Logo Studenta

50 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA - Elementos básicos de una investigación con grupos - E S (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD 4
ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS
MÓDULO: 0202 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 
GRUPO: 9226
FECHA: 15 DE MARZO DEL 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
UNIDAD 3
 
Elementos básicos de una investigación con grupos
1.Objetivo de investigación. 
• Evaluar los efectos de un entrenamiento conductual en habilidades de comunicación sexual 
asertiva y el uso correcto del condón sobre el autoinforme del uso consistente del condón. 
• Investigar la relación entre la habilidad conductual demostrada para usar el condón y el au-
toinforme de su uso. 
2.Hipótesis 
Al brindarle a un grupo de sujetos, entre ellos hombres y mujeres un entrenamiento conduc-
tual de información de sexual, se podrá transformar sus comportamientos de riesgo en las re-
laciones sexuales por comportamientos de prevención. 
Al entrenar a este grupo de sujetos, se podrá eliminar las ideas equivocadas de que al usar el 
condón se interprete como signo de infidelidad. Se puede posponer la iniciación en la activi-
dad sexual, mediante la capacitación e información proporcionada. Determinar cuáles son los 
factores asociados a las conductas de riesgo. 
3.Diseño 
Se llevó acabo un diseño experimental de tipo pretest-postest utilizando un grupo control y un 
grupo experimental, donde solo 31 sujetos (10 hombres y 21 mujeres) de 35 en total perma-
necieron hasta la fase de postest o postevaluación en el grupo experimental, y 19 sujetos (5 
hombres y 14 mujeres) del grupo control permanecieron hasta la fase de postest o posteva-
luación, donde la edad promedio de todos los participantes es de 20.66 años y 1.95 de des-
viación estándar. 
4.Variables 
La variables dependientes están presentes en la información sobre la edad del debut sexual, 
planeación de la primera relación sexual, lugar de la primera relación sexual, preferencia se-
xual, número de parejas sexuales en toda la vida de los sujetos, uso del condón en su primer 
y ultima relación sexual, así como la consistencia en el uso del condón, donde estas variables 
se midieron mediante un cuestionario de auto informe. 
Se ha considerado como variable independiente al conjunto de estrategias (modelamiento, 
juego de roles, retroalimentación y transferencia) que se utilizaron en el programa de interven-
ción llamado ́ ́Taller de entrenamiento en comunicación sexual en la pareja ́ ́, considerando: 
1) información sobre aspectos epidemiológicos, sintomatología y mecanismos de transmisión 
y prevención del VIH/SIDA. 
2) información, análisis y discusión sobre los roles de género en nuestra cultura. 
3) entrenamiento en el uso consistente del condón. 
4)entrenamiento en habilidades conductuales de comunicación sexual asertiva. 
5.Instrumentos 
Las habilidades verbales y no verbales se evaluaron a través del Test Analógico de Simulación 
(TAS), propuesto y validado por Roth (1986), observadores entrenados encargados de anali-
zar la forma en que cada sujeto coloca el condón mediante la utilización de videos tomados 
con una cámara SONY JVC, estudios del modelo de información, motivación y conducta 
(IBM), instrumentos y/o cuestionarios de auto informe, prueba de wilcoxon, escalas tipo Likert. 
 
 
6.Sujetos 
Aplicación de cuestionario al 50% de 104 grupos de escolares de seis carreras impartidas en 
la FESI-UNAM elegidos aleatoriamente de un muestreo por conglomerados que permitió se-
leccionar estudiantes sexualmente activos y que usaban el condón inconsistentemente. Del 
total de estudiantes que respondieron el cuestionario, 691 mujeres (63%) fueron sexualmente 
activas, y 354 mujeres (63.5%) usaron inconsistentemente el condón, de estas últimas se eli-
gieron a 70 mujeres, asignándose 35 mujeres al azar para cada grupo (control y 
experimental), donde por cuestiones de tiempo de los sujetos el taller inicio 8 meses después, 
asistiendo solamente 50, donde se aplicó una nueva evaluación arrojando lo siguiente: fre-
cuencia de relaciones sexuales (t=- .772,p=.446), uso del condón (t=-.402,p=.691). 
7.Procedimiento 


