Logo Studenta

Tipos de aislamientos y medidas universales de protección

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Tipos de aislamientos y medidas universales de protección. 
Definición de aislamiento, como el conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes infectados de los huéspedes susceptibles 
durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad en condiciones que permitan cortar la cadena de transmisión de la infección. 
Objetivo: 
1. prevención de transmisión de un microorganismo de un paciente portador sano a uno enfermo tanto en forma directa como indirecta. 
2. prevención la transmisión de estos microorganismos a los profesionales de la salud. 
Este sistema de aislamiento contempla 2 grupos de Precauciones de aislamiento: 
1. Precauciones Estándar 
Se aplican a todos los pacientes internados independientemente de su diagnóstico o la presunción de infección debiéndose evitar el contacto 
con sangre, secreciones vaginales, líquido amniótico, leche materna, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, liquido peritoneal, líquido pleural, 
líquido pericárdico, exudados excepto sudor (contengan o no sangre visible), piel no intacta, y membranas mucosas. 
2. Precauciones Basadas en la Transmisión: 
Se aplican a pacientes que tienen diagnóstico o sospecha de infección con agentes patógenos epidemiológicamente importantes o de alta 
transmisibilidad se necesitan medidas adicionales a las Precauciones Estándar. Deben agregarse cuando las enfermedades tienen múltiples 
rutas de difusión. 
a. Precauciones de Contacto.- Es la transmisión que se produce por contacto entre superficies corporales (directo) o mediante la 
participación de un objeto inanimado (inanimado). 
b. Precauciones por Gotas.- Es la transmisión generada por una persona al toser, estornudar o hablar durante los procedimientos 
depositando las gotas expelidas en la conjuntiva, boca o mucosa nasal, su tamaño es de mas de 5 µm y no se desplaza a mas de un metro. 
c. Precauciones por Vía Aérea.- La transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor de 5µm que 
permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo., pueden inhalarse en el mismo espacio o a largas distancias. 
RECOMENDACIONES PARA LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO 
1. Precauciones Estándar 
a. HIGIENE DE MANOS: Es la medida mas económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones intra hospitalaria, su importancia radica en 
que las manos pueden servir como vehículo para transportar gérmenes. 
Con que higienizar las manos? 
a) Jabón: productos a base de detergente con la propiedad de remover materia orgánica, manchas y otras substancias orgánicas de las manos. 
b) Alcohol: son germicidas y tienen tiempo de acción inmediato. 
Entre las recomendaciones se señalan: 
· Lavado de manos antes y después de retirase los guantes. 
· Antes y después de tener contacto con el paciente y entre un paciente y otro. 
· Antes y después de practicar algún procedimiento invasivo. 
· Después de tener contacto con excretas o secreciones 
· Entre procedimientos con el mismo paciente ( manipulación de catéter vascular y urinario, curación de heridas, aspiración de 
secreciones, y artículos o equipos contaminados) 
 
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 
Artículos y elementos de vestimenta que pueden ser usados por el personal de salud de manera única o combinada, para crear una barrera 
entre el paciente, el ambiente o un objeto. 
 
b. Guantes 
Impedir el contacto de la piel de las manos con fuentes contaminadas y evitar que las manos se puedan colonizar con la flora microbiana de 
pacientes. De preferencia los guantes deben ser limpios y descartables . El uso de guantes estériles se especifica en procedimientos que 
requieren técnica estéril. Las recomendaciones precisan lo siguiente: 
· Usar guantes limpios no estériles cuando existe posibilidad de contacto con sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, 
membranas mucosas, piel no intacta o después de tener contacto con material contaminado. 
· Cambiarse los guantes entre los procedimientos en un mismo paciente y entre un paciente y otro (Ejm obtención de sangre de 
varios pacientes). 
· Retirarse los guantes inmediatamente después de su uso, antes de tocar superficies ambientales o antes de tener contacto con otro 
paciente. 
· Lavado de manos después del retiro de guantes 
 
c. Batas 
Impedir que el personal que lo emplee contamine su ropa durante procedimientos con riesgo de salpicaduras de sangre u otros fluidos 
corporales 
 Se recomienda cuando se realicen procedimientos que puede producir salpicaduras de sangre y otros fluidos. 
Esta deberá estar limpia, integra y no elástica, además debe cubrir brazos y antebrazos y alcanzar hasta el cuello y rodillas, con sistema de 
cierre en la parte posterior. 
Se mencionan las siguientes recomendaciones: 
· Uso de batas limpias, no necesariamente estériles permitiendo la protección corporal y del vestido. 
· Escoger la bata apropiada para la actividad, cantidad de sangre y liquido corporal estimado. 
· El retiro de la bata debe ser lo mas pronto posible con posterior lavado de manos a fin de evitar la transferencia de microorganismos 
a otros pacientes y al medio ambiente. 
 
