Logo Studenta

Tema 12 La reproducción celular - Mario Sánchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
1 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
UNIDAD 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La célula es la unidad reproductora de los seres vivos. El crecimiento, desarrollo y reproducción 
de los seres vivos pluricelulares y unicelulares viene condicionado por la división celular: toda 
célula procede de otra célula, señala la teoría celular. Una célula "nace" a partir de la división 
de una predecesora, pasa por una serie de etapas donde crece y se divide para originar dos 
células hijas que comenzarán de nuevo el ciclo. Esto es lo que ocurre a las células que 
proliferan. Sin embargo, hay otras posibilidades. Así, muchas células no se dividirán nunca y 
otras nacerán no de la división sino de la fusión de dos células, como ocurre cuando se 
fusionan dos gametos para dar un zigoto y crear un organismo nuevo. Finalmente, algunas 
células morirán. 
 
La división celular implica: 
 
 La división del núcleo o cariocinesis, es la parte más complicada. Existen dos formas de 
división del núcleo: la mitosis y la meiosis. 
 
- La mitosis origina núcleos hijos con idéntica dotación cromosómica e información 
genética que la progenitora. Es un proceso típico de las células somáticas del 
organismo (las que no producirán gametos). 
- La meiosis origina núcleos hijos con la mitad de cromosomas y diferente información 
genética debido a un proceso de recombinación. Es característica de las células 
germinales que originarán los gametos o células reproductoras, que sin este 
mecanismo tendrían el mismo número de cromosomas que las células somáticas y 
además se duplicaría generación tras generación. 
 
 La división del citoplasma o citocinesis, se realiza a continuación de la anterior y es 
diferente en la célula animal y vegetal. 
 
NOTA: Si bien técnicamente los término mitosis y meiosis se refieren a la división del núcleo 
(cariocinesis) es frecuente que se utilicen para describir al proceso de división completa de la 
célula (cariocinesis y citocinesis). 
 
En los organismos pluricelulares adultos, no todos las células tienen la capacidad de dividirse, 
tal es el caso de las células musculares y las neuronas (aunque ciertos tipos de neuronas 
cerebrales se ha descubierto recientemente que si pueden hacerlo). Por otro lado, cierto tipo 
de “células madre” se encargarán de formar continuamente células de su linaje que ya no 
tienen capacidad de división, como los eritrocitos, los linfocitos o células de epitelios de 
revestimiento. 
 
Todas las células de un organismo no se dividen a la misma velocidad. Algunas, como las 
epiteliales y las de la médula ósea, lo hacen activamente mientras otras se dividen más 
lentamente. Durante la vida de una célula sus orgánulos se renuevan constantemente. Las 
células mueren tras un determinado número de divisiones para mantener el buen 
funcionamiento del organismo, en un proceso inducido fisiológicamente denominado 
apoptosis o suicidio celular programado. Sólo las células tumorales no lo hacen y ponen en 
peligro la vida del organismo. 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
2 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
2. El CICLO CELULAR 
 
Comprende el periodo de tiempo desde que se forma una célula hasta que se divide dando 
lugar a nuevas células hijas. El ciclo celular de los distintos tipos celulares dentro de un tejido o 
de un organismo debe estar fuertemente controlado y coordinado. Durante el desarrollo 
embrionario y juvenil de los animales se crece en tamaño y muchos tipos celulares contribuyen 
a ello. Sin embargo, alcanzado el tamaño adulto muchas poblaciones celulares detienen o 
disminuyen sus tasas de proliferación, ajustándolas a las necesidades de reparación, 
mantenimiento o supervivencia del organismo. Las células humanas normales se dividen, por 
término medio, entre 50 y 70 veces dependiendo del tipo celular, y con este número de 
divisiones les basta para mantener hasta un siglo la vida sana de una persona. En algunas 
ocasiones ocurren errores en ciertas células que escapan a las regulaciones del ciclo celular y 
se dividen sin control. Éstas son las células tumorales las cuales pueden transformarse en 
cancerosas si invaden tejidos y órganos vecinos alterando su funcionamiento. 
 
