Logo Studenta

Copia de IKNIUM FORMACION CIVICA Y ETICA COMPLETO - Gabriel Solís

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Formación Cívica y Ética
1. La formación cívica y ética en el desarrollo social y personal
1.1 Características de la naturaleza humana. Capacidad para pensar y juzgar las propias 
acciones.
Los seres vivos tenemos características comunes tales como: nacer, crecer, reproducirnos y 
morir. Sin embargo, dentro de los seres humanos existen características que nos diferencian del 
resto de los seres vivos, como por ejemplo nuestra capacidad para pensar y juzgar nuestras propias 
acciones.
Pensar es, según la RAE: "Formar o combinar ideas o juicios en la mente", antes de realizar, 
mientras la realizamos o después de realizarla, nosotros tenemos la capacidad de hilar lo que 
ocurrirá y las posibles consecuencias de ello. Normalmente siempre sabemos lo que hacemos aun 
que en ocasiones nos justifiquemos.
Nuestras acciones son objeto de una valoración como buenas, malas, productivas, 
maliciosas, etc. Dicha calificación es determinada por los valores que observamos y practicamos en 
nuestro entorno social, llámese familiares, escolares de la comunidad donde vivimos, etc. Nuestra 
toma de decisiones está determinada por la valoración que hacemos de las diferentes situaciones a 
las que nos enfrentamos, analizamos la situación, aplicamos nuestros conocimientos adquiridos, 
anticipamos las consecuencias y revisamos los dictados de conciencia. Así sabemos si una acción es 
buena o mala incluso antes de realizarla.
1.2 Libertad para elegir y decidir responsablemente. Condiciones y límites.
En una sociedad moderna como la nuestra, es fácil encontrar un cumulo de libertades que, 
a través del tiempo, hemos adquirido como personas. Entendemos libertad como la facultad que 
tenemos de hacer o no hacer algo, pero esta libertad está condicionada por la responsabilidad de 
nuestras acciones u omisiones.
Pongamos el caso de una persona que tiene la posibilidad de entregar una cartera que se 
encontró a su dueño, esa decisión que tomará, esta supeditada al entorno en el que vive, a los 
valores que profese y a su propio dictado de conciencia.
Cada uno de los miembros de la sociedad tiene la capacidad de elegir la acción que desea 
realizar, adecuarse a las reglas de comportamiento generales o violentar las mismas sabiendo que 
esto traerá consecuencias de las cuales debemos estar al tanto. Las decisiones que tomemos sobre 
nuestras acciones u omisiones deben apegarse a los principios de buena convivencia y de no cuartar 
la libertad de otros individuos.
1.3 Características de la autonomía moral. Criterios que justifican acciones y decisiones 
personales.
Para el desarrollo de este tema, primero definiremos lo que es la moral. El diccionario de la 
Real Academia de la Lengua Española nos dice que: "moral es la ciencia que trata del bien en general, 
y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia".
Se refiere a la diferenciación de lo que se considera como bueno o malo en una sociedad. 
Sobre este particular debemos dejar claro que lo bueno y lo malo son determinados por una 
sociedad en un lugar y tiempo determinado, puesto que lo que antes estaba bien, quizá en este 
momento no esté visto de la misma manera y viceversa.
Iknium Educación X; 184 </*
La autonomía moral a que se refiere este capítulo, no es más que la capacidad que tiene 
toda persona de ser independiente a la hora de juzgar una acción por sí mismo. Por ejemplo, en la 
niñez todas las acciones eran juzgadas por la moral de los padres, y en la adolescencia se desarrolla 
esa consciencia moral que nos hace capaces de determinar si una decisión que tomamos es buena 
o mala.
Dentro de cada uno de nosotros existe la posibilidad de hacer, o no, una conducta contraria 
a las normas morales. Existen diversos criterios para valorar la acción antes de hacerla, tales como 
son el respeto, la honradez, la tolerancia, la libertad de los demás, el cuidado del entorno, etc.; todos 
ellos valores que nos ayudan a determinar las decisiones que tomamos día con día.
1.4 Conciencia moral individual.
En este punto cabe mencionar la intervención de la ética, que comprende un mínimo de 
reglas o normas morales que permiten coexistir de forma civilizada y pacífica con los integrantes de 
la sociedad. Ya que éstas son aceptadas por la mayoría de sus integrantes, debemos entonces hacer 
una diferenciación entre ética y moral.
La moral son las normas que rigen el comportamiento individual o colectivo observado por 
la sociedad, que manifiesta un valor convenido.
Por otro lado, la ética es el conjunto de estructuras o facultades necesarias para juzgar 
sobre las actitudes propias y ajenas, y calificarlas como beneficiosas o dañinas para la sociedad. 
Luego entonces, la ética es la capacidad de juzgar una acción de acuerdo a la moral.
La consciencia moral individual se determina en cada uno de nosotros como la capacidad 
de saber y entender cuando una acción es buena o mala, no por el sentido común de cada uno sino 
por los valores determinados por nuestro entorno social.
1.5 La moral se construye con los demás: la empatia y el diálogo para el desarrollo 
moral.
