Logo Studenta

4 0616Uni1Art2Phares - Maleno Baez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
L e c t u r a 2 
 
 
Phares E. J. (1996). Psicología Clínica: 
Conceptos, métodos y práctica. 
Manual Moderno. Cap. 4, 
Perspectiva de Investigación. Pp 
99 -121 
 
 
 
 
IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN AA LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN................................ 2 
MMEETTOODDOOSS..................................................................................... 3 
Observación................................................................................ 3 
Observación no sistemática.................................................... 3 
Observación naturalista ......................................................... 3 
Observación controlada ......................................................... 4 
Estudios de caso ..................................................................... 4 
Investigación Epidemiológica .................................................... 5 
Métodos Correlativos ................................................................. 7 
Significancia estadística contra significancia practica ......... 8 
El problema de la causalidad................................................. 8 
Análisis factorial .................................................................. 10 
Enfoques Longitudinal Contra Transversal.............................. 11 
Método Experimental ............................................................... 12 
Diseños entre e intragrupos ................................................. 13 
Validez interna ..................................................................... 13 
Validez externa ..................................................................... 14 
Investigación análoga .......................................................... 14 
Una nota final....................................................................... 15 
Diseños De Un Solo Caso ........................................................ 16 
Diseños ABAB ...................................................................... 16 
Diseñaos de línea base múltiple ........................................... 17 
Diseños mixtos...................................................................... 17 
Investigación Y Ética ............................................................... 18 
Consentimiento Informado ................................................... 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UU NN II DD AA DD II .. 
 
LL AA II NN VV EE SS TT II GG AA CC II ÓÓ NN EE NN 
PP SS II CC OO LL OO GG ÍÍ AA CC LL ÍÍ NN II CC AA 
 
 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
Durante mucho tiempo el modelo científico practicante ha sido la 
filosofía prevaleciente en el entrenamiento del psicólogo clínico. Este 
modelo es responsable de estimular el tipo de entrenamiento que ha 
permitido que los clínicos se vuelvan los expertos en investigación dentro 
de tantos equipos de salud mental. Con independencia de si los clínicos 
se vuelven investigadores o consumidores activos de investigación, los 
métodos de esta aun son una preocupación central de ambos grupos. 
En este capitulo se emprenderá una breve revisión de algunos de los 
métodos, estrategias y aspectos principales en investigación clínica. Las 
preguntas específicas de investigación (por ejemplo, estudios sobre 
resultados de terapia) se abordaran después en los puntos apropiados 
dentro del libro. En otros sitios (por ejemplo, Kendall y Butcher, 1982) se 
encontraran discusiones mas completas y técnicas acerca de métodos 
de investigación en psicología clínica. 
IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN AA LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN 
 
Alguna vez alguien señaló que una de las principales partes del 
entrenamiento clínico consiste en borrar los conceptos erróneos de los 
estudiantes acerca de las razones por las cuales las personas se 
comportan de la manera en que lo hacen. Por ejemplo, es verdad que: 
 
• ¿Si los pacientes hablan acerca de suicidio, esto significa que 
no lo intentaran? 
• ¿Liberar a pacientes de los síntomas sin la compañía del insight 
indica que dichos síntomas retornaran después de otra 
manera? 
• ¿La homosexualidad masculina siempre puede atribuirse a un 
lazo íntimo y cercano con la madre y a una desvinculación con 
el padre? 
• ¿Las pruebas proyectivas evitan que los pacientes manejen con 
éxito las impresiones que desean transmitir? 
• ¿Todo lo que se necesita para volverse un buen terapeuta es 
una actitud cariñosa y empática? 
 
Todas las anteriores son creencias comunes que alguna vez tuvieron o, 
de hecho, aun tienen muchas personas —clínicos y legos por igual. 
¿Son verdaderas? Es probable que no, pero la investigación que 
emplea los métodos que se describen en este capitulo tendrá la ultima 
palabra. 
 
El capitulo 3 demostró que la conducta humana es excesivamente 
compleja; tanto que abundan las teorías que la explican. Muchos factores 
afectan una conducta dada en un momento cualquiera y en un lugar 
cualquiera que se debe ser escéptico acerca de las explicaciones que 
parecen simples o inevitables. De hecho, un escepticismo sano es la 
fuerza directiva detrás de la búsqueda de conocimiento del científico o de 
la búsqueda del clínico de modos más efectivos de servir a sus clientes. 
 
Debido a que las explicaciones fáciles, simples o tradicionales con mucha 
frecuencia son incorrectas o incompletas, se han producido medios cada 
vez más complejos en el transcurso de los siglos para generar 
explicaciones satisfactorias de la conducta. Se han llegado a emplear 
mejores métodos para hacer el tipo de observaciones sistemáticas de la 
conducta que puedan verificarse públicamente. Estos métodos han 
cambiado con los años y continuaran modificándose en el futuro. En 
consecuencia, no existen métodos científicos inevitables o perfectos. 
Pero de alguna manera, las ideas, hipótesis o corazonadas deben 
establecerse con claridad y precisión a fin de que otros observadores 
puedan someterlas a prueba o verificarlas. Só10 son satisfactorias las 
ideas que se expresan de modo que se ofrece una oportunidad clara para 
la refutación. Tómense, por ejemplo, los siguientes enunciados: 
 
En un cierto momento un tono individual determina de antemano la 
elección, brillantez y colorido de su relación con el mundo. (Boss, 1963, p. 
41.) 
Nivel mínimo de meta se refiere a la menor meta en un continuo de 
reforzamientos potenciales para alguna situación vital que la persona 
percibirá como satisfactoria. (Rotter y colaboradores, 1972, p. 36.) 
 
La investigación tiene varios propósitos. Primero que nada, permite que 
escapemos del reino de la pura especulación o de apelar a la autoridad. 
Por ejemplo, no sólo se afirma que, la terapia de realidad funciona, se 
conduce el tipo de investigación que demostrar su efectividad o falta de 
ésta. Las preguntas se discuten en el foro de la observación objetiva y 
verificable públicamente. A la larga, estos procedimientos son mejores 
vehículos para aclarar las problemáticas que tan sólo apelar a la razón. 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 3 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
Los procedimientos de investigación permiten la acumulación de datos, 
establecimiento de la existencia de relaciones, identificación de causas 
y efectos y generación de principios detrás de estos datos y derelaciones. 
 
La investigación también permite ampliar y modificar las teorías al igual 
que para establecer su eficacia y utilidad. Existe una relación intima 
entre teoría e investigación en cuanto a que la primera estimula y guía 
la investigación que se realiza. Pero, en si misma, sufre modificaciones 
a partir de los resultados de investigación. 
 
Por supuesto, la razón principal para la investigación es el aumento en 
nuestra capacidad para predecir y comprender la conducta, 
sentimientos y pensamientos de nuestros clientes. Para concluir, sólo la 
mejor investigación nos permitirá intervenir de manera sabia y efectiva 
en su beneficio 
MMEETTOODDOOSS 
 
Como ya se mencionó, existen muchos métodos de investigación y 
cada uno posee ventajas y limitaciones distintas. Por tanto, ningún 
método por si solo responderá todas las preguntas de manera definitiva. 
Pero juntos, una variedad de métodos pueden ampliar significati-
vamente nuestra capacidad de comprensión y predicción. 
Observación 
 
La observación es el método de investigación más básico y que estudia 
a fondo la conducta. Los enfoques experimental, de estudio de caso y 
naturalista implican hacer observaciones de lo que alguien hace o ha 
hecho. 
Observación no sistemática 
 
La observación informal tiene poco significado en si misma para el 
establecimiento de una base firme de conocimiento. Sin embargo, es a 
través de esta observación que se desarrollan hipótesis que pueden, en 
un momento dado, someterse a prueba. Por ejemplo, supóngase que 
un clínico observa en varias ocasiones diferentes que cuando un paciente 
tiene un desempeño deficiente en un reactivo especifico en una prueba 
de inteligencia, el efecto parece continuar en el siguiente reactivo y en 
consecuencia se deteriora la ejecución. Esta observación lo conduce a 
formular la hipótesis de que la ejecución puede mejorarse al asegurarse 
de que a cada reactivo fallado le siga un reactivo fácil en el cual sea 
probable que el paciente tenga éxito. Esto debería ayudar a aumentar la 
confianza del sujeto y con ello mejorar la ejecución. En cualquier caso, 
seria relativamente tacita desarrollar un estudio en el que se probara esta 
hipótesis en una muestra representativa de clientes. 
Observación naturalista 
 
Aquí las observaciones son más sistemáticas y rigurosas. Estas se llevan 
a cabo en ambientes reales pero no son ni informales ni sin dirección; se 
planean cuidadosamente de antemano. Sin embargo, el observador no 
ejerce control real y esta en mucho a merced de los eventos que fluyen 
con libertad. Así, no se puede tener la seguridad de que tanto podrá 
generalizarse a otras personas o situaciones. En algunos casos, incluso 
es posible que en medio de la observación o del registro de respuestas, 
el observador pueda interferir sin su conocimiento en los eventos bajo 
estudio. 
 
