOCUMPLIDAS
*Modelos de primera generación de Krugman: Políticas macroeconómicas inconsistentes en mantener el TdeC fijo, pueden gatillar una crisis cambiaria. Ésta generación explicaba satisfactoriamente las crisis de los países LA en la década de los ´80. Pero insuficiente para explicar las crisis de los ´90, como la del Sistema Monetario Europeo (´92-´93) y la crisis mexicana (la del tequila en los años ´94-´95). Modelos de segunda generación.
Modelos de segunda generación (2G): Pueden ocurrir crisis cambiarias incluso cuando no hay un deterioro de los fundamentos económicos (los explicados por Krugman {déficit fiscal, políticas macro etc}). La 2da generación se basa en las expectativas de los agentes.
Ejemplo de modelo con un BC, que mantiene TdeC fijo y dos agentes. A los agentes les conviene atacar (ataque especulativo, todos corren a cambiar sus depósitos) si es que viene una crisis cambiaria ya que su moneda se devaluará. Pero no les conviene si es que no habrá crisis ya que sólo perderán plata por costo de transacción. i)El BC tiene muchas reservas: lo óptimo es no atacar. Régimen fijo continúa. ii)BC tiene pocas reservas: Basta con que un agente ataque para que el BC devalúe. En consecuencia, para los agentes lo óptimo es atacar independiente de la acción que realice el otro agente (se produce la crisis cambiaria). iii)BC tiene un nivel de reservas intermedio, entonces sólo dejará flotar la moneda si ambos agentes atacan simultáneamente. Entonces existirán múltiples equilibrios (uno con y el otro sin crisis cambiaria). Para realizar el ataque deberán creer que el otro agente también atacará. El resultado final dependerá de las expectativas que tengan de la situación.
*2: Perspectiva global 9.2. La crisis mexicana de 1994-1995.
En estos modelos el BC debe decidir óptimamente si mantener o no el régimen cambiario. Por ej, si el BC sabe que los agentes creen que caerá el sistema cambiario, quizás es racional devaluar, debido a que mantener el TdeC fijo provocaría un ataque especulativo lo cual es muy costoso para la autoridad. Muchas veces al BC le conviene validar las expectativas del público.
Maurice Obstfeld: Desarrolla modelos que muestran cómo opera la mecánica que puede llevar a una crisis cambiaria. 
Para el BC: el régimen bancario fijo le permite mantener la inflación baja, pero el costo es que al liberar el TdeC (devaluar) se restaura la competitividad (lo que mejora la actividad económica y disminuyendo el desempleo). Sin embargo al abandonar el régimen fijo, la autoridad pierde reputación (nadie le creerá si vuelve a fijar el TdeC). En resumen, enfrenta un trade-off entre baja inflación y reputación vs competitividad.
Para el público: ellos comprenden el trade-off del BC, por lo que considera lo que esta considerará más, según la situación económica. De acuerdo al juicio que haga de la situación decide si hacer o no un ataque especulativo.
Profecía auto cumplida: En los modelos de 2G, si la gente espera una devaluación, se elva la tasa de interés (es más riesgoso prestar plata), lo que aumenta el costo de oportunidad de defender el régimen cambiario, puesto que la recesión se agrava. Así, la autoridad se ve forzada a abandonar la fijación, ya que los beneficios superan los costos, validando así las expectativas originales del público.
Modelos de comportamiento de manada: A diferencia del modelo del párrafo anterior, en estos modelos de manada se enfatiza en el poder de la especulación para provocar crisis, más que el juicio de los agentes basados en los fundamentos (def fiscal etc.). Por lo tanto es más difícil identificar en que países hay mayor probabilidad de crisis.
 Los inversionistas pueden tomar decisiones, imitando a sus pares. Esto ocurre debido a información imperfecta, dado que la información es costosa (no es un comportamiento irracional). Además, equivocarse en manada es menos costoso que caerse solo. 
Modelos de contagio: Cuando un país cae en crisis, los inversionistas perciben un mayor riesgo en otros países de la misma región, con lo que puede ocurrir una huida masiva de los capitales, generando efectivamente una crisis y nuevamente validadando las expectativas de los agentes.
*3: Perspectiva global 19.3. El fenómeno del contagio: de la crisis rusa a la crisis brasileña.
