Logo Studenta

investigacion teoria de la historia II - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(
Esta foto
 de Autor desconocido está bajo licencia 
CC BY-SA-NC
)Universidad nacional Autónoma de México.
Facultad de Filosofía y Letras.
Colegio de Historia.
Materia: Teoría de la Historia-II-
Profesor: Juan Manuel Romero Garcia.
Alumno: Alan Steve Garcia Hernandez.
Tarea: Investigación: La historia cultural: la “Nueva historia cultura”, La postmodernidad, El giro lingüístico, un estudio sobre la historiografía de la segunda mitad del siglo XIX.
Tarea: Investigación, La historia cultural: la “nueva historia cultura”, la Postmodernidad, el Giro lingüístico, un estudio sobre la historiografía de la segunda mitad del siglo XIX.
a) Presentación, 
Este proyecto de investigación tendrá como objeto de estudio principal a la historia cultural revisando cuales son los aspectos principales y dentro de el planteamiento del problema estará la pregunta a resolver ¿si la historia cultural es una corriente historiográfica? ¿un enfoque? ¿una perspectiva? En otras palabras, se intentará responder a la pregunta ¿Cuál es la naturaleza de la historia cultural?, “¿Qué es la historia cultural? (…). Recientemente se han ofrecido a los lectores historias culturales de la longevidad, del pene, del alambre de púas y de la masturbación. Cierto es que se han expandido las fronteras del tema, pero cada vez cuesta más determinar con precisión lo que abarcan. (…) El común denominador de los historiadores culturales podría describirse como la preocupación por lo simbólico y su interpretación.”[footnoteRef:1]. en segundo lugar se estudiará la nueva historia cultural analizando las características principales de dicha corriente, también se analizará a la llamada Postmodernidad y se intentara contestar a la pregunta ¿la Postmodernidad, de qué manera influencia a La historia cultural, la <<Nueva historia cultural>> y al Giro lingüístico? Y en cuarto y último punto se estudiará a el Giro lingüístico analizando sus aspectos principales y más importantes, pero además se intentará profundizar en su impacto en dentro la historiografía. Cabe decir que estas cuatro corrientes son parte de la historiografía de la segunda mitad del siglo XX y que su principal impacto se encuentra en los estudios culturales del presente y del pasado, además que son una crítica a la tradición historiográfica del siglo XX. [1: . Burke, Peter, “Introducción”, en ¿Qué es la historia cultural?, Ediciones Paidós Ibérica S.A., España, 2006, p. 15.] 
b) Planteamiento del problema.
Como cuestiones a resolver se encuentran dos preguntas principales que son ¿si la historia cultural es un enfoque, una perspectiva o una corriente historiográfica? Y como segunda cuestión se tratará de responder a la pregunta de ¿Qué impacto tuvo la Postmodernidad en La historia cultural, la <<Nueva historia cultural>> y el Giro lingüístico?
c) Exposición de motivos
La historiografía de la segunda mitad del siglo XX está caracterizada por ser una historiografía más apegada a las masas, a la población en general y no tanto a la elite de la sociedad, la historiografía de la segunda mitad del siglo XX en términos generales se podría denominar una historia de los que no han sido escuchados, de escuchar a los que no han tenido voz dentro de los procesos históricos, como base para estudiar esta historiografía de la segunda mitad del siglo XX tendremos a La historia cultural, la <<Nueva historia cultural>>, la Postmodernidad, el Giro lingüístico, pensamos que de alguna manera estas historiografías a su manera se opusieron a la tradición historiográfica de una manera critica, y como muestra de esta historiografía, pensamos de alguna manera que la utilidad de este estudio se encuentra en rescatar las voces de esos “que no han sido escuchados” y revisar como estas cuatro corrientes se instituyen de manera critica en la historiografía de la segunda mitad del siglo XX. 
De alguna manera estas cuatro escuelas historiográficas intentan de alguna manera en la historia cultural estudiar las representaciones sean mentales, culturales o simbólicas para organizarlas en un estudio sistematizado, la <<Nueva historia cultural>> da cuenta de las representaciones en su conjunto y como estas representaciones en conjunto conforman lo que llamamos cultura, la postmodernidad a pesar de instaurarse de manera critica hace que veamos esos lobos que tiene el hombre y que asechan en la obscuridad de la individuación, en cuanto al giro lingüístico su importancia radica en postular la realidad pasada como un texto y en general plantea que toda la realidad es un texto lo cual es aplicable a casi todas las ciencias humanas.
d) Delimitación.
Este proyecto de investigación se limitará al estudio de La historia cultural, la <<Nueva historia cultural>>, la Postmodernidad, y el Giro lingüístico sus aspectos más importantes y sobre todo sus implicaciones para la historiografía.
e) Objetivos.