Fase de Pre evaluación: El grupo experimental se formó por 10 hombres y 21 mujeres y re-
cibió un entrenamiento durante 8 sesiones consecutivas de dos horas cada una, el grupo con-
trol estuvo formado por 5 hombres y 14 mujeres y no recibió entrenamiento. La edad promedio 
fue de 20.66 años (rango entre 18 a 29) y desviación estándar de 1.95. 
Fase de Intervención: Fase aplicada o distribuida en 8 sesiones de 2 horas consecutivas de 
martes a viernes de la primera semana y de lunes a jueves de la segunda semana del taller 
en cuestión presentando distintas temáticas en cada sesión destacando el cambio conductual, 
en donde las sesiones se distribuyeron de la siguiente manera: 
• Presentación de la habilidad y discusión de los componentes conductuales del grupo de su-
jetos. 

• Modelamiento presencial de la integración de los componentes que definen la habilidad. 

• Práctica sistemática a través de la habilidad del juego de roles, seguida de retroalimentación 
y comentarios a cada participante por su ejecución individual. 

• Realización de videograbaciones de todas las sesiones de intervención en las que 

se instrumentó el juego de roles y retroalimentación de cada sujeto. 

• Planificación de las actividades que debían practicarse en contextos naturales. 

• En las tres últimas sesiones se llevó a cabo el entrenamiento de 4 habilidades 

precurrentes como saber escuchar, conocer y expresar sentimientos negativos, entender 
sentimientos de otros y expresar afecto. 


Fase de Post evaluación: Evaluación a ambos grupos por separado de las variables relativas 
al uso del condón en las relaciones sexuales en general, uso del condón en la última relación 
sexual y consistencia del uso del condón mediante otro cuestionario de auto informe así como 
la aplicación de dos habilidades de comunicación sexual asertiva a través de la observación 
directa. 

 
 
8.Resultados 
La mayoría de los sujetos de ambos grupos reportaron estar solteros (93.1%), tener preferen-
cia heterosexual (93.1%), vivir con su familia (89.7%), solo no planearon su primer relación 
sexual el (53.7%), y el (70%) de los sujetos la tuvieron en casa. 
La edad de inicio de relaciones sexuales en hombres es de (16.83 años) y en las mujeres de 
(17.96 años), arrojando una diferencia de (t=-1.247,p=.219), teniendo un promedio de parejas 
sexuales de (5.80) en los hombres y en mujeres de (1.89) arrojando una diferencia de 
(t=-3.085,p=.004.), donde habiendo una homogeneidad en términos de sexo( t=0.198, p=.
656), edad (t= 0.823,p=.415), estado civil (t=2.880,p=.237), preferencia sexual (t=2.859,p=.
239), planeación de la primera relación sexual (t=0.023,p=.880), lugar de la primera relación 
sexual (t=4.729,p=.450), edad del debut sexual (t=0.834,p=.408) y parejas sexuales en toda 
su vida (t=0.266,p=.791). En la fase de post evaluación se registró (z=-1.732,p=0.83) después 
de la intervención o aplicación del cuestionario, además no se encontraron diferencias de 
sexo, ya que antes de la postevaluación se registró un (90%) en hombres y en mujeres 
(57.1%) quedando igual, además en la post evaluación se registró (70%) en hombres y 
(68.4%) en mujeres acerca del uso del condón, y sobre el uso de este en la última relación 
sexual fue de (66.7%) en hombres y (66.7%) en mujeres. Con esto se da de manera general, 
entre la fase de pre evaluación y post evaluación, una diferencia de consistencia del grupo 
experimental de (.73) sobre un (.48) del grupo control, donde se encontró que el grupo control 
no se correlaciono ninguna variable. Finalmente los hombres, al aplicar la evaluación de las 
variables obtuvieron un resultado de .72 y en las mujeres de .73. Con esto se concluye que el 
entrenamiento en el ́ ́hacer ́ ́ no tuvo repercusiones sobre el entrenamiento en el ́ ́decir ́ ́. 
9.Discusión 
Para determinar el impacto que pueda tener un programa como este, respecto a lasconduc-
tas sexuales, hay que poner atención en la forma en la que se miden las variables a utilizar, 
considerando los problemas de validez de las medidas de auto informe del uso del condón 
con respecto a la habilidad conductual para usarlo correctamente. 