Un ejemplo de este procedimiento podría ocurrir en el pabellón de un 
hospital psiquiátrico. Quizás este pabellón se compone de pacientes que 
están, ese día, programados para un tratamiento con terapia 
electroconvulsiva (TEC). El trabajo de un clínico es enfocarse en 10 
pacientes y observar a cada uno durante dos minutos cada media hora. 
Se podrían obtener datos interesantes acerca de las reacciones de los 
sujetos antes de la TEC. Pero ¿con sólo 10 pacientes de este hospital 
particular se pueden hacer generalizaciones? ¿Las reacciones de estos 
enfermos son similares a las de aquellos en otros pabellones donde la 
atmósfera general puede ser diferente? 0 ¿los pacientes estaban 
conscientes de la presencia del observador y pueden haber alterado sus 
reacciones normales a fin de impresionarlo de alguna manera? 
 
En ocasiones, los investigadores comprometidos con métodos 
experimentales mas rigurosos condenan la observación naturalista al 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 4 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
considerarla demasiado poco controlada. Pero con frecuencia este 
parece ser un juicio injusto. Como en el caso de la observación no 
sistemática, este método puede servir como una fuente rica de hipótesis 
que pueden someterse a un posterior escrutinio cuidadoso. Las 
observaciones naturalistas acercan a los investigadores a los 
fenómenos reales que les interesan. Estas observaciones evitan la 
artificialidad y naturaleza restringida de muchos ambientes 
experimentales. ¡Y, después de todo, allí esta Freud! Mientras que 
pocos pueden reclamar como propia la astucia clínica de sus 
afirmaciones, seria bueno recordar que utilizó sus poderes de 
observación para construir la teoría más general y de mayor influencia 
en la psicología clínica. Es de igual importancia recordar que Freud no 
tenía pruebas objetivas, programas de computadora, ni métodos 
experimentales complicados. Lo que si poseía era la capacidad para 
observar, interpretar y generalizar de una manera de lo más asombrosa. 
Observación controlada 
Para enfrentar en parte las criticas anteriores acerca de las 
observaciones no sistemática y naturalista, algunos investigadores 
clínicos emplean observación controlada. Aunque la investigación se 
puede llevar a cabo en el campo o en ambientes relativamente 
naturales, el investigador continúa ejerciendo cierto grado de control 
sobre los eventos. Por ejemplo, una cosa es hacer que los pacientes le 
cuenten a sus terapeutas sus temores o que marquen reactivos en un 
cuestionario. Sin embargo, Bernstein y Nietzel (1973) estudiaron la 
naturaleza de la fobia a las serpientes al colocar a los sujetos en 
presencia de serpientes verdaderas y después variar la distancia entre 
sujeto y serpiente. Esto les permitió obtener un discernimiento 
verdadero acerca de la naturaleza de las reacciones de los sujetos. 
Mathews y Canon (1975) estudiaron los efectos del ruido sobre la 
conducta de ayuda. Pero no lo hicieron en un laboratorio psicológico 
"estéril" sino en un vecindario real. A medida que un sujeto potencial 
pasaba por la calle, un asistente del experimentador operaba una muy 
ruidosa cortadora de césped o sólo se reclinaba sobre ella en silencio. 
Al mismo tiempo, otro dejaba caer una pila de libros sobre la acera. 
Mientras sucedía esto, 50% de los sujetos ayudaron a recoger los libros 
cuando no habla ruido, pero sólo 12.5% de ellos lo hicieron mientras 
funcionaba la cortadora. 
Estudios de caso 
 
Como señaló alguna vez Bolgar (1965), "Los datos en un estudio de caso 
son, característicamente, comunicaciones u observaciones de eventos 
que el investigador no planeo o altero de manera intencional con 
propósitos de investigación" (p. 32). Bajo el encabezado de estudios de 
caso se tiene material de entrevistas, respuestas a pruebas, informes de 
tratamiento y similares. También puede haber datos biográficos y 
autobiográficos, cartas, diarios, historias clínicas, historias médicas, 
etcétera. Entonces, los estudios de caso implican el estudio y descripción 
a fondo de una persona. Estos estudios han sido durante mucho tiempo 
los métodos más importantes en el estudio de la conducta anormal y en 
la descripción de métodos de tratamiento. Su gran valor reside en su 
riqueza como fuentes potenciales de comprensión y como generadores 
de hipótesis. Pueden servir como preludios excelentes a la investigación 
científica (apartado 4—1). Independientemente de que tan importantes 
sean los experimentos, programas de computadora o normas estadística, 
nunca debe dejarse por completo la observación de personas reales. 
 
 
Apartado 4-1 
Lo que los estudios de caso pueden explicar acerca de las fobias y 
traumas tempranos. 
 
1 Las fobias son temores irracionales que están fuera de proporción con 
cualquier peligro real para el individuo, Muchos teóricos del aprendizaje 
creen que estas se adquieren a través de condicionamiento clásico, 
Con frecuenciamencionan como experimento prototípico el estudio 
clásico de Watson y Rayner (1920) con el pequeño Albert. Se 
condicionó a Albert a temer a las ratas blancas asociando un ruido 
fuerte y displacentero con cada ocasión en que comenzaba a jugar con 
una de ellas. A través de varios ensayos, Albert desarrollo lo que 
parecía una verdadera fobia a las ratas y a objetos peludos similares. 
 
Sin embargo, Davison y Neale (1990) han señalado que, a pesar de lo 
que la teoría del aprendizaje parece enseriar, los Informes e historias 
clínicas no prestan apoyo al modelo del pequeño Albert. Mientras que 
algunas fobias se desarrollan de esa manera, en general ocurren sin 
ninguna experiencia atemorizante previa con la situación. Los individuos 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 5 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
que temen a elevadores, serpientes o lugares altos rara vez comunican 
de haber tenido experiencias negativas con estos lugares o cosas. Ni 
siquiera es claro que la investigación acerca de fobias se lleve a cabo 
en ambientes suficientemente reales como para que los investigadores 
puedan afirmar que el laboratorio se asemeja a la vida real. 
 
2. Todo mundo "sabe" que es probable que el trauma en la temprana 
infancia predisponga a la persona a la infelicidad y al fracaso. Tómese 
el siguiente como caso típico: 
 
Una niña poco atractiva y carente de gracia; cuya madre favorece a sus 
dos hermanos menores; cuya madre la molesta constantemente, lo cual 
crea sentimientos de vergüenza y alejamiento; cuyo padre abandono el 
hogar cuando ella era pequeña; cuya madre murió cuando la niña 
apenas tenía 9 anos de edad, dejándola bajo el cuidado de una abuela; 
quien la mantuvo alejada de otros niños y la privo de la mayor parte de 
su infancia estaba tan sola que sus únicos intereses eran la lectura, la 
ensoñación y caminar. 
 
Esta persona debe estar destinada al fracaso o a la neurosis o, al 
menos, a volverse una inadaptada social (White, 1976): Pero, como 
White pregunta con ironía, ¿a quien estamos describiendo? No es otra 
que Eleanor Roosevelt, descrita por White como "campeona de los 
pobres y los oprimidos; finalmente (se volvió) presidenta del comité que 
redacto la Declaración de los Derechos Humanos de Naciones Unidas" 
(White, 1976, p. 522). 
 
 
 
Con el transcurso de los altos, muchos estudios de caso han tenido 
mucha influencia en el establecimiento de nuestra comprensión acerca 
de los fenómenos clínicos. Algunos de los mas famosos incluyen: 
 
• El caso Dora (Freud, 1953b) —explica el concepto de la 
resistencia a la terapia. 
• El caso del pequeño Juanito (Freud, 1955) —aumento la 
comprensión con respecto a la psicodinamia de las fobias. 
• Las tres caras de Eva (Thigpen y Cleckley, 1957) —delineó la 
anatomía de la personalidad múltiple. 
• Casos en modificación de conducta (Ullman y Krasner, 1965) —
demostraron la eficiencia de tratamientos conductuales con casos 
individuales. 
 
Es poco probable que algo reemplace al estudio de caso como una 
manera de ayudar a los clínicos a comprender a ese paciente único que 
se sienta ante ellos. Como discutió Allport (1961) de modo tan 
apremiante, debe estudiarse a los individuos individualmente. Sin 
embargo existe, por supuesto, un inconveniente de los métodos de 
estudio de caso. Por ejemplo, es difícil utilizar casos individuales para el 
desarrollo de leyes universales o principios conductuales que se apliquen 
a todos. De la misma manera, un estudio de caso conduce en raras 
ocasiones a conclusiones causa-efecto debido a que, en general, los 
clínicos no pueden controlar variables importantes que han operado en 
ese caso. Por ejemplo, un paciente puede beneficiarse en gran medida 
de la terapia existencial. Pero esto puede tener menos que ver con el 
método de terapia que con las características de personalidad de esa 
persona. Só10 la subsecuente investigación controlada puede determinar 
las causas exactas. 
 