La moral entendida como un conjunto de normas de conducta que guían el comportamiento 
de la sociedad, no se puede entender sin la participación de la propia sociedad. Cada sociedad tiene 
sus propias normas que son aceptadas según los valores que se practiquen en ese tiempo 
determinado. Pondremos como ejemplo la antigua roma, en la que la venta de esclavos era una 
práctica aceptada por la sociedad, cosa que en nuestros días es inaceptable.
Cada sociedad dicta sus propias normas morales de acuerdo a los valores que practica 
fundamentalmente en la familia; cambia, se modifica, evoluciona, mediante el diálogo entre los 
grupos sociales que conforman la sociedad.
La empatia es la capacidad que tiene un individuo de ponerse en el lugar del otro, siendo 
esto determinante para las normas morales puesto que se rige por el supuesto de no hacer a nadie 
lo que no deseamos para nosotros. Empatizar con otros individuos de la sociedad ayuda a formar 
valores que determinan el desarrollo moral.
1.6 Reglas y tipos de normas en la vida cotidiana. Tipos de normas.
A lo largo de la historia han surgido muchas situaciones como ésta, que han derivado en la 
realización de normas para regular algunos comportamientos de los individuos en sociedad y así 
lograr una mejor convivencia entre los mismos.
eVl85^/’ Iknium Educación
Existen muchos tipos de normas que debemos cumplir diariamente: reglas en la casa, leyes 
de tránsito, reglamento escolar, etc. Cada una de éstas pertenece a un tipo específico que a 
continuación veremos:
Normas Jurídicas: Regulan la actividad externa de la persona y son impuestas con base en 
el sistema jurídico conforme al cual se rige un estado nacional. Su incumplimiento deriva en una 
sanción, por ejemplo, robar.
Normas Morales: Regulan nuestro comportamiento en determinadas circunstancias de la 
vida social, de acuerdo con las costumbres de la época y del lugar en que vives. Por ejemplo, si vistes 
de alguna manera, no te sancionarán de ninguna forma, pero te expones al rechazo social.
Normas Técnicas: Dirigen la actividad humana en orden a la habilidad y eficacia de la 
productividad. Es decir, determinan los procedimientos para la obtención de un resultado. Un 
ejemplo claro de eso es una receta de cocina.
2. La dimensión cívica y ética de la convivencia
2.1 Tipos de valores: económicos, estéticos y morales.
Cada persona en particular aprecia distintas cosas que son importantes para sí, así un 
juguete puede tener un gran valor para un niño y un recuerdo para un adulto. En las sociedades 
pasa lo mismo, para una sociedad la honestidad, la honradez, la sinceridad, son cualidades que 
tienen un gran valor y puede ser que para otras sean otros los valores preponderantes.
Existen distintos tipos de valores dentro de nuestra sociedad tales como son: económicos, 
estéticos y morales.
Económicos: Es el precio que se le atribuye a una cosa (valor económico). Se aplica alas 
cosas de acuerdo con el deseo que se tiene de poseerlas, haciendo intercambio ya sea con dinero o 
de otra manera como el caso del intercambio por otro objeto. El valor económico depende no sólo 
del precio del producto, sino de lo que la persona desee de él, puesto que se puede comprar unos 
zapatos para cubrir una necesidad de un precio moderado y comprar unos de precio muy alto para 
aparentar tener un estatus mayor. Depende de cada uno el valor que se dé a las cosas.
Estéticos: Es el que se le atribuye al objeto de acuerdo con la percepción que se tiene de él 
y que está influida por el contexto. Se relaciona con la percepción que cada persona tiene de su 
entorno. Así podemos afirmar que una persona puede dar un gran valor a una obra de arte y pagar 
por ella un precio altísimo y no ser de agrado de otra.
Morales: Son a los que hacíamos referencia al principio de este apartado. Son normas de 
conducta que guían a una mejor convivencia entre los miembros de la sociedad, son socialmente 
aceptados y destinados a que haya una armonía dentro de los miembros de la misma sociedad.
3. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática
3.1 Elementos que intervienen en la formación de la identidad personal: grupos de 
pertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y 
políticas.
Dentro de nuestra sociedad existen diversos factores que determinan la identidad de cada 
persona. No obstante, somos seres sociales que constantemente tenemos que interactuar con los 
Iknium Educación
demás sectores de la sociedad. Esto trae consigo un gran número de conflictos, los cuales, si no 
aprendiéramos a solucionar, nuestra vida en sociedad sería imposible.
El hecho de que todos los grupos sociales compartan un mismo espacio, enseña a las 
sociedades a convivir de manera armónica. Existen diversos factores que conforman la identidad 
personal como son:
Grupos de pertenencia. Esto se refiere a que hay grupos definidos en la sociedad a los que 
se pertenece, por ejemplo, por el trabajo se pertenece a: campesinos, obreros, oficinistas, etc. Sin 
embargo, no sólo son estos los grupos, sino por ejemplo según los ingresos económicos, se 
pertenece a una clase baja, media, alta; de acuerdo a la carrera que se estudie y así una infinidad de 
criterios de clasificación, no obstante, se puede pertenecer a uno o más grupos a la vez, por ejemplo, 
se puede ser campesino y estar dentro de la clase baja.
