Logo Studenta

Módulo introductorio Qué es evaluación formativa, modelo TaRL ENAd - Cesar Guillermo Limones Calderón

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela
Módulo introductorio. ¿Qué es evaluación formativa?, modelo TaRL/ENAd 
[Música] hola que tal bienvenidas y bienvenidos al curso herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela en la realización de este curso participan la medición independiente de aprendizajes mía el instituto de investigaciones en educación de la universidad veracruzana y el centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social ciesas golfo este es el primero de dos cursos que tienen por objetivo final que los y las docentes puedan medir y luego intervenir para mejorar aprendizajes básicos de lectura y matemáticas este primer curso está relacionado al primer paso esto es a proporcionar las herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela y nos muestra el contenido y procedimiento para la aplicación de tres instrumentos que forman parte del proyecto mío el primero media plus lectura el segundo día plus matemáticas y por último el cuestionario de motivación por la educación la aplicación de estos tres instrumentos ayudará a las y los docentes a identificar el nivel de habilidades básicas del y matemáticas en el que se encuentra sus estudiantes para que con base en los resultados puedan diseñar e implementar estrategias de enseñanza en el nivel adecuado de aprendizaje de los niños niñas y adolescentes y no solo en función de su edad o su grado escolar además de identificar el nivel de motivación que tienen sus estudiantes para aprender estudiar e ir a la escuela al finalizar este curso las y los docentes de educación básica podrán identificar por un lado el contenido y el procedimiento de aplicación de cada una de las herramientas diagnósticas antes mencionadas para poder evaluar a sus estudiantes en aprendizajes básicos de lectura matemáticas y en su motivación por la educación por otro lado identificar las nociones básicas para favorecer el diseño e implementación de sus estrategias de enseñanza-aprendizaje según las características y necesidades de sus propios estudiantes el curso tiene una duración de 10 horas se encuentra estructurado en tres módulos obligatorios y uno opcional y está dirigido a docentes de educación básica preferentemente de nivel primaria sin más sean bienvenidos al curso de herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela.
¿Qué es MIA?
Medición Independiente de Aprendizajes (MIA) es un proyecto de investigación-acción desarrollado por la Universidad Veracruzana (Instituto de Investigaciones en Educación IIE-UV), el Centro de Investigaciones, Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo), y decenas de organizaciones en el sureste de México.
	
	La misión de MIA es mejorar la educación y aprendizajes básicos por medio de innovación, trabajo colaborativo y participación ciudadana.
MIA forma parte de la Red PAL Acción Ciudadana por el Aprendizaje, una asociación sur-sur de organizaciones que llevan a cabo Evaluaciones dirigidas por ciudadanos (Citizen-led Assessment - CLA), innovaciones educativas con los modelos Enseñanza en el nivel adecuado ENAd (Teaching at the Right Level-TaRL) y Actividades combinadas para maximizar el aprendizaje (Combined Activities for Maximized Learning - CAMaL), con el fin de mejorar los resultados en los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes (NNA).
Esta red está compuesta por 14 países de África, Asia y América Latina unidos para enfrentar el rezago de aprendizajes. Además, tiene el reconocimiento del Instituto de Estadística de la UNESCO como una alternativa para medir la Meta 4.1.1. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En un contexto mundial que se caracteriza por una severa crisis de aprendizaje, donde:
· muchos(as) niños, niñas y adolescentes (NNA) abandonan sus estudios sin haber adquirido las competencias básicas que necesitarán para llevar una vida adulta próspera y provechosa;
· 617 millones de NNA no pueden leer una frase sencilla, ni realizar cálculos aritméticos básicos; y
· 2/3 de los NNA (aproximadamente 411 millones) asisten regularmente a la escuela, pero no están aprendiendo lo básico en lectura y matemáticas para continuar su trayectoria educativa (UNESCO Institute for Statistics [UIS], 2017);
es como surge en México el Proyecto MIA.
Observa el siguiente video, presenta un breve resumen sobre el proyecto MIA, en qué consiste, así como algunos resultados de mediciones de aprendizajes básicos en lectura y matemáticas realizados en algunas regiones.
Fuente:
· UNESCO Institute for Statistics (UIS). (2017). More Than One-Half of Children and Adolescents Are Not Learning Worldwide. UIS Fact Sheet No. 46. Montreal: UIS.