Se puede concluir esta discusión concordando con Lazarus y Davison 
(1971) quienes afirman que los estudios de caso han sido de especial 
utilidad para: 1) proporcionar descripciones acerca de fenómenos poco 
comunes, extraños o novedosos, métodos característicos de entrevista, 
evaluación o tratamiento de pacientes; 2) desconfirmar información 
"universalmente" conocida o aceptada y 3) generar hipótesis que puedan 
someterse a prueba. (Apartado 4-2.) 
Investigación Epidemiológica 
Epidemiología se refiere al estudio de la incidencia, ocurrencia y 
distribución de una enfermedad o dolencia en una población dada. En 
términos históricos, se ha asociado mas con la investigación medica 
diseñada para ayudar a comprender y controlar las principales 
enfermedades epidémicas, como el cólera y la fiebre amarilla. Un aspecto 
central de este método es el simple conteo de casos. La expectativa es 
que el análisis de la distribución de casos en una comunidad o región y el 
descubrimiento de las características de los individuos o grupos 
afectados explicara algo con respecto a las causas de una enfermedad 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 6 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
particular y de los métodos mediante los cuales se esparce. Los 
métodos epidemiológicos también pueden ser bastante importantes 
para la identificación de individuos como grupos de riesgo. 
 
Un buen ejemplo de investigación epidemiológica es el estudio de 
Tabaquismo y salud (Surgeon General, 1964). Esa investigación vinculó 
el tabaquismo con el cáncer pulmonar mediante los métodos sencillos 
de conteo y correlación. Aunque hubo un gran debate acerca de si el 
tabaquismo causaba cáncer pulmonar, hubo relaciones y asociaciones 
definitivas entre tabaquismo y cáncer pulmonar (por ejemplo, cerca de 
90% del cáncer pulmonar en varones se asocio con tabaquismo y la 
cantidad de cigarros y duración del tabaquismo se correlacionaron 
positivamente con la probabilidad de cáncer). Es verdad que, con 
frecuencia, la investigación epidemiológica sugiere la posibilidad de 
causalidad múltiple (en otras palabras, pueden estar presentes varios 
factores antes de que ocurra la enfermedad o entre mayor sea el 
numero de factores asociados que están presentes, mayor será el 
riesgo de enfermedad). Es igualmente cierto que las correlaciones 
obtenidas sugieren causas más que probar de modo definitivo la 
causalidad. Sin embargo, no se tienen que conocer todos los 
antecedentes de las causas antes de que se emprendan pasos 
preventivos. Así, tal vez no se tenga la seguridad de que el tabaquismo 
causa cáncer o se puede creer que alguna predisposición heredada 
interactúa con el tabaquismo para producir cáncer. Sin embargo, se 
sabe que grupos de varones que han dejado de fumar reducen su 
riesgo de cáncer pulmonar. 
 
En el campo de la enfermedad mental varios estudios han señalado la 
relación entre esquizofrenia y clase socioeconómica o factores de 
desorganización social (Faris y Dunham, 1939; Hollingshead y Redlich, 
1958). De nuevo, aunque estos resultados difícilmente transmiten la 
esencia de la esquizofrenia, si dan cuenta de los principales factores 
asociados con su incidencia. Armados con esta información, los 
clínicos pueden identificar a las personas cuya vulnerabilidad potencial 
a la esquizofrenia es alta y pueden establecer programas especiales 
que proporcionaran evidencia diagnostica temprana del brote en estos 
individuos o pueden instituir programas de tratamiento que estarán con 
facilidad a la disposición de pacientes esquizofrénicos potenciales. 
 
 
Apartado 4-2 
Generación de hipótesis a partir de terapia. 
 
El casode Karl S. se describió por primera vez en Phares (1976). Karl 
era un veterano soltero, referido a la clínica para pacientes externos de 
la Administración de veteranos. No le tomó mucho tiempo al terapeuta 
darse cuenta de que los problemas de Karl no eran de la variedad 
neurótica típica. No parecía haber impulsos que trataran de liberarse del 
inconsciente ni parecían existir síntomas neuróticos evidentes y bien 
definidos, cuyas descripciones abundan en los textos sobre psicología 
anormal. Karl estaba un poco ansioso o, en ocasiones, deprimido, pero 
su principal problema parecía ser una falta casi total de habilidades 
interpersonales y sociales. No tenía un empleo y voila de su pequeña 
pensión del gobierno, junto con el apoyo que pudiera prestarle su 
madre. Aparte de ella, con quien vivía, en raras ocasiones interactuaba 
con nadie excepto, quizás, para comprar cigarrillos u obtener cambio de 
un desinteresado chofer de autobús. Realmente no tenía amigos. 
 
Entonces, la terapia no se volvió un proceso de descubrimiento, 
orientado al insight, sino un proceso de enseñanza. La meta se volvió 
enseriarle a Karl a obtener un trabajo, asistir a la escuela nocturna a 
aprender un oficio e inculcarle al menos unas cuantas habilidades 
sociales básicas. El foco de atención se centró en encontrar un empleo, 
conservarlo, hablar con una chica, interesarla y aspectos similares. 
Flora tras hora de la terapia se ocupaba en estas tareas. Pero el 
progreso era lento. No era que Karl no pudiera comprender o que no 
tuviera el menor interés o, incluso, que estuviera reacio a intentar las 
habilidades recientemente aprendidas. 
 
La dificultad era que aun cuando Karl intentaba una nueva conducta y 
tenga éxito, este parecía tener poco efecto sobre su conducta 
subsecuente, Esto era realmente extraño. Los psicólogos aprenden 
pronto que el reforzamiento fortalece el potencial de ocurrencia futura 
de la conducta reforzada, dadas condiciones similares. Pero eso no 
ocurría con Karl. La ocurrencia del reforzamiento parecía tener poco 
efecto para elevar las expectativas de que la conducta funcionara de 
nuevo. Karl casi parecía desear ser la excepción singular a la regla 
principal de la teoría del aprendizaje — ¡que el reforzamiento aumenta 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 7 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
la fortaleza del habito! 
 
El terapeuta y sus asesores se sintieron confundidos con esto durante 
meses. Por ejemplo, después de solicitar un empleo y obtenerlo, la 
confianza de Karl no aumentaba un ápice. En lugar de ello, atribuía su 
éxito a la suerte y no a sus propios esfuerzos. A este le siguieron otros 
episodios similares. Después de que el terapeuta lo instó en mochas 
ocasiones, Karl invitó a salir a una compañera de trabajo. Ella acepto. 
Pero, de nuevo, Karl simplemente volvió a repetir que su buena suerte 
era la responsable, 
 
Finalmente el terapeuta decidió que quizás Karl creía que la ocurrencia 
del reforzamiento estaba fuera de su control personal. De ser así, la 
incapacidad del éxito para aumentar su confianza comenzó a tener 
sentido. Karl no estaba respondiendo en contra de la teoría del 
aprendizaje, En lugar de ello, la conceptuación del terapeuta había sido 
incompleta. Un reforzamiento "imprimirá" una conducta, pero solo 
cuando esta se considera relacionada causalmente con el reforzamiento 
subsecuente. Karl creía responsable al azar y no a sus habilidades 
personales. Y, bajo condiciones aleatorias, cuando uno recibe 
recompensa no existen implicaciones para el futuro. Así, parecía 
haberse resuelto el enigma de la conducta Karl. 0, al menos, se había 
formulado una importante hipótesis, De hecho, se requería una gran 
cantidad de investigación empírica. Sólo después de muchos años de 
investigación empírica se pudo verificar la utilidad de la hipótesis del 
azar contra la habilidad. Este campo general de investigación se llegó a 
conocer como control Interno-externo (Rotter, 1966) o coma locus de 
control. 
 
Gran parte de la investigación epidemiológica se basa en encuestas. 
Pero los datos de encuesta pueden estar sujetos a problemas de 
confiabilidad y validez. Es decir, ¿como se definirá un problema de 
salud mental y, habiéndolo hecho, donde se localizan los casos para 
contarlos? Verificar sólo clínicas y hospitales implica ignorar otros 
lugares posibles. Estas dificultades aumentan cuando nos interesamos 
en formas mas leves de los problemas en la vida cotidiana. En efecto, 
se necesitan métodos objetivos para definir y medir un problema. 
Entonces se necesitan procedimientos de encuesta que permitan 
estimar la incidencia real del problema y no solo localizar aquellos 
casos que ya están bajo tratamiento o que se han identificado a si 
mismos mediante la búsqueda de tratamiento. Se necesita una muestra 
residencial (cuadra por cuadra o área por área) y no solo en clínicas, 
hospitales e instituciones. En la actualidad, con frecuencia las encuestas 
epidemiológicas presentan índices de ocurrencia que varían 
ampliamente para una gran cantidad de trastornos mentales 
(Dohrenwend y Dohrenwend, 1969). Cuando los estudios presentan 
índices que van desde 1% hasta 64%, parece que se tiene un problema 
en la definición de los trastornos mentales o en el empleo de métodos 
adecuados de encuesta para recolectar los datos. 
 