Tradiciones. En el caso de nuestro país, al contar con un territorio tan extenso con regiones 
tan diferentes, existen una infinidad de comunidades que cuentan con tradiciones diversas las 
cuales refuerzan el sentido de pertenencia de las personas que las realizan.
Costumbres. Este apartado es el mismo caso que el anterior, las costumbres de un lugar o 
comunidad determinado hacen que una persona se identifique con las personas que las llevan a 
cabo.
Historias compartidas. Hacen que las personas que pasan por un suceso común se 
identifiquen entre sí y formen grupos de pertenencia. Es el caso de personas que se quedan sin 
hogar por un desastre natural, personas que emigran a otra ciudad para buscar una mejor calidad 
de vida, etc.
Instituciones sociales y políticas. En este caso, las personas que se encuentran dentro del 
campo de acción se identifican entre sí por tener que acudir a las mismas para solucionar distintas 
situaciones comunes. Por ejemplo, las personas que recurren a la seguridad social, a las 
delegaciones políticas, a las asociaciones civiles, etc.
4. Los adolescentes y sus contextos de convivencia
4.1 Cambios físicos, sociales y afectivos de la adolescencia.
Dentro de la vida de los seres humanos encontramos distintas etapas determinadas por el 
desarrollo, tanto físico como psicológico.
Una de esas etapas es la adolescencia. Es la etapa que se encuentra entre la niñez y la edad 
adulta, en la que mediante diferentes procesos psicológicos y sociales, se despiertan y desarrollan 
las capacidades de pensar, de tomar conciencia y de profundizar en las sensaciones, los 
sentimientos y las emociones.
Es la etapa en la cual confluyen los cambios más severos en nuestro organismo, se alcanza 
la madurez de nuestros órganos reproductores, cambia el tono de la voz y físicamente se define 
nuestro cuerpo como mujeres u hombres.
Psicológicamente se desarrollan las necesidades de autoafirmación, identidad, 
independencia, e intimidad, además de que se pierde la estabilidad que daba el estatus de niño, y 
como su nombre lo dice, en esta etapa de la vida, se adolece de esa estabilidad, lo que hace que 
tendamos a ser más exagerados en algunas actitudes. Como medio de defensa ante tal situación, 
nos enojamos con facilidad, nos ponemos tristes, reímos, etc.
Iknium Educación
Entendemos la autoafirmación como la necesidad de comprobar las habilidades personales 
para enfrentar problemas y asumir responsabilidades.
Como parte de este proceso de desarrollo de la personalidad, encontramos que el individuo 
requiere de contar con intimidad para poder autodefinirse con más soltura.
La identidad implica el conocimiento de nuestras propias características y nuestras 
diferencias con los demás.
En esta etapa nuestros sentimientos hacia las demás personas cambian, de hecho es la 
etapa en la que comienzan a atraernos otras personas, y reforzamos los lazos de amistad entre 
nuestros amigos.
Esta etapa determina las personas que seremos y la identidad de cada uno de los miembros 
de la sociedad, a pesar de ser una de las etapas más complicadas emocionalmente hablando, es la 
etapa que nos prepara para ser adultos, debido a lo cual es de vital importancia para todos los seres 
humanos.
4.2 Derechos de los adolescentes.
Como parte de la sociedad, los adolescentes tienen derechos establecidos en las leyes, que 
los protegen y ayudan en situaciones de vulnerabilidad. Entendemos por derecho, una facultad que 
se tiene y que se puede hacer valer ante los demás. Así podemos encontrar una infinidad de 
derechos plasmados en las leyes que protegen y facultan a los adolescentes, como el derecho a 
recibir educación laica y gratuita, el derecho a la salud, el derecho a una alimentación adecuada, el 
derecho a no trabajar hasta la mayoría de edad, etc.
4.3 Responsabilidades de los adolescentes en su educación, alimentación, salud, 
recreación, trabajo y participación social.
Al igual que en el apartado anterior pudimos observar que existen derechos para los 
adolescentes, también esa etapa de la vida conlleva responsabilidades propias de la edad. Aquí 
enumeraremos algunas.
Educación. Si bien es cierto que la educación es un derecho consagrado en la constitución, 
también es cierto que es una obligación de los adolescentes aprovechar al máximo la educación que 
se les imparte, pues se hace un gasto importante del producto interno bruto del país en educación, 
para el pago de maestros e instalaciones, además de los libros de texto etc., todo esto además de 
los esfuerzos de las familias para sustentar a los alumnos en las escuelas, todo esto exige como 
mínimo el compromiso de parte del alumno de aprovechar la educación que se le imparte.
Alimentación. Es un apartado importante para esta etapa y las demás subsecuentes de la 
vida. Hipócrates sostenía que "eres lo que comes", frase que significa que el no comer de manera 
balanceada hace que no seamos las personas que físicamente debemos ser. Al no alimentarnos 
adecuadamente, podemos traer problemas de todo tipo: obesidad, anemia, desnutrición, entre 
otros; los cuales se van agravando mientras transcurre el tiempo. El alimentarnos de manera 
adecuada, es una obligación de cada uno de nosotros.
