Logo Studenta

tesina - Santiago 581

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agradecimientos
Queremos agradecer principalmente a nuestros padres por apoyarnos económicamente para este trabajo, a nuestros familiares en general que nos apoyaros en todos los aspectos que les fue posible. Así como también al maestro de anatomía que nos permitió usar el tiempo de su clase para afinar algunos detalles en nuestra tesina.
Agradecemos a nuestros amigos, por el apoyo mutuo que hubo al tener un trabajo que realizar en común, y que a pesar de que no todos éramos del mismo equipo nos ayudábamos entre todos para resolver dudas sobre este mismo.
Debemos el reconocimiento a los establecimientos que nos ayudaron a poder realizar correctamente nuestra tesina, agradecemos a la imprenta, por realizar un trabajo limpio y eficiente. 
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………….3
Planteamiento del problema ……………………………………………………………5
Ejes temáticos…………………………………………………………………………….6
Estado de la cuestión…………………………………………………………………….7
Objetivo general y especifico……………………………………………………………8
Capítulo 1(Marco teórico)……………………………………………………………….9
Capítulo 2(El ahora de la educación)…………………………………………………32
Capítulo 3 (Metodología)………………………………………………………………..46
Conclusiones……………………………………………………………………………..49
Bibliografías………………………………………………………………………………52
INTRODUCCIÓN
La calidad educativa dentro de México durante los últimos años se ha mencionado como una meta dentro del país, no obstante, debe ser considerada en el campo pedagógico con una visión holística, para que de esta manera se logré incorporar la equidad y los valores en el país. 
Eudmet net, 2019
La finalidad de por qué los estudiantes decidan estudiar en el extranjero, es por el nivel y la calidad educativa que otros países te ofrecen. 
Vivimos en una sociedad global y hoy en día el conocimiento de otros países nos ayuda no solo a conocer otras formas sociales distintas y también nos ayuda a conocer mejor nuestro lugar de origen, de esta manera poder continuar con un proyecto común de convivencia.
Educaweb,1998-2019
La educación en México siempre ha estado estereotipada por ser de baja calidad, pero ciertamente como en cualquier otro país, existen tanto instituciones buenas como malas. Los factores que afectan el nivel educativo de nuestro país son muchos, y evidentemente tomamos más en cuenta todos estos puntos negativos, por lo que terminamos idealizado la educación extranjera. 
El sistema educativo ha Sido el mismo desde hace muchísimo tiempo, sí lo pensamos mucho nos podemos dar cuenta de que la educación es de las únicas cuestiones en el mundo que no a pasado por un avance verdadero, sí ha sufrido algunos cambios pequeños, pero el sistema sigue siendo el mismo.
Hoy en día ya se conoce que existen diferentes formas de aprendizaje, cada persona aprende distinto y sin embargo el sistema educativo actual, solo se centra en una parte de estas.
Regularmente la educación en las escuelas públicas queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, e incluso hasta materiales didácticos para la realización de los estudios. 
Educaweb,1998-2019
En el tema de la educación pública y privada ocurre lo mismo que en la educación en el país y en el extranjero, muchas veces creemos que por el simple hecho de ser una escuela de paga te pueden enseñar más, sin embargo, eso no es del todo cierto, en el ámbito del inglés es probable que se aprenda más en una escuela privada, sin embargo, no te asegura que el resto de aspectos que también son importantes para nuestra formación, tengan el mismo nivel académico.
La economía de la educación se refiere al estudio de cómo la sociedad elige emplear sus recursos para producir diversos tipos de formación de capital humano, como el desarrollo de conocimientos y habilidades de innovación. 
La educación debe de ser una discusión política, porque ahí se forma el futuro de la sociedad y se asignan los roles en la estructura social. Por eso, una educación pública robusta significa mayor igualdad y democracia. 
La calidad educativa se define tomando en cuenta distintas cuestiones que se deben tomar en cuenta. unas de ellas son los factores; demos de estar conscientesque, aunque una institución tenga un buen nivel educativo, igual le afectan los factores sociales, económicos, políticos y de más de tal forma que interfieren muchas causas a esta. Como otro factor debemos mencionar que los alumnos tienen gran papel en esta debido que se prestan o incluso ellos mismos lo generan, el interés que los alumnos reflejan es de mayor importancia ya que son los responsables de dar prestigio a la institución
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde principios del siglo el tema en la educación en México ha sido la calidad esta, realmente existen muchos factores que influyen a definir el nivel de calidad educativa, la baja calidad educativa frena con el crecimiento, es un verdadero obstáculo para el crecimiento y desarrollo económico en México, además de que inhibe la posibilidad de reducir la pobreza en cambio el aumento de esta oportunidad es tanto a nivel país como a nivel propio ya que sus efectos son valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura, las causas mayormente son ocasionadas por los entes debido a diversas acciones que llevan a llevan a cabo que no son adecuadas, estás llevan una sociedad que carece de buen nivel de educación. En el afán de mejorarlas han promulgado y modificado muchas leyes y reglamentos se han creado gran cantidad de programas y se han pronunciado un sin número de discursos en cambio el problema se tiene que erradicar de raíz, pero las verdaderas causas son realmente ignoradas y algunos sólo son resueltos de manera momentánea ¿Cuáles son las causas de la mala calidad educativa México?
 (
Técnicas de educación 
) (
Educación en México
)EJES TEMÁTICOS
 (
Educación en otros países
)
 (
-Derecho a la educación
-Problemas del sistema educativo 
-Reforma educativa 
)
 (
-
Implementación de técnicas para enseñanza 
-Tecnología herramienta en la educación
)
 (
-
Como es la educación en otros países 
)
ESTADO DE LA CUESTIÓN 
La educación en nuestro país a decaído considerablemente, tanto los alumnos como los maestros no exigen una educación de calidad, caemos en el conformismo de solo memorizar sin siquiera cuestionar lo que nos enseñan.
En la escuela no se nos da conocimiento para la vida, temas que sencillamente olvidaremos se nos “enseñan” todos los días sin ningún fin real.
Pero en todo esto recaemos en la idea de quien tiene la culpa los alumnos sin ansias de salir adelante y aprender, o los maestros que fueron consumidos por un sistema restringido y perdieron su pasión por lo que hacen.
La escuela se volvió un método para alfabetizar y no para educar correctamente a los alumnos, sin embargo, a pesar de que todos sabemos esto y en ocasiones deseamos cambiarlo lo cierto es que todo es casi imposible, un sistema mediocre establecido que a “funcionado” y un deseo inexistente de la gente por exigir más para su propio desarrollo.
Con estas ideas, con este sistema, ¿realmente podríamos considerar que la educación que recibimos día a día es de calidad?, porque hemos de admitirlo, el mexicano, tiene una cultura conformista que no busca más allá de lo que expone el “educador” sin saber si la información tiene congruencia y veracidad.
Pero claro de igual forma existen personas que “educan” que ni siquiera se les podría considerar maestros, sin proporcionar un conocimiento útil para los alumnos; simplemente leyendo clase tras clase sin un sentido en concreto y de igual forma solo conformándose con que los alumnos entreguen un trabajo que no aporta nada a su conocimiento.