El objetivo principal de este proyecto de investigación será estudiar estas cuatro corrientes historiográficas antes mencionadas revisando que aportaciones son novedosas en el ámbito de la historiografía y ver que postura toman ante el estudio del pasado además de que ya que estas corrientes se plantean de manera critica revisaremos como esto nos permite conocer un conocimiento novedoso o como son novedosas estas corrientes en el estudio del hombre como por ejemplo la postmodernidad al plantear la individuación del sujeto mostrándonos así los lobos del hombre. 
Además, estas cuatro corrientes historiográficas al proponer una nueva corriente historiográfica nos hacen cambiar nuestra manera de captar y percibir la realidad lo cual se instaura en este proyecto de investigación como un objetivo procedimental. Como objetivos hacia la sociedad se intentará entregar a la sociedad un conocimiento del pasado con una perspectiva diferente y novedosa frente a la tradición historiográfica imperante, esperando de este modo mejorar los valores o axiología de la sociedad presente en su conocimiento que tiene sobre el pasado, la realidad y el hombre.
e) Estado de la cuestión.
La historia cultural en este momento del presente se encuentra en una dicotomía por un lado se encuentran los internos y los externos, la <<nueva historia cultural>> plantea que, la postmodernidad asume que la individuación del hombre lo cual según el conocimiento que tenemos provoca una esquizofrenia en el hombre produce esquizofrénicos por esta individuación del sujeto pero en realidad la postmodernidad no se resquebraja con este juicio al contrario parece que la postmodernidad se reafirma con esta esquizofrenia e individuación del sujeto como si esta fuera la naturaleza de las cosas o el fin último del conocimiento, “conviven, como de costumbre, dos explicaciones principales, la <<interna>> y la <<externa>>. Los que están dentro se ven a sí mismos como respuesta a las deficiencias de los enfoques anteriores, (…). También tienden a verse a sí mismos y a los suyos como los únicos innovadores, (…). Los que se sitúan fuera tienden a ver un cuadro más amplio.”[footnoteRef:2]. [2: . Burke, Peter, “La gran tradición”, en ¿Qué es la historia cultural?, Ediciones Paidós Ibérica S.A., España, 2006, España, p. 33.] 
El giro lingüístico al plantear la realidad como un texto su implicación historiográfica al respecto es que si la realidad es un texto entonces la realidad pasada también es un texto.
f) Hipótesis
La hipótesis de este proyecto de investigación es que la historiografía de la segunda mitad del siglo XX está caracterizada en términos generales como dar voz a los que no han sido escuchados, de dar voz a los que han sido relegados del discurso historiográfico y de la realidad pasada además de que son explicables a través de la accesibilidad de la historia para las personas en general y por una explosión demográfica de los años 60’s, lo cual podemos encontrar en los temas estudiados por estas cuatro corrientes historiográficas al aproximar los temas ya no de la elite sino del sujeto de la realidad cotidiana del pasado. además de que estas cuatro corrientes historiográficasse plantan de manera critica ante la tradición historiográfica imperante.
g) Marco teórico.
Como posición ontológica principal en general nos posicionaremos de manera crítica y liberal ante estas cuatro corrientes historiográficas además de que usaremos el enfoque de la historia cultural para estudiar la historia cultural, 
h) Metodología.
Revisaremos los aspectos generales de estas cuatro corrientes historiográficas, pero en específico haremos una crítica a la Postmodernidad y al giro lingüístico por plantear la individuación del sujeto cuestión que es solucionada por un consenso lo cual fue argumentado antes por los teóricos de la histórica cultural y ante la problemática de Hayden White de la funcionalización de la historia lo cual fue solucionada por el consenso propuesto por la historia cultural
i) Guion tentativo.
La historiografía de la segunda mitad del siglo XX está caracterizada por ser una historiografía que intenta dar voz a los que no han sido escuchados, de dar realidad a los marginados de la historia, en este contexto surge la historia cultural la cual intenta dar cuenta de la realidad pasada a través de sus representaciones, la historia cultural tiene como orígenes a Jacob Burckhardt con su obra “La cultura del renacimiento en Italia” y a Johan Huizinga y su obra “El otoño en la Edad Media” otros ejemplos de los orígenes de la historia cultural los podemos encontrar en el autor Max Weber y su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” y al historiador del arte y al principal exponente de la teoría iconológica Erwin Panoksky y su obra “El significado en las artes visuales”, en su caso estos dos últimos autores nos dejan ver una historia cultural más refinada en cuanto a el estudio de la cultural esto es de la realidad que no es tangible y de las representaciones en general pero ya desde el renacimiento se cultivaba con la historia de la música, del arte, de las ideas, las cuales dan cuenta de la realidad que no es tangible de la realidad simbólica, el principal exponente de la historia cultural es Peter Burke, e intenta dar cuenta de las realidades culturales de la sociedad.