Salud. Una de las responsabilidades más importantes en los adolescentes es lo que respecta 
a la salud, puesto que se deben llevar a cabo todas las acciones encaminadas a cuidarla. Por ejemplo 
el cuidado de los dientes, el aseo personal, la alimentación adecuada y todas las acciones 
encaminadas a evitar futuros problemasde salud.
Iknium Educación
Recreación. En este punto, es importante resaltar que la adolescencia es una de las etapas 
más propicias para las relaciones de amistad pues se refuerzan estos lazos mediante la realización 
de actividades comunes entre los compañeros o amigos. Sin embargo, aunado a la libertad de 
recreación se debe sumar la obligación de ser responsable y respetar tanto la integridad propia 
como la de los demás e intentar ser respetuosos de la libertad de los otros.
Trabajo y participación social. En este punto cabe mencionar que es un derecho de los 
adolescentes trabajar hasta la mayoría de edad, sin embargo, la adolescencia es una edad perfecta 
para comenzar a tomar consciencia social, y tener muy presente que la participación social es 
primordial para que la propia sociedad funcione correctamente. Es importante acercarse a los 
centros de voluntariado en las instituciones de asistencia social, en las que se puede aportar algo a 
la sociedad, ya sea en colectas, reforestación, ayuda a personas de la tercera edad, entre otras 
muchas actividades; ya que este tipo de trabajos ayudan en gran medida a grupos vulnerables y 
dejan a quien los realiza la gran satisfacción personal de aportar algo a otra persona que lo necesita. 
Se debe hacer consciencia de que la adolescencia es la edad perfecta para formarnos como personas 
y mientras mejores decisiones tomemos, mejores y más completos individuos seremos en la edad 
adulta.
4.4 Situaciones de riesgo para la salud: infecciones de transmisión sexual.
Las infecciones de transmisión sexual, son enfermedades originadas por virus y otros 
microorganismos que se contagian principalmente durante las relaciones sexuales sin protección, 
entendiendo como protección el adecuado uso del condón, aunque también se pueden transmitir 
de manera directa por contacto con semen, fluidos vaginales y sangre.
Si son detectadas a tiempo, todas las enfermedades de transmisión sexual, con excepción del sida, 
son curables. Es importante poner especial énfasis en el cuidado de la salud sexual para evitar el 
contagio entre los adolescentes, mediante la protección adecuada al tener relaciones o la 
abstinencia sexual.
4.5 Tipos de violencia hacia los adolescentes.
La violencia es toda actitud agresiva de una persona a otra. En el caso de los adolescentes 
es muy común que se encuentren en una situación de violencia en los distintos entornos en los que 
se desenvuelven. Por ejemplo, la escuela, la familia, la pareja, los amigos, etc.
Algunos tipos de violencia son:
Física. Que comprende golpes, laceraciones, empujones, etc., y que causan daños físicos a 
la persona que los padece.
Psicológica. Aunque no presenta daño físico, provoca daño emocional y causa en la persona 
que lo sufre, miedo, ansiedad e inseguridad.
Económica. Este tipo de violencia se da sobre todo donde existe una dependencia 
económica entre dos o mas individuos, por ejemplo, entre un trabajador y un patrón, cónyuges, etc.
4.6 Maltrato, abuso y acoso sexual.
Existen distintos tipos de violencia que pueden sufrir en la adolescencia. Enumeraremos 
algunos para su análisis.
r\jl89v/s Iknium Educación
Maltrato. Se considera maltrato a todas las acciones que van en contra de un adecuado 
desarrollo físico, cognitivo y emocional de un individuo, cometidas por personas, instituciones o la 
propia sociedad. El maltrato puede ser desde golpes hasta abusos sexuales o psicológicos lo que 
genera actitudes violentas.
Abuso sexual. Es toda actividad sexual entre dos o más personas, sin consentimiento de la 
víctima.
Acoso sexual. Es la manifestación de una serie de conductas constantes de solicitud de 
favores sexuales dirigidas a una persona, en contra de su voluntad.
4.7 Capacidad para responder asertivamente ante situaciones de riesgo.
La violencia, el abuso sexual, el acoso y la explotación sexual lesionan el desarrollo integral 
de cualquier persona, especialmente de los niños y los adolescentes. Las medidas preventivas deben 
ser muy diversas. Por ejemplo, rechazar los mensajes violentos en los medios de comunicación 
masiva, diseñar campañas que favorezcan el uso saludable del tiempo libre, proporcionar a los 
adolescentes información acerca de su derecho a vivir libres de maltrato y acoso sexual, etc.
Existen varias instituciones y asociaciones que brindan ayuda para personas en situaciones de 
violencia. Estar informado es la manera más efectiva de eludir esas situaciones además del diálogo 
abierto con los padres y maestros en cualquier momento que nos sintamos vulnerados por otra 
persona y no permitir en ningún momento acercamiento alguno que vaya en contra de nuestra 
integridad física y sexual.