El ciclo celular consta de cuatro periodos 
agrupados en dos grandes etapas: 
 
 Interfase o intermitosis. Es la etapa 
comprendida entre la finalización de una 
división celular y el inicio de la siguiente 
división. Es la más larga. Se subdivide a su 
vez en 3 periodos: G1, S y G2 (la letra G 
significa intervalo o "gap" y la S síntesis). 
 
 División celular o fase M. Por sus 
características la estudiaremos en un 
punto específico. Comprende la mitosis (o 
cariocinesis) y la citocinesis. 
 
Esta secuencia se mantiene en prácticamente todas las células que proliferan y sólo 
ocasionalmente alguna de las fases es omitida. Sin embargo, la mayoría de las células de un 
organismo pluricelular adulto no se dividen constantemente sino que detienen su ciclo celular 
en la fase G1 de manera temporal o permanente, entrando en el periodo denominado G0. 
Detener el ciclo celular supone que la célula se va a quedar quiescente (detienen la división 
pero puede inducirse de nuevo el ciclo), o se va a diferenciar (ocurre con células altamente 
especializadas como las musculares o las neuronas), o sufrirá un periodo de senescencia 
(envejecimiento) o morirá por apoptosis. 
 
La duración del ciclo celular varía dependiente del tipo celular. Una bacteria como E. coli se 
divide cada 30 minutos, mientras que en células eucariotas la duración es mayor y en 
eucariotas superiores es diferente dependiendo del tipo de tejido, llegando a durar desde 8 
horas hasta más de 100 días. 
 
 
 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
3 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
2.1. Control del ciclo celular. 
 
En un organismo pluricelular, el avance del ciclo celular y por tanto el ritmo de reproducción 
de sus células está condicionado por señales externas como la adhesión a otras células o la 
inhibición por contacto; los factores de crecimiento o mitogénicos (determinadas sustancias 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
4 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
pueden activar ciertos genes que permiten el avance del ciclo celular, por ej. las 
necrohormonas liberadas en las heridas, las auxinas en vegetales, las hormonas hipofisiarias en 
animales…). Pero también existen señales internas que informan del estado de salud de la 
célula, como una correcta dotación de elementos celulares tras la división, una segregación 
correcta de los cromosomas, la relación superficie/volumen, la relación nucleoplasmática 
(RNP), etc. 
 
Todas estas señales, sean del tipo que sean, actúan a través de dos tipos de proteínas 
enzimáticas: las ciclinas (proteínas que se sintetizan en un determinado momento del ciclo 
celular) y las quinasas dependientes de ciclinas o CDKs (se expresan constitutivamentge en las 
células). La unión de ambas proteínas implica la activación de estas últimas y la progresión del 
ciclo. Los principales punto de control o chekpoints son: 
 
 Punto de control G1/S: es el llamado punto de restricción (punto R) y es el más limitante 
del ciclo permitiendo o no iniciar la replicación del ADN. Se controla que el tamaño de la 
célula sea adecuado y el entorno sea favorable. Dicho punto está regulado por el llamado 
factor de transcripción Rb el cual permitirá que se iniciela expresión de los genes 
implicados en la replicación del ADN y el centrosoma. Dicho factor Rb ha de ser 
previamente activado por un complejo proteico CDK2-ciclina E, de lo contrario el ciclo no 
progresaría pues no se activaría el factor de transcripción Rb. Uno de los principales 
inhibidores de dicho complejo es la proteína p53, codificada por un gen que está 
localizado en el brazo corto del cromosoma 1. Un daño en dicho gen o una baja 
concentración de la proteína p53 no inhibiría el complejo CDK2-ciclina E por lo que el 
factor Rb estaría activado lo que conduciría a la aparición de tumores. Por el contrario, un 
exceso de proteína p53 produce la inhibición del complejo y la no activación del factor Rb 
con la consiguiente detención del ciclo en la fase G0 y la senescencia celular. Dicho gen se 
conoce como “el guardián del genoma”. 
 Punto de control G2/M: regula que el ADN esté correcta y completamente replicado así 
como que el entorno siga siendo favorable. Lo activa el complejo CDK1-ciclina B. 
 Punto de control M: se produce en la mitosis, concretamente entre la metafase y la 
anafase y verifica que el huso acromático esté correctamente formado y que la disposición 
de las cromátidas en la placa ecuatorial sea la correcta. 
 