OBJETIVO GENERAL
El tema de la educación es algo que ha ido evolucionando todo con el paso del tiempo, sin embargo, no le damos tanta importancia. Nuestro objetivo es exponer en todos los sentidos, tanto lo bueno como lo malo del sistema educativo pretendemos informar y sugerir soluciones a los problemas actuales queenfrenta nuestra educación actual ya que la mayoría de la gente no está 100% informada sobre todas las problemáticas, al otorgar información de esta se pretende eliminar ciertos estereotipados negativos de la educación en México, para esto haremos carteles, folletos que se repartirán en nuestro plantel educativo además de hacer una página en Facebook donde los alumnos puedan expresar las problemáticas y también plantear soluciones a esto
· 
Objetivo especifico
1°pegar carteles en la escuela 
2° repartir folletos 
3° hacer la página en Facebook
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se definirá principalmente la situación en México referente a la educación, los problemas que presenta, su sistema educativo, como se define su educación. 
1.1 Educación en México: insuficiente, desigual y la calidad es difícil de medir
Uno de los problemas más grandes del sector educativo: las brechas sociales y regionales. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales.
La educación en México tiene varias complicaciones: es insuficiente, desigual y su calidad es incierta debido a las carencias en medición e información. Estas características se profundizan entre más alto sea el nivel escolar y varían dependiendo de la región geográfica, de acuerdo con el informe diagnóstico del Derecho a la Educación del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
1.1.1Educación insuficiente
La insuficiencia en la oferta educativa es un grave problema, pero sin embargo no es el único relevante, también se presenta en el personal docente, los materiales de apoyo, la actualización de programas para la implementación de esta; planes de estudio, la infraestructura y servicios en las escuelas. Presentamos algunas 
En la educación media superior sólo se tiene una unidad escolar por cada 1,000 jóvenes.
A escala nacional la cobertura de educación para adultos sólo alcanza el 5.4% de la población potencial.
En el paso de la educación secundaria a la media superior se pierden cerca de 2 millones de alumnos matriculados en escuelas públicas.
El 25% de las plantillas docentes en primaria y secundaria están incompletas.
En promedio hay 34 alumnos por cada profesor en la educación secundaria (la media para los países de la OCDE es 13 por cada docente).
La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce a 62% en preparatoria.
Alrededor de 95,000 estudiantes asisten a una institución en un inmueble adecuado.
En el país el 2 de cada 10 alumnos de educación básica no cuentan con mobiliario básico, la cifra se dispara a 7 de cada 10 en preparatoria.
En la educación primaria sólo 4 de cada 10 escuelas cuentan con computadoras e internet para alumnos.
En la educación secundaria sólo 23% de las unidades tiene infraestructura adecuada y bebederos.
En México 3 de cada 100 instituciones de todos los niveles no tiene sanitarios.
En primaria 2 de cada 10 estudiantes recibió los libros de texto gratuitos hasta la tercera semana del ciclo o incluso después.
1.1.2Educación desigual
las brechas sociales y regionales también presentan un grave problema para el sector educativo. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones del medio rural. Aquí algunas cifras importantes:
En México alrededor de 1.4 millones de niños y jóvenes en edad estudiantil invierten tiempos excesivos de traslado a sus instituciones.
En el plan de estudios único para educación básica no se contempla a las personas con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas.
En la educación primaria indígena hay 21.8 alumnos por cada docente.
El 36.2% de los profesores de primarias indígenas no cuenta con programas de estudio.
El nivel más alto de demora en entrega de libros de texto gratuitos se presenta en escuelas indígenas.
En las comunidades rurales 6 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años se encuentra viviendo aislado y sin escuelas cercanas.
 El 13.2% de los niños y jóvenes en pobreza extrema por ingresos no asiste a la educación obligatoria.
El rezago educativo en el decil I de la población es de 30.8%, 27.2 puntos porcentuales mayor que el del decil X (3.6%).
A escala nacional 3 de cada 10 alumnos abandona los estudios por falta de dinero.
Sólo 1 de cada 100 estudiantes del decil I tiene una beca pública, en el decil X la proporción asciende a 6 de cada 100.
Los estudiantes con padres que concluyeron niveles superiores de educación son los que tienden a obtener los mejores resultados académicos.
Los hogares con mayor nivel económico presentan el mejor desempeño en actividad escolar.
1.1.3Educación de baja calidad
Un factor determinante de la educación es la calidad de esta. Con los resultados de la última prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), observamos los altos retos que tiene México, con una puntuación por debajo del mínimo en todas las áreas (matemáticas, ciencias y comprensión lectora) y uno de los peores puntajes de todos los miembros de la OCDE. Aquí algunas cifras importantes:
En la educación primaria 3 de cada 10 profesores no tiene título de estudios superiores.
A escala nacional 40% de los docentes no concluyó los programas de capacitación.
De los profesores de preparatoria o equivalente el 59.8% no obtuvo el nivel ideal en las pruebas oficiales.
Los profesores de enseñanza primaria reciben un salario 33% más bajo que el promedio de la OCDE.
En las escuelas de la Ciudad de México se destina sólo el 10% al debate o discusión entre alumnos.
Sólo el 2% del tiempo total de clases en la Ciudad de México se ocupan las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Sólo 2 de cada 10 alumnos de educación media superior tienen nivel satisfactorio o sobresaliente en matemáticas.
En todos los niveles 33.9% de los estudiantes tiene conocimientos insuficientes en lectura y comunicación.
El economista, 1988
1.2Derecho a la educación
El acceso y ejercicio efectivo del derecho a la educación está estrechamente ligado con otros derechos sociales en México. La alimentación, la salud y la no discriminación son derechos determinantes en el desempeño académico de los habitantes. Quienes gozan del derecho a la educación tienen más probabilidades de acceder a otros derechos como el trabajo, la cultura y el medio ambiente.
De acuerdo con el Coneval, la educación es además una de las vías más efectivas para lograr cerrar brechas de desigualdad y garantizar otros derechos sociales a los grupos vulnerables.
Especialmente en México la educación desempeña un papel decisivo “en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico”.
La reforma al artículo 3° constitucional, que se llevó a cabo en 2013, introdujo el reconocimiento de la educación de calidad como un derecho humano que, como tal, debe cumplir con los cuatro principios de los derechos humanos: universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad. Si bien este artículo no tiene la intención de profundizar en aspectos jurídicos, consideramos importante recordar brevemente su significado. 