5. Principios y valores de la democracia
5.1 Los derechos humanos como fuente de valor, dignidad humana, autonomía, libertad 
de individuos, convivencia democrática, respeto a las diferencias culturales y justicia 
social.
Los derechos humanos son una herramienta fundamental en la sociedad moderna y son 
consecuencia de la evolución ideológica del ser humano a fin de preservar y garantizar la dignidad 
humana.
Como definición podemos aseverar según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos 
que los derechos humanos, son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la 
persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que 
vive en una sociedad jurídicamente organizada.
Son un conjunto de normas que en un tiempo y lugar determinado son dictados con el 
objeto de preservar la libertad, la igualdad y la dignidad humana. En nuestro país, estos derechos 
están contenidos en la constitución y en las leyes, siendo obligación del estado reconocerlos y 
garantizarlos.
A la par de estas normas se deben procurar instituciones que garanticen el cumplimiento 
de estas, y en caso de que alguna persona vea vulnerado alguno de estos derechos, se le brinde 
apoyo y protección.
Los derechos humanos se encargan de proteger diversos aspectos de la vida en sociedad 
que como mínimo debe tener una persona, entre ellos se encuentran:
Ikníum Educación <\,190^/’
Dignidad humana. Es la condición que puede exigir todo ser humano a ser tratado como 
semejante a los demás. Se basa en el reconocimiento de la persona como merecedora de respeto, 
dejando de lado sus diferencias económicas, culturales y sociales.
Autonomía. La sociedad debe velar por que cada ser humano que la compone, sea capaz de 
valerse por sí mismo y no dependa de otro para subsistir. Toda persona tiene derecho a ser 
autónoma en cuanto a la vida en sociedad, ser capaz de obtener el sustento necesario para vivir 
dignamente y sin el control de ninguna persona o institución.
Libertad de los individuos. Es una condición esencial en la vida de todo ser humano. Esta 
condición se ha adquirido a través del tiempo y mediante una lucha social de muchos años, pues los 
seres humanos no siempre han sido libres. La libertad significa que cada persona tiene la facultad 
de realizar acciones y tomar decisiones por sí mismo y ningún ser humano puede imponer su 
voluntad sobre la libertad de otro.
Convivencia democrática. Una de las características de las sociedades modernas, la 
representa la democracia, que significa que el poder del estado resida en el pueblo. En nuestro caso, 
el poder lo ejerce el pueblo mediante representantes, diputados, senadores, gobernadores de los 
estados, el presidente de la república, etc. La democracia como tal, trae un sin número de ideales 
diferentes, representados por partidos políticos o candidatos independientes que hacen que una 
parte de la sociedad se identifique con unos o con otros. Sin embargo, esta diferencia de ideales no 
debe nunca representar una ruptura social, sino al contrario, debe significar la participación social 
para lograr una mejor calidad de vida en la que todos los grupos sociales participen para alcanzar 
un bienestar social. Los derechos humanos deben velar por que nadie pueda intervenir o impedir el 
derechode cada persona a pertenecer a un ideal político mientras no vaya contra las leyes, la moral 
o las buenas costumbres.
Respeto a las diferencias culturales. Dentro del territorio de una nación, existen un sinfín 
de grupos sociales que tienen un origen y nivel cultural diferente. Ninguna persona debe ser 
discriminada por su origen étnico ni su pertenencia a algún grupo social pues los derechos humanos 
velan por la igualdad entre todos los seres humanos.
Justicia social. Se define a la justicia como el hecho de dar a cada quien lo que le 
corresponde. Entendemos por justicia social, el estatus que debe tener toda sociedad civilizada 
manteniendo la igualdad entre los componentes de esta y velando por que todos los grupos sociales 
tengan acceso pleno a las instituciones de justicia del estado, para así lograr un estado de equidad 
y pleno respeto de los derechos humanos.
5.2 Responsabilidades ciudadanas en la democracia.
Las sociedades democráticas se caracterizan por que la soberanía que es el poder máximo que 
tiene el estado y que reside en el pueblo. Esto además de ser un derecho de los ciudadanos, también 
se convierte en una obligación, puesto que los representantes en el gobierno son elegidos por los 
propios ciudadanos, y es responsabilidad de los mismos:
Procurar regularizar su situación en el padrón electoral para poder votar.
Cada que sean convocadas elecciones, presentarse a votar.
Elegir a sus representantes de manera consciente e informada.
Vigilar que los compromisos adquiridos en las campañas, sean cumplidos durante el 
encargo.
\l9lZ Iknium Educación
Vigilar que los cargos públicos que ocupen las autoridades elegidas mediante votación, 
cumplan con su encargo con apego a la ley y bajo los principios de transparencia, legalidad 
y honradez.
Respetar los demás ideales políticos.
Si es el caso, presentarse a algún puesto de elección popular.
5.3 Características de la democracia.
La democracia es un sistema político en el cual deben existir diferentes características 
fundamentales que a continuación enumeraremos:
Los ciudadanos intervienen activamente de manera directa o indirecta en la conformación 
de los órganos de gobierno.
Las autoridades son elegidas mediante votaciones.