d. lentes y protector facial. Se recomienda para la protección de mucosa conjuntival, nariz y boca durante procedimientos que puedan ocasionar 
salpicaduras de sangre o fluidos corporales. 
Protector mucosa nasal y faríngea 
· Mascarillas 
- Desechables quirúrgicas: Usadas para cubrir nariz y boca del personal de salud sin ser oclusivas. Deben ser reemplazadas cada 
vez que estén visiblemente humedecidas por la posibilidad que su efecto de barrera protectora disminuya 
· Respirador con filtro de partículas (N95 , FFP2): Con elementos que filtran el aire que disminuyen la aspiración de partículas. 
Requiere de ajuste facial oclusivo. Requiere de entrenamiento previo a su uso 
Protector conjuntivas 
· Antiparras: Cobertura oclusiva de ojos en todo su contorno. No es reemplazable por lentes ópticos 
· Escudo facial: Puede reemplazar antiparras y mascarilla. Brinda cobertura transversal envolvente de toda la cara. Cubre de frente 
a mentón 
 
e. Cuidados con los artículos y Equipamientos de asistencia del paciente 
Deben ser manipulados con cuidados si están contaminados con sangre o fluidos corporales secreciones o excreciones y su reutilización en 
otros pacientes debe ser precedida de limpieza, desinfección o esterilización aunque lo recomendable es que sean de uso individual. Ejm 
termómetros, tensiometros, etc.. 
 
f. Control ambiental 
Asegurar procedimientos para el cuidado rutinario, limpieza y desinfección de superficies ambientales como camas, barandas, mesas de 
comida, y otras superficies que se toquen con frecuencia. 
- La limpieza puede hacerse con agua y detergentes neutrales y debe siempre preceder a la desinfección 
- La contaminación de superficies del ambiente puede reducirse utilizando un desinfectante hospitalario estándar (ej. alcohol (70%) 
y solución clorada). 
- Todas las personas que limpien derrames de secreciones o fluidos corporales deben usar un EPP adecuado. 
 
g. Cuidado de ropas 
Manipular, transportar y procesar las ropas usadas, contaminadas con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, con sumo cuidado 
para prevenir la exposición de la piel y mucosas y su contaminación con ropas personales. 
Utilizar bolsas impermeables para evitar extravasación y contaminación de superficies ambientales asimismo debe existir zonas seguras de 
almacenamiento como coches de transporte. 
 
h. Prevención de exposición a patógenos transmitidos por sangre y fluidos. 
 Prevenir accidentes punzo cortantes; mediante el cuidado en su uso, manipulación, limpieza y descarte de agujas, bisturís y otros materiales. 
- En caso de retirar los bisturís u objetos punzantes debe realizarse con una pinza. 
- Nunca se debe separar las agujasusadas de las jeringas, no doblarlas , ni reencapsularlas. 
- El descarte de estos materiales debe ser recolectados en envases o recipientes de material rígido resistente a la punción 
(polipropileno), de color rojo, destructible por métodos físicos, los que deberán estar lo más cerca posible del lugar donde se utiliza 
el instrumento punzo-cortante. 
- Estos depósitos se deben llenar hasta 80% de su capacidad, con posterior sellado e incinerado del mismo. 
PRECAUCIONES BASADAS EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN 
Precauciones por Vía Aérea 
Para aplicar en pacientes cursando infecciones por: • Tuberculosis pulmonar • Varicela • Sarampión • Procedimientos generadores de aerosoles 
Ubicación del paciente o Habitación individual 
 a. Sistema de presión de aire negativa, con ventilación siempre hacia el exterior del establecimiento (nunca hacia pasillos de circulación internos 
ni externos) 
b. Mantención de puerta cerrada 
c. Ventilación natural 
d. Si las condiciones climáticas no permiten ventilar abriendo ventanas se pueden emplear sistema de extracción de aire hacia el exterior con 
6 a 12 recambios por hora 
e. La ventilación con extractor no puede dirigirse hacia áreas de hospitalización, espacios cerrados o ductos de ventilación. Si no existe otra 
área hacia donde derivar la ventilación se deben emplear filtros de alta eficiencia en retención de partículas (HEPA). 
Protección respiratoria 
Respirador con filtro de partículas (N95 o FFP2) que se colocará el personal antes de ingresar a la habitación, realizando previamente un 
chequeo de su ajuste a la cara. Su retiro se hará fuera de la habitación habiendo realizado previamente higiene de manos. 
Transporte de los pacientes 
Se debe evitar toda posibilidad de traslado del paciente dentro del recinto hospitalario; si este es necesario se le colocará al paciente una 
mascarilla quirúrgica y en caso de varicela cubrir con ropa de cama las lesiones cutáneas 
Restricción de Visitas 
Las visitas deberán ser restringidas y orientadas sobre todo en personas sin exposición previa como niños y embarazadas. se requiere que el 
personal que acceda a la habitación de estos pacientes esté previamente inmunizado. 
 