La universalidad se refiere a que, al ser inherentes al ser humano, los derechos deben garantizarse para todos, sin distinciones de ningún tipo (credo, etnia, ideología, género, etcétera), ya que todas las personas son iguales en dignidad y derechos; la indivisibilidad alude a que no pueden protegerse unos derechos y otros no, pues los derechos humanos son todos derechos, no pueden priorizarse o jerarquizarse; la interdependencia refiere a la relación que existe entre los derechos humanos, por lo que de afectarse uno, se impacta sobre otros derechos (en el caso de la educación, el cual se considera un derecho clave o habilitante (Latapí, 2009), su incumplimiento afecta el acceso a otros derechos como al trabajo, laalimentación, la salud y la vivienda); por último, la progresividad significa que cada vez deben ofrecerse más y mejores condiciones para el ejercicio de los derechos, y en ningún caso debe haber regresividad o reversibilidad.Visto de esta forma, el derecho a la educación es para todas las personas, independientemente de su contexto o condición, y con su cumplimiento deben protegerse también otros derechos. Como en cualquier derecho humano, es el Estado el responsable de promover, respetar, proteger y garantizar su cumplimiento, esto es, diseñar las políticas públicas y acciones para hacerlos efectivos. 
El derecho a la educación no significa solamente el derecho a ir a la escuela, que es la institución del Estado mediante la cual se ofrece educación a la población, ya que si así fuera bastaría con que se dispusieran escuelas suficientes para todos. El derecho a la educación significa tanto el acceso a la escuela como su permanencia en ella y, sobre todo, el derecho a aprender y adquirir las competencias necesarias para que se alcancen las finalidades sociales de la educación. Esto implica que la educación debe tener ciertas características. 
La primera relatora especial de las Naciones Unidas para el derecho a la educación, KatarinaTomasevski (2004), definió cuatro dimensiones del derecho a la educación, las cuales se conocen como el esquema de las 4 A: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. La asequibilidad se refiere a la disponibilidad de servicios educativos, que es el nivel más básico para garantizar el derecho a la educación; la accesibilidad significa el acceso efectivo a las escuelas, es decir, que no haya barreras de ningún tipo que impidan que alguien llegue y transite por la escuela; la aceptabilidad cualifica los servicios educativos, al señalar que éstos deben cumplir con determinados estándares de calidad (como maestros con formación adecuada, materiales educativos pertinentes, escuelas con infraestructura suficiente y que brinde seguridad a los estudiantes, etcétera); y, por último, la adaptabilidad, significa que los servicios educativos deben adaptarse a las características de la población y no al revés, es decir, tomar las medidas necesarias para atender con pertinencia a estudiantes migrantes, indígenas, a quienes no hablan la lengua de instrucción, a quienes presentan alguna discapacidad, etcétera.
RDU, 2017
1.3 La reforma educativa
La relación entre los maestros y el gobierno federal se caracterizan por fuertes conflictos y confrontaciones, como el del movimiento magisterial de 1956-1960, que fue encabezada por Othón Salazar, por lo cual los gobiernos priistas, y luego los panistas, han acordado con los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a quienes han dado apoyos diversos a cambio del control magisterial.
La fuerza política del SNTE entro en calma con la descentralización de la educación de 1992, ya que, al transferir el personal magisterial de la federación a los estados, se trasladó también parte de las negociaciones salariales favoreciendo al sindicato. Como plantea Andere. Antes de 1992, la negociación se llevaba a cabo entre el Poder Ejecutivo Federal y el SNTE; esta era una situación de monopolio bilateral, ahora los gobiernos estatales se enfrentan a un poder institucional nacional: el SNTE. De esta forma, se generaron incentivos que fueron aprovechados por el sindicato para generar mayores beneficios, desprestigiando aún más el trabajo realizado por los maestros.
Los promotores de la reforma educativa aprovecharon el descrédito del SNTE para responsabilizar al magisterio del bajo desempeño escolar de los alumnos mexicanos en exámenes internacionales estandarizados, para de esta manera ocultar que el verdadero problema de la educación tiene raíces más profundas, en las que el gobierno ha contribuido al ser cómplice del deterioro educativo.
La educación de las clases bajas ha sido un tema de discusión entre las élites. Por ejemplo, en 1705, Bernard Mandeville, un médico psiquiatra y filósofo publicó en Inglaterra La fábula de las abejas: que habla de vicios privados, beneficios públicos, en la que ironiza sobre la sociedad de su tiempo, pero cuyas críticas siguen siendo vigentes hoy en día. Por ejemplo, sobre el papel de la educación plantea que “para hacer feliz a la sociedad… se requiere que haya grandes cantidades de ignorantes y pobres”, además, sugiere limitar la educación de las masas, ya que “el conocimiento aumenta y multiplica los deseos y mientras menos cosas desee el hombre, más fácilmente puede satisfacer sus necesidades” de ahí surge la preocupación de las escuelas élites por mantener en un nivel muy bajo el conocimiento de las escuelas públicas, para que no cuestionen su condición. Las escuelas élites buscan, como los liberales de aquel tiempo, que la educación pública ayude a los obreros a “soportar su pobreza, mientras aprenden virtudes y habilidades que los convertirán en mejores trabajadores”.
El derecho a la educación en México no estuvo fuera de los debates. Después de la Independencia, los conservadores la consideraban necesaria sólo para la clase mestiza y los pobres de la ciudad, dejando fuera a los indígenas y masas rurales, que constituían 80 por ciento de la población; además, promovían la intervención de la Iglesia en la educación. En cambio, los liberales combatían por una educación pública, laica y formadora de ciudadanía.
La reforma educativa de 2012, dictada por Claudio X. González a Peña Nieto, es una reforma retrógrada, que vincula la evaluación obligatoria a la permanencia del docente, en lugar de ocupar este medio para promover para identificar necesidades de actualización de la planta magisterial. Es por tanto una reforma laboral y administrativa, que sólo busca controlar y que no modifica la relación con el SNTE.
Además, la reforma educativa viola el Art. 14 constitucional que establece que ninguna ley puede tener efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna; también viola el Art. 123, fracción IX, Apartado B, que habla de las causas de cese, en el que no está como causa de separación del trabajo un mal desempeño en la evaluación.
Las evaluaciones que se realizan al magisterio son parciales, porque solo valora la destreza de los profesores frente a una computadora y su capacidad de memoria, cuando el proceso de enseñanza- aprendizaje es mucho más complejo. De igual forma, la evaluación magisterial, lejos de llevar a la práctica de un profesional, conduce c convertir el empleo y castigar el sueldo de los maestros ante una evaluación que es poco favorable.
Lo que no entienden las escuelas élites es que la calidad de nuestra educación refleja la pobreza generalizada, no sólo de los alumnos sino también de los maestros. Los profesores de educación básica ganan actualmente entre ocho y diez mil pesos al mes.
Las élites pretenden ignorar las pésimas condiciones de las escuelas públicas. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2014. Educación básica y Media superior), el 44% de las primarias son multigrado, 39% de las escuelas no cuenta con drenaje, una de cada diez no tiene sanitario, 46 mil operaron con al menos un aula en la que el maestro no cuenta con silla, mesa o escritorio para desempeñar sus actividades; 34 mil tuvieron al menos un alumno que tomaba clase sin un mueble adecuado para sentarse, escribir o dibujar. Todos estos indicadores seguramente se deterioraron con el tiempo.
Los mexicanos somos una sociedad clasista que se autoproclama reflejo de la sociedad mexicana cuando simplemente solo es un espejo de los intereses de empresarios como Claudio X. González. Si realmente a ellos les interesa la educación, pagarían impuestos y de esta manera ayudarían para mejorar las condiciones materiales de las escuelas y dejarían de intervenir en la política educativa.