Esas autoridades duran en el cargo un tiempo determinado, establecido en las leyes, para 
después ser sustituidas por otras.
Existe interés y participación ciudadana en la vida social o política.
Un clima social y político que garantice la participación de los ciudadanos. 
Un diálogo continuo, entre autoridades y ciudadanos.
Un respeto a los ideales políticos.
6. Participación y ciudadanía democrática
6.1 Componentes del Estado mexicano: población, territorio y gobierno.
El estado mexicano se encuentra conformado por tres componentes básicos que son la 
población, el territorio y el gobierno, mismos que explicamos a continuación.
Población. La población mexicana está
compuesta por todas las personas que residan
dentro del territorio nacional ya sean
.... Componentes del
mexicanos o extranjeros con legal residencia
en el país. Este es el más importante de los estado mexicano
componentes del estado.
Territorio. Comprende la extensión
territorial del estado mexicano incluyendo las 32 Entidades Federativas, así como el subsuelo, el 
espacio aéreo, el mar territorial, las costas, las islas y todo lo comprendido dentro de este espacio.
Gobierno. Es la manera en la que está constituido el estado, su organización y la manera en 
la que se rige, que en este caso según la Constitución, el estado mexicano está constituido como 
una república federal, representativa y democrática. A continuación explicaremos cada uno de los 
términos de este concepto.
República. Significado proveniente del latín que quiere decir res-cosa pública-de todos. 
Significa que es algo de todos y como tal concierne a todos los integrantes del estado su 
conservación.
Federal. Significa que está conformada por una unión de estados libres y soberanos en 
cuanto a su organización interna y gobierno se refiere. Sin embargo, todos los reglamentos, 
leyes, políticas públicas, etc., deben ir encaminados al concepto de unidad nacional.
Representativa. Significa que el gobierno en funciones debe ser elegido por el pueblo y de 
entre el pueblo, así todos tenemos una representación dentro del gobierno de la nación.
Población
- Territorio
Gobierno
Iknium Educación <\>192<Z
Democrática. Se refiere a que los gobernantes deben ser elegidos mediante votación 
popular en la cual resulte vencedor el que elija la mayoría de los ciudadanos.
6.2 División de los poderes del Estado mexicano.
El gobierno mexicano tiene una división tripartita en la que las funciones de gobierno se 
dividen en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El poder ejecutivo, recae en el 
presidente de la república, que dura en su 
cargo 6 años y es elegido mediante votación 
popular. Se encarga de las políticas públicas 
del estado ayudándose de las secretarias de 
estado. Es el jefe supremo de las fuerzas 
armadas mexicanas, promulgar las leyes 
División de poderes 
del estado mexicano
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
que expide el poder legislativo, presentar al congreso anualmente la ley de ingresos y presupuesto 
de egresos del estado para su aprobación, ejecutar sentencias dictadas por el poder judicial, cuidar 
las relaciones internacionales, entre otras muchas funciones.
El poder legislativo, se conforma por la cámara de diputados y de senadores del congreso 
de la unión. La cámara de diputados está compuesta por 500 diputados y la de senadores por 128 
senadores. La principal función de este poder es dictar leyes, sin embargo, también aprueba el 
nombramiento de algunos funcionarios de gobierno, aprueba el presupuesto de egresos, actualiza, 
modifica o elimina normas adaptando la ley a la realidad social, entre otras funciones.
El poder judicial es el encargado de aplicar las leyes a un caso concreto para resolver un 
conflicto de intereses entre particulares, entre particulares y el estado o entre instituciones, todo 
esto adecuándose a las funciones que específicamente marcan las leyes del estado. Este poder no 
es elegido por votación popular. Los jueces, magistrados y ministros, son nombrados por el poder 
legislativo y ejecutivo de acuerdo con los lincamientos marcados en las leyes.
6.3 Derechos fundamentales de los ciudadanos en la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos y su relación con los Derechos Humanos.
El artículo 35 de la Constitución, establece que los derechos de los ciudadanos mexicanos 
son los siguientes:
Votar en elecciones populares,
Ser votado para todos los cargos públicos,
Asociarse individual y libremente para participar de forma pacífica en los asuntos del país, 
Tomar las armas en el ejército o la guardia nacional para la defensa de la soberanía nacional 
en los términos de las leyes,
Poder ser nombrado para cualquier cargo del servicio público,
Iniciar leyes en los términos de la ley, y
Votar en las consultas populares de transcendencia nacional.
6.4 Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. 
Partidos políticos.
Dentro del gobierno democrático, es fundamental la representación de los ciudadanos ya 
que la ésta es la base de la democracia.
'v, 193 Iknium Educación
Uno de los derechos del ciudadano consagrado en la constitución, es el derecho a ser votado 
para un puesto de elección popular. Para eso deben presentar candidaturas individuales o por 
partidos políticos.
Los partidos políticos son asociaciones políticas que tiene como objetivo representar un 
ideal de bienestar social, con el apoyo de un gran número de personas llamadas militantes. Estas 
asociaciones presentan la mayor parte de las candidaturas a puestos de elección popular y son el 
medio ideal para que alguna persona pueda acceder a dichos puestos.