Otto problema con los datos de encuesta es que, con frecuencia, las 
personas que responder se ven atrapadas en la necesidad de decir 
aquello que consideran "correcto". Desean informar cosas socialmente 
deseables. Por ejemplo, una persona tal vez no querría admitir la 
presencia de un paciente con la enfermedad de Alzheimer en su hogar. 
Por ultimo, se les puede pedir a algunos sujetos que recuerden cosas 
que ocurrieron hace muchos años. Estos datos retrospectivos pueden 
estar sujetos a todo tipo de distorsiones, omisiones o adornos. 
Métodos Correlativos 
Acabamos de ver que, con frecuencia, la epidemiología depende de 
métodos correlativos. Estas técnicas permiten determinar si la variable X 
se relaciona con la variable Y. Por ejemplo, ¿cierto patrón de 
puntuaciones en una prueba de inteligencia se relaciona con categorías 
diagnosticas siquiátricas especificas? ¿Las características particulares 
de un paciente se relacionan con los resultados de terapia? ¿La 
depresión se relaciona con el género? 
La técnica 
A fin de correlacionar dos variables primero deben obtenerse dos 
conjuntos de observaciones. Por ejemplo, supongamos que se aplican 
dos pruebas a 10 sujetos. Una prueba mide ansiedad y la otra mide una 
creencia en el control personal. Estos datos hipotéticos se muestran en 
el cuadro 4-1. Cuando estos datos se correlacionan, el resultado es un 
coeficiente de correlación que, en este caso, es de +.76, lo cual indica 
una fuerte relación positiva. A medida que incrementan las puntuaciones 
de ansiedad, aumentan también las puntuaciones en la creencia en un 
control externo, lo cual significa que la ansiedad y los sentimientos de 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 8 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
falta de control están relacionados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La técnica producto-momento de Pearson es un método de use coman 
para determinar el grado de relación entre dos variables. Esta se 
simboliza con r, que puede variar desde —I.00 hasta +1.00. Una r de + 
1.00 denota que las dos variables se relacionan perfecta y 
positivamente. Una r de -1.00 indica una perfecta relación negativa. La 
r de +.76 de los datos en el cuadro 4—1 significa una relación alta pero 
menos que perfecta. En lafigura 4—1 se muestra un diagrama de 
dispersión de los puntos de los datos para las dos variables del cuadro 
4—1. Cada punto de los datos corresponde a las puntuaciones de un 
sujeto tanto en ansiedad como en control. Así, el punto de datos mas 
cercano al extremo inferior izquierdo son los datos de Ralph (ansiedad 
= 4; control = 2). La figura 4—2 presenta los diagramas de dispersión 
para diversas correlaciones. 
 
Entre mas cercano se este a una relación perfecta, mas parecidos a 
una línea recta serán los puntos de los datos. A medida que r se 
aproxima a cero (ninguna relación) los datos se distribuirán en una 
forma casi aleatoria alrededor de una línea recta. 
Significancia estadística contra significancia practica 
Después de que se calcula un coeficiente de correlación, se puede 
determinar si el número obtenido es significativo. Tradicionalmente, si se 
encuentra que la expectativa de ocurrencia aleatoria de la correlación 
obtenida es menor de cinco veces entre 100, se considera 
estadísticamente significativa. Se dice que esta correlación es 
significativa al nivel del .05, lo cual por lo general se escribe como p < 
.05. Por supuesto, entre mayor sea la correlación, es mas probable que 
sea significativa. Pero cuando participan grandes números de sujetos, 
aun correlaciones relativamente pequeñas pueden ser significativas. Es 
decir, con 180 sujetos, una correlación de .19 será significativa. Sin 
embargo, cuando participan solo 30 sujetos, una correlación de .30 puede 
no ser significativa. 
 
Por tanto, es importante distinguir entre significancia práctica y 
estadística. La correlación de .19 puede ser significativa, pero la 
magnitud de la relación es aun bastante modesta. Por ejemplo, puede 
ser cierto que en un estudio en el que participan 5000 estudiantes del 
segundo año de posgrado en psicología clínica en todo el país existe 
una correlación de .15 entre sus puntuaciones en la GRE y las 
calificaciones del cuerpo docente en cuanto a capacidad académica. 
Aunque la relación no es aleatoria, la importancia real es bastante 
pequeña. Gran parte de la variación en las calificaciones del cuerpo 
docente se debe a factores diferentes a las calificaciones en la GRE. En 
algunos casos, una correlación de .15 se considera importante, pero en 
muchas situaciones no lo es. También, se debe recordar que los niveles 
de significancia de .05 para aceptación de no aleatorioreidad 
representan un tipo de tradición científica; sin embargo no son sagrados. 
Por ejemplo, en ciertos casos otra información puede persuadir a 
algunos investigadores a tomar en serio niveles de significancia de .07 o 
de .09. 
El problema de la causalidad 
Como se señalo antes en el caso de la investigación epidemiológica, los 
métodos correlativos pueden fracasar en la relación causa-efecto. No 
importa que tan lógico parezca, no se puede con base solo en una 
correlación afirmar que una variable es causa de otra. Por ejemplo, 
supongamos que un investigador descubre que existe una correlación 
 Cuadro 4—1. Datos hipotéticos para la correlación entre 
ansiedad control 
Sujeto Puntuación de 
ansiedad 
Puntuación de 
control 
Ana 26 22 
Irene 24 28
Tomas 20 22
Jorge 20 14 
Esther 16 18
Nancy 12 22
Robert 12 6
Luis 10 14
Elisa 6 12
Rafael 4 2 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 9 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
entre recibir el diagnóstico de esquizofrenia y la presencia de ciertos 
elementos químicos en la sangre. ¿Esto significa que la esquizofrenia 
es producida por esos rastros de elementos o significa, quizás, que la 
agitación tan característica de ciertos esquizofrénicos produce, 
finalmente, esos residuos bioquímicos en la sangre? Quizás el 
verdadero culpable es una tercera variable. Muchos esquizofrénicos 
poseen antecedentes de ingestión de psicoactivos. Este use a largo 
plazo puede dejar rastros en el torrente sanguíneo. Por tanto, el 
investigador debe evitar suponer que una variable causa a la otra, dado 
que siempre es posible que participe una tercera variable. Hace muchos 
años, alguien recolecto evidencia para mostrar que el número de 
nacimientos humanos en Estocolmo en un año dado se correlacionaba 
con el número de nidos construidos por cigüeñas en la ciudad. Por Dios 
¿que se puede decir acerca de la causalidad en esta circunstancia? 
Seguramente debe estar participando una tercera variable. 
 
Por supuesto, los métodos correlativos pueden demostrar que una 
hipótesis causa-efecto no es valida. Si la expectativa es que la variable 
A causa a la variable B, se debe al menos demostrar que están 
correlacionadas. El fracaso para obtener una relación significativa 
contradice con toda seguridad a la hipótesis. También, mientras que no 
se pueden hacer inferencias causales a partir de los coeficientes de 
correlación, esto no quiere decir que no existan relaciones causa-efecto 
en un caso dado. Pero estas relaciones se deben demostrar a través de 
métodos adicionales de investigación (a discutirse después). Existen 
métodos de investigación que pueden ayudar a invalidar el problema de 
causalidad (por ejemplo, equiparar a los sujetos con base en otras 
variables que pueden estar contribuyendo a la relación obtenida o a 
través de métodos longitudinales que estudien las variables antes de 
que se desarrolle un trastorno dado). Pero éstos son procedimientos 
que con frecuencia son tan problemáticos y caros que no siempre 
tienen éxito. 
 
En ocasiones, el investigador se ve forzado a utilizar métodos 
correlativos porque, debido a consideraciones éticas o prácticas, no 
puede manipular ciertas variables como edad, sexo, estado civil u orden 
del nacimiento. Por consideración ética, no puede entrenarse a alguien 
a cometer un homicidio a fin de estudiar los efectos de la personalidad 
en el crimen. Ciertas cosas se pueden estudiar solo al observar sus 
ocurrencias; crearlas no es una alternativa aceptable. 
 
 
 
 
Figura 4-2. Graficas de dispersión que muestran diversas magnitudes diferentes 
de relaciones. 
 
 
 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 10 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
Análisis factorial 
Este método se deriva de la estrategia correlativa. El análisis factorial es 
una manera de analizar, al mismo tiempo, las interrelaciones entre un 
numero de variables. Es un método estadístico que utiliza muchas 
correlaciones independientes a fin de determinar cual variable cambia 
en consonancia y, por ello, se puede considerar relacionada en 
términos funcionales. La idea es que cuando las variables cambian 
juntas, deben tener algún elemento en común que subyace a su 
relación. 
 
Cuadro 4—2. Matriz de correlación hipotética para siete 
pruebas 
 
Prueba A B C D E F G
A .70 .80 .75 15 .20 .10 
B .75 .70 .12 .10 .10 
C .70 .18 .15 .11 
D .12 .14 .12
E .80 .85 
F 
G 
 .75 
Fuente: De Introduction to Personality, tercera edición, de E. J. Phares. 
Copyright 1991 de PharperCoIlins. Reimpreso con Permiso. 
 
