Logo Studenta

DESVIACIÓN DEL ESTIGMA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - es

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DESVIACIÓN DEL ESTIGMA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN
Priscila Lemos
Este estudio examinó la intersección entre las dinámicas de desviación y estigma social, como lo discutieron Howard Becker y Erving Goffman, y el papel central de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad contemporánea, como lo describió Manuel Castells. El objetivo era analizar cómo las TIC han influido en la construcción de la identidad social y la percepción de la desviación en la sociedad de la información, así como evaluar las implicaciones de este fenómeno para las dinámicas de inclusión y exclusión social. La metodología empleada se basó en una revisión bibliográfica exhaustiva de las obras "Outsiders: Estudios de la Sociología de la Desviación" de Becker, "Estigma: Notas sobre la Manipulación de la Identidad Deteriorada" de Goffman y "La Sociedad en Red" de Castells. El análisis de estas obras permitió identificar la construcción social de la desviación y del estigma, así como comprender la influencia de las TIC en la amplificación o mitigación de estos procesos. Los resultados indicaron que las TIC desempeñan un papel paradójico: democratizan el acceso a la información y permiten la formación de comunidades de apoyo, pero también intensifican la vigilancia y el control social, exacerbando las dinámicas de estigmatización y marginación. En la sociedad de la información, la desviación y el estigma se revelan como procesos dinámicos e interactivos, profundamente influenciados por las TIC, configurando una realidad en la que las normas sociales y las identidades se negocian y redefinen constantemente.
Palabras clave: Desviación social, Estigma, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad de la Información, Identidad social.
1. INTRODUCCIÓN
La evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado las dinámicas sociales contemporáneas, influyendo en la construcción de la identidad y la percepción de la desviación y el estigma. Howard Becker, en "Outsiders: Estudios de la Sociología de la Desviación", argumenta que la desviación es una construcción social resultante de reglas y sanciones aplicadas a individuos etiquetados como desviados por grupos sociales: "Los grupos sociales crean la desviación al hacer las reglas cuya infracción constituye una desviación y al aplicar esas reglas a personas particulares y etiquetarlas como outsiders" (Becker, 2008, p. 9).
Erving Goffman, en "Estigma: Notas sobre la Manipulación de la Identidad Deteriorada", distingue entre los "desacreditados" y los "desacreditables", explorando la gestión de la identidad deteriorada frente al estigma (Goffman, 1988, p. 13). Manuel Castells, en "La Sociedad en Red", describe la sociedad de la información como un entorno donde la información y el conocimiento son centrales, afirmando que "la característica distintiva de nuestra sociedad no es la centralidad de la información, sino la aplicación de la información y el conocimiento para la generación de conocimiento y dispositivos de procesamiento de la información/comunicación" (Castells, 2003, p. 32).
La proliferación de las TIC plantea la cuestión de cómo estas tecnologías influyen en la construcción social de la desviación y el estigma. La información diseminada a velocidades sin precedentes puede amplificar o mitigar la estigmatización, dependiendo de factores contextuales, lo que hace imperativo investigar cómo las TIC moldean la percepción de la desviación y las dinámicas de estigmatización en la sociedad de la información. Se postula que las TIC, al facilitar la diseminación rápida de información y la formación de comunidades virtuales, desempeñan un papel dual: amplifican los procesos de estigmatización y exclusión social, pero también ofrecen nuevas posibilidades de resistencia e inclusión. Las plataformas digitales, al democratizar el acceso a la información, cuestionan y renegocian las normas sociales, pero también intensifican la vigilancia y el control social.
Comprender las dinámicas de desviación y estigma en la era de las TIC es esencial para desarrollar políticas públicas y prácticas sociales que promuevan la inclusión y la equidad. Este estudio ofrece valiosas perspectivas para académicos, formuladores de políticas y profesionales de la tecnología, proporcionando una base teórica para intervenciones que mitiguen los efectos negativos de la estigmatización y promuevan una sociedad más justa.
El objetivo general de este estudio es analizar la influencia de las TIC en la construcción social de la desviación y el estigma en la sociedad de la información, basándose en las teorías de Howard Becker, Erving Goffman y Manuel Castells. Los objetivos específicos incluyen examinar cómo las TIC moldean la percepción de la desviación y el estigma, evaluar las dinámicas de inclusión y exclusión social mediadas por las TIC, investigar formas de resistencia y renegociación de normas sociales habilitadas por las plataformas digitales e identificar las implicaciones de estas dinámicas para el desarrollo de políticas públicas y prácticas sociales.
La metodología adoptada se basó en una revisión de la literatura, centrada en las obras "Outsiders: Estudios de la Sociología de la Desviación" de Howard Becker, "Estigma: Notas sobre la Manipulación de la Identidad Deteriorada" de Erving Goffman y "La Sociedad en Red" de Manuel Castells. La revisión bibliográfica permitió un análisis teórico de las construcciones sociales de la desviación y el estigma y de la influencia de las TIC en estos procesos. Se examinaron artículos académicos, libros y otros materiales relevantes sobre desviación, estigma y TIC, proporcionando una comprensión crítica del tema. El análisis comparativo de las teorías de Becker, Goffman y Castells permitirá identificar convergencias y divergencias en las perspectivas de estos autores y evaluar las implicaciones de sus ideas para las dinámicas sociales en la era digital.