¿Cuáles son las áreas de acción de MIA?
Para cumplir su misión, MIA cuenta con dos áreas de acción:
Áreas de acción de MIA
1. Medición de aprendizajes básicos.
Para comprender la intensidad del problema
Evaluaciones ciudadanas en educación (Citizen-led assessments) para generar información válida, confiable e independiente, sobre los aprendizajes básicos que poseen niños, niñas y adolescentes (NNA) en el sureste mexicano.
Desde el año 2014 MIA ha visitado a más de 14,880 hogares en 890 localidades de 244 municipios de los estados de Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, recolectando información de 20,239 NNA con relación a sus aprendizajes básicos.
Como resultado de este proceso se ha logrado el diseño y validación de un conjunto de tres instrumentos que ahora conforman las “Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela”, las cuales consideran la medición de las habilidades básicas de lectura y matemáticas, ampliando el objeto de las evaluaciones a otros aprendizajes fundamentales como la motivación, que para el caso de América Latina y el Caribe son considerados aprendizajes urgentes e indispensables para lograr que la educación tenga un efecto real en la solución de las problemáticas y el desarrollo de la región.
2. Innovaciones educativas MIA.
Para articular medición con la mejora educativa
Diseño, implementación, evaluación y escalamiento de campamentos MIA para mejorar los aprendizajes básicos en lectura, matemáticas, ciudadanía, emociones y autocuidado.
En la segunda área de acción, MIA se propuso diseñar, implementar, evaluar y escalar innovaciones educativas (Campamentos MIA) para mejorar los aprendizajes básicos en lectura y matemáticas, y los aprendizajes para la vida como la motivación y la ciudadanía.
Hasta el momento, MIA ha estructurado una serie de campamentos MIA para el trabajo en lectura y matemáticas con NNA, con la finalidad de mejorar sus habilidades en diferentes niveles (principiante, elemental y básico), y puedan emplearse en la solución de problemas cotidianos. Desde 2016 se han atendido a más de 12,760 NNA de 27 municipios del Estado de Veracruz. 
Esquema del curso: Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela
El presente curso se centra en las herramientas diagnósticas* para el regreso a la escuela, estas herramientas o instrumentos de medición son: MIA Plus Lectura, MIA Plus Matemáticas y Cuestionario de Motivación por la Educación (CME).
*Este conjunto de herramientas también permite verificar si los(as) estudiantes han adquirido aprendizajes básicos a lo largo de un periodo de tiempo o después de un Campamento MIA, ya que se pueden aplicar en un momento inicial y en uno final (todos estos instrumentos son válidos y confiables).
¿Para qué aplicar los instrumentos de medición y qué uso tendrán los datos recopilados?
En MIA estamos convencidos(as) de que todos(as) podemos hacer algo por la educación, por lo que tenemos una responsabilidad compartida. Específicamente como profesores(as).
Objetivo general
El objetivo general del curso es identificar el contenido y el procedimiento de aplicación de cada uno de los tres instrumentos que conforman las herramientas diagnósticas del regreso a la escuela: MIA Plus Lectura, MIA Plus Matemáticas y Cuestionario de Motivación por la Educación (CME), para utilizarlos en el salón de clases.
 Objetivos específicosLos objetivos específicos del curso son:
· identificar los niveles de aprendizajes básicos en lectura y matemáticas de nuestros(as) estudiantes, por medio de la aplicación de MIA Plus Lectura y MIA Plus Matemáticas, así como el registro de resultados en los formatos correspondientes; y
· identificar el nivel de motivación de los(as) estudiantes, por medio de la aplicación del Cuestionario de Motivación por la Educación (CME), para tomar acciones o establecer estrategias que mejoren estos aspectos.
 Módulos
El curso está dividido en los siguientes módulos:
· Introducción al Curso
· Módulo Introductorio. ¿Qué es evaluación formativa? Modelo TaRL/ENAd
· Módulo 1. MIA Plus Lectura
· Módulo 2. MIA Plus Matemáticas
· Módulo 3. Cuestionario de Motivación por la Educación (CME)
· Módulo 4 (opcional). Importancia de la evaluación en el aula multigrado
· Conclusiones
Los módulos cuentan con diferentes actividades, mismas que podrás ver más a detalle en la sección de Metodología.