 La <<nueva historia cultural>> como posición teórica tiene influencia de la historia cultural en el concepto de representación pero a diferencia de ella plantea que todas las “representaciones” en su conjunto o dicho de otra manera todas las “representaciones” en su conjunto conformarían a la sociedad. “Los ojazos de madera son los de un muñeco en fase de creación, que después, al final, será humano; los ojos que provocan la desazón y la extrañeza en su autor, en Gepeto. El carpintero se siente incómodo ante la mirada de un extraño, un extraño que él está fabricando a su imagen y semejanza, que tiene una vida propia que él no le ha dado”[footnoteRef:3]. Dentro del estudio de la historia cultural se encuentran las colectividades y no el sujeto en su individualidad, lo cual implica el estudio de los imaginarios colectivos, los sindicatos, los obreros etc. [3: . Serna, Justo, et al, “El continente de la historia cultural”, en La historia cultural autores, obras, lugares, Ediciones Akal S.A., España, 2005, p. 205.] 
La <<nueva historia cultural>> toma conceptos y se podría decir que tiene sus orígenes en la historia cultural, pero a diferencia de ella plantea el concepto de “representaciones” o por decirlo de otra forma palabras y plantea que el conjunto de estas “representaciones” o “palabras” todas ellas conforman lo que llamamos sociedad 
Por otro lado la Postmodernidad en cierto sentido podríamos decir que no toma una postura ni otra ante la realidad de la segunda mitad del siglo XX, la Postmodernidad toma su origen y tiene una reacción en contra de la Modernidad en sus postulados de el progreso, el orden, la libertad humana, la fraternidad, el conocimiento como ideales y al final el triunfo de la razón y su desarrollo en la historia de manera teleológica, en otras palabras podemos decir que la modernidad se asemeja al campo y la Postmodernidad a la ciudad pero no una ciudad cualquiera sino una ciudad con edificios y con el modo de vida febril que caracteriza a las grandes urbes, esto tiene implicaciones en el arte ya que si durante la postmodernidad se había cultivado un arte sublime, trascendente que fuera único en su reproducción y producto de la creatividad del artista, en la Postmodernidad el arte se convierte en un producto de consumo y de difusión masiva la producción del arte en forma masiva se vuelve la principal característica de este además de estar cargado fuertemente con motivos de temas postindustriales y de sociedades superdesarrolladas en donde el individuo pasa a ser un engranaje y una función de una maquina más grande que lo supera y a la cual solo se limita a su función practica a su funcionalidad: “Por ejemplo, con respecto a la arquitectura, Charles Jencks afirma que el fin simbólico del modernismo y el tránsito al posmodernismo se produjeron a las 15:32 horas del 15 de julio de 1972, cuando el
complejo habitacional Pruitt-Igoe en St. Louis (una versión premiada de la «máquina para la vida moderna» de Le Corbusier) fue dinamitado por considerárselo un lugar inhabitable para las personas de bajos ingresos que alojaba.”[footnoteRef:4] [4: . Harvey, David, “La postmodernidad como condición histórica”, en La condición de la Postmodernidad, Amorrortu ediciones, Argentina, 1990, pp. 359-361.ultural, Alianza editorial, España, 2000, p. 56.] 
Una de las implicaciones que llego a impactar en la historiografía es la de el carácter ficticio de las obras históricas y al papel del historiador como creador solo de verosimilitud entre lo que ocurrió en el pasado a lo cual la historia cultural responderá a esta cuestión que esto se soluciona a través de el concepto de “consenso” el cual a través de una organización en una comunidad permite establecer un criterio de verdad que antes no se tenía y establecer que será verdad y que no para la comunidad que está amparada por esta idea de “consenso”.
Para entender la postmodernidad hay que observar la siguiente tabla:
Modernismo. Postmodernidad.
Romanticismo/ simbolismo. Patafisica/ dadaísmo.
Forma (conjunta, cerrada) Antiforma (dislocada, abierta).
Jerarquía. Anarquía.
Creación/ totalización/ síntesis. Destrucción / deconstrucción / antítesis
La postmodernidad toma como su representación mas precisa a lo que se trata de un collage en el arte, la postmodernidad es un collage donde ninguna de las ideas tiene un orden jerárquico de uno sobre otro argumento, sino que todos los argumentos son igual de validos y reveladores de la existencia humana en general.
Podemos decir que la postmodernidad es la lógica cultural del capitalismo tardío[footnoteRef:5]. [5: . Fredric Jameson, “La lógica cultural del capitalismo avanzado”, en Teoría de la posmodernidad. La lógica cultural del capitalismo avanzado, trad. de Celio Montolio Nicholson y Ramón del Castillo, Madrid, Trotta, 1996, pp. 23-84.] 