19.2 LA BANCA Y LAS CRISIS BANCARIAS
Con las crisis desencadenadas por la crisis asiática de los años ´97-´98, con lo que las explicaciones de los modelos 1G y 2G eran insuficientes. La crisis cambiaria solo era parte de una crisis financiera mayor que incluía crisis bancarias. Economistas notaron que había que indagar en los factores microeconómicos del sector bancario que pudieran desatar una crisis bancaria.
Funciones básicas y características elementales de los bancos:
1) Funciones:
· Intermediación financiera: bancos mejoran asignación de recursos, hacia usos más productivos. No solo entre agentes sino que también a través del tiempo.
· Disminuyen costos de transacción: ya que evaluar créditos es analizar mucha información, lo cual es muy costoso para inversionistas individuales. Por tanto se reduce la asimetría de información entre prestamista y deudor.
· Gestionan el riesgo: Como prestan a un gran n°, diversifican el riesgo. Los bancos tienen economías de escala.
· Facilitan el mecanismo de pagos: medios de pagos más eficientes.
2) Características Especiales:
· Baja liquidez: Prestan a mediano plazo y reciben depósitos a corto plazo. En consecuencia las reservas cubren solo una fracción de losdepósitos, lo que lo hace vulnerables a pánicos.
· Apalancamiento elevado: (Deuda/patrimonio). Un shock negativo puede llevar a un banco a ser insolvente (Pasicos > Activos).
· Información asimétrica: Los depositantes no tienen tanta información del banco (que tan riesgoso es), como el banco de sus depositantes.
· Protección parcial de los depósitos: Seguros, que reducen las probabilidades de pánico ya que cubren a los depositantes. Esto puede provocar un riesgo moral en que los depositantes y los bancos pueden tomar riesgos excesivos. Los depositantes se interesan menos en controlar al banco (discriminar entre bancos buenos y malos) y los bancos están tentados a tomar más riesgos. Además los bancos más grandes pueden pensar racionalmente que el gobierno no los dejaría quebrar.
Definición y causas de crisis bancarias:
Distinguir entre individuales y sistemáticas, las cuales representan una proporción elevada del sistema bancario total. Hay diversas definiciones de crisis bancarias sistémicas en la literatura:
FMI: Situación con corridas bancarias y quiebras masivas, que inducen a los bancos a suspender la convertibilidad de sus pasivos, o que obligan al gobierno a intervenir en el sistema bancario a gran escala.
Kaminsky y Reinhart: Cuando ocurre alguno de estos hechos: 1) Corrida bancaria que lleva al cierre, la fusión o la absorción de una o más instituciones financieras por parte del sector público. 2) (Aún sin corridas bancarias) cierres, fusiones, absorciones o ayudas a gran escala poe parte del gobierno a una institución financiera importante y que marcan el inicio de una serie de actuaciones similares.
Otros: Cuando concurren una o más de estas cuatro condiciones: 1) Préstamos de dudosa recuperación representan al menos el 10% de los activos totales del sistema bancario. 2) El cosos de rescate es igual o superior a 2% del PIB. 3) Los problemas en el sector bancario conducen a una nacionalización de los bancos a gran escala 4) Si ocurren corridas bancarias o medidas de emergencia para evitarlas, como el congelamiento de depósitos, feriados bancarios prolongados o el anuncio de garantías generalizadas a los depósitos por parte del gobierno.
Características comunes de las definiciones:
· Gran parte del sector bancario experimenta problemas para hacer frente a sus obligaciones.
· Ocurre una retirada en masa de los depósitos o corrida bancaria.
· El gobierno se ve obligado a intervenir a través de diversas medidas.
A partir de estos 3 puntos se extrae la definición para este paper.
Factores que pueden desencadenar una crisis bancaria:
Factores microeconómicos internos de los bancos: Descalce de plazos entre los pasivos que le exigen en el corto plazo y los préstamos que son de mayor plazo. Problema de iliquidez. Además el banco puede tener un descalce de monedas, si tienen una importante proporción de pasivos en moneda extranjera y activos en moneda local, están vulnerables a posibles devaluaciones. 