2. DESVIACIÓN Y ESTIGMA EN LA ERA DE LAS TIC
Howard Becker, en su obra "Outsiders: estudios de la sociología de la desviación" (2008), propone un análisis innovador sobre el fenómeno de la desviación, argumentando que esta es una construcción social, resultante de reglas y sanciones aplicadas a individuos que, en determinados contextos sociales, son etiquetados como desviados. De esta forma, Becker enfatiza que la desviación no posee una esencia intrínseca, sino que es una condición atribuida a partir de la reacción social a los comportamientos considerados desviados. Esta perspectiva está claramente sintetizada cuando el autor afirma: "Los grupos sociales crean la desviación al hacer las reglas cuya infracción constituye desviación y al aplicar esas reglas a personas particulares y etiquetarlas como outsiders" (Becker, 2008, p. 9).
La importancia de esta concepción radica en que la desviación es vista como un proceso de interacción social, en el cual las normas y valores de una sociedad determinan qué comportamientos son aceptados y cuáles son estigmatizados. Este enfoque interaccionista, por lo tanto, desplaza el análisis de la desviación del comportamiento individual al contexto social y cultural en el que este comportamiento es interpretado y sancionado. En este sentido, Becker destaca que las mismas acciones pueden ser vistas de maneras distintas en diferentes contextos, dependiendo de las normas vigentes y las percepciones colectivas.
La teoría de Becker dialoga de forma significativa con la obra de Erving Goffman, "Estigma: notas sobre la manipulación de la identidad deteriorada" (1988), que explora cómo los individuos gestionan sus identidades frente al estigma social. Goffman analiza cómo los estigmas son atributos que descalifican a una persona de la aceptación social plena, dividiéndolos entre "desacreditados", cuyos estigmas son visibles o conocidos, y "desacreditables", cuyos estigmas pueden ser ocultados. Esta distinción es fundamental para comprender las dinámicas sociales de aceptación y rechazo, como Goffman afirma: "Un estigma,por lo tanto, será usado en referencia a un atributo profundamente despectivo" (Goffman, 1988, p. 13).
Al integrar las perspectivas de Becker y Goffman, se observa que la construcción social de la desviación y del estigma implica un complejo proceso de etiquetado, interacción y gestión de la identidad. En este contexto, las TIC surgen como poderosos mediadores de estas dinámicas, ofreciendo nuevas plataformas para la construcción y proyección de la identidad social, pero también ampliando la visibilidad y la permanencia de los estigmas. Manuel Castells, en "La Sociedad en Red" (2003), describe cómo la aplicación de la información y el conocimiento en la generación de nuevos procesos comunicacionales transforma las estructuras sociales, destacando que “la característica distintiva de nuestra sociedad no es la centralidad de la información, sino la aplicación de la información y el conocimiento para la generación de conocimiento y dispositivos de procesamiento de la información/comunicación” (Castells, 2003, p. 32).
De esta forma, las TIC no solo facilitan la difusión de normas y valores que moldean lo que se considera desviación, sino que también ofrecen nuevos espacios para que los individuos puedan gestionar sus identidades y enfrentar los estigmas. Sin embargo, estas mismas tecnologías pueden perpetuar e incluso intensificar los procesos de exclusión, conforme individuos y grupos son etiquetados y estigmatizados en escalas antes inimaginables. Por lo tanto, el análisis de la desviación y el estigma en la sociedad de la información exige una comprensión profunda de las interacciones sociales mediadas por las TIC, así como de las normas y reacciones sociales que definen lo que se considera normal o desviado.
2.2 MANUEL CASTELLS Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Manuel Castells (2003) describe la sociedad contemporánea como una estructura social en la que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeñan un papel central y transformador. Según Castells, la información se ha convertido en la base de las relaciones sociales y económicas, configurando una nueva forma de organización social denominada sociedad en red. Este modelo se caracteriza por la interconexión y la fluidez informacional, donde "la característica distintiva de nuestra sociedad no es la centralidad de la información, sino la aplicación de la información y el conocimiento para la generación de conocimiento y dispositivos de procesamiento de la información/comunicación" (Castells, 2003, p. 32).
La teoría de Castells complementa y amplía el análisis de la desviación y el estigma social propuesto por Howard Becker y Erving Goffman. Becker, en "Outsiders" (2008), argumenta que la desviación es una construcción social, resultado de reglas y sanciones aplicadas a individuos que son etiquetados como desviados por grupos sociales específicos. Según Becker, "los grupos sociales crean la desviación al hacer las reglas cuya infracción constituye desviación y al aplicar esas reglas a personas particulares y etiquetarlas como outsiders" (Becker, 2008, p. 9). Esta construcción social de la desviación se intensifica en la sociedad en red descrita por Castells, donde las TIC facilitan la rápida diseminación de normas y valores, así como el etiquetado y la estigmatización de comportamientos desviados.