 
3. LA MITOSIS 
 
Es quizás la etapa más compleja y la que supone una mayor reordenación de los componentes 
celulares. Hay muchos procesos que se disparan y avanzan en paralelo. Se divide para su mejor 
estudio y comprensión en mitosis y citocinesis, procesos que estudiaremos a continuación. 
 
 
 Mitosis o cariocinesis. 
 
Es un proceso de división del núcleo mediante el cual se forman dos núcleos con igual 
dotación cromosómica e idéntica información genética. Conlleva una serie de fases 
encaminadas a repartir los componentes celulares sintetizados durante las etapas anteriores 
del ciclo celular entre las dos células hijas resultantes de una forma generalmente equitativa, 
destacando el ADN duplicado en la fase S. Aunque es un proceso continuo, para su mejor 
estudio se divide en 4 fases relacionadas con los diferentes estados por los que va pasando el 
ADN: profase, metafase, anafase y telofase. 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
5 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 PROFASE. Comienza con la condensación del ADN, de manera que llegan a ser visibles las 
cromátidas, y con la desaparición del nucléolo. También hay una desorganización parcial 
de los filamentos del citoesqueleto celular. 
 
Hacia el final de la fase S la célula había 
duplicado su centrosoma (pareja de 
centriolos) o, en su caso, su centro 
organizador de microtúbulos (COM). A 
medida que avanza la profase los 
centrosomas viajan a polos opuestos de la 
célula, conducidos por proteínas motoras y 
microtúbulos, y ésta se bipolariza. Entonces 
ambos centrosomas polimerizan y organizan 
un sistema de microtúbulos polares que constituirán el denominado huso mitótico. Los 
orgánulos, como el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, se fragmentan y 
disminuye enormemente el tráfico vesicular. 
 
Al final de la profase y antes de la metafase (hay quien lo llama Premetafase) la 
desaparición de la lámina nuclear produce que se desorganice la envoltura nuclear que 
se fragmenta en pequeñas vesículas (mitosis abierta, excepcionalmente en algunos 
protoctistas y hongos no se desorganiza y se 
denomina mitosis cerrada). Las cromátidas, que al 
principio presentan una cromatina poco 
empaquetada, se convierten rápidamente en los 
cromosomas típicos por compactación progresiva. 
Cada cromosoma está constituido por dos cromátidas 
hermanas unidas por el centrómero. En dicho lugar se 
diferenciarán frente a cada cromátida y en posiciones 
simétricas y opuestas unas estructuras poco 
conocidas llamadas cinetocoros, las cuales inducirán 
la proliferación de los llamados microtúbulos 
cinetocóricos. 
 
 Metafase. En esta fase termina la formación del huso mitótico que estará constituido por 
los microtúbulos polares y los microtúbulos cinetocóricos. Como consecuencia las 
cromátidas hermanas, unidas entre sí formando los cromosomas y unidas a los 
microtúbulos cinetocóricos del huso mitótico, serán desplazadas hacia el centro del huso, 
equidistante a los dos centrosomas, formándose la denominada placa ecuatorial o 
metafásica, lo que carcterizará a la metafase. Los desplazamientos son consecuencia del 
acortamiento y alargamiento de los microtúbulos así como de la acción de proteínas 
motoras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
6 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
A veces los cromosomas se desplazan temporalmente fuera de la placa ecuatorial, lo que 
es indicio del tira y afloja que mantienen los microtúbulos de cada centrosoma. 
 
 Anafase. Comienza con la rotura de las 
conexiones entre cromátidas hermanas a nivel 
del centrómero de manera que cada 
cromátida, convertida ahora en cromosoma 
independiente, irá hacia uno de los 
centrosomas. Esto se debe en primer lugar a 
que los microtúbulos cinetocóricos se acortan 
por despolimerización, y posteriormente los 
propios centrosomas se separan entre sí, 
empujados debido al alargamiento de los 
microtúbulos polares, produciéndose un 
elongamiento de la célula que favorece aún 
más la separación de las cromátidas. También 
parece que otros microtúbulos originados en el 
áster salen desde los centrosomas en dirección 
opuesta a las cromátidas y contactan con el 
cortex celular, tirando de los centrosomas. 
 