Otras políticas que pueden llevar a la quiebra a un banco es una evaluación deficiente de créditos o políticas de préstamos imprudentes. También el riesgo de crisis cambiaria aumenta cuando los bancos tienen controles internos débiles y/o usan prácticas de “maquillaje contable”, es decir, uso de arreglos contables para ocultar problemas financieros a los usuarios de información. 
Factores microeconómicos externos a los bancos: Cuando la supervisión no es suficientemente rigurosa, o la regulación es muy permisiva. 
Otro problema externo son las innovaciones financieras, las cuales pueden crecer aceleradamente, con instrumentos cada vez más complejos, con lo que la autoridad reguladora puede verse sobrepasada. 
*El nivel de desregulación sobre los bancos debe elegirse según los beneficios económicos (porque permite el desarrollo de la actividad bancaria) y los costos (porque puede conducir a una toma excesiva de riesgos).
Factores macroeconómicos: política fiscal insostenible (con exceso de gasto), puede provocar una alta inflación, entonces la política monetaria debe volverse restrictiva, llevando a un aumento de las tasas de interés. Esto dificulta que los deudores puedan servir la deuda a los bancos, generándoles problemas de liquidez. Por otra parte, un aumento de la tasa de interés disminuye la demanda por créditos, afectando el negocio bancario. Además se produce un problema de selección adversa, ya que los proyectos más riesgosos son los únicos que siguen siendo rentable a altas tasas (aumentando la proporción de deudores de alto riesgo.
 Shocks externos, como un alza de la tasa de interés internacional, pueden impactar a los bancos ya que estos suelen endeudarse con el exterior, sobre todo los bancos en los países emergentes.
Reversiones de los flujos de capital. Los países emergentes a veces dependen de estos flujos para financiar proyectos domésticos. Entonces cuando empiezan a salir, la autoridad puede subir la tasa de interés para evitar esta fuga de capitales. Esto genera problemas de iliquidez y solvencia para el sector bancario.
Finalmente, una crisis cambiaria puede producir una crisis bancaria.
*Todos estos factores aumentan la probabilidad de una crisis bancaria.
*4: Perspectiva global 19.4 Crisis subprime, crisis financiera internacional y la Gran Recesión de 2008-2009.
1) Modelos de tercera generación: crisis mellizas
Hasta antes de las crisis asíatica las crisis cambiarias y bancarias se estudiaban de forma aislada. La crisis asiática de 1997-1998: Muchos países que habían venido creciendo en Asia (Indonesia, Malasia, Corea, Hong Kong y Japón) colapsaron con una aguda crisis financiera. Aumentaron los flujos de capitales sobrevaluando la moneda. Muchos bancos tenían deudas a corto plazo en dólares, cuando se devaluó el baht, muchos inversionistas aceleraron el retiro de sus préstamos a la región, pues temían el no pago. Los bancos asiáticos no estaban en condiciones de pagar a acreedores externos por falta de liquidez. Aumentó la posibilidad de incumplimiento y sentimiento de caos. Los deudores se empujaron hacia la quiebra y las monedas asiáticas comenzaron a caer con los inversionistas que intentaban retirar sus fondos. Pero aún había niveles de educación altos, distribución equitativa de ingresos y economías abiertas. La recuperación comenzó en 1999.
Los modelos de tercera generación implican aspectos que pueden generar crisis mellizas. Problemas temporales de liquidez internacional y de riesgo moral, y problemas en el balance de empresas. 
Las garantías de gobierno mezcladas con sistemas de regulación financiera débiles y tc fijo, pueden llevar a problemas de riesgo moral, pues los intermediarios financieros adoptaran estrategias de préstamo, endeudamiento o inversión arriesgadas, lo que aumenta la probabilidad de crisis ante un shock. La estrategia agresiva por parte de los bancos es sostenible solo en la medida que las reservas sean suficientes para cubrir las obligaciones. Así las obligaciones crecen más que las reservas y la credibilidad de garantías disminuye, lo que puede gatillar en una crisis bancaria. Llegado un momento, el uso excesivo de reservas para apoyar los bancos provoca la posibilidad de derrumbe del régimen cambiario, así la crisis bancaria podría provocar una crisis cambiaria. También puede ocurrir a la inversa. El uso de reservas para apoyar a bancos provoca primero la crisis cambiaria, luego el público comienza a sacar depósitos y provoca una crisis bancaria. 