Considérese el siguiente ejemplo (Phares, 1991). Supongamos que se 
intenta identificar los elementos básicos de lo que se llama "habilidad 
clínica". Primero, se le pide a un jurado que seleccione a 100 clínicos 
que se conocen por sus excelentes antecedentes de proporcionar 
servicios expertos. Entonces, se aplican un gran número de pruebas 
que se cree que evalúan una variedad de habilidades y logros clínicos. 
Después, se correlaciona cada una de estas pruebas con las demás. 
Esto proporciona una matriz de correlación en la que se presentan las 
correlaciones entre todos los posibles pares depruebas. La matriz en la 
que se anotan las correlaciones hipotéticas se muestra en el cuadro 4-
2. Supongamos que se utilizaron solo siete pruebas de la siguiente 
manera: 
 
A = prueba de CI 
B = prueba de rendimiento matemático 
C = Prueba de razonamiento espacial 
D = Prueba de razonamiento analítico 
E = Medida de empatía 
F = Medida de adaptación personal 
G = Medida de altruismo 
Al estudiar la matriz de correlación, surge un patrón interesante. Las 
medidas A, B, C y D muestran una fuerte relación positiva (correlaciones 
que van de .70 a .80). AI mismo tiempo, E, F y G también se 
correlacionan en gran medida entre si (correlaciones que van de .75 a 
.85). Pero virtualmente no existe relación entre el grupo E, F, G y el 
grupo A, B, C, D (por ejemplo, A y E = .15; B y F = .10; D y G = .12). 
Estos patrones indican que A, B, C y D constituyen una unidad funcional. 
De igual modo, E, F y G pertenecen juntas, lo cual sugiere una segunda 
unidad funcional. En efecto, el análisis factorial hace en términos 
estadísticos con grandes matrices de correlación lo que aquí se hace 
mediante la inspección de las correlaciones en las siete medidas. Si se 
tuvieran 200 medidas, la simple inspección seria una tarea imposible. 
 
A partir del ejemplo anterior parecería que participan dos factores. Se les 
podría llamar X (derivado de las correlaciones entre A, B, C y D) y Y 
(derivado de E, F y G). Juntos, estos dos factores explican todas las 
relaciones significativas en la matriz. En términos generales se le da un 
nombre a dichos factores. En general, esta es una fase altamente 
inferencial que en ocasiones puede conducir a problemas de 
comunicación. Algunas veces, los nombres elegidos transmiten 
información diferente de la que se intentó comunicar en un principio. Sin 
embargo, en nuestro ejemplo, ya que en el Factor X participan A, B, C y 
D, quizás podría elegirse el nombre de "capacidad intelectual". El Factor 
Y es mas difícil de nombrar dado que en el participan medidas de 
empatía, adaptación y altruismo. Quizás "altruismo sano" seria 
apropiado. 
 
El análisis factorial es una manera especialmente buena de ayudar a la 
organización con coherencia de las relaciones que surgen de grandes 
conjuntos de datos. Como una manera de identificar los elementos 
básicos de la habilidad clínica (en el ejemplo) o aquellos de la 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 11 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
personalidad y similares, el análisis factorial no es la última respuesta. 
Después de todo, lo que surge de un análisis factorial se determina por 
la naturaleza de las medidas incluidas desde un principio. ¡Es difícil 
esperar que aparezcan como factores aquellos elementos que no se 
incluyeron en la muestra de batería de pruebas para estudiar la 
habilidad clínica! 
Enfoques Longitudinal Contra Transversal 
 
En campos como el de la gerontología ha habido dos enfoques 
principales en investigación. Los diseños transversales son aquellos 
que comparan diferentes grupos de edad al mismo tiempo. Los diseños 
longitudinales siguen a los mismos sujetos en el transcurso del tiempo. 
El formato básico de estos dos enfoques se muestra en la figura 4-3. En 
este ejemplo, la fila "a" ilustra el diseño longitudinal y la Columna "b" al 
diseño transversal. 
 
Los enfoques transversales son correlativos dado que el investigador no 
puede manipular la edad ni puede asignar a los sujetos a diferentes 
grupos de edad. Dado que hay diferentes sujetos en cada grupo de 
edad, no puede suponerse que el resultado del estudio refleje cambios 
debidos a edad; solo refleja diferencias entre grupos por edad 
empleados. Estas diferencias tal vez se deban más a las épocas en que 
se crió a los sujetos que a la edad en si. Por ejemplo, un grupo de 
personas de 65 altos de edad podría resultar más austero que uno de 
individuos de 35 altos de edad. ¿Esto significa que el avance en edad 
promueve la austeridad? Quizás. Pero podría significar solo que las 
personas de 65 altos fueron criadas durante la Gran Depresión cuando 
era muy difícil obtener dinero. 
 
Los estudios longitudinales son aquellos en los que se recolectan datos 
acerca de las mismas personas en el transcurso del tiempo. Estos 
diseños permiten obtener un discernimiento acerca de los cambios 
conductuales de acuerdo con la edad. En el sentido interpretativo, los 
estudios longitudinales permiten que los investigadores puedan hacer 
mejores especulaciones acerca de relaciones tiempo-orden entre 
factores que varían juntos. También ayudan a eliminar el factor de la 
"tercera variable" que con tanta frecuencia puede constituir un problema 
en los estudios correlativos. Por ejemplo, supongamos que se sabe que 
los trastornos depresivos van y vienen con el transcurso de los altos. Si la 
depresión es responsable del hecho de que se correlacionen perdidas 
significativas de peso y niveles menores de confianza en uno mismo, 
entonces tanto la perdida de peso como la disminución en la confianza en 
si mismo deberían variar junto con los estados depresivos. 
 
Figura 4-3. Diseños transversales y longitudinales de investigación. 
 
 
Fuentes: Diana Woodruff-Pak, Psychology and Aging, Copyright 1988, p. 32. Reimpreso 
con permiso de Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey. 
 
Existen, por supuesto, muchas variaciones en los diseños transversales y 
longitudinales (Kausler, 1982). Sin embargo, en el caso de estudios 
longitudinales, los principales problemas son de carácter práctico. Los 
estudios son costosos y requieren gran paciencia y continuidad del 
liderazgo en el programa de investigación. En ocasiones, también, se 
debe vivir con los errores de diseño cometidos años antes o avenirse con 
métodos de investigación y medición pasados de moda. Debido a que la 
investigación longitudinal es cara en tiempo y dinero, no se le emplea con 
tanta frecuencia como se debería. Por estas razones, la investigación de 
los aspectos del desarrollo en psicopatologia ha sufrido carencias durante 
mucho tiempo (Rotter, 1990). Aun así, se espera que habrá un retorno a 
aquellas estrategias que estudian la patología, el tratamiento o la 
personalidad a través de grandes periodos y con una variedad de 
medidas (Phares, 1991). Con demasiada frecuencia hemos sido 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 12 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
esclavos, en los últimos 30 años más o menos, de una metodología 
trasversal que, en ocasiones, parece enfocarse exclusivamente en 
experimentos de 50 minutos. Estas estrategias han promovido una 
perspectiva "de fotografía instantánea" de la conducta y personalidad 
humanas que ayuda poco a comprender la coherencia y organización 
de la conducta humana. 
Método Experimental 
 
Para determinar relaciones causa-efecto entre eventos se deben 
emplear métodos experimentales. Considérese el siguiente estudio en 
el que se analizó la responsabilidad personal en relación con varios 
indicadores de bienestar (Langer y Rodin, 1976). 
 
El estudio se llevó a cabo en un asilo de ancianos en Connecticut con 
sujetos en edades que iban de los 65 a los 90 años. El grupo 
experimental contenía 47 sujetos a los que se les dijo que se les 
alentaría a tomar varias decisiones. Por ejemplo, en lugar de consultar 
con el personal, podían decidir por si mismos la disposición de 
habitaciones, cuándo deseaban recibir visitas, cómo querían pasar su 
tiempo libre y demás. Incluso se les alentó para que comunicaran sus 
quejas al personal y a cada uno se le dio también una planta para que 
personalmente cuidaran de ella. El grupo control consistidde 44 sujetos 
a los que se les dio la impresión explicita de que el personal decidiría con 
respecto a todos los aspectos anteriores. Se les dijo que el personal 
estaba no sólo muy deseoso de cuidar de ellos sino también de sus 
plantas! AI inicio, los dos grupos se equipararon (una semana antes de 
que se dieran las instrucciones) de acuerdo a diversas variables que 
incluían estado de salud, nivel socioeconómico anterior y adaptación 
psicológica. A pesar de esta equiparación, tres semanas después los 
dos grupos difirieron significativamente en cuanto a diversas variables 
como estado de alerta, felicidad, bienestar general, frecuencia de 
asistencia a películas, participación en actividades grupales y similares. 
La figura 4–4 muestra los datos en lo que se relaciona con autoinformes 
de felicidad antes y después de las instrucciones. 
 
Este estudio ilustra varios rasgos de un estudio experimental típico. La 
hipótesis experimental de que los ancianos se beneficiarían de un 
sentido de responsabilidad personal se desarrolló a partir de la 
observación de poblaciones similares y de investigación publicada 
anteriormente. Una variable independiente es aquella que se supone que 
está bajo control del investigador. Se espera que tenga un efecto causal 
sobre la conducta de los sujetos. A esto último se le conoce como 
variable dependiente. En este estudio, la responsabilidad personal fue la 
variable independiente y la manipularon los investigadores a través de 
sus instrucciones. La variable dependiente fue la respuesta de los sujetos 
(por ejemplo, informes de felicidad) a un sentimiento de responsabilidad o 
a la falta de este. Se siguió un buen procedimiento experimental al 
equiparar a los sujetos en cuanto a variables importantes que podrían 
haber afectado el resultado de la investigación (como estado de salud y 
adaptación). En ocasiones, cuando la equiparación es difícil, se asigna a 
los sujetos aleatoriamente a los grupos experimental y control. En 
cualquier caso, la idea es que el único rasgo significativo diferente para 
los dos grupos fuera el sentido inducido de responsabilidad personal. De 
aquí que las instrucciones deben haber causado las mayores 
puntuaciones de felicidad en el grupo experimental. 
 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 13 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
Figura 4-4. Autoinformes de felicidad antes y después de la intervención 
experimental. 
Diseños entre e intragrupos 
 
En los diseños entre grupos se tienen dos conjuntos independientes de 
sujetos, cada uno de los cuales recibe un tratamiento diferente. 
Tómese, por ejemplo, un estudio acerca de la efectividad de la terapia. 
En su forma más simple, se compara un grupo experimental (que recibe 
algún tipo de tratamiento) con un grupo control (que no recibe 
tratamiento alguno). De manera ideal, los pacientes se asignarían 
aleatoriamente a cada grupo. Se toma algún conjunto de medidas (por 
ejemplo, nivel de ansiedad, impresiones de entrevista, datos de prueba 
y similares) de todos los pacientes en ambos grupos antes del 
tratamiento (o no tratamiento), después del mismo y, quizás, en un 
periodo de seguimiento seis meses o un año después de que se ha 
concluido Este. Se supone que cualesquiera diferencias entre los dos 
grupos, ya sea al concluir el tratamiento o durante el seguimiento, esta 
en función del tratamiento que atravesó sólo el grupo experimental. 
 
