Logo Studenta

15 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA - ENSAYO FALSABILIDAD - E S (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD 10
MÓDULO: 0101 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA 
GRUPO: 9152
FECHA: 9 DE NOVIEMBRE DEL 2017 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
ENSAYO FALSABILIDAD
 
Noción de Explicación como Falsabilidad en la Psicología 
El positivismo afirma que el conocimiento se debe limitar a lo “positivo”, como realida-
des objetivas, que es la correspondencia entre la idea y lo que realmente existe (objeto) 
y la hermenéutica como un conjunto de reglas para aclarar el espíritu interpretativo del 
creador o de acuerdo con I. Blaugber “conjunto de métodos, reglas de la interpretación, 
traducción y explicación del sentido, contenido y significado de las obras de la cultura y 
la ciencia ”, entonces el conocer es el espíritu interpretativo del autor ya siendo subjeti-
vo, objetivo o arte relaciona el conocimiento real a la interpretación del autor en la tarea 
de interpretar la realidad. 
Para Popper “la ciencia se basa en teorías (…) que son sistemas deductivos que cons-
tituyen en ensayos de explicación (…) y teorías o sistemas deductivos”. Pues enten-
diendo esto la teoría es el conjunto de leyes, abstracción de regularidades o patrones 
percibidos que son constantes y comprobables del tratado en las teorías que en gene-
ral es la interpretación rigurosa de una totalidad o conjunto de realidad. Que al concep-
tualizarlas como ensayos quiere dilucidar como estructuración metodológica e interpre-
tativa por su ámbito explicativo e interpretativo, y como teoría deductiva afirmando que 
el conocimiento verdadero y positivo es deductivo al poder sacar conclusiones de pre-
misas verdaderas donde si es posible su comprobación de hechos particulares a partir 
de leyes generales y no sólo su verificación, a la que se delimitan las teorías inductivas. 
Para Popper la ciencia tiene que abandonar la lógica inductiva orientándose mejor por 
el método de contraste, refiriéndose como procedimiento lógico deductivo en la com-
probación, su posible descarte o aprobación de los supuestos teóricos y afirmar su ve-
racidad o falsedad sin concluirla como verdad absoluta. 
¿Por qué la verificabilidad o verdad de enunciados singulares determina en oca-
siones la falsedad de enunciados universales? 
Pues a la razón lógica de que los enunciados universales no van satisfaciendo el cons-
tante contraste, como método deductivo, de hechos singulares verificables, pues a la 
brevedad del progreso se cuestiona con mayor incidencia las teorías establecidas ya 
que cada prueba reciente y verificable refuta los enunciados si éstos no satisfacen las 
nuevas exigencias. 
 
 
Según Popper los enunciados existenciales solamente son verificables y lo universales 
solamente falsables, porque en el primer caso se puede analizar que existe o no algo 
que se afirma concretamente y no generalmente como decir -no hay filósofos- pues no 
se puede verificar y comprobar que exactamente no existe algo que se afirma, y en los 
universales sólo se puede falsificar y no verificar la incongruencia en la corresponden-
cia de la interpretación y la realidad, ya auxiliada en la falsabilidad de la teoría su inefi-
cacia como teoría o ayudada por la veracidad de enunciados singulares como posibles 
falseador de un universal. Y además serán falseadores de una teoría su abarcan un 
gran aspecto de ésta que no satisfaga las nuevas contradicciones. 
Ejemplo: 
La Teoría Restringida de la Relatividad de Albert Einstein, es la continuación de la Teo-
ría de la Gravitación Universal de Isaac Newton en lo cual la teoría de Newton no fue 
resultado de inducciones del conjunto de conocimientos singulares del tipo: 
-Todos los objetos descienden al suelo si se les deja caer en un espacio(longitud) de 
éste, la manzana es un objeto por lo tanto se sigue de la coyuncion, todas las manza-
nas descienden al suelo al dejarlas caer- sino que fue la inducción del supuesto –Todos 
los objetos caen(universal) por lo tanto, se sigue de la coyuncion, las manzanas, pe-
ras, libros, etcétera caen- en lo cual sí es posible su comprobación porque en todo 
momento lo observamos, ahora se continua en determinar que todos los objetos cua-
lesquiera que sean caen por la fuerza de atracción de la masa de los cuerpos (Teoría), 
y avanzando en el progreso científico Einstein determino gracias a las innovaciones de 
su época que la gravedad no es una fuerza (contraste), sino es el resultado de la mani-
festación de la curvatura de espacio-tiempo (hipótesis falseadora). 
Principio de explicación del racionalismo crítico. 
A la relación del racionalismo crítico con los principios de causalidad, Popper se opone 
a la expiación causal esencialista y en otra cuestión a la explicación instrumental, pues 
en la primera se enfoca a delimitar el conocimiento en verdades absolutas que a su vez 
están libres de toda refutación. Ya el instrumentalismo se delimita el conocer a la fun-
ción de utilidad que tengan, en lo cual sus afirmaciones son verdaderas dónde puedan 
ser aplicadas y son falsas en donde no, eludiendo con eso la refutación de las teorías 
por medio del contraste. 
 