Hay otros enfoques, como el efecto balance: si los bancos tienen importante parte de la deuda en moneda extranjera no cubierta, la devaluación puede provocar un deterioro importante del balance, por el aumento de pasivos. Este enfoque se aplica más a tc flexible.
Algunos aluden a un círculo vicioso en que la depreciación cambiaria puede llevar a una corrida bancaria si es que existe descalce de monedas, o sea, bancos endeudados en moneda extranjera. Una depreciación esperada de moneda local reduce el valor esperado de activos respecto a pasivos, deteriorando la situación financiera y losagentes esperan que los bancos caigan en insolvencia. La posibilidad de crisis mellizas se eleva ante un aumento de tasas de interés internacional, pues aumenta el número de bancos insolventes, lo que puede precipitar corridas bancarias.
Krugman ha enfatizado con modelos que incluyen el papel del efecto balance sobre la inversión y producción de una economía. Si la economía tiene un déficit en CC, el país requerirá de una depreciación real considerable para revertir ese déficit, a su vez las empresas se endeudan en moneda extranjera para financiar sus proyectos de inversión y usan como colateral el valor patrimonial de sus balances contables. La depreciación deteriora la situación de las empresas, en especial la de aquellas con alta deuda extranjera, lo que restringe el financiamiento. El deterioro de la situación provoca una caída de la inversión doméstica y con eso una recesión económica. Este modelo también tiene múltiples equilibrios. Si los flujos de k hacia la economía disminuyen, provoca una depreciación y reducen el valor del colateral, validando las expectativas. El equilibrio optimo está cuando los inversionistas siguen financiando empresas porque confían en ella, la inversión provoca crecimiento y la actividad económica no se desacelera. 
En suma, algunas lecciones de política son que las crisis se encuentran en las imperfecciones de los mercados financieros y su regulación, la crisis puede ser resultado de la interacción de una garantía estatal de rescate y restricciones crediticias que enfrentan las empresas. 
2) Consecuencias de las crisis.
El proceso de globalización llevó a la liberalización del sector financiero y a menores restricciones sobre flujos de capitales en muchas economías. Esto trajo beneficios pero también mayor vulnerabilidad a crisis. Durante los 80 hubo una gran cantidad de crisis de deuda. En la década de 1990, la liberalización y desregulación continuaron expandiéndose , aumentando las crisis bancarias y cambiarias. Muchos países abandonaron sus tipos de cambio en favor de esquelas de tc flotante.
El costo fiscal neto en crisis bancarias en 40 países alcanzaron cerca del 13,3% del PIB en promedio. Los autores calculan que las perdidas promediaron el 20% del PIB en los primeros cuatro años de crisis. En 20 economías pequeñas y abiertas para el período 1970-1995, hay 57 crisis cambiarias, 26 bancarias y 19 mellizas. En promedio el costo de una crisis bancaria regular es de 5,5% del PIB, y de 13,3% para una crisis melliza. La pérdida de reservas durante los seis meses previos alcanza a un 8,3%, cifra que se eleva al 25,4% para crisis mellizas. Otros estudios muestran datos similares. Las crisis mellizas son las más costosas que cada una de las otras individualmente, lo que demuestra la gravedad de ellas, más aun considerando que ocurren principalmente en economías emergentes. De esta forma, el costo de una crisis es muy significativo, provoca problemas fiscales y reduce el crecimiento económico y el empleo. Históricamente los países emergentes se veían fuertemente perjudicados por las crisis, sin embargo, si se incorpora la de 2008-2011, son los países desarrollados los que han sacado por lejos la peos parte, mientras los países emergentes han salido relativamente bien parados.

Continuar navegando

Materiales relacionados

33 pag.
TFINAL -GRUPO 1

SIN SIGLA

User badge image

sanromanc14

29 pag.
56 pag.
DD1804

User badge image

Jean Lopez