Por ejemplo, en el caso de diseños intragrupos, la comparación podría 
hacerse con el mismo paciente en diferentes momentos o etapas. Para 
ilustrar cómo podría funcionar este procedimiento, supongamos que se 
esta interesado en los efectos de estar en una lista de espera. Por 
ejemplo, podría decidirse colocar a todos los pacientes en una lista de 
espera de seis semanas, pero llevar a cabo una variedad de 
procedimientos de evaluación antes de hacerlo (punto A). Seis 
semanas después se les volvería a evaluar justo antes de comenzar el 
tratamiento (punto B). En el momento de la conclusión del tratamiento 
(punto C) se evaluaría a los sujetos en una tercera ocasión y también 
se les podría dar un seguimiento posterior, quizás en el punto D. 
Cualquier cambio que tuviera lugar entre los puntos A y B (mientras 
que se esta en lista de espera) se compararía con los cambios que 
tuvieran lugar entre los puntos B y C o D. Estos análisis mas complejos 
de los cambios darían una mejor perspectiva acerca de la eficacia del 
tratamiento en relación con estar solamente en lista de espera. 
 
Existen muchas variaciones de los diseños intragrupo. Sin embargo, una 
de las ventajas principales es que requieren menos sujetos. De hecho, 
como se vera posteriormente en el caso de diseños de un solo sujeto, se 
puede determinar si una intervención ha tenido o no efecto mediante la 
observación nada mas de un sujeto. 
Validez interna 
En ocasiones sucede que un experimento no posee validez interna. Es 
decir, no se esta seguro de que el resultado obtenido se pueda atribuir 
en realidad a la manipulación de la variable independiente. Algunos 
estudios ni siquiera contienen un grupo control para comparación con un 
grupo experimental. Como consecuencia, cualquier cambio observado 
podría ser el resultado de alguna otra variable. Por ejemplo, 
supongamos que el experimento de Langer y Rodin en el asilo de 
ancianos no hubiera tenido un grupo control. Aun cuando el grupo 
experimental mostrara incrementos en felicidad, quizás esto no se 
debiera del todo a sentimientos de responsabilidad. Quizás se debió a la 
contratación de un nuevo administrador del asilo a la mitad del estudio. 0 
quizás a un cambio en dietistas ocurrido durante el estudio. Sin un grupo 
control que también experimentara estos últimos eventos, nunca podría 
tenerse la seguridad acerca de los resultados. En pocas palabras, cuando 
no se controlan las variables extrañas o no puede demostrarse que 
existan de la misma manera en los grupos experimental y control, pueden 
confundirse los resultados debido a estas variables. 
 
Se vera después que, en ocasiones, en los estudios acerca de la 
efectividad de la terapia, un grupo de pacientes recibe un nuevo tipo de 
terapia. Un segundo grupo de pacientes se equipara con el grupo de 
terapia (o bien se asignan pacientes aleatoriamente a ambos grupos) y 
después se asignan a una lista de espera. La suposición es que la única 
diferencia entre los sujetos en lista de espera y los que están en terapia, 
es que los últimos recibieron terapia y los primeros no. Por tanto, el 
estudio tiene validez interna. Pero, Les cierto? La experiencia ha 
demostrado que los sujetos que están en lista de espera no siempre dejan 
de recibir ayuda. En lugar de ello, con frecuencia buscan ayuda de un 
ministro religioso, consejo sabio de un amigo o cosas similares. Así, 
cualquier mejoría demostrada por el grupo en terapia podrá con fundirse 
con la ayuda extraterapia que han recibido informalmente los sujetos en 
lista de espera. Así, el hecho de que el grupo de terapia no haya 
mejorado mas que el que esta en lista de espera difícilmente significa 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 14 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
que la intervención terapéutica haya sido ineficaz. Tal vez solo quiera 
decir que ambos grupos recibieron algún tipo de intervención. 
 
 
Otro factor que perjudica la validez interna implica las expectativas. 
Cuando el investigador o el sujeto esperan un cierto resultado, puede 
producirse ese mismo. No es la manipulación experimental la que lo 
causa, sino que las expectativas son las responsables. Por ejemplo, se 
ha sabidoque algunas personas se comportan como si hubieran 
bebido alcohol cuando creen que la situación requiere tal conducta, a 
pesar del hecho de que no han bebido, sino solo se cree que lo 
hicieron. Se ha sabido que los pacientes informan que la terapia los ha 
ayudado cuando objetivamente no están mejor. ¡Debido a que el 
terapeuta les ha dedicado tanto tiempo, sienten que deberían estar 
mejor! 
 
En otros casos, se ha sabido que los experimentadores producen de 
modo inconsciente las respuestas mismas que esperaban obtener. 
Quizás se comportaron con tal sutileza que alentaron a los pacientes a 
comportarse de la manera "apropiada". En especial, es probable que 
esto ocurra cuando el experimentador conoce quienes son los sujetos 
experimentales y quienes son los sujetos control. Se ha sabido que, en 
ciertas ocasiones, los clínicos le han proporcionado inconscientemente 
un poco de tiempo adicional a un paciente en un reactivo de prueba 
debido a que esperan que tenga una buena ejecución. 
 
Para evitar los efectos de las expectativas del experimentador o del 
sujeto se utiliza por lo común el procedimiento doble ciego. Aquí, ni los 
sujetos ni el experimentador conocen que tratamiento o procedimiento 
se emplea. Por ejemplo, si un experimentador esta interesado en 
estudiar los efectos de dos medicamentos, la persona que da el 
medicamento no sabe cual es cual. Ni el sujeto puede distinguirlos 
debido a que los dos tipos de pastillas son idénticas en tamaño, forma, 
color, peso, textura, sabor y demás. Pero los estudios doble ciego no son 
siempre tan "ciegos" como se piensa (Margraf, Ehlers, Roth, Clark, 
Sheikh, Agras y Taylor, 1991). 
La equiparación, asignación aleatoria de sujetos a los grupos 
experimental y control, use de grupos control y empleo de 
procedimientos doble ciego, son métodos que ayudan a asegurar que 
los experimentos presentaran validez interna. 
Validez externa 
 
Cuando se descubre que los resultados de un experimento no pueden 
generalizarse más allá de las condiciones estrechas y exactas del mismo, 
la investigación no muestra validez externa. Si los resultados de Langer y 
Rodin se aplicaran solo a ese asilo especifico, tendrían un problema. De 
hecho, la mayor parte de la investigación experimental se realiza con la 
esperanza de generalizar los resultados mas allá de los confines del 
entorno inmediato. De hecho, puede ser muy difícil determinar la validez 
externa de un estudio dado. Con demasiada frecuencia los resultados 
producidos en el laboratorio no pueden reproducirse en entornos de la 
vida real. El peor error consiste en suponer que solo debido a que se 
produjeron ciertos resultados en la situación A, de igual modo ocurrirán en 
la situación B. Aunque la investigación experimental en laboratorio 
generalmente permite mejor control de variables, su naturaleza 
antiséptica puede evitar las generalizaciones amplias. 
Investigación análoga 
El problema de la generalización de resultados es particularmente 
importante para los estudios análogos. Estos últimos se conducen en el 
laboratorio, donde es más fácil ejercer un control. Se dice que las 
condiciones son "análogas" a la vida real. Con mucha frecuencia se 
emplean para destacar la naturaleza de la psicopatologia o de la terapia. 
Existen muchos ejemplos de procedimientos análogos. Cuando Watson y 
Rayner (1920) intentaron mostrar la manera en que Albert pudo aprender 
a tener fobia alas ratas blancas, estaban construyendo una analogía del 
modo en que pensaban que se adquirían las verdaderas fobias (apartado 
4-1). En ocasiones, los investigadores emplean hipnosis para someter a 
prueba varios aspectos de la teoría psicoanalítica al colocar ciertas 
sugestiones en la mente del sujeto (por ejemplo, Silverman, 1976). Esto 
supuestamente crea un estado mental análogo a un impulso inconsciente. 
Dado que no se localizan con facilidad sujetos de los que se pueda estar 
seguro que albergan ciertos pensamientos inconscientes, se crea una 
situación mental que se asemeja al estado que se busca. En cierto sentido, 
casi todos los estudios experimentales son estudios análogos en uno u 
otro grado. Pero, cuando diversas restricciones prácticas o éticas impiden 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 15 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
la creación de estados reales, se debe dirigir la atención a situaciones 
análogas. 
 