6.5 Las obligaciones gubernamentales con los ciudadanos en los niveles federal, estatal 
y municipal.
Dentro del estado mexicano encontramosque existen tres niveles de gobierno: federal, 
estatal y municipal. Estos tipos de gobierno sólo se refieren al alcance territorial de cada uno de 
ellos. Por ejemplo, el gobierno federal tiene como campo de acción toda la república mexicana, el 
gobierno estatal sólo tiene como campo de acción el estado de la república que haya sido elegido y 
el municipal, en la circunscripción territorial dentro del estado que haya sido elegido.
Los tres niveles de gobierno tienen que cumplir con obligaciones contenidas en la 
constitución llamadas garantías individuales, las cuales deben ser garantizadas para el buen 
funcionamiento de la sociedad.
En nuestro caso, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la ley 
fundamental del estado mexicano. Es la base de toda la legislación mexicana y dicta los lineamientos 
e instituciones que conforman nuestra nación.
Presencia de los poderes del estado en los niveles de gobierno
Legislativo Judicial Ejecutivo
Federal
Congreso de la unión
-Cámara de
Diputados
-Cámara de
Senadores
Poder Judicial Federal 
-Suprema corte de justicia 
de la nación
- Tribunales unitarios de 
circuito
- Tribunales colegiados de 
circuito
- Jueces de distrito
Presidente de la 
republica
-Secretarías de 
estado
Estatal o 
local
Congresos locales
-Cámara de 
diputados local
Poder judicial del estado 
-Tribunal superior de 
justicia de cada estado
-Jueces de primera 
instancia
Gobernador del 
estado
Municipal Juez de paz
Presidente municipal 
o alcalde
Iknium Educación
Se divide en dos partes: una parte orgánica, que como su nombre lo dice se encarga de la 
organización del estado y la otra dogmática, que contiene las garantías individuales de todos los 
mexicanos.
Las garantías individuales son los derechos mínimos con los que cuentan los mexicanos y 
que velan al igual que los derechos humanos, por la libertad, la dignidad humana y la justicia social. 
A continuación, abordaremos los más importantes pues éstas, conforman las obligaciones del 
gobierno para con los ciudadanos.
Art. I2 En México todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución.
Art. 22 En México está prohibida la esclavitud.
Art. 32 La educación en México será laica, gratuita y obligatoria.
Art. 42 El varón y la mujer son ¡guales ante la ley. Toda persona tiene el derecho a la protección de 
la salud. Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Es deber de los 
padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y 
mental. La composición de México es pluricultural basada en sus pueblos indígenas.
Art. 52 Libertad de trabajo siendo lícito.
Art. 62 Libertad de pensamiento sin afectar a terceros y el derecho a la información.
Art. 72 Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia.
Art. 82 Derecho de petición.
Art. 92 No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto 
lícito.
Art. 102 Los habitantes de México tienen el derecho de poseer armas en su domicilio, para su 
seguridad y legítima defensa.
Art. II2 Libertad de tránsito en el territorio nacional.
Art. 12Q En México se prohíben títulos de nobleza.
Art. 132 Nadie pude ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
Art. 142 A ninguna ley se dará efecto retroactivo. Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad 
o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales 
previamente establecidos.
Art. 152 No se autoriza la extradición de reos políticos.
Art. 162 Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino 
en virtud de un mandamiento escrito de la autoridad competente (un juez).
Art. 172 Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Art. 182 Solo por delito que merezca pena corporal habrá prisión preventiva.
Art. 192 Ninguna detención excederá de 3 días, sin que se justifique el auto de formal prisión.
Art. 202 Garantías de los acusados: I) Podrá ser puesto en libertad bajo caución, II) No podrá declarar 
en su contra, III) Se le hará saber en audiencia pública de que se le acusa y quien lo acusa, IV) Será 
^195^ Iknium Educación
careado con los testigos, V) Podrá ofrecer pruebas para su defensa, VI) Será juzgado en audiencia 
pública, Vil) Se le facilitarán los datos para su defensa, IX) Se le oirá en defensa por sí o por persona 
de su confianza.
Art. 219 La imposición de penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial.
Art. 229 Quedan prohibidas las penas de mutilación o de infamia y de muerte.
Art. 239 Ningún juicio tendrá más de tres instancias. Nadie podrá ser juzgado por el mismo delito 
dos veces.
Art. 249 Todo hombre es libre de profesar las creencias religiosas que más le agrade.
Art. 259 Corresponde al Estado la rectoría del Desarrollo Nacional para garantizar que este sea 
integral, que fortalezca la soberanía de la Nación.
Art. 269 El Estado organizará un sistema de planeación democrática de Desarrollo Nacional que 
imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la 
independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.
Art. 279 La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio 
nacional, corresponden originalmente a la Nación.
Art. 289 En México quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas.
Art. 299 En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga 
a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente, podrá suspender en todo el país 
o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacerfrente, rápida y fácilmente 
a la situación.
Art. 1239 Los derechos de los trabajadores.