En cada uno de los tres módulos de contenido, estarás estudiando y realizando ejercicios para familiarizarte con el uso de los instrumentos de medición, y así poder aplicarlos en este regreso a clases.
Metodología
Modalidad
La modalidad del curso es autodirigida, es decir que podrás revisar los contenidos en el día, horario y espacio que mejor te convenga; es por ello que, para apoyarte en la gestión de tu tiempo, te recomendamos revisar la siguiente sección de Módulos y actividades, la cual desglosa el tiempo estimado que deberás dedicar para culminar con éxito el estudio del curso.
Cada módulo tiene el propósito de que desarrolles aprendizajes que podrás relacionar con tu práctica docente; al final de cada uno podrás visualizar una lista con los puntos más importantes y sus ventajas para tu labor educativa.
Actividades
Las actividades están organizadas para que las realices de manera individual, algunas serán entregables y otras solamente se considerarán para el registro de tu avance personal. Estas actividades se encuentran en cada módulo y consisten en:
· quiz (examen), te permitirán reforzar los conocimientos aprendidos a través de preguntas de contenido y de casos hipotéticos, se realizan al finalizar cada módulo por lo que son evaluables y requeridas para poder acreditar el curso;
· espacios para reflexión, son recursos de práctica para que valores de forma autónoma tu avance a través de preguntas de reflexión; aunque no son entregables se recomienda ampliamente que las realices, ya que te permitirán autoevaluarte y serán de utilidad para realizar la actividad integradora del curso.
Finalmente, al culminar los 3 módulos encontrarás:
· la actividad integradora del curso, consiste en un entregable y por lo tanto sí es evaluable. Esta actividad consiste en publicar tu resultado de aplicación correspondiente a uno de los tres instrumentos de medición vistos en el curso, a través de un foro para compartir con colegas, mismo que te permitirá brindar y recibir retroalimentación;
· una encuesta de satisfacción del curso, la cual es evaluable y requerida para poder finalizar el curso.
Foros
En el curso encontrarás un foro para la Actividad integradora: aplicando herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela, en este foro podrás compartir con colegas tu resultado de la aplicación de un instrumento de medición visto durante el curso. Realizar esta actividad te brindará la posibilidad de aprender de y con ayuda de otros, al compartir tu resultado y al poder dar y recibir retroalimentación.
 Evaluación
La escala de calificación del curso es de 0 a 100 puntos, para acreditarlo y poder obtener la constancia de participación se requiere una calificación final de mínimo 80 puntos.
Compromiso del(la) participante del curso
Como un(a) aprendiz autónomo(a) en este curso me comprometo a:
· revisar la información general del curso antes de iniciarlo, para conocer los aspectos relevantes como las actividades, evaluación, calendario sugerido, entre otras;
· participar activamente en las actividades diseñadas para el curso (evaluables y opcionales), mismas que reflejarán mi conocimiento sobre los módulos revisados;
· gestionar mi tiempo considerando al menos 8 horas de estudio y 2 horas de actividades requeridas (total de 10 horas);
· realizar y entregar mis actividades de acuerdo con las instrucciones de las mismas; y
· ser autónomo(a), responsable y comprometido(a) en las actividades a desarrollar.
Módulo introductorio. ¿Qué es evaluación formativa?, modelo TaRL/ENAd
¡Bienvenido(a) al Módulo introductorio. ¿Qué es evaluación formativa?, modelo TaRL/ENAd
¿Qué es el modelo TaRL/ENAd? El modelo TaRL/ENAd (por sus siglas en inglés Teaching at the Right Level) o Enseñar en el Nivel Adecuado (ENAd), es una práctica educativa basada en evidencia que tiene como objetivo fundamental incrementar los niveles de aprendizajes básicos o fundamentales de lectura y de matemáticas.
Tradicionalmente esta metodología se implementa como campamentos de aprendizajes de corta duración, con tres características distintivas:
1. Se organiza a los(as) estudiantes por su nivel de aprendizaje efectivo (en lugar de lo esperado).
2. Se desarrollan diversas actividades colectivas de aprendizaje diseñadas para cada nivel.
3. Se evalúan con frecuencia sus avances.
Todas estas características se encuentran relacionadas con la evaluación formativa, la cual forma parte de uno de los principios pedagógicos del modelo TaRL, aplicado en los campamentos MIA.
