Logo Studenta

12 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA - REFLEXIÓN CUÁL ES EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA PSICOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA - E S (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD 6
MÓDULO: 0101 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA 
GRUPO: 9152
FECHA: 6 DE OCTUBRE DEL 2017 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
REFLEXIÓN ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA PSICOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA?
 
¿Cuál es el papel de las emociones en la Psicología y la Filosofía? 
La emoción es una reacción subjetiva que experimenta una persona debido al contacto 
que se tiene con el exterior, la cual viene acompañada de cambios orgánicos a nivel 
fisiológico y endocrino, de origen innato o adquirido, esto influirá con la experiencia o 
vivencias anteriores, esta reacción es de función adaptiva y en muchos casos sirve de 
sobrevivencia y aprendizaje al individuo, es un estado que viene de pronto a la persona 
ya sea de forma violenta o brusca de manera pasajera. 
En el ser humano la experimentación de la emoción involucra un conjunto de cognicio-
nes, actitudes y creencias sobre el evento, se usa entonces valoraciones de la situa-
ción en concreto y esto influirá en el modo en que se percibe la emoción. Para muchos 
el manejo de las emociones no es tan relevante como la parte racional, sin embargo las 
emociones al ser estados internos influyen en la conducta del individuo, y aunque no se 
puede predecir y menos medir se puede intuir. Las emociones aunque se conceptuali-
cen igual cada persona las vive diferente. 
Dentro de la introspección viven también las emociones. En donde se analiza si lo que 
se percibe o siente es bueno o no. Charles Darwin observó cómo los animales (espe-
cialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta ma-
nera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la su-
pervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa. 
Los aspectos multidimensionales de la emoción, se pueden clasificar como cognitivo, 
apetitivos, fisiológicos, afectivos y conductuales. Se cree que la parte emocional, como 
una región biológica primitiva del psique. De ahí la irresponsabilidad que asiste en 
nuestros arrebatos pasionales. Así las emociones se pueden ver como aquellos fenó-
menos psicofisiológicos que reflejan formas eficaces de adaptación en el medio. 
En el aspecto psicológico las emociones generan sobresaltos y diversas conductas que 
se jerarquizan en la vida del individuo, dependiendo del efecto de la misma. A nivel fi-
siológico las emociones permitirán ir jerarquizando las respuestas biológicas a los 
eventos donde se incluyen desde las expresiones faciales, la voz, tensión muscular, 
sistema endocrino hasta que el cuerpo y la mente aprenden a controlarlos y buscar un 
objetivo en el medio interno. 
 
 
Se observa de manera clara como una sensación provoca un estímulo reflexológico del 
individuo en análisis, por tanto se puede observar que las emociones desde el punto de 
vista filosófico se interesan esencialmente por aspectos subjetivos con independencia 
de su parte orgánica, por otra parte en desde el punto de vista biológico se interesa en 
las modificaciones objetivas que las acompañan es decir cambios conductuales y fisio-
lógicos, es decir las reacciones. En el lado psicológico la emociones son estados cen-
trales inducidos por estímulos externos que se traducen en modificaciones en toda una 
variedad de conductas. 
Desde los griegos hasta nuestra época, han estudiado la naturaleza y efectos de las 
emociones con su impacto en las conductas. Por lo que se ha visto que hay emociones 
positivas y negativas, las últimas afectan gravemente la vida del individuo, por lo que el 
estudio y análisis de estas emociones es aún un gran río de investigaciones para el 
psicólogo,el cual debe mostrar un camino para la superación de traumas a su paciente. 
Las emociones están en el humano desde que abre los ojos y me permitiría asegurar 
que desde la concepción misma, es y ha sido un camino difícil el manejo de las mis-
mas, donde se aprende bajo ensayo y error, pero con el tiempo el individuo aprende a 
controlar las emociones y así mismo el cómo manejarlas y evitar un impacto desagra-
dable en su vida. Eso le mostrara el camino a su supervivencia en la sociedad, sin em-
bargo aunque fuese la misma emoción en la misma persona las reacciones no tiene 
por qué ser igual, así que el manejo es subjetivo, muestra una enseñanza, pero no 
como algo fijo inamovible, sino como una oportunidad de mejorar y saber cómo “no 
reaccionar”, en alguna situación. 
Bibliografia 
Rodriguez. Introducción a la Filosofía de las emociones, 2005.

Continuar navegando

Otros materiales