 
Noción de explicación causal deductiva 
“La explicación causal (…) comprende la deducción de enunciados que (…) comprende 
una o varias leyes universales, y el segundo incluir ciertos enunciados singulares”. Con 
esto se entiende bien la naturaleza deductiva de la explicación caulas, ya que a partir 
de las leyes universales o explicans, es posible deducir hechos particulares o explican-
dum, empero, a lo que previene Popper es en no aceptar éste proceso como principio 
universal ya que se caería en dogmatismo, si bien acepta la posibilidad como solución 
alternativa pero no suficiente. 
Ejemplificando. 
El aumento de la deserción escolar y a la precariedad de la calidad de vida es posible 
que suba el índice de fuerza productiva. 
Noción de verdad 
Acorde don Popper en la aceptación sobre la verdad para Tarski, la “verdad” es posible 
su hay una correcta relación entre lo hablado o la idea a comunicar y su corresponden-
cia real, pues auxiliado con el ejemplo anterior, lo que se afirma - El aumento de la de-
serción escolar y a la precariedad de la calidad de vida – es verdad porque correspon-
de a hechos reales siendo también verdad su conclusión - suba el índice de fuerza pro-
ductiva.- pero dentro de un parámetro probabilístico, y añadiendo acorde con Popper, 
para mayor congruencia, la deducibilidad se tiene que entender como no contradicción, 
congruencia y resultante de contraste y no una secuencia lógica absoluta. 
Pues con todo esto se abarco la noción de explicación como falsabilidad entendida 
como el contraste secuencial y nunca terminada de la posible y no absoluta veracidad 
de las teorías y sus leyes que siempre están y esteran en una interminable lucha de 
falsedades entre los universales y los hechos verificables falsables o incongruencia, 
contradicciones y verosimilitud de sus estructuras. 
 