La intención de este módulo introductorio es que los(as) docentes tengan una aproximación a la Evaluación formativa y a TaRL/ENAd, para que, una vez revisado, comprendan la operación de los Campamentos MIA y logren implementarlos con éxito en sus aulas.
En este módulo identificarás:
· qué es la evaluación formativa;
· características de la evaluación formativa; y
· cómo se relaciona la evaluación formativa con el modelo TaRL;
Evaluación formativa y con TaRL/ENAd
Todo proceso de enseñanza y aprendizaje debe contar con tareas evaluativas, y los campamentos MIA no son la excepción.
¿Por qué evaluación formativa? Una de las cinco prácticas de enseñanza efectivas recomendadas para aumentar el involucramiento de los(as) estudiantes con el aprendizaje es el uso de la evaluación para mejorar el aprendizaje y guiar la enseñanza. Se trata de una evaluación formativa, más relacionada con lograr un mejor desarrollo, que con marcar o cumplir expectativas estándares externas (Taylor & Parsons, 2011).
La evaluación formativa se basa en procedimientos susceptibles de reajustarse en el desarrollo del proceso de enseñanza, es decir, la acción pedagógica se adapta a los problemas y progresos de aprendizaje que el(la) docente identifique en sus estudiantes, por lo que se considera un medio de regulación en el interior de un sistema de formación (Allal, 1980).
Tal regulación se refiere a asegurar que los medios de formación correspondan a las características de los(as) estudiantes, por lo que la enseñanza tiene la posibilidad de adaptarse a las diferencias individuales de aprendizaje (Coll et al., 2014).
Esta es una de las principales ideas aplicadas en la dinámica de los campamentos MIA, ya que considera esencial trabajar con estudiantes a partir de sus niveles de logro reales, y no por su edad o su escolaridad.
Características
Algunas de las características de la evaluación formativa son:
· centra su atención en el proceso de aprendizaje con la intención de corregir errores detectados a fin de generar prácticas alternativas apropiadas a las diferencias individuales;
· se trata de una evaluación continua y permanente desde que inicia (Ruz Herrera, 2018);
· no tiene la intención de simplemente medir niveles de aprendizaje, si no que pretende mejorar los procesos mediante los cuales se enseña y se aprende con la intención de favorecer los niveles de logro en todo tipo de aprendizajes (Coll et al., 2014; Contreras, 2003);
· la evaluación formativa más que juzgar si las respuestas de los(as) alumnos(as) son correctas o no,está encaminada a que el(la) docente identifique plenamente aquellos obstáculos y elementos que favorecen el aprendizaje significativo (Furtak, 2012).
Ventajas
Dentro de las ventajas de la evaluación formativa se encuentra:
· su flexibilidad en el nivel de interacción, es decir que puede ejecutarse ya sea cuando se atiende a un grupo numeroso, a un grupo pequeño o, incluso, a un solo estudiante.
Nota: en todo el curso se utiliza la recomendación de la RAE “el adverbio «solo» y los pronombres demostrativos no llevan tilde”, tomado de: https://www.rae.es/espanol-al-dia/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde
· Sus tipos de ejecución, las cuales pueden ser:
1. formal, la cual es aquella planeada por el(la) docente en función de la unidad de aprendizaje que se encuentra desarrollando con sus estudiantes, y suele contar con instrumentos previamente diseñados;
1. informal, es de carácter emergente y espontáneo por lo cual puede suceder en cualquier momento del proceso de enseñanza con la intención de obtener información acerca del aprendizaje de los(as) estudiantes (Dolin et al., 2018).