6.6 Retos de la democracia en las sociedades contemporáneas.
La democracia comienza por el ejercicio del voto que es lo que da la representación a la 
sociedad en el gobierno y asegura la misma. Sin embargo, no es lo único que debemos hacer como 
ciudadanos. Existen diversas acciones que son los retos a vencer para que la democracia sea plena.
Se deben conocer las leyes, quizá no de una manera técnica y especializada pero por lo 
menos, los ciudadanos, estamos obligados a conocer los derechos fundamentales y que nos afecten 
directamente, poniendo en ello la voluntad de cumplirlas.
Teniendo en cuenta que las leyes son de observancia general y que nadie se excluye de su 
cumplimiento, debemos participar activamente en la denuncia de los actos que violen dichas leyes.
Tenemos como obligación primordial además de conocer las leyes, estar al corriente de las 
reformas de estas.
Por último, mantener una comunicación entre los ciudadanos y sus representantes, para 
lograr en conjunto el camino correcto al bienestar social.
6.7 Participación ciudadana.
No se puede entender la democracia de una sociedad sin la participación de la ciudadanía. 
Se debe participar activamente en la conformación de las instituciones votando por los candidatos 
que representen nuestros objetivos de bienestar social, de manera responsable e informada.
Iknium Educación
Otra manera de participar activamente es pedir la rendición de cuentas de las personas con 
cargos públicos además de vigilar constantemente el destino de los recursos económicos que se les 
otorga. Constatar que el gasto público esté aplicado adecuadamente.
Participar activamente en las elecciones populares ya como funcionario de casilla o como 
observador de las votaciones. Presentar propuestas a nuestros representantes en el congreso sobre 
iniciativas que mejoren nuestro entorno social.
Llegar a acuerdos con las fuerzas políticas que gobiernen en ese momento, sin importar el 
partido político al que pertenezcan, pues sólo con el consenso se puede lograr un bienestar para 
todos.
7. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa
7.1 La función social delos medios de comunicación.
En la actualidad, dentro de nuestra sociedad, los medios de comunicación juegan un papel 
sumamente importante, debido al alcance que tienen dentro de todos los niveles de la misma 
sociedad.
En ocasiones los medios de comunicación realizan actividades que van encaminadas 
directamente a apoyar a algunos sectores vulnerables de la población, realizando colectas, o 
actividades de recaudación de fondos o incluso campañas dedicadas a la defensa o protección de 
estos grupos, es entonces cuando hablamos que los medios realizan una función social.
Las actividades de este tipo son de gran impacto por el alcance que estos medios tienen en 
la sociedad y son una contribución importante para estos grupos, sin embargo, es importante estar 
pendiente de los fines de estas acciones para que los medios no se aprovechen de esta labor.
8. Pensar, decidir y actuar para el futuro
8.1 Importancia de la relación del ser humano con su entorno natural y social.
Al igual que necesitamos aprender a convivir con nuestro entorno social, se debe tomar 
consciencia sobre el equilibrio que debe existir, entre el aprovechamiento que hacemos de los 
recursos naturales y la renovación de estos, para que éste sea sustentable. Se debe pensar que 
algunos de estos recursos no son renovables y que en algún momento de la vida se terminarán. Se 
debe hacer un compromiso de realizar un consumo responsable de nuestros recursos naturales y 
así lograr que nuestro entorno sea propicio para nosotros y las demás especies con las que 
convivimos.
Cuando una persona emprende una actividad, principalmente económica, debe tener en 
cuenta dos factores importantes que son, la naturaleza y la sociedad. Cada actividad humana debe 
ser amigable con la naturaleza e intentar con ella, mejorar la calidad de vida de las personas que 
viven en un lugar determinado. Cumplir con estas responsabilidades, ayuda a lograr un mejor niveo 
de vida en las sociedades.
9. Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia
9.1 La negociación en la resolución y manejo de conflictos.
Problemas existen en todos los ámbitos de la vida humana, sin embargo, la etapa de la 
adolescencia, al contener tantos cambios y perder la estabilidad de la niñez, es especialmente difícil, 
Iknium Educación
pues surgen diversos conflictos propios de esta etapa, ya sea con la familia, con los maestros, con 
los amigos, con las parejas, etc.
Según la magnitud del problema, solemos pensar que solucionarlo de un modo violento es 
la manera más fácil y rápida de solucionar conflictos, pero esto no hace más que dar una solución 
temporal a los mismos, puesto que genera rencores, y más violencia.
Una herramienta importante para solucionar conflictos es la negociación, que consiste en 
entender que no se puede tener todo o nada. Hay ocasiones en las que es mejor ceder un poco y 
así lograr un acuerdo conveniente para todas las partes en conflicto. Dentro de la negociación se 
debe tener empatia con la otra parte y pensar que no tenemos siempre la razón. Se deben valorar 
las soluciones al problema y tratar de buscar una solución en la que no solo uno pierda, sino que los 
dos cedan un poco para ganar. Se debe poner especial atención en entablar un diálogo entre las 
partes en conflicto para así poder conocer el punto de vista de todas las partes y lograr una mejor 
negociación y por consiguiente un mejor acuerdo que deje conformes a las partes.
Iknium Educación 198 v/’

Continuar navegando