Precauciones de Gotas 
Aplicar para pacientes cursando cuadro infeccioso por: • influenza • meningitis meningocócica • tos ferina ( B. pertussis) • adenovirus • rubeola 
• parotiditis • coronavirus (SARS; MERS)/ (aire) 
Ubicación del paciente 
De preferencia en habitación individual, si no es posible y hay más de un paciente infectado realizar aislamiento en cohorte, si se trata solo de 
un paciente infectado y no se dispone de habitación individual 
• Compartir sala con pacientes no infectados colocándolo con una condición de separación adecuada dentro de la sala. Cautelar por mantener 
siempre al menos un metro de distancia entre camas. 
• Nunca compartir habitación con pacientes inmunocomprometidos o con procedimientos invasivos 
Condiciones de la habitación 
Mantener puerta cerrada y manejo de aire a través de sistema mecánico de inyección y extracción de aire o con la mantención de una ventana 
abierta que asegure un recambio adecuado de aire por hora. Colocar advertencia fácilmente visible y comprensible que alerte sobre la condición 
de aislamiento, el tipo y las medidas a considerar. 
Transporte de pacientes 
 Limitar el movimiento y transporte de los pacientes desde su habitación, si hay que transportarlo, deberá utilizar mascarilla común 
 
Precauciones de Contacto. 
Aplica en pacientes infectados con: Acinetobacter spp., Clostridium difficile, Enterococcus spp. (incluyendo cepas resistentes a vancomicina), 
Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp., Staphylococcus aureus (incluye cepas resistentes a meticilina), norovirus, virus sincicial respiratorio, 
rotavirus, bacilos Gram negativos y enterobacterias sensibles o resistentes a los antimicrobianos (por ejemplo: productoras de BLEE o 
carbapenemasas). 
Es la forma más frecuente de transmisión que puede ser: 
- Directo: infección pasa del reservorio a la persona susceptible, sin mediar elementos adicionales en la transmisión. 
- Indirecto: infección se traspasa a través de un intermediario que puede ser del ambiente (inanimado), personal de salud u otro 
paciente (animado). 
Ubicación del paciente 
Habitación individual de preferencia. Si no es posible y hay más de un paciente infectado realizar aislamiento en cohorte 
Condiciones de habitación 
Baño exclusivo. Con espacio para colocar EPP antes de ingreso a sala (pasillo o antesala). Lugar donde descartar EPP una vez usado. Aviso 
que indique condición y tipo de aislamiento del paciente aislado 
Tipo de EPP a usar y medidas a cumplir 
Guantes desechables de látex (o vinilo) Higiene de manos previo a postura y posterior a retiro. Bata de uso individual. Si no hay batas 
desechables disponibles, usar de textil y mantener dentro de la sala para uso exclusivo en la atención de un mismo paciente hasta su egreso. 
Antiparras y pechera ante posibilidad de salpicaduras por fluidos corporales. 
Transporte de pacientes 
Limitar el movimiento y transporte de los pacientes desde su habitación, si hay que transportarlo el uso del elevador será de exclusividad para 
estos casos 
 
Consideraciones para pediatría y neonatología 
Los recién nacidos son inmunodeprimidos y con una susceptibilidad mucho mayor que los niños de mayor edad, sus barreras mecánicas (piel) 
e inmunológicas (función fagocitaría, producción de inmunoglobulinas y sistema reticuloendotelial) son deficientes principalmente en aquellos 
prematuros. La infección es una de las causas más importantes de muerte en la población de neonatos. 
· Lavado de manos 
· Adecuado número médicos y enfermeras por turnos de modo tal que permita que el personal tenga tiempo suficiente para aplicación 
de medidas de aislamiento como el lavado de sus manos. 
· Educación continua del personal sobre los modos de transmisión de los agentes infecciosos. 
· Suficiente espacio entre cada niño internado (cuna o incubadora), se considera en promedio una distancia de 1,20 a 1.80 metros. 
· Restricción de Visitas: Las visitas deberán ser restringidas y educadas sobre medidas de prevención, además deberá 
implementarse un sistema de triage para prevenir el acceso de personas portadores de una entidad infecciosa. 
 