Monitoreo
Para un monitoreo apropiado del proceso de enseñanza y de aprendizaje se considera que existen tres modalidades de regulación relacionadas con la evaluación formativa:
· regulación interactiva es inmediata (en el momento), por lo que está plenamente integrada a la enseñanza, y se basa en las interacciones implícitas en el desarrollo de tareas consideradas en el proceso didáctico;
· regulación retroactiva (hacia atrás), busca subsanar lo que no se ha aprendido apropiadamente, por lo que es un refuerzo que sucede después de la evaluación formal de una secuencia didáctica; y
· regulación proactiva (hacia adelante), es una adaptación a futuro, por lo que es una previsión de actividades por aplicarse encaminadas ya sea a consolidar lo aprendido o a superar obstáculos que se hayan presentado en situaciones de aprendizaje previas (Allal, 1980; Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2010; Gómez-Nashiki & Quijada-Lovatón, 2021; Perrenoud, 2015).
Instrumentos y técnicas
Respecto a los instrumentos y técnicas idóneas para realizar una evaluación formativa existen cuatro consideraciones necesarias:
1. Ayudar al (a la) docente a reconocer las estrategias de enseñanza que favorecen que los(as) estudiantes progresen en su aprendizaje.
2. Contribuir a que el(la) docente identifique los errores de aprendizaje más comunes entre sus estudiantes.
3. A partir de ellos el(la) estudiante debe tomar conciencia de aquellas que le son exitosas en la construcción de su aprendizaje.
4. Apoyar a los(as) estudiantes en la identificación, comprensión y gestión de las equivocaciones en las que incurre al construir su aprendizaje (Giné & Parcerisa, 2000).
A partir de tales consideraciones, se han de definir los instrumentos idóneos para evaluar de manera formativa el desempeño de los(las) estudiantes, instrumentos que de manera general estarán basados en la observación docente, la cual es una técnica imprescindible, ya sea de manera formal o informal (Moral Santaella, 2016).
La observación docente se basa en dar cuenta de lo que el(la) estudiante dice y hace a través de expresiones lingüísticas y paralingüísticas (espontáneas o estimuladas), ejecuciones y productos, todo lo cual es evidencia del desempeño de habilidades y despliegue de razonamientos en el proceso de aprendizaje (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2010).
Finalmente, entre los instrumentos que contribuyen a la implementación de la evaluación formativa se encuentran:
· listas de verificación,
· fichas de registros anecdóticos, y
· bitácoras del(a) docente y los(as) estudiantes (Castejón et al., 2013).
Una vez revisada la evaluación formativa, como uno de los principios pedagógicos de TaRL/ENAd, es momento de describir la operación de estos campamentos MIA.
Reflexiona
Es momento de reflexionar:
· ¿por qué es importante evaluar?;
· ¿utilizas la evaluación formativa actualmente para evaluar a tus alumnos(as)?;
· ¿qué instrumentos usas para evaluar a tus alumnos(as)?;
· ¿de qué modo usas los resultados de las evaluaciones que aplicas a tus alumnos(as)?; y
· ¿qué relación encuentras en la evaluación formativa con el modelo TaRL/ENAd?
Ahora que finalizaste el estudio de este módulo, es momento de poner en práctica lo aprendido:
· Comprueba tus conocimientos acerca de la evaluación formativa y su relación con TaRL/ENAd, para esto responde el Quiz Módulo Introductorio: ¿Qué es evaluación formativa? Modelo TaRL/ENAd
¡Te deseamos mucho éxito!
 Referencias
Finalmente, si deseas profundizar más sobre el tema, te sugerimos revisar las siguientes referencias:
· Hevia, F. J., Vergara-Lope Tristán, S. y Velásquez-Durán, A. (abril, 2022).Enseñar en el Nivel Adecuado- ENAd (Teaching at the Right Level-TaRL). Una adaptación para América Latina y el Caribe. Unicef-MIA
· Allal, L. (1980). Educational evaluation strategies: Psychopedagogic perspectives and modes of application. Journal for the Study of Education and Development, 3(11), 4–22. https://doi.org/10.1080/02103702.1980.10821803
· Coll, C., Martín, E., & Onrubia, J. (2014). La evaluación del aprendizaje escolar: Dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios, & Á. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación (Segunda). Alianza Editorial.
· Dolin, J., Black, P., Harlen, W., & Tiberghien, A. (2018). Exploring Relations Between Formative and Summative Assessment. En J. Dolin & R. Evans (Eds.), Transforming Assessment (Vol. 4, pp. 53–80). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63248-3_3
· Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista.
· Giné, N., & Parcerisa, A. (2000). Evaluación en la educación secundaria: Elementos para reflexión y recursos para la práctica. Graó.