 Telofase. Durante esta fase se organiza de nuevo la 
envuelta nuclear a partir del RER alrededor de cada 
conjunto de cromátidas que han migrado hacia cada uno 
de los centrosomas formando los dos núcleos hijos. 
También se forman los poros nucleares y las cromátidas 
comienzan a descondensarse. Los microtúbulos se han 
liberado previamente de los cinetocoros. Reaparece el 
nucléolo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen de las etapas de la mitosis. 
 
Profase Metafase 
Anafase Telofase 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
7 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 Citocinesiss. 
 
La fase M termina con la citocinesis (o plasmocinesis) que es el proceso de división del 
citoplasma celular. Aunque estudiado como etapa independiente, la citocinesis comienza 
durante la anafase (algunos la incluyen en la telofase) y finaliza con la formación de las dos 
células hijas. Es un proceso que presenta algunas diferencias en células animales y vegetales. 
 
El primer indicio del arranque de la citocinesis en la 
célula animal es la formación de un surco en la 
superficie celular llamado surco de escisión o anillo 
contráctil, que es perpendicular al huso mitótico y se 
sitúa en una posición generalmente ecuatorial. Este 
surco se forma por la acción de los filamentos de 
actina y por la miosina que, al desplazarse unos sobre 
otros, como ocurre durante la contracción muscular, 
produce un fenómeno de estrangulamiento. Este 
anillo es transitorio y se forma sólo durante la citocinesis para después desaparecer. Para 
completar la citocinesis han de eliminarse los restos del huso mitótico atrapados durante el 
estrangulamiento, desorganizarse el propio anillo y romperse y sellarse las membranas 
plasmáticas. Recientemente se ha visto que en las células animales, al igual que en las 
vegetales, el tráfico vesicular participa en la finalización de la citocinesis. 
 
En las células vegetales la citocinesis es diferente a 
causa de la presencia de la pared celular. Las células 
hijas se separan, no por la formación de un anillo 
contráctil sino por la formación de unanueva pared 
celular en el interior de la célula que se va a dividir. 
Esta pared nace rodeada de membrana y es 
perpendicular y central al huso mitótico. Su posición 
determina la localización de las dos células hijas y por 
tanto también la dirección de crecimiento de la 
planta. La formación de esta nueva pared celular está 
mediada por lo que se denomina el fragmoplasto, que posee como componentes a los restos 
de los microtúbulos polares del huso mitótico y a vesículas procedentes del aparato de Golgi. 
Estas vesículas se transportan hasta esta zona por proteínas motoras y se fusionan entre sí y 
con la pared en crecimiento para formar la lámina media. La separación entra las células hijas 
no llega a ser completa pues se mantienen algunos poros de comunicación: los 
plasmodesmos. 
 
La finalidad de la mitosis es distinta en organismos uni o pluricelulares. En los primeros la 
mitosis tiene una finalidad reproductiva mientras que en los pluricelulares su finalidad es el 
crecimiento del organismo o la regeneración de sus células y tejidos. A lo largo de la evolución 
los organismos han seleccionado la reproducción sexual por cuanto permite la variabilidad 
genética debido a los procesos de entrecruzamiento cromosómico y recombinación genética 
que se producen durante la meiosis. 
 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
8 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 
 
3.2. Tipos de división celular 
 
a) Bipartición. La célula madre origina dos células hijas 
mediante una cariocinesis normal y la correspondiente 
citocinesis. 
b) Pluripartición. La célula madre origina varias células hijas. El 
núcleo se divide varias veces y luego se produce la 
citocinesis. 
c) Gemación. Formación de un abultamiento del citoplasma. 
División del núcleo, uno de los cuales ocupa esa región. 
Formación de un tabique membranoso (citocinesis). 
Separación de la célula hija. La gemación puede ser múltiple. 
d) Esporulación. Enquistamiento de la célula madre frente a 
condiciones ambientales adversas. División nuclear, 
rodeándose cada núcleo de una porción de citoplasma, 
membrana y de una cubierta. Liberación de las células hijas al 
romperse la cubierta de la célula madre. Desarrollo de las 
células hijas o esporas en condiciones favorables. 
 