Aristegui noticias, 2018
1.4 Problemas del sistema educativo
El sistema educativo es una estructura de enseñanza la cualse integra por un conjunto de instituciones y organismos que regulan, financian y prestan servicios para el ejercicio de la educación según políticas, relaciones, estructuras y medidas dictadas por el Estado de un país.
1.4.1 Los problemas de cobertura (y las políticas que se pusieron en marcha)
Uno de los principales problemas de nuestro sistema educativo es que no garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos la cual es la razón por la que existen comunidades que a lo largo de su vida no reciben la educación básica, un derecho humano fundamental, y mucho menos logran siquiera tener un certificado de bachillerato.
Los factores más comunes de la falta de cobertura educativa se relacionan con variables sociales y económicas:
· Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren que todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un ingreso mínimo de supervivencia.
· Existen comunidades remotas, en su mayoría indígenas, que no cuentan con opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación formal aquellos que tienen la oportunidad de transportarse a otras comunidades de manera diaria.
· Aunque es cada vez menos frecuente, en las familias todavía existe la costumbre de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los esfuerzos únicamente en la preparación académica de los varones. Esto tiene como consecuencia no sólo el rezago educativo femenino, sino que las niñas presentan un menor desempeño en materias como matemáticas y ciencias naturales.
Cabe mencionar una noticia muy relevante que hace referencia al tema de los problemas en cobertura que resultauna de las principales cosas que definen la calidad educativa: una comunidad rural y aislada en el estado de Guerrero había logrado una resolución favorable de la Comisión Nacional de Derechos Humanos ante su exigencia al gobierno del estado de prestar el servicio de preescolar para los niños de 3 a 5 años. El gobierno del estado alegaba falta de recursos para ello. Sin duda la resolución de la CNDH no podía haber sido diferente: desde el año 2002 la Constitución establece de forma obligatoria el nivel preescolar, y desde entonces se han recibido noticias de las dificultades para cumplir el mandato, al extremo de que el propio Congreso decidió suspender la obligatoriedad del tercer grado de preescolar, que se había previsto para el ciclo 2008-2009. La reforma que establece la obligatoriedad constitucional del preescolar generó un importante crecimiento de la matrícula, que alcanzó en 2010 la cifra de 4 millones 661 mil 060, esto es, 80.9 por ciento del grupo de edad, pero a la vez destacó la ausencia de los recursos humanos y materiales necesarios para hacer realidad esa cobertura para toda la población del país. Las estadísticas más recientes demuestran también que si bien la cobertura en secundaria alcanza ya a 95.3 por ciento del grupo de edad, el número de jóvenes adolescentes, alrededor de un millón y cuarto, que están fuera del sistema escolar antes de cumplir los 15 años, es muy significativo, a pesar de que este nivel educativo es también constitucionalmente obligatorio desde 1993. El crecimiento notable de las oportunidades de escolaridad en este nivel, entre las que destaca la modalidad de telesecundaria, no ha sido suficiente en 20 años para cumplir con el mandato constitucional.
Otra noticia que ha invadido los medios de comunicación en los últimos días es la de las manifestaciones de los "rechazados" de los bachilleratos, quienes exigen oportunidades de ingreso a esos niveles; número creciente derivado, sin duda, del crecimiento de los niveles anteriores. Lo interesante en este momento es la demanda de acceder a instituciones precisas.
La reforma educativa de 1970 fue especialmente importante en la creación de nuevas instituciones de educación media superior que pudieran atender el crecimiento de la demanda en este nivel en esa época de la historia reciente de la educación en el país: adicionalmente a las preparatorias universitarias y las vocacionales del IPN se crearon los Bachilleratos Tecnológicos bivalentes, el Colegio de Bachilleres y el CONALEP; a partir de la federalización de la educación en 1993 se crearon los Cecytes, con el impulso aportado por los estados, y en los últimos años se han incrementado, nuevamente, las opciones de bachillerato abierto y a distancia, video bachillerato y tele bachillerato para atender incluso poblaciones suburbanas marginales y rurales. A partir de 1994, con la creación del CENEVAL, se realizó un gran esfuerzo para que todos los jóvenes egresados de secundaria encontraran un lugar en el nivel medio superior, buscando de forma razonable las oportunidades que ofrecen todas las modalidades de este nivel por medio de un examen de asignación en función de méritos y de oportunidades; sin embargo, ahora nos enfrentamos a la decisión de los jóvenes de elegir ciertas modalidades y no cualquiera disponible. Por otro lado, la noticia de que la reforma de la educación media superior aseguraría que todas las modalidades y la posibilidad de realizar fluidamente el recorrido escolar por cualquiera de ellas no se presenta en hechos que validen esta reforma. La deserción en este nivel sigue siendo la más impresionante, cercana al 50 por ciento de quienes ingresaron a alguna de las modalidades. Por supuesto los grupos de jóvenes que se manifiestan, en particular en el Distrito Federal, no representan al total de los jóvenes de todo el país, quienes, sin tal capacidad de presión política, se ven en la necesidad de aceptar las opciones disponibles a su alcance geográfico y económico.
La exigencia de los egresados de los bachilleratos por ingresar a las universidades públicas expresa también un viejo problema con nuevos rasgos. Ahora todos los certificados, independientemente de la modalidad que los emita, tienen validez para exigir el ingreso a la universidad, aunque no respaldan de la misma manera la calidad del aprendizaje. Los estudiantes tienen el certificado, pero no los conocimientos para superar los exámenes de admisión a programas y universidades que elevan sus estándares en función de la demanda que tienen.
Las universidades privadas, que crecieron prácticamente sin control en los últimos 30 años, por una parte, y las nuevas universidades tecnológicas y politécnicas, así como el impulso de la universidad a distancia, no han sido suficientes para una creciente demanda, que se justifica no sólo por quienes lograron su certificado de bachillerato correspondiente, sino por la escasa tasa de atención al grupo de edad en el país. Las nuevas universidades públicas se crearon a consecuencia de una nueva y clara directriz del gobierno federal (con el apoyo de los estatales) de responder a nuevas necesidades del desarrollo económico, incluso en zonas de alta marginación, y mediante la creación de nuevas carreras. Sobran lugares en las nuevas opciones, aunque ha ido creciendo su aceptación (Mota Quintero, en proceso); por otra parte, aunque muchísimos jóvenes se inscriben en las universidades particulares (que las hay de todos los precios), muchos manifiestan de manera colectiva, públicamente, no tener recursos para pagar las universidades privadas y cuestionan la falta de oportunidades en las públicas. El apoyo crediticio del gobierno federal y los bancos para pagar las colegiaturas privadas ha sido ya denunciado por las ganancias indebidas que aportará a los bancos y por su evidente fracaso social en Chile. En México, igual que en Chile, el gobierno federal opta por apoyar a los bancos y no a los jóvenes.