Organización Mundial de la Salud. Precauciones estándares y Precauciones basadas en la vía de transmisión. [Internet]. OMS-OPS; febrero 
2017 [Consultado abril 04, 2021]. Disponible en: 
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=materiales-presentaciones-webinars-
9190&alias=38191-precauciones-estandares-precauciones-basadas-via-transmision-febrero-2017-191&Itemid=270&lang=es 
Fernández, J., Ochoa, M., Grajeda, P. Guía de precauciones de aislamiento hospitalario. [Internet]. Perú: Dirección regional de salud del cusco; 
enero 2006 [Consultado abril 04, 2021]. Disponible en: 
http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/guias/GUIA%20AISLAMIENTO%20HOSPITALARIO.pdf 
 
 
 
2. Fisioterapia respiratoria: 
 Drenaje postural 
Procedimiento de liberación de las secreciones respiratorias por gravedad, en el que el paciente se coloca en diferentes posiciones, según el 
segmento bronquial afectado. Estas secreciones irán hacia los bronquios principales y la tráquea y así podrá expectorarlas o bien las extraerá 
un profesional por aspiración. 
Objetivo: movilizar las secreciones mucosas alojadas a nivel bronquial, de manera pasiva, por acción de la gravedad. 
Materiales: almohadas o cojines. Pañuelos desechables. Gasas. Vaso de agua. 
Antes de realizar el procedimiento, el paciente puede tener prescrita medicación con fármacos broncodilatadores que contribuye al drenaje de 
las secreciones mucosas. 
No realizar el drenaje postural cuando el paciente haya comido recientemente. 
Procedimiento. 
1. Realizar higiene de manos y preparación de material. 
2. Explica al pacientey cuidador primario claramente lo que se va a hacer y si es posible solicitar su colaboración. 
3. Seleccionar las áreas congestionadas que deben drenarse con base en la información clínica y alteraciones destacadas de las 
radiografías. 
4. Colócalo en la posición adecuada en función del segmento pulmonar que se requiere drenar. Acomoda al paciente en esa posición 
con la ayuda de almohada o cojines ya que debe permanecer en ella alrededor de 5 minutos. 
Drenaje postural 
para lóbulos 
superiores 
 Colocar al paciente en posición sentado (en niños pequeños puede sentarlo en las piernas de la 
mamá) 
 Estando sentado, inclinar levemente hacia adelante y hacia atrás para quedar en posición 
semifowler. En estas posiciones se drenan los lóbulos superiores de ambos pulmones. 
 Realice vibración y /o percusión en ambos lados (derecho e izquierdo); en la cara anterior del 
tórax desde la clavícula hacia el área de la carina; en la cara posterior del tórax desde la parte 
superior de la escapula hacia la carina. Trabajar cada posición de 1 a 4 minutos. 
 Precaución: no realizar percusión en la región precordial. 
Drenaje postural del 
lóbulo medio  Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, cuidar que la cabeza este en una posición cómoda. 
 Realizar vibración y /o percusión en dirección desde la base de las costillas hacia la carina en la 
cara lateral derecha del tórax. 
 Trabajar esta posición de 1 a 4 minutos. 
Drenaje postural del 
lóbulo inferior  Esta forma de drenaje se realiza en pacientes con cifosis no acentuada que toleren la posición. 
 Colocar al paciente en decúbito prono y decúbito supino. 
 En estas posiciones se drenan los lóbulos inferiores de ambos pulmones. Realice vibración y /o 
percusión en ambos lados en la cara posterior del tórax, dirigiéndose desde la base de las 
costillas hacia la carina. 
 Trabajar esta posición de 1 a 4 minutos. 
 