La ventaja de los estudios análogos es que tienen la posibilidad de una 
mejor validez interna debido al control superior que se puede ejercer en 
el laboratorio. Pero el talón de Aquiles del método es el grado de 
semejanza entre analogía y realidad. Por ejemplo, supongamos que se 
decide estudiar el papel del fracaso en la depresión. No se desea estudiar 
a depresivos reales por diversas razones. Primero, es difícil obtener una 
muestra suficientemente grande de depresivos con antecedentes 
similares y que tengan un nivel idéntico de depresión. Segundo, ¿en 
realidad seria ético someter a estas personas a una experiencia fuerte y 
significativa de fracaso y, por tanto, arriesgarse a hundirlos aún mas en la 
depresión? Esto, por cierto, ilustra un verdadero dilema en la 
investigación análoga. Si las manipulaciones experimentales son 
realmente efectivas, pueden ser dañinas (y, por tanto, no éticas). Si 
fueran de carácter superficial, la investigación se vuelve trivial y, por 
tanto, posee poca validez externa (Suomi, 1982). Dadas las anteriores 
restricciones éticas y el hecho de que las condiciones análogas 
permitirán controlar el grado y tipo de fracaso, la naturaleza de los 
sujetos y demás, el uso de estudios análogos puede volverse una 
alternativa atractiva. 
 
Pero cuando se emplean procedimientos análogos se debe pagar el 
precio. Por ejemplo, en el experimento hipotético anterior, ¿como 
sabemos que los sujetos son, en realidad, iguales a aquellos a los que se 
les diagnostica profesionalmente una depresión? Quizás son sujetos 
reclutados de clases de Psicología General cuya única cercanía con la 
depresión es una puntuación por encima de algún punto de corte en un 
cuestionario que se supone que mide depresión. No son, entonces, 
casos clínicos de depresión. Además, no puede tenerse la seguridad de 
que una experiencia de fracaso en un problema dentro de un ambiente 
de laboratorio sea igual al fracaso en la vida cotidiana de un depresivo 
verdadero. 
 
Algunas personas han exhortado a utilizar animales porque no 
presentan los problemas que existen en la investigación con seres 
humanos. Se puede ejercer un control casi perfecto sobre los animales. 
Se pueden controlar su dieta, condiciones de vivienda e incluso sus 
antecedentes genéticos. Se puede tener una mucha mayor injerencia en 
la vida de los animales. Además, también tienen vidas mas cortas y esto 
implica que los fenómenos que pueden requerir años de estudio en 
humanos se pueden estudiar en unos cuantos meses con, por ejemplo, 
ratas. Pero, de nuevo, ¿En que son similares exactamente la conducta 
animal y la conducta humana? Quizás tienen la suficiente semejanza en 
ciertos casos, pero en otros no tienen ninguna. Concluyendo, la 
investigación análoga es importante y puede ser bastante iluminadora. 
Pero no podemos darnos el lujo de dejar de lado por completo nuestro 
escepticismo cuando la empleamos. 
Una nota final 
 
Al cerrar esta sección sobre métodos experimentales, se debe señalar 
que no todos los investigadores están prendados de estos enfoques 
tradicionales. Por ejemplo, Cattell (1965) ha criticado la llamada 
estrategia bivariada de investigación. Este es un método sagrado, que 
proviene desde los tiempos de Pavlov y Wundt, en el cual se estudian solo 
dos variables a la vez. El investigador manipula una variable 
independiente y, entonces, observa sus efectos sobre la variable 
dependiente. Porejemplo, el experimentador induce la creencia en los 
sujetos de que carecen de control personal sobre el brote de un choque 
eléctrico (variable independiente). La pregunta es ¿que sucede con el 
nivel de ansiedad del sujeto, medida por la respuesta psicogalvánica de la 
piel (variable dependiente)? Si el foco de atención se centra sobre la 
ansiedad, se vuelve necesario llevar a cabo miles de estos estudios 
bivariados para determinar el modo en que las personas llegan a sentirse 
ansiosas. Los experimentadores deben variar las medidas de ansiedad, 
naturaleza del estimulo y presencia de rasgos preexistentes de 
personalidad que puedan afectar la naturaleza de las respuestas de los 
sujetos. Si los experimentadores varían un aspecto a la vez en un estudio 
tras otro, se quedan con una perspectiva en trozos acerca del ser 
humane. Juntar los resultados de todos estos estudios bivariados puede 
ser peor que intentar unir de nuevo al proverbial Humpty-Dumpty. Y, 
debido a que el estudio analiza la ansiedad en aislamiento de otras 
variables como la capacidad, adaptación y similares, los resultados no 
ofrecen una explicación de como pueden afectar estas variables a la 
ansiedad. En consecuencia, algunas personas han defendido el uso de 
una estrategia multivariada. Aquí, los experimentadores emplean una 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 16 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
variedad de medidas en la misma persona, pero no ejercen mucho 
control. Pueden utilizar datos de cuestionarios, registros vitales, 
observación y demás. Estos dates se pueden correlacionar y hacer un 
análisis factorial con ellos. Debido a que el método puede enfocarse en 
fenómenos de ocurrencia natural y puede lidiar con muchas variables al 
mismo tiempo, muchos lo consideran como una estrategia superior. Sin 
embargo, el método, como los otros enfoques correlativos, posee sus 
deficiencias (Phares, 1991). 
Diseños De Un Solo Caso 
Los diseños de un solo caso son un desarrollo de los enfoques 
conductuales y operantes. Tienen semejanzas con los métodos 
experimentales y con los de estudio de caso. Por ejemplo, un 
experimentador mide la conducta de un sujeto bajo varias condiciones y, 
en este sentido, emplea un método similar a las técnicas experimentales. 
Pero el foco de atención se sitúa en las respuestas de un solo sujeto. En 
general, esta investigación comienza con el establecimiento de una línea 
base. Aquí se hace un registro acerca de la conducta del sujeto antes de 
cualquier intervención—por ejemplo, el número de crisis de ansiedad por 
semana. Después de que se establece una línea base confiable, se 
introduce una intervención. Entonces, se determinan los efectos de esta 
mediante la comparación del nivel de línea base de la conducta con el 
nivel posterior a la intervención. Los diseños de un solo caso se han 
aplicado con frecuencia a estudios en los que se analiza la efectividad 
de un método terapéutico. 
 
Los estudios de un solo caso permiten que el experimentador 
establezca relaciones causa-efecto. Más que eso, proporcionan un 
método de estudio de la conducta clínica (en especial de métodos de 
terapia) que no requiere que se utilice de nuevo el tratamiento mediante 
la asignación de ciertos sujetos a grupos control o listas de espera. 
Algunos investigadores han discutido que este último procedimiento, 
aunque representa investigación bien hecha es, en esencia, poco ético 
porque puede privar a las personas de la esperanza de alivio. Aunque la 
terapia a utilizarse tal vez no este probada o aunque algunos afirmen 
que, en interés del bien último de muchas personas, la ciencia debe 
privar a unos cuantos de la posibilidad de mejoría, el espectro de la 
ética aún ronda en el trasfondo. 
 
Otras razones prácticas para utilizar diseños de un solo caso incluyen el 
hecho de que, con frecuencia, es sumamente difícil encontrar en 
ambientes clínicos suficientes sujetos para hacer equiparaciones o 
asignaciones aleatorias a grupos control. Los estudies de un solo caso 
reducen los números necesitados. También algunos han señalado que 
gran parte de la investigación (de personalidad y clínica por igual) 
generaliza los dates con base en medias. En consecuencia, puede ser 
que los resultados no se apliquen o puedan caracterizar en realidad un 
caso dado (Lamiell, 1987). Estos diseños de un solo caso evitan estos 
problemas. 
Diseños ABAB 
Los diseños ABAB permiten la medición de la efectividad de un 
tratamiento mediante la observación de cambios sistemáticos en la 
conducta del sujeto a medida que se alteran las condiciones de 
tratamiento y no tratamiento. Se denomina diseño ABAB porque al 
periodo inicial de línea base (A) le sigue un periodo de tratamiento (B), un 
regreso a línea base (A) y, entonces, un segundo periodo de tratamiento 
(B). 
 
Un buen ejemplo de un enfoque de un solo caso es el estudio de Robbie 
(Hall, Lund y Jackson, 1968). El era un niño de tercer grado de primaria 
que tenía una conducta sumamente desorganizante en el salón de clase. 
Cerca de 75% del tiempo lo pasaba riendo, arrojando cosas o 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 17 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
representando, en general, una molestia. El resto del tiempo (25%) 
estudiaba. Todo esto se muestra en la Figura 4—5 como el periodo de 
línea base (A). Durante el periodo de reforzamiento I (B), la maestra le 
prestó gran cantidad de atención a Robbie y fue obvio que mejoró la 
conducta de estudio del niño de acuerdo con ello. Durante el periodo de 
inversión (A), la maestra regresó al nivel anterior de atención y la 
conducta de estudio del nitro revirtió a casi su nivel de línea base. 
Cuando se introdujo de nuevo la atención (reforzamiento II o B), su 
conducta mejoró de nuevo. Se inserto el periodo de inversión entre los 
dos periodos de reforzamiento para permitir que los investigadores 
demostraran una relación causal entre la conducta de la maestra y la 
conducta de Robbie. 
 