un tema de interés son las relaciones entre la escolaridad alcanzada y el destino laboral de los egresados de los distintos niveles escolares. Los estudiantes de nivel superior siguen prefiriendo las carreras más “comunes”, lo que aumenta la tensión entre demanda y oferta disponible. Se observa mayor distribución a la matrícula de alto nivel. En realidad, no se trata de que el sistema escolar no responda ni en cantidad ni en calidad a las demandasdel sector laboral; el problema no se reduce a una relación de mercado educativo (qué escolaridad alcanzan los jóvenes, en qué carreras y en qué tipo de universidades) vs. mercado laboral, que no está abierto a toda la demanda. Las tensiones son muy serias entre por lo menos cuatro grandes tipos de actores: a) el gobierno federal, que con el apoyo ahora de los gobiernos estatales, negocia la apertura de oportunidades escolares con criterios que toman en cuenta no solamente la previsión de los "recursos-humanos-que-requiere-el-país", según modelos de desarrollo en los que creen sus especialistas, sino la necesidad política de atender la atención a la demanda de los jóvenes; los recursos presupuestales disponibles, y que las oportunidades de escolaridad estén mínimamente consolidadas, aunque se han incrementado sobre todo las opciones abiertas y a distancia de cuya eficacia se sabe muy poco; b) el interés de (algunos representantes) del sector laboral: el sector formal de la economía, las cúpulas empresariales nacionales y locales, que enfrentan sus propias dificultades para planear los recursos humanos que requieren e ignoran la heterogeneidad estructural de los diferentes espacios laborales en el país (crecimiento del sector informal de la economía, desempleo o subempleo de los más escolarizados); c) las propias instituciones de nivel superior, en particular las múltiples universidades particulares, cuya oferta puntual se desprende de sus propias posibilidades institucionales, en muchas ocasiones muy precarias, en particular en lo referente a su profesorado, y su interés por responder a las "demandas de sus posibles clientes"; y c) lo que quieren los jóvenes (siempre con el apoyo de sus familias): cada vez mayor escolaridad, el acceso a las licenciaturas tradicionales (que a pesar de todo están bien situadas en el mercado de trabajo), las carreras de moda, las carreras a su alcance según la institución a la que logren ingresar.
A pesar de ello no resulta posible ignorar el incremento de la matrícula en las ingenierías, que ahora concentra casi a 33 por ciento de los estudiantes y que a pesar de las necesidades pregonadas al respecto no encuentran trabajo en las diferentes áreas en las que se forman; al respecto se aducen problemas de la mala calidad de la formación recibida. Pero el hecho es que los estudiantes de las carreras tradicionales tienden a encontrar trabajo en aquello para lo que se formaron con más frecuencia que los que estudian las nuevas carreras tecnológicas. Las carreras de ciencias exactas, por ejemplo, la de física, a pesar de su supuesta importancia para la nueva "economía del conocimiento", ni siquiera aparecen en la bolsa de trabajo o en el laboratorio laboral que ofrece la Secretaría del Trabajo.
Por otra parte, quienes sólo cursaron la educación básica obligatoria, cuya duración se ha más que duplicado en 20 años (secundaria en 1993, preescolar en 2002, media superior a partir del 2012), 
La matrícula de posgrado ha tenido un crecimiento explosivo con relación a su muy reducida matrícula de los años noventa. El análisis de la creciente matrícula de este nivel detalla dos aspectos: a) el crecimiento de los programas se ha centrado en la oferta privada de la mayoría de ellos, en particular. b) la distribución de la matrícula por áreas y niveles refleja nuevamente las realidades de los mercados de trabajo disponibles para los egresados de estos niveles. Destaca el crecimiento de las especialidades en el área de salud y de la maestría en la de educación, crecimiento que refleja sin duda las exigencias que se han planteado a los profesores de nivel medio superior y de las universidades de contar con un posgrado para calificar bien en los criterios de evaluación que se aplican para asignar los presupuestos adicionales.
una de las cosas que más se observa en todo este crecimiento la elevación de los niveles de escolaridad que son supuestamente necesarios para lograr las competencias que exigen las transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y culturales que caracterizan el siglo XXI, crecimiento avalado y recomendado por los organismos internacionales, que no es suficiente para asegura un mejor desarrollo, lo importante es asegurar el aprendizaje propuesto y en eso precisamente se han centrado los análisis recientes de los problemas de la calidad de la educación en el país.
1.4.2 Los problemas de calidad (y las políticas que se pusieron en marcha: la evaluación)
El aumento de cobertura, mejoras que se han llevado a cabo y los grados de escolaridad que cursan las generaciones en la actualidad no han mejorado los problemas referentes en calidad 
La calidad educativa es la falta de preparación de los maestros. A pesar de que existen pruebas evaluativas del desempeño docente, sigue existiendo cierta carencia en cuanto actualización y formación académica.
Resulta importante garantizar que los contenidos que están recibiendo los ciudadanos cuentan con el mínimo satisfactorio en cuanto a relevancia y pertinencia. La calidad de dichos contenidos, sobre todo en la educación pública, podría disminuir las posibilidades de los estudiantes para continuar preparándose y repercutir en la continuidad, desarrollo económico y social de la población mexicana.
La falta de compromiso con el fin último de los sistemas educativos, e incluso la misma falta de preparación en materia de educación de los servidores públicos y directivos, recae en una gestión muy por debajo del mínimo deseable.
El síntoma es una combinación de:
· Disidencia sindical.
· Mal manejo de capital humano (especialmente en el área docente).
· Mala logística administrativa.
El problema, finalmente, es la baja de la calidad educativa, lo que desencadena las situaciones antes mencionadas, entre otras más. Por ejemplo, el inicio de clases sin profesores, libros de texto y por lo tanto, niveles muy bajos de motivación estudiantil.
El aumento de cobertura, mejoras que se han llevado a cabo y los grados de escolaridad que cursan las generaciones en la actualidad no han mejorado los problemas referentes en calidad 
La calidad del sistema escolar ya no se supone a partir de las estadísticas de reprobación y deserción; se cuenta ahora con una nueva evidencia, aparentemente incuestionable, que se fundamenta con precisión matemática por la vía del desempeño de los jóvenes en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Según las evidencias arrojadas, los niños y jóvenes mexicanos 
mexicanos no dominan las competencias de matemáticas, lectura y ciencias naturales; el porcentaje de alumnos que se clasifica en la categoría de dominio insuficiente se coloca entre los más altos de los países que participan en las pruebas. Buena parte de los debates académicos y periodísticos actuales se centra en la necesidad de explicar esos resultados y de encontrar la fórmula que permitirá resolverlos.