Mostrar que para lograr un cambio en las conductas sexuales de riesgo es necesario dar un 
entrenamiento en la habilidad conductual para usar correctamente el condón usando un pene 
de enseñanza y siguiendo los 15 pasos indicados para tener una ejecución correcta, logrando 
un incremento correcto del uso del condón. 

Este estudio presenta importantes implicaciones en el aprendizaje de habilidades que inciden 
en la toma de decisiones en el terreno sexual de parejas heterosexuales creando un estilo de 
colaboración – equidad en la pareja. 

Los resultados obtenidos sugiere que los estudios que consideran un entrenamiento en habili-
dades de comunicación sexual deben contar con habilidades que impliquen medidas directas 
para asegurar que los sujetos o estudiantes tengan repertorios conductuales para negociar el 
uso del condón con su pareja. 

Se presenta la necesidad, de acuerdo con el estudio, investigar con mayor profundidad si el 
entrenamiento en la habilidad conductual en el uso correcto del condón logra un efecto en la 
reducción de conductas sexuales de riesgo. 

 
 
Se plantea, a manera de sugerencia, que el entrenamiento en conductas de habilidad sexual 
incluya un periodo de seguimiento de entre 6 y 12 meses, ya que permitirá evaluar si se si-
guen manteniendo las habilidades de comunicación sexual y uso correcto del condón, deter-
minando las variables relacionadas con la reincidencia de conductas sexuales de riesgo, que 
en su caso se presenta como una variable extraña, que se puede incluir en la investigación 
del presente estudio. 

10.Comentarios personales respecto a la investigación. 
Es muy importante conocer este tema y no solo para los sujetos que se utilizaron en este es-
tudio, sino para toda la humanidad, que el uso correcto del condón es una de las mejores me-
didas que podemos tomar para cuidar nuestra salud en este aspecto, ya que se abre la posibi-
lidad de tener una seguridad así como establecer estrategias que ayudan a que se logre enta-
blar un diálogo constructivo con la pareja a la hora de usarlo, logrando así romper con todas 
las ideas o paradigmas que se encuentren en el entorno social y cultural en el que nos encon-
tremos acerca del rol que cada género tiene a la hora del acto sexual, de esta manera, con el 
apoyo de estudios como este y la obtención de información que tengamos podremos ampliar 
nuestra capacidad para tomar decisiones a la hora de tener relaciones sexuales, ya que ten-
dremos conocimiento pleno de todo lo que una mala decisión o falta de información puede 
provocar. Si bien se argumenta que la educación sexual y la promoción del condón induce a 
relaciones sexuales tempranas y a mayor número de parejas sexuales, los datos obtenidos en 
diversos estudios demuestran lo contrario: cuando hay una adecuada educación sexual, el 
inicio de las relaciones sexuales se posterga, y cuando sucede es con mayores medidas pre-
ventivas, lo que demuestra una mayor responsabilidad. 
Bibliografia 
 Robles, S., Moreno, D., Frías, B., Rodríguez, M., Barroso, R., Díaz, E., Rodríguez, M.L. & 
Hernández, MR. (2006). Entrenamiento conductual en habilidades de comunicación sexual en 
la pareja y uso correcto del condón. Anales de Psicología. 22 (001). España. 60-71. 
 Chávez, B. M. Diseños de investigación con grupos. En: Silva, R. A. (1992). Métodos cuan-
titativos en psicología. Un enfoque metodológico. México. Trillas. Pp 21-44. 
 Kerlinger, F. N & Lee, B. H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investi-
gación en ciencias sociales. Cap. 18. México. McGraw Hill. Pp. 403-417.

Continuar navegando

Otros materiales