5. Después del drenaje de la primera postura, anime al paciente a que se siente y tosa para expectorar las secreciones bronquiales. 
Guarde las expectoraciones en un frasco transparente. Si el paciente no puede toser, hay que realizarse una aspiración. 
6. Hacer que el paciente tome un breve descanso si es necesario 
7. Ofrecer sorbos de agua al paciente 
8. Repetir los pasos 3 a 8 hasta que se hayan drenado todas las áreas congestionadas afectadas. 
9. Acomoda al paciente una vez realizada la secuencia completa de posiciones que tenga prescrita. 
10. Recoge el material y realiza higiene de manos. Registra el procedimiento y cualquier incidencia. 
4. Las contraindicaciones para realizar drenaje postural son: incremento de la presión intracraneana, lesión de cabeza o cuello antes de la 
estabilización, cirugía espinal reciente o lesión espinal aguda, hemoptisis activa, empiema, fístula broncopleural, derrame pleural, embolismo 
pulmonar, fractura costal con o sin tórax inestable y pacientes confusos o ansiosos que no toleran los cambios de posición. 
5. No se debe realizar drenaje postural en posición de Trendelemburg en los siguientes casos: hipertensión no controlada, distensión abdominal, 
cirugía esofágica, riesgo de broncoaspiración, hipotensión, uso de medicamentos vasoactivos, pacientes en quienes deba evitarse el incremento 
de la presión intracraneana (neurocirugía, aneurismas, cirugía ocular) 
 
 
 Ejercicios respiratorios 
Son ejercicios activos donde la participación del paciente es indispensable. Ayuda a ejercitar el diafragma sin la participación de los 
músculos accesorios. 
Objetivo: Reeducar el patrón diafragmático para recuperar su funcionalidad fisiológica. 
Material: almohada o cojín. Silla. Cama. 
Procedimiento: Patrón respiratorio diafragmático 
 Colocar al paciente en decúbito supino con las rodillas en semiflexión utilizando una almohada debajo de las rodillas, en caso de 
no ser tolerada la posición, coloque al paciente sentado para favorecer el movimiento diafragmático. 
 Se pide que introduzca aire por la nariz de forma lenta (observando un desplazamiento abdominal dando la impresión de inflar el 
abdomen) sin elevar el tórax, después, que saque el aire por la boca. 
 Para ayudar a dirigir el diafragma durante la espiración coloque una mano sobre el centro del abdomen por debajo de las costillas, 
y realice una presión dirigida hacia adentro y arriba. 
Patrón respiratorio costo-basal 
 El paciente sentado, pedirle que realice una inspiración y espiración nasal lenta y profunda. 
 Durante este ejercicio, el cuidador coloca las manos con los dedos juntos sobre la parrilla costal del paciente permitiendo el 
movimiento de expansión durante la inspiración y en el momento de la espiración hacer una presión leve con dirección adentro y 
abajo. 
 
Frecuencia: • 1 a 4 veces al día, preferentemente media hora antes de las comidas y una y media hora después de la comida. El total de la 
duración no deberá exceder de 30 minutos con 3 a 6 minutos de cada posición. 
 
 
 Vibroterapia 
Vibraciones: las maniobras consisten en asistir al paciente durante la espiración y así permitirle una movilización de mayores volúmenes 
pulmonares para vehiculizar las secreciones. Estas movilizaciones deben hacerse siguiendo la dirección fisiológica del tórax. 
 
Procedimiento: 
1. Higiene de manos. 
2. Exponer el procedimiento al paciente. 
3. Sobre el tórax del paciente, con la palma de la mano extendida haciendo contacto total con la caja torácica, realice una tensión muscular 
del antebrazo (co-contracción isométrica de músculos agonistas y antagonistas del antebrazo) y vibre la mano. 
4. Se recomienda que flexione el codo al momento de la vibración. Se debe llevar a cabo en la fase espiratoria de la respiración y desde la 
base de las costillas hacia la tráquea. 
5. Realizar el procedimiento cuantas veces sea necesario y el paciente lo tolere. 
6. Permitir que el paciente se estabilice y realice el drenaje postural. 
7. Realizar aspiración de las secreciones. 
 
Percusión: Con la palma de la mano en posición hueca o cóncava se realiza palmoteo sobre la caja torácica. En esta técnica no debe causar 
dolor. 
 
En las siguientes situaciones no debe realizarse vibración ni percusión de la caja torácica:Enfisema subcutáneo, neumatocele, neumotórax, 
anestesia espinal reciente, quemaduras o úlceras en el tórax, contusión pulmonar, broncoespasmo, osteoporosis, coagulopatía, 
trombocitopenia severa, dolor o molestias de la pared torácica. 
 
Martínez, JF., Granados, S., Sánchez, C. Técnicas básicas de Enfermería.1° Ed. Madrid, España: Editorial Paraninfo SA. 2013. 
 
Cuidados respiratorios. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica. Mexico, CENETEC; 2013 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_670_13_Cuidados_respiratorios/670GRR.pdf

Continuar navegando