· Ruz Herrera, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, 6, 13–28.
En el modelo TaRL, ¿cuál de las siguientes opciones es una característica que se implementa en los campamentos de aprendizajes de corta duración?
Se organizan a los(as) estudiantes por su nivel esperado
Se organizan a los(as) estudiantes por su nivel de aprendizaje efectivo (en lugar de lo esperado)
Se organizan a los(as) estudiantes por su edad y grado escolar
Nunca se evalúan a los(as) estudiantes
correcto
Respuesta
Correcto:
Esta metodología se implementa como campamentos de aprendizajes de corta duración, con tres características distintivas: 1. Se organizan a los(as) estudiantes por su nivel de aprendizaje efectivo (en lugar de lo esperado). 2. Se desarrollan diversas actividades colectivas de aprendizaje diseñadas para cada nivel. 3. Se evalúan con frecuencia sus avances.
GuardarGuardar respuestaMostrar respuesta
Enviar
Ha realizado 1 de 3 intentosAlgunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.
Correcto (1/1 punto)
Revisión
Pregunta
1/1 punto (calificado)
Para un monitoreo apropiado del proceso de enseñanza y de aprendizaje se considera que existen tres modalidades de regulación relacionadas con la evaluación formativa, ¿cuál de las siguientes opciones representa una de ellas?
Activa
Pasiva
Aleatoria
Interactiva
correcto
Respuesta
Correcto:
Para un monitoreo apropiado del proceso de enseñanza y de aprendizaje se consideran tres modalidades de regulación relacionadas con la evaluación formativa: regulación interactiva, regulación retroactiva y regulación proactiva.
GuardarGuardar respuestaMostrar respuesta
Enviar
Ha realizado 1 de 3 intentosAlgunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.
Correcto (1/1 punto)
Revisión
Pregunta
1/1 punto (calificado)
¿Cuál de las siguientes opciones muestra una característica de la evaluación formativa?
Centra su atención en el proceso de aprendizajecon la intención de corregir errores detectados a fin de generar prácticas alternativas apropiadas a las diferencias individuales
Centra su atención en el proceso de enseñanza del(a) docente
Centra su atención en el centro educativo y padres de familia
Se trata de una evaluación final y única
correcto
Respuesta
Correcto:
Además de centrar su atención en el proceso de aprendizaje del NNA, se trata de una evaluación continua y permanente desde que inicia. No tiene la intención de simplemente medir niveles de aprendizaje, si no que pretende mejorar los procesos mediante los cuales se enseña y se aprende con la intenció
GuardarGuardar respuestaMostrar respuesta
Enviar
Ha realizado 1 de 3 intentosAlgunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.
Correcto (1/1 punto)
Revisión
Pregunta
1/1 punto (calificado)
La observación docente se basa en dar cuenta de lo que el(la) estudiante dice y hace a través de expresiones lingüísticas y paralingüísticas (espontáneas o estimuladas), ejecuciones y productos.
Falso
Verdadero
correcto
Respuesta
Correcto:
La observación docente, la cual es una técnica imprescindible, ya sea de manera formal o informal, se basa en dar cuenta de lo que el(la) estudiante dice y hace a través de expresiones lingüísticas y paralingüísticas (espontáneas o estimuladas), ejecuciones y productos.
GuardarGuardar respuestaMostrar respuesta
Enviar
Ha realizado 1 de 2 intentosAlgunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.
Correcto (1/1 punto)
Revisión
Pregunta
1/1 punto (calificado)
¿Tipo de evaluación que se basa en procedimientos susceptibles de reajustarse en el desarrollo del proceso de enseñanza, ya que se adapta a los problemas y progresos de aprendizaje que el(la) docente identifique en sus estudiantes?
Evaluación sumativa
Evaluación por pares
Evaluación formativa
Evaluación puntual
correcto
Respuesta
Correcto:
La evaluación formativa se basa en procedimientos susceptibles de reajustarse en el desarrollo del proceso de enseñanza, es decir, la acción pedagógica se adapta a los problemas y progresos de aprendizaje que el(la) docente identifique en sus estudiantes, por lo que se considera un medio de regulación en el interior de un sistema de formación.

Más contenidos de este tema