Una dificultad con el procedimiento ABAB es que el retiro del 
tratamiento puede plantear algunos problemas éticos. Sin embargo, la 
gravedad de este problema depende de las circunstancias específicas 
implicadas. 
Diseñaos de línea base múltiple 
 
En algunos casos es imposible emplear un periodo de inversión. Como ya 
se señaló puede haber restricciones éticas. También, en entornos de 
investigación clínica, los terapeutas pueden estar en contra de que sus 
clientes vuelvan a experimentar situaciones que restablezcan las 
mismas conductas que se busca erradicar. En estos casos, los investi-
gadores han empleado lo que se denomina diseños de línea base 
múltiple. Aquí se eligen dos o más conductas para el análisis. Quizás un 
paciente institucionalizado tiene graves problemas para comportarse 
con responsabilidad. No cuida de su habitación, no sigue una adecuada 
higiene personal, no llega a tiempo para sus tareas y situaciones 
similares. Se recolectan datos de línea base para su conducta tanto en 
ambientes personales como laborales. A continuación se introducen 
recompensas inmediatas cuando se comporta responsablemente en 
ambientes personales, pero no en ambientes laborales. Luego, después 
de un periodo predeterminado de tiempo, se toman de nuevo medidas 
de conducta en ambos ambientes. La última fase implicaría 
recompensas para conducta responsable en ambos ambientes. Si 
incrementa la conducta responsable en el ambiente personal después 
de la recompensa, pero no ocurre así en el ambiente laboral cuando no 
existe recompensa, seria posible que exista la participación de algún 
factor desconocido y nocontrolado, diferente de la recompensa. Pero si 
la misma en el ambiente laboral también mejorara la conducta 
responsable, parece muy poco probable que participen otros factores 
diferentes a la recompensa. La utilización de dos líneas base le da mayor 
confianza a los investigadores acerca de sus manipulaciones. 
 
Por supuesto, por definición todos estos diseños de un solo caso se 
ocupan de una persona. ¿Se puede generalizar a una población 
completa lo que se ha demostrado como verdadero para una persona? 
Como en los métodos de estudio de caso, la validez externa de los 
resultados o los intentos de generalizar dichos resultados pueden 
representar un problema. Pero en tanto se este interesado en una 
persona especifica o se busque evidencia que aliente a iniciar un estudio 
experimental tradicional posterior, el método tiene grandes meritos. 
Diseños mixtos 
 
En este enfoque se combinan las técnicas experimentales y de 
correlación para formar el llamado diseño mixto. Aquí se asigna como 
grupos a cada condición experimental a los sujetos que pueden dividirse 
en poblaciones especificas (por ejemplo, sujetos esquizofrénicos contra 
normales; con retraso mental contra sujetos con inteligencia promedio). 
De esta manera el investigador no manipula o induce variables como 
psicosis o normalidad. En lugar de ello se correlacionan con la condición 
experimental. 
 
Davison y Neale (1990) proporcionaron un excelente ejemplo hipotético 
del modo en que funcionan los diseños mixtos. Supongamos que se 
decide investigar la eficacia de tres formas de terapia (manipulación 
experimental). Se hace esto mediante la identificación de pacientes 
psiquiátricos que puedan dividirse en dos grupos con base en la 
gravedad de su enfermedad (la llamada variable de clasificación). ¿Varia 
la efectividad del tratamiento de acuerdo con la gravedad de la 
enfermedad? En la Figura 4—6 se muestran los resultados de la 
investigación. La sección (b) de la figura presenta datos que se 
obtuvieron cuando se dividió a los pacientes en dos grupos de acuerdo a 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 18 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
la gravedad de su enfermedad. La sección (a) de la figura 4—6 muestra 
cuanta confusión se hubiera producido si no se hubiera dividido a los 
pacientes en dos grupos. Cuando se combina a todos los pacientes, el 
tratamiento 3 produce la mayor mejoría, lo cual alienta a creer que Este 
es el mejor tratamiento. Pero cuando se analiza de acuerdo a la 
gravedad de la enfermedad de los pacientes, el tratamiento 3 no es el 
mejor para ninguno de ellos. En lugar de ello, como lo muestra (b), 
para aquellos con problemas menos graves, es deseable el tratamiento 
1. Para los que poseen problemas más graves, es preferible el 
tratamiento 2. 
 
 
Después en los siguientes capítulos se hará aparente que no existe 
una terapia "mejor". Sólo existen tratamientos que varían en efectividad 
para diferentes tipos de personas. Los diseños mixtos pueden ayudar a 
discernir cual es el mejor para quien. Por supuesto, no debe olvidarse 
que en los diseños mixtos no se manipula uno de los factores y esto 
hace surgir el tipo de problemas que se discutieron antes en el caso de 
métodos correlativos. 
Investigación Y Ética. 
 
En el capitulo 2 se analizaron algunos de los aspectos éticos que 
participan en la practica de la psicología clínica. Pero existen también 
consideraciones éticas dentro de la investigación. De igual manera que 
los pacientes, los participantes en investigación tienen derechos y los 
investigadores tienen responsabilidades hacia ellos. 
 
En 1990, la American Psychological Association publicó una 
actualización de las normas éticas para investigación con participantes 
humanos (APA, 1990).* Estas normas requieren que los investigadores: 
 
1. Evalúen la aceptabilidad ética de cualquier investigación 
propuesta. 
2. Consideren si sus sujetos estarán en riesgo. 
3. Se responsabilicen de asegurar prácticas éticas en la 
investigación. 
4. Establezcan acuerdos claros y justos con sus participantes de 
investigación de manera que estén claros los derechos y 
obligaciones de cada una de las partes. 
5. Empleen el engaño como parte de sus procedimientos sólo 
cuando no sea posible utilizar métodos alternativos. 
6. Comprendan y le trasmitan a los participantes que estos últimos 
están en libertad de no participar, retirarse en cualquier 
momento, o ambos casos. 
7. Protejan a los participantes de molestia, daño y peligro mental y 
físico que pueda surgir durante la investigación. 
8. Le proporcionen información a los participantes al final de la 
investigación a fin de borrar cualquier malentendido que pudiera 
haber surgido. 
9. Detecten, retiren o corrijan cualquier consecuencia indeseable 
para los participantes que haya producido la investigación. 
Consentimiento Informado 
 
La practica ética adecuada, al igual que los requisitos legales, demandan 
que los sujetos den su consentimiento formal e informado (por escrito) 
antes de participar en investigación. En el proceso, el investigador esta de 
acuerdo en garantizar confidencialidad, seguridad y libertad de retirarse 
del sujeto. También, a menos de que los sujetos conozcan el propósito 
general de la investigación y los procedimientos que se han de utilizar, no 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 19 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Phares E.J. (1996). Psicología Clínica: Conceptos, Métodos y Práctica. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
pueden ejercer por completo sus derechos. 
 
Confidencialidad 
 
Los datos y respuestas individuales de los sujetos deben ser 
confidenciales y protegerse del escrutinio público. En lugar de nombre, por 
lo común se utilizan números de código para proteger el anonimato. 
Mientras que, por lo general, los resultados de la investigación están 
abiertos al público, se presentan de modo que nadie pueda identificar el 
dato de un sujeto especifico. 
 
Engaño 
 
En ocasiones, se le oculta al sujeto el propósito de la investigación o el 
significado de las respuestas. Es obvio que sólo debe utilizarse el engaño 
cuando la investigación es importante y no existe alternativa (en otras 
palabras, cuando la información verídica arruinaría los datos del sujeto). 
El engaño nunca debe emplearse a la ligera. Cuando se utiliza, se debe 
tener extremo cuidado de que los sujetos no dejen la investigación 
sintiéndose explotados o desilusionados. Es importante que se 
emprenda un cuidadoso proceso de información aclaratoria al finalizar la 
investigación, de modo que se le diga exactamente al sujeto por que fue 
necesario engañarlo. No se desea perturbar los niveles de confianza 
interpersonal de los sujetos. Es claro que es muy importante cómo se 
obtenga el consentimiento informado cuando se emplea engaño. 
Un ejemplo de engaño puede ser un experimento donde se utilice 
un cuestionario para medir adaptación. Decirle a los sujetos el 
verdadero propósito del cuestionario puede conducir a que muchos 
respondan de un modo demasiado deseable socialmente. Por tanto, el 
investigador puede explicar en lugar de ello que el cuestionario mide 
actitudes u opiniones generales. 
Información aclaratoria final 
 
Debido a que los sujetos tienen derecho a saber por que los 
investigadores están interesados en estudiar su conducta, es obligatorio 
dar información aclaratoria al final de la investigación. Se les debe 
explicar por que se lleva a cabo la investigación, por que es importante y 
cuales han sido los resultados. En algunos casos, no es posible hacer 
esto último dado que la investigación aun esta en proceso. Pero se le 
puede decir a los sujetos el tipo de resultados que se esperan y que

Continuar navegando