Sin embargo, la calidad educativa no solo se mide con los resultados de estas pruebas, por lo tanto se dice que es complicado medir esta,
, estas nos informan sobre las competencias de los jóvenes en ciertas áreas,encambio esto deja en ignorancia el tema de “formación integral” también se considera que la calidad de la educación mejorará a partir de todo tipo de evaluaciones: selección para el ingreso al bachillerato o a la universidad; pruebas de evaluación del aprendizaje al egreso de (ciertas) licenciaturas; prueba de evaluación (concurso) para el ingreso a las plazas docentes disponibles; y la más reciente y problemática, la evaluación universal de maestros.
que se trata fundamentalmente de una evaluación de los individuos, en la mayoría de los casos evaluaciones de alto impacto que deciden su futuro, al menos el inmediato. En el nivel superior público se evalúan los programas e incluso las instituciones, tomando en cuenta en buena medida los resultados de las evaluaciones de sus individuos. Todas estas evaluaciones tienen impacto en la asignación de recursos: a los individuos por la vía de los "estímulos" y las "becas de desempeño", cuyo problemafundamental consiste en que si bien han impactado en los ingresos de los profesores, sólo en el caso de los profesores de educación básica (carrera magisterial) impactan en el sueldo real; en los otros casos esas cantidades están sujetas a los resultados periódicos de las evaluaciones, a la disponibilidad presupuestal y, aunque no pagan impuestos, tampoco repercuten sobre los derechos laborales de los académicos para fines de prestaciones y, en particular, de jubilación.
En los exámenes de selección para el ingreso al nivel medio superior y al superior, establecido desde 1994 (CENEVAL), los mínimos se incrementan: si antes con 30 aciertos sobre 120 se lograba el ingreso al CONALEP, ahora se requieren más de 50 aciertos para ingresar aunque sea a esa modalidad. Aunque se necesitan más de 90 puntos para ingresar a alguna de las prepas de la UNAM, para ingresar a las más solicitadas, la prepa 1 o la 5, se requieren más de 115. Cuestión de oferta y demanda de méritos medibles.
En la educación básica, la evaluación del desempeño de los maestros se aceptó desde el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) como criterio para establecer un escalafón horizontal que permitiera el incremento de los salarios de los maestros sin dejar las aulas. Los exámenes han ido cambiando, las evidencias numéricas sobre la calidad no han mejorado y se ha incrementado el número de evaluaciones. Desde 2011 se puede atestiguar el gran debate acerca de la evaluación universal de los maestros, que más bien pareció una lucha de poder entre el SNTE y una organización de la sociedad civil, Mexicanos Primero, cuya influencia y presencia deriva de sus estrechas ligas con varios poderosos organismos empresariales, y cuyo interés por la calidad de la educación pública se confunde ante el desconocimiento de los motivos que la guían.
En la educación superior la evaluación inició antes, hacia fines de la década de 1980, como consecuencia directa de la creación de otro impactante sistema de evaluación: el Sistema Nacional de Investigadores el cual ha tenido varias consecuencias importantes: incrementar necesariamente los ingresos de los investigadores, impulsar a los investigadores de los estados de la república mediante un reconocimiento de carácter nacional que supera las grillas y politiquerías de las comunidades académicas locales; y apuntalar la creación de una nueva y poderosa profesión académica, la de investigador, que supera en prestigio e ingresos a cualquier otro tipo de académico, en particular el de "simple profesor".
hay otras medidas muy importantes que se han tomado para mejorar la calidad y que valen la pena mencionar: la presente "reforma curricular", que se orienta en este caso a lograr la integración de la nueva educación básica. Pero ninguna reforma curricular, o reforma que en ocasiones se califica de integral y en otras no, suele consolidarse en los distintos periodos políticos antes de que aparezca, así nuevamente, la solicitud de hacer una nueva y aparentemente una verdadera reforma. que siguen inconclusas, o en espera de nuevas reformas, las orientadas a la formación, actualización y superación del magisterio que siguen con fidelidad a las reformas curriculares. Los profesores del nivel medio comienzan a ofrecer oportunidades de una formación profesional la cual esta específicamente orientada a la naturaleza del nivel, la edad de sus estudiantes y la necesaria articulación entre los conocimientos a impartir y las didácticas para ello (Cárdenas, en proceso).
La reforma del preescolar ha generado ya dos nuevas propuestas educativas para ese grupo de edad: el PREP 2004 y el PREP 2011, pero destacó la limitada posibilidad de formar y contratar al número de maestros necesarios y se ha manifestado el problema de la articulación pedagógica con los otros grados y niveles que ahora constituyen la educación básica obligatoria: primaria y secundaria, a los que se agrega recientemente la educación media superior. 
Otras medidas para incrementar la calidad se centran, por ejemplo, en la introducción de las TIC en las escuelas, que ha provocado escándalos sucesivos en cuanto a los montos y el manejo de recursos que ha significado; y en la decisión de incrementar el tiempo de clases (escuelas de tiempo completo), que en realidad se ha instrumentado sólo en donde hay ya tiempo disponible entre los maestros que han quedado sin alumnos por el decrecimiento de la población infantil en ciertas zonas del país.
1.4.3 Los problemas de gestión (y las políticas que se pusieron en marcha: la federalización/ descentralización)
La gestión resulto ser uno de los problemas más serios arrojados a finales de esta década: el término cambió radicalmente la concepción de la administración, contabilidad y control de los recursos de las escuelas para centrar la atención en la administración de lo educativo: el eficiente y eficaz uso pedagógico de los recursos disponibles y de la interacción entre ellos.
La política más importante fue la federalización de la educación, inicialmente la de educación básica, pero poco a poco se descentralizaron algunas de las instituciones de nivel medio superior como el CONALEP y el Colegio de Bachilleres. La idea era acercar las instancias de decisión a las escuelas y favorecer mejores mecanismos de comunicación entre las autoridades educativas y los profesores en sus escuelas.
En la Ley General de Educación se definieron rubros muy importantes para la redistribución de las funciones educativas entre la federación, los estados y los municipios: en resumen, a la federación le corresponde de manera exclusiva determinar los planes y programas de estudio para la primaria, la secundaria (después se introdujo el preescolar); la normal, y todo lo referente a la formación de maestros de educación básica; establecer el calendario escolar; elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos y autorizar el uso de otros; regular el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional de los maestros, y la evaluación del sistema educativo nacional. A las autoridades localesles correspondió de manera exclusiva prestar los servicios educativos. El financiamiento de la educación le correspondió de manera concurrente al gobierno federal y a los estados e incluso municipios, pero la recaudación fiscal federal no se descentralizó, por lo que los recursos más importantes siguen procediendo de la federación a los estados.
se supone que la federalización tenía la apuesta oculta por parte del gobierno federal de fragmentar el poder económico y político del SNTE mediante la supuesta consecuencia legal de reconfigurar las secciones estatales en sindicatos estatales dependientes de una nueva autoridad estatal y no nacional. Si fue así, habrá que considerar que la apuesta la ganó el sindicato, debido a que logró mayores y más amplias vías de negociación: primero con los estados y después con la federación, e incluso logró ser reconocido como titular de las relaciones laborales en la Ley General de Educación de 1993 (Transitorio sexto).
A 20 años de la descentralización de la educación básica, que en lo personal considero una decisión correcta, la instrumentación de la misma ha generado, sin embargo, una gran cantidad de problemas que no se han resuelto. Tal vez el más importante sea el de la adecuada comunicación entre los estados y la federación con miras a reconocer lo que sería el currículo nacional básico y común para todo el país, por un lado, y por otro, la especificidad de los contenidos regionales. Esta irresolución se expresa con fuerza a partir del establecimiento de los "estándares nacionales de evaluación", tanto para alumnos como ahora para maestros, al extremo de que los maestros de varias entidades del país (Oaxaca, Guerrero, Distrito Federal) se negaron totalmente a las "evaluaciones estándares".