El giro lingüístico tiene sus orígenes desde los griegos en su idea de que existía una cosa y que existía la idea conceptual que se tiene sobre esa cosa, pero instalando el mundo real o trascendente en las ideas de las cosas y no en las cosas en sí mismas o reales y así paso a través de la historia hasta el filósofo Friedrich Nietzsche que plantea que el mundo real es el de las cosas reales tangibles planteando así un nuevo paradigma para estudiar el mundo. “El giro lingüístico es una expresión acuñada por Gustav Bergman en 1964 y hecha célebre por la colección de ensayos editados por Richard Rorty en 1968. Aunque se trataba de un movimiento estrictamente filosófico, pronto influyó notablemente en la disciplina histórica. En su aplicación más estricta, la historia pasaba a ser una red lingüística arrojada hacia atrás (Steiner 9-13). Las palabras de Hans-Georg Gadamer en su clásico Verdad y Método habían sidoproféticas, al proponer la naturaleza de la historia como la recopilación de la obra del espíritu humano, escrita en lenguajes del pasado, cuyo texto hemos de entender. En la ecuación historicidad del texto = textualidad de la historia, los postulados del giro lingüístico hacían pivotar inequívocamente el resultado hacia el segundo término”[footnoteRef:6]. [6: . Aurell Jaume, “Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente”, en RILCE revista de filología hispánica, vol. 20, no. 1, España, 2004, p. 5.] 
 El filósofo Martin Heidegger también contribuye al giro lingüístico al argumentar que el único sujeto que puede comprender es el ser humano y que ese sujeto que puede o que es capaz de comprender es capaz de “comprenderse” a sí mismo y así avanzar en el conocimiento que tiene sobre sí.
“Esto demuestra que en el debate generado a raíz de las consecuencias del giro lingüístico se dirime algo más que un juego de palabras. Si son las palabras las que realmente cuentan en la narración histórica, el modo de organizar esos signos pasa a ocupar un lugar privilegiado en la construcción de la obra histórica. Por este motivo, en los debates teóricos actuales se habla cada vez con mayor frecuencia del discurso como forma de comunicación y como forma de organización del trabajo histórico. Esto deriva en la progresiva interconexión de las ciencias sociales, cuyo denominador común sería la articulación de un discurso adecuado a sus necesidades.”[footnoteRef:7]. [7: . Aurell Jaume, “Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente”, en RILCE revista de filología hispánica, vol. 20, no. 1, España, 2004, p. 6.
] 
El giro lingüístico pone como centro a el lenguaje en lugar de la razón esto es, que el lenguaje ocupara el lugar de la razón como medio de conocimiento lo cual trae consigo que la realidad, y así, la realidad pasada sea pensada como un texto como un discurso el cual el historiador debe ser capaz de descifrar y de leer en el como si se tratara de una pintura o de un cuadro artístico.
j) Fuentes de consulta.
Aurell Jaume, “Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente”, en RILCE revista de filología hispánica, vol. 20, no. 1, España, 2004, pp. 1-16.
Burke, Peter, “Introducción”, en ¿Qué es la historia cultural?, Ediciones Paidós Ibérica S.A., España, 2006, pp.13-19.
Burke, Peter, “La gran tradición”, en ¿Qué es la historia cultural?, Ediciones Paidós Ibérica S.A., España, 2006, España, pp. 18-32.
Burke, Peter, “Orígenes de la historia cultural” en, Formas de historia cultural, Alianza editorial, España, 2000, pp. 15-33.
Burke, Peter, “Unidad y variedad en la historia cultural”, en Formas de historia cultural, Alianza editorial, España, 2000, pp. 231-265.
Garcia, Adriana, et al, “En busca de una definición de historia cultural”, en La cultura bajo la lupa. Una visión integradora de la nueva historia cultural, UNCUYO FFYL EDIFYL, Argentina, 2019, pp. 15-35.
Harvey, David, “Primera parte. El pasaje de la modernidad a la postmodernidad en la cultura contemporánea”, en La condición de la Postmodernidad, Amorrortu ediciones, Argentina, 1990, pp. 15-134.
Harvey, David, “La postmodernidad como condición histórica”, en La condición de la Postmodernidad, Amorrortu ediciones, Argentina, 1990, pp. 359-361.ultural, Alianza editorial, España, 2000, pp. 231-258.
Serna, Justo, et al, “Los preparativos del viaje. Mapa y destino”, en La historia cultural autores, obras, lugares, Ediciones Akal S.A., España, 2005, pp. 5-31.
Serna, Justo, et al, “El continente de la historia cultural”, en La historia cultural autores, obras, lugares, Ediciones Akal S.A., España, 2005, pp. 173-207.

Continuar navegando

Otros materiales