 
4. LA MEIOSIS 
 
Es un proceso mediante el cual a partir de un núcleo 
diploide (2n) se obtienen cuatro núcleos haploides (n) 
cada uno con un representante de la pareja de 
cromosomas homólogos. En animales está directamente 
relacionada con la gametogénesis (espermatogénesis y 
ovogénesis) realizada en las células germinales 
encargadas de la formación de células reproductoras o 
gametos. En eucariotas inferiores se realiza tras la 
formación del cigoto diploide para formar cuatro 
individuos haploides. En plantas es un proceso previo a la 
formación de esporas que a su vez originarán gametos 
haploides que al fusionarse originarán un individuo 
diploide. 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
9 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
La meiosis posee un carácter reduccional para evitar la duplicación progresiva de los 
cromosomas generación tras generación. Por analogía con la mitosis y para facilitar su estudio 
y comprensión debido a su complejidad se divide en: 
 
- Primera división meiótica: profese I, metafase I, anafase I y telofase I. 
- Segunda división meiótica: profase II, metafase II, anafase II y telofase II. 
 
 
A. Primera división meiótica o división reduccional (División I) 
 
Cada célula diploide contiene parejas de cromosomas, uno materno y otro paterno. Durante la 
primera división meiótica se producen procesos de recombinación entre cromátidas 
intercambiándose material genético. Debido a esto, los cromosomas resultantes pueden tener 
diferente contenido genético entre sí y respecto a sus progenitores. 
 
 Profase I, similar a la profase de la mitosis con la diferencia de que se produce un 
intercambio de ADN entre los cromosomas homólogos. Consta de cinco subetapas: 
 
 
 Leptoteno: espiralización de las dos cromátidas de los cromosomas homólogos, unidas por 
el centrómero. 
 
 Zigoteno: apareamiento longitudinal de los cromosomas homólogos gen a gen, a modo de 
cremallera (sinapsis). En las zonas de contacto aparece una estructura formada por una 
placa central y elementos laterales fibrilares proteicos llamada complejo sinaptonémico. 
Esto permitirá la posterior recombinación genética. Cada pareja de cromosomas 
homólogos unidos así se llama bivalente o tétrada (contiene cuatro cromátidas). 
 
 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
10 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Paquiteno:. Completada la condensación y el apareamiento de los 
cromosomas se produce el sobrecruzamiento o crossing-over un 
proceso que tiene como consecuencia el intercambio de segmentos 
de ADN (genes) o recombinación entre las cromátidas homólogas, no 
entre las hermanas (no tendría sentido). Se observan los 
denominados “nódulos de recombinación”. 
 
 Diploteno: comienza la separación de los cromosomas homólogos 
evidenciándose los quiasmas que son los puntos donde tuvo lugar el 
sobrecruzamiento. Las cromátidas hermanas continúan unidas por el 
centrómero. 
 
 Diacinesis: los pares de cromosomas permanecen unidos por los quiasmas que se 
desplazan hacia los extremos del bivalente. Desaparece la envoltura nuclear y el nucleólo y 
se forma el huso acromático que se unirá a los centrómeros (como curiosidad, en las 
mujeres esta fase dura desde el desarrollo fetal hasta la pubertad, cuando sus óvulos 
empiezan a madurar). 
 
 Prometafase I: el huso se ha formado y sus filamentos se unen a los cinetocoros de los 
centrómeros. 
 Metafase I: Situación de cromosomas en plano ecuatorial para formas la placa ecuatorial o 
metafásica. Los cromosomas homólogos continúan unidos por los quiasmas. 
 Anafase I: la mitad de cada tétrada, llamada díada, se separa hacia cada polo celular, 
arrastrada por el acortamiento de las fibras del huso. Lo que se separa en esta fase no son 
las cromátidas hermanas, sino las parejas de cromosomas homólogos o bivalentes.. 
 Telofase I: agrupamiento de cromosomas en los polos de la célula. Reaparición de la 
membrana nuclear. División citoplasmática (citocinesis). 
 