Las líneas de comunicación de las autoridades hacia los maestros responsables del quehacer cotidiano de las escuelas, y de estos últimos hacia las autoridades, estánclaramente bloqueadas por las burocracias gubernamentales y sindicales, aparte de que ni siquiera se considera la comunicación fluida y necesaria en una gran cantidad de rubros directamente relacionados con la mejora de la calidad de la educación, como serían el intercambio directo y orgánico de "buenas prácticas" entre colegas, la elaboración de materiales, y la experimentación de innovaciones sin presiones, evaluaciones o exigencias burocráticas. La comunicación sigue siendo "en cascada", con graves efectos de "teléfono descompuesto".
La operación cotidiana de las escuelas, que plantea una de las situaciones diarias y continuas del "justo a tiempo" más exigentes que uno pueda imaginar sobre las decisiones sobre la enseñanza y el trato a los alumnos en lo individual y en grupo, en medio de teorías encontradas de la enseñanza y del aprendizaje, recursos insuficientes, tiempos y espacios muy acotados, programas muy estructurados, exigencias administrativas de planeación y reportes de resultados, está se ve sometida a tal cantidad de obstáculos, ausencias e ineficiencias que al observar la vida de las escuelas uno se maravilla de lo que son capaces de lograr los maestros. En todas las escuelas siempre falta o falla algo importante para lograr un proceso educativo consistente. Los ejemplos son innumerables: profesores que cambian a principios de año sin que el sustituto esté asignado, cambios frecuentes de directivos que no logran por lo mismo consolidar sus equipos humanos, libros de texto que no llegan a tiempo, equipo descompuesto, falta de electricidad. Y la lista sigue, pues cualquier falla que se pueda uno imaginar se encontrará sin duda en múltiples planteles. El problema se complica porque cada escuela tiene diferentes eslabones perdidos. Los directivos que junto con sus maestros hacen equipo y logran solucionar estas cadenas de obstáculos son los que claramente obtienen los mejores resultados.
1.4.4 Insuficiencia de recursos y apoyo a los particulares
La Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación presenta un gran obstáculo para el desarrollo de la buena calidad en educación
Las escuelas públicas, sobretodo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:
· Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas.
· Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.
Aunque se ha establecido el monto del PIB que se debe asignar a la educación, y se ha ido incrementando el presupuesto para acercarse a esa norma, los datos demuestran que los recursos no son suficientes. A nivel macroeconómico, el presupuesto público proviene fundamentalmente de la federación y se destina en más de 90 por ciento al pago de salarios. A escala de las escuelas, los presupuestos de operación cotidiana se basan en la aportación de los padres de familia, e incluso de los propios maestros. Las muy escasas partidas presupuestales disponibles para operar en las escuelas están plagadas de restricciones y de ineficiencias administrativas; es prácticamente nula la autonomía de los directores para resolver gastos tan elementales como la descompostura de una computadora o la compra de materiales básicos; al mismo tiempo, la responsabilidad que se exige a los directores sobre los "bienes de la escuela" resulta paralizante
La insuficiencia de los recursos se observa no solamente en la gran cantidad de las partidas presupuestales sino en varias de las medidas tomadas, entre ellas el incremento de las oportunidades en secundaria y media superior, el cual se ha basado en las opciones a distancia ;telesecundarias, video y telebachilleratos. Estas opciones, si bien resultan mucho más económicas en cuanto al gasto principal que es el de nómina, esto no se ha visto compensado con gastos necesarios para mejorar los materiales pedagógicos de operación y los apoyos externos que requieren las modalidades a distancia, lo cual se refleja en los resultados todavía más deficitarios de los estudiantes de estas modalidades en las pruebas de rendimiento. El crecimiento de las oportunidades de educación superior se dejó en manos de los particulares, crecimiento caótico y reactivo derivado del principal interés de las familias mexicanas de dar a sus jóvenes oportunidades de educación superior, pero que no encontró el debido contrapeso ni en las exigencias de los jóvenes o sus familias, ni en el debido control de calidad que debió asegurar el Estado.
Otro dato importante refiere a la obtención y administración de los recursos públicos para la educación: en ningún momento la descentralización educativa ha planteado una descentralización fiscal; el gobierno federal sigue siendo el gran recaudador de los impuestos nacionales, y el que propone su distribución a los estados de la república. Uno de los problemas más serios derivados de este manejo de los recursos ha sido la imposibilidad de asegurar que los estados dediquen esos recursos a los rubros aprobados y que rindan cuentas del ejercicio realizado. Desde el punto de vista de la educación pública y de los recursos que requiere, parece una sinrazón el otorgamiento de la deducibilidad de impuestos a los padres de familia que pagan colegiaturas en las escuelas privadas y el crédito ofrecido a los estudiantes de nivel superior para pagar colegiaturas en universidades particulares.
Scielo, 2012, 
CAPITULO 2
EL AHORA EN LA EDUCACION
2.1Niveles educativos 
La formación de un individuo se debe principalmente a su nivel de educación, para esto esta debe ser completa El nivel educativo es el nivel de educación más alto que una persona ha terminado. 
Gob.mx, 2015
2.1.1Tipos, niveles y grados de educación 
La Ley General de Educación establece tres tipos de educación: básica, media superior y superior.
La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres grados, en la educación preescolar referentemente a niños de tres a cinco años.El nivel primaria tiene seis grados. De acuerdo con los datos oficiales incorpora a niños de seis a doce años. La conclusión de este nivel se acredita mediante un certificado oficial que constituye un requisito indispensable para ingresar a la secundaria. La educación secundaria se imparte en tres grados. Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años. Su conclusión también se acredita mediante certificado oficial que es requisitoindispensable para poder ingresar a la educación media superior. De acuerdo con el artículo tercero de la Constitución y con la Ley General de Educación los tres niveles de educación son obligatorios, y por lo tanto, la cobertura tendría que ser universal.
La educación media superior comprende el nivel bachillerato y la educación profesional técnica. El bachillerato se imparte generalmente en tres grados, aunque existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El certificado de bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior. En la educación profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años, aunque la mayoría son de tres grados. Se orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos los programas son de carácter terminal.2 El artículo tercero de la Constitución establece que este tipo educativo es obligatorio a partir del 9 de febrero de 2012 y plantea “lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 2021 a 2022”.3
La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado. El técnico superior se orienta a la formación de profesionales capacitados para el trabajo en un área específica. Los programas son de dos años, son de carácter terminal y no alcanzan el nivel de licenciatura. Ésta forma profesionistas en diversas áreas del conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más. Se imparte en instituciones universitarias, tecnológicas y de formación demaestros y es de carácter terminal. Los estudios de bachillerato son obligatorios para ingresar a cualquiera de estos dos niveles.El posgrado incluye los estudios de especialidad, maestría y doctorado. Está orientado a la formación de investigadores y profesionistas con alto grado de especialización. El posgrado tiene como requisito obligatorio de ingreso la licenciatura y se acredita con el título de especialidad, maestría o doctorado.