Erving Goffman, en "Estigma: Notas sobre la Manipulación de la Identidad Deteriorada" (1988), explora cómo el estigma actúa como un atributo que descalifica a un individuo de la aceptación social plena. Goffman distingue entre los "desacreditados", cuyos estigmas son visibles o conocidos, y los "desacreditables", cuyos estigmas pueden ser ocultados. Esta distinción es importante para comprender las dinámicas sociales de aceptación y rechazo, especialmente en el contexto de las TIC, donde la visibilidad y la permanencia de los estigmas pueden ser amplificadas. Goffman observa que "un estigma, por lo tanto, será usado en referencia a un atributo profundamente despectivo" (Goffman, 1988, p. 13), indicando que la identidad social es constantemente gestionada y manipulada por los individuos estigmatizados, particularmente en entornos digitales.
Integrando las perspectivas teóricas de Castells, Becker y Goffman, se hace evidente que la sociedad de la información, mediada por las TIC, no solo facilita la construcción y la diseminación de estigmas, sino que también redefine las formas de interacción social y de control social. Las TIC, al proporcionar nuevas plataformas para la construcción de la identidad social, amplifican tanto las posibilidades de inclusión como de exclusión, al mismo tiempo que ofrecen espacios para la resistencia y la subversión de las normas sociales establecidas.
En la sociedad en red, tal como la describe Castells, las TIC desempeñan un papel paradójico: al mismo tiempo que democratizan el acceso a la información y permiten la formación de comunidades de apoyo, también intensifican la vigilancia y el control social, exacerbando las dinámicas de estigmatización y marginación. La interconexión global y la velocidad de la comunicación digital permiten que los estigmas se diseminen y perpetúen rápidamente, haciendo de la gestión de la identidad social una tarea compleja y continua para los individuos estigmatizados.
De esta forma, el análisis de las obras de Castells, Becker y Goffman revela que, en la sociedad de la información, la desviación y el estigma son procesos profundamente influenciados por las TIC. Estos procesos son dinámicos e interactivos, configurando una realidad en la que las normas sociales y las identidades se negocian y redefinen constantemente. Así, la comprensión de estas dinámicas es esencial para la elaboración de políticas y prácticas que promuevan la inclusión y la reducción del estigma en la sociedad contemporánea, marcada por la centralidad de la información y la complejidad de las redes sociales.
3. CONCLUSIÓN
El análisis de las dinámicas de desviación y estigma en la sociedad actual, mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), muestra que estos procesos son intrínsecamente construcciones sociales, profundamente influenciadas por la diseminación y gestión de la información. Las teorías de Howard Becker y Erving Goffman, complementadas por el marco teórico de Manuel Castells, ofrecen una comprensión robusta de cómo las TIC moldean la percepción de la desviación e intensifican o mitigan los procesos de estigmatización.
Se ha constatado que las TIC desempeñan un papel dual en la sociedad de la información. Por un lado, facilitan la democratización del acceso a la información y la formación de comunidades de apoyo, promoviendo la inclusión y la renegociación de normas sociales. Por otro lado, intensifican la vigilancia y el control social, amplificando la estigmatización y la exclusión de individuos etiquetados como desviados. Estas tecnologías, al diseminar información a una velocidad y alcance sin precedentes, contribuyen al rápido etiquetado y perpetuación de estigmas, mientras que también ofrecen nuevas plataformas para la contestación y la resistencia.
Por lo tanto, comprender las interacciones entre desviación, estigma y TIC es fundamental para desarrollar políticas públicas y prácticas sociales que promuevan la inclusión y la equidad. La sociedad de la información, caracterizada por la centralidad del conocimiento y la interconexión digital, exige enfoques que reconozcan la complejidad y la ambivalencia de estos procesos. Así, es imperativo que las futuras intervenciones consideren tanto el potencial inclusivo como los riesgos de exclusión asociados al uso de las TIC, con el objetivo de crear un entorno más justo y equitativo.
El análisis comparativo de las perspectivas de Becker, Goffman y Castells permite identificar convergencias y divergencias que enriquecen la comprensión de las dinámicas sociales en la era digital. Se concluye que la desviación y el estigma son fenómenos dinámicos e interactivos, que, en la sociedad en red, son continuamente negociados y redefinidos,requiriendo atención constante y estrategias adaptativas para mitigar sus impactos negativos. De esta manera, este estudio proporciona una base teórica sólida para intervenciones que busquen no solo mitigar la estigmatización, sino también promover una sociedad más inclusiva y equitativa.
REFERENCIAS
BECKER, Howard. Outsiders: estudios de la sociología de la desviación. Rio de Janeiro: Zahar, 2008.
CASTELLS, Manuel. La sociedad en red. São Paulo: Paz e Terra, 2003.
GOFFMAN, Erving. Estigma: notas sobre la manipulación de la identidad deteriorada. São Paulo: LTC Editora, 1988.

Más contenidos de este tema