Al final de esta primera división meiótica se han formado dos células haploides (n) con una 
dotación cromosómica. Cada cromosoma continúa formado por dos cromátidas. Dichos 
cromosomas se han repartido al azar y además se ha producido la recombinación genética. 
 
En ocasiones se forma la envoltura nuclear al terminar la Telofase I descondensándose los 
cromosomas y entrando la célula en reposo hasta el comienzo de la segunda división meiótica 
pero otras veces esta interfase ni siquiera existe. 
 
 
B. Segunda división meiótica o división ecuacional (División II): 
 
Similar a una mitosis en el sentido de que se separan las cromátidas y emigran hacia los polos. 
 
 Profase II: cada célula es ya haploide y tiene una sola dotación cromosómica (n). 
Desaparición de la envoltura nuclear. Formación del huso acromático. Duplicación 
nuevamente de los centriolos. 
 Prometafase II: unión de los filamentos a los centrómeros. 
 Metafase II: cromosomas dispuestos ecuatorialmente. 
 Anafase II: contracción de filamentos del huso. Separación de las cromátidas hermanas de 
cada díada siendo arrastradas hacia los polos. 
 Telofase II: desespiralización de cromosomas tras su agrupamiento. Formación de la 
envoltura nuclear. División del citoplasma. 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular11 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comparación entre mitosis y meiosis. 
 
 
 
 
 
 
4.1 Meiosis, reproducción sexual y evolución. Los ciclos biológicos. 
 
Los organismos con reproducción sexual presentan una mayor variabilidad genética que los 
que lo hacen asexualmente por tres motivos (sin tener en cuenta las mutaciones): 
 
 Recombinación de genes durante la meiosis (sobrecruzamiento) por lo que cada 
cromosoma llevará información diferente. 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
12 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Cuando se forman los gametos, estos reciben al azar un cromosoma de los que formaba la 
pareja de homólogos, por lo que los gametos también son diferentes entre sí. 
 En los organismos diploides los dos cromosomas homólogos se heredan de los 
progenitores, recibiendo aleatoriamente a través de los gametos, un cromosoma de cada 
uno de ellos por lo que cada individuo tendrá sus propias características. 
 
La diversidad genética de los organismos que se reproducen sexualmente representa para 
ellos una ventaja evolutiva al permitirles adaptarse mejor a las variaciones del entorno frente 
a la uniformidad que representa la reproducción asexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se denomina ciclo biológico al 
conjunto de etapas por las que 
pasa un organismo desde que se 
origina el cigoto hasta que produce 
gametos al alcanzar la edad adulta 
y estos originan un nuevo 
individuo. En el ciclo biológico de 
una especie existen etapas 
haploides y diploides. Según el 
momento del ciclo en el que se 
produzca la meiosis se distinguen 
tres “ciclos biológicos”: diplonte, 
haplonte y diplohaplonte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
13 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
5. CÉLULAS MADRE (STEM CELLS) 
 
Las células madre son células no especializadas capaces de reproducirse indefinidamente de 
manera asimétrica originando dos células hijas, una con capacidad de seguir 
autorrenovándose (como la célula madre original) y otra capaz de diferenciarse. En los 
animales aparecen durante el desarrollo embrionario, donde determinadas señales internas y 
externas guiarán a la célula en su transformación en diferentes tejidos. En cultivos in vitro se 
ha conseguido, variando la composición química del medio, obtener células de músculo 
cardiaco, sanguíneas, nerviosas y del páncreas. 
 
Según su potencia se clasifican en 4 tipos: 
 