 
En el asunto de la verdad en la psicología contemporánea tradicionalmente verdad se 
ha entendido como la adecuación o correspondencia entre el intelecto y la cosa. El inte-
lecto es el pensamiento que se expresa en el lenguaje humano y la cosa como la esen-
cia de los entes, objetos o cosas por medio del lenguaje (silla, mesa, animal, acción). 
La correspondencia o adecuación es la relación intelecto-cosa. 
Verdad como adecuación o correspondencia es posible porque el mundo es una estruc-
tura que se divide entre lo aparente (ficticio) y lo esencial (verdadero). La verdad como 
adecuación es propia de la modernidad como época histórica. 
Existen dos críticas de Nietzsche a verdad como posmodernidad: 
1.- No es posible que se dé una correspondencia entre lo que se dice y lo que es. 
Nuestro aparato racional es capaz de percibir y la sensibilidad (espacio y tiempo) y del 
entendimiento. 
2.- Sostiene que al hombre no le interesala verdad, ya que él sólo se interesa por su 
sobrevivencia. 
En los debates sobre la verdad en psicología se denota la hermenéutica la cual es la 
interpretación, donde se cuestiona la verdad de los trastornos. Encontramos también 
una tercera opción, “el escepticismo”. 
La validez de la ciencia contemporánea es su vivir cotidiano, la verdad no le interesa ya 
que la considera una experiencia, una chispa, evidencia de la transformación personal 
y por ello concluye que la verdad es campo del psicoanálisis y de psicoterapias que se 
enfocan a la transformación subjetiva. 
La ciencia se basan en la deductibilidad como medio de demostración y no de verifica-
ción del supuesto teórico ya que es verosímil que afirmar que de un conjunto de hechos 
concretos sea posible encontrar leyes generales, para Popper para refirmar la verosimi-
litud, refiriéndome a que la teoría no satisface sus afirmaciones axiomáticas de una teo-
ría se tiene que someter a 4 procedimientos: Comparación lógica; formación lógica; 
comparación con otras teorías; nivel de aplicabilidad. Refutando con esto las concep-
ciones metafísicas por su inaplicabilidad o demostración concreta. 
Ya la estructura teórica debe no contradecirse con cada supuesto afirmación, alejarse 
de concepciones metafísicas y única en la explicación de su concepción teórica del en-
torno, en donde al refirmar su verificabilidad y coherencia no se recurra a salvar con 
datos la teoría sino someterla a la más rígida inspección tratando de reafirmar su ver-
 
 
dad al tratar de encontrar su falsedad. En otra cuestión a la teoría (vitalidad o soporte 
científico) es su carácter objetivo, pues a nivel fundamental las ciencias se basan en 
esto, que sirve como verificador intersubjetivo de las cosas que a la vez va afirmando 
su veracidad, ya para Popper las ciencias sólo se pueden basar en enunciados “puros” 
que se aplican a un todo particular como el concepto de hombre, filósofo o sofista. 
Con respecto a los enunciados Popper los caracteriza en dos; Los enunciados existen-
ciales (hay algo) que solamente son falsables porque son delimitados en función a la 
capacidad medible del hombre que tiene sobre la realidad y que no son verificables 
porque no se puede comprobar la realidad de hechos reales en relación con los univer-
sales. 
Abarcando el principio de explicación en el racionalismo para Popper el conocimiento ni 
es puro o instrumental porque en primera lo “puro” acepta aspectos metafísicos y, lo 
instrumental el conocimiento en función práctica que se utiliza como metodológica a la 
explicación deductiva, además la explicación instrumental se encierra en delimitar la 
aplicabilidad de sus teorías, en lo cual la refutación no tiene lugar. 
Para la explicación causal deductiva se necesita un factor general o universal y otro 
concreto-aplicable esto porque es menester la abstracción general y su correspondien-
te aplicación para la comprobación de hechos y la consecuencia de su efecto. 
Por último abarcando la verdad y de acuerdo a Tanski, para él ésta se fundamenta en 
la relación entre los hechos y las cosas su correspondencia entre lo que se dice del ob-
jeto al hablar y la relación que mantiene con lo real que ulteriormente carece de apre-
ciación o subjetividad y a lo que sólo se le atribuye su falsabilidad o realidad (verdad). 
Pues a la perspectiva de Popper es interesante su delimitación de la veracidad del co-
nocimiento o delimitación del conocimiento adquirida inductivamente y deductivamente 
pues es cierto que en verdad los hechos particulares no delimita a los universales. Y su 
concepción no absolutista e innovadora también seduce ya que es correcto que la 
ciencia tiene que estar en busca del constante conocimiento y renovación de éste si 
siquiera afirmar la verdad de lo conocido. 
Bibliografia 
Silva, A. “Noción de Explicación como Falsabilidad en la Psicología” (2005).

Más contenidos de este tema