 Totipotentes: pueden formar un organismo completo. La célula madre por excelencia es el 
cigoto. Durante las primeras divisiones del cigoto, las células madre que lo constituyen son 
también totipotentes, por lo que podrían obtenerse individuos clónicos (copias exactas) 
por disgregación de las células embrionarias (algo similar a la formación de gemelos 
univitelinos de forma natural). Una célula madre totipotente colocada en el útero de una 
mujer podría originar un feto y por consiguiente un nuevo ser. 
 Pluripotentes: no pueden formar un embrión completo pero sí cualquier otra célula de los 
tres linajes embrionarios (ectodermo, endodermo y mesodermo) así como el germinal y el 
saco vitelino. Pueden aislarse a partir de la masa celular interna que constituye el 
blastocito (estructura que se origina 4-5 días después de formarse el cigoto). 
 Multipotentes u órgano-específicas: sólo pueden dar células de su misma estirpe, linaje o 
capa embrionaria como las células madre mesenquimales, o las hematopoyéticas que 
originan eritrocitos, leucocitos o plaquetas.… Estas células se encuentran en tejidos 
adultos. 
 Unipotentes: originan células de un solo tipo, como las células del epitelio basal o los 
cardiomicitos. Se presentan en tejidos adultos. 
 
Biología 2º Bachillerato La reproducción celular 
 
 
 
14 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Según su origen se clasifican en: 
 
 Células madre embrionarias o ES cells (Embryonic Stem cells): células madre presentes en 
tejidos embrionarios: son las totipotentes y las pluripotentes. El problema ético que 
plantea su utilización es que hay que destruir el embrión para poder obtenerlas. 
 Células madre adultas: se encuentran en tejidos y órganos adultos, y pueden ser 
somáticas y germinales. Inlcuyen las células madre multipotentes, como las células 
madre hematopoyéticas de la médula ósea (encargadas de la formación de la sangre), las 
mesenquimales del cordón umbilical… y también las células madre unipotentes que 
poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se 
encuentran. En humanos, se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de 
células madre adultas, que son las encargadas de regenerar los tejidos en continuo 
desgaste, como la piel, o tejidos que han sufrido un daño. Desde 2006 se investiga en el 
campo de las células madre pluripotentes inducidas o iPS cells (induced Pluripotent Stem 
cells) obtenidas a partir de células diferenciadas adultas de determinados tejidos como los 
queratinocitos (pelo), fibroblastos (piel) o hepatocitos (hígado). Mediante la 
reprogramación de su material genético dichas células sufren una desdiferenciación y se 
comportan de manera idéntica a las células embrionarias pluripotentes (los investigadores 
Gurdon y Yamanaka recibieron el Nobel de Medicina en 2012 y el investigador español 
Juan C. Izpisúa, del Instituto Salk de Estudios Biológicos de California, mejoró esta técnica). 
La utilización de células madre adultas no presenta problemas éticos al no necesitarse 
embriones. 
 
La utilidad de las células madre es grande pues permiten tratar hasta 85 enfermedades graves 
(Parkinson, Alzheimer, tumores, leucemias…) sin que existan los problemas de rechazo e 
incompatibilidad que aparecen en los trasplantes tradicionales. El problema que plantea su 
utilización es que como se dividen indefinidamente pueden originar tumores no deseados. 
 
6. APOPTOSIS o SUICIDIO CELULAR PROGRAMADO. 
 
Es un proceso natural, bien estudiado y necesario para el buen 
funcionamiento del organismo. Se trata de un proceso 
degenerativo en el que entran las células tras un determinado 
número de divisiones. De esta manera se evita que cualquier 
órgano particular ocupe demasiado espacio dentro del cuerpo y 
también se garantiza que todo marche bien durante el desarrollo 
embrionario. Además, todo ser vivo debe desembarazarse de 
células que a lo largo de su vida han ido acumulando mutaciones y 
errores susceptibles de convertirlas en un potencial tumor. La 
apoptosis conlleva la autodigestión de la célula y su eliminación por 
los macrófagos del sistema inmunitario. Otro fenómeno bien 
distinto es la necrosis o muerte celular a consecuencia de una lesión 
o daño tisular. 
 
Al parecer el programa de suicidio celular está controlado por varios genes que se activarán al 
recibir las señales oportunas. Así, se han identificado señales externas, como la privación de 
factores de crecimiento, e internas, como la presencia de alteraciones en el ADN. Incluso se ha 
demostrado que, en respuesta a las señales antes mencionadas, las mitocondrias de la célula 
liberan una serie de moléculas que, fuera de su contexto, desencadenarán la apoptosis. Una de 
estas moléculas es el citocromo c, proteína crucial en la respiración celular. Otra proteína es el 
factor inductor de la apoptosis (AIF).

Continuar navegando