UNAM, 2012
2.2 Técnicas de educación
Se define como una técnica a un conjunto de tácticas, procedimientos o recursos para otorgar debidamente conocimientos acerca de un ámbito en específico como lo es una ciencia, arte, un oficio o una profesión. Enfocándose en educación una técnica de enseñanza es aquel tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje.
2.2.1 Tipos de enseñanzas 
Existen distintos tipos de enseñanzas ya que estas se pueden adaptar a cualquier disciplina o circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo activo para propiciar la práctica de los alumnos.
1. Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su aplicación se debe estimular la participación del alumno y el docente debe usar un tono de voz adecuado para captar la atención.
2. Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato de las vidas de personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al conocimiento de la humanidad.
3. Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e interpretar y se puede aplicar en todas las áreas.
4. Técnica de efemérides, se basa en el estudio de acontecimientos o fechas significativas a lo largo del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser aprovechadas en asambleas cívicas.
5. Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar, intereses y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben apoyarse en procesos de reflexión y dirigirse a la clase en general para que todos piensen en la posible respuesta y luego el profesor señalará quien debe responder.  Cuando un alumno no sabe responder, el docente se dirigirá a otro.  En el caso de que la falta de respuesta persista, debe preguntar a toda la clase quién quiere responder. El docente responderá cuando esté convencido de que la clase es incapaz de hacerlo.
6. Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a comprobar lo que el alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar conocimientos, por eso es un interrogatorio de verificación del aprendizaje. Está técnica exige el conocimiento del contenido que será tratado y requiere la participación atractiva del alumno.
7. Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los alumnos a la reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el docente propone alguna cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre soluciones.
8. Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y la realización de la clase.  Consiste en debatir un tema por parte de los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar a una conclusión. Para la aplicación de esta técnica se debe ser un buen escucha y tener una actitud crítica y respetuosa con respecto a ideas opuestas de otro.
9. Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio profundo sobre un tema, donde los participantes interactúan con un especialista y todos elaboran la información en colaboración recíproca.  Puede desarrollarse en el horario de clases o en horario extraordinario.
10. Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-conferencia, consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones según convenga.
11. Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se refiere al estudio de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado hasta el presente y la otra propone situaciones problemáticas que el alumno tiene que resolver.
12. Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente, propiciar un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.
13. Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el alumno reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y consciente.  Una experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la aplicación de esta técnica se deben dar instrucciones precisas.
14. Técnica de la investigación, conjunto de actividades intelectuales y experimentales que se abordan sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un tema.
15. Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo, el alumno es llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se puede encaminar formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal manera que investiguen y despejen sus dilemas.
16. Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se componen de introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio y un plan de actividades que se deben realizar. Las instrucciones deben ser bien específicas y explicadas. 
17. Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un contenido, promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de comunicación, con el fin de aplicar todos los conocimientos a un caso o situación en particular.
18. Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en una actuación, con el fin de entender situaciones reales.
Blogs Poot, 2012
2.3Tecnología 
Con el tiempo se han ido innovando grandes tecnologías, por lo que se ha dicho que el tiempo no ha transcurrido en vano; a partir de las necesidades del hombre se han hecho avances tecnológicos para reducirlas, de tal manera que la tecnología permite mejorar la calidad de vida y también para hacer la vida más fácil facilitado tareas que anteriormente llevaban más tiempo o esfuerzo en realizarlas .Áreas como el entretenimiento, la cultura o la educación se han beneficiado de los avances tecnológicos, haciendo más sencillo el análisis, procesamiento e intercambio de información por lo que el empleo de equipos de cómputo, teléfonos inteligentes, tabletas, y otros dispositivos cada vez es más común , es una fuente de creatividad e innovación en distintos ámbitos.
En lo que respecta a la educación, ha habido grandes avances que han abierto la puerta para reinventar las estrategias de enseñanza y, al mismo tiempo, permitir que las personas aprendan a partir de sus intereses y necesidades
	
	 (
Cuadro comparativo
)
	AHORA
	DESPUES
	· Solo había una opción para estudiar: asistir personalmente a la escuela. Para algunos resultaba complicado debido a la distancia
· Era necesario consultar una gran cantidad de libros para encontrar la información que se estaba buscando.
· Los teléfonos se usaban para llamar al compañero de escuela y pedir la tarea. Cuando los teléfonos celulares se hicieron populares, lo más innovador era mandar mensajes a los amigos.
· indispensable cargar en la bolsa con todo el material para la clase, como libretas, libros, plumas, escuadras, diccionarios, lápices, borradores, mapas, monografías y mucho más.
· 
· Los cuadernos o libretas eran indispensables, ya que era necesario anotar todo lo que el docente escribía en el pizarrón y prestar mucha atención para tomar nota de lo más importante que explicaba frente al grupo.
· Las presentaciones o exposiciones se escribían en papel o se imprimían en acetatos, así era como se preparaba una clase.
· 
	· Existen sitios que ofrecencursos o clases en línea, de esta manera los estudiantes pueden aprender en cualquier lugar y a cualquier hora.
Se puede acceder a páginas de internet y buscar cualquier información en cuestión de minutos, como definiciones, traducciones, bibliografías, mapas, publicaciones especializadas y más.
· Se puede utilizar el teléfono inteligente para consultar información, guardar libros, enviar correos, realizar videollamadas, trabajar en equipo con estudiantes de todo el mundo y mucho más.  
· Ahora es mucho más fácil portar información utilizando el teléfono inteligente o tableta. En el momento necesario se puede consultar libros, documentos, presentaciones, música, imágenes, juegos o cualquier archivo. 
· Se puede utilizar la cámara del teléfono inteligente para tomar fotos de los apuntes del maestro o grabar notas de voz para recordar información de la clase e intercambiar esta información a través de tu correo electrónico y redes sociales.
· Hoy en día existen aplicaciones o sitios de internet que te permiten crear y organizar tus presentaciones, en ellas se incluir todo tipo de archivos digitales que apoyen la exposición 
· 
2.3.1Grandes tecnologías 
se han creado grandes avances tecnológicos, sin embargo se deben mencionar unos cuantos que han tenido gran impacto y resultan verdaderamente favorables para la educación y la implementación de la misma 
2.3.1.1Virtual
Representa una de las innovaciones tecnológicas que más éxito ha tenido en los últimos años. La realidad aumentada o realidad consiste en la percepción visual de un entorno de escenas y objetos de apariencia real que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él.
Esta tecnología trasladada al sector educativo se traduce en la posibilidad de llevar a cabo un aprendizaje mucho más atractivo e interactivo. El cual brinda la oportunidad de poder “vivir en primera persona” los escenarios que encontramos en los libros de historia, aprender los países y sus capitales viajando a los lugares sin moverte de la clase, entender el funcionamiento de la irrigación sanguínea del cuerpo humano haciéndote pasar por un glóbulo rojo, etc.
 2.3.1.2Educación online
La educación a través de la Red experimentó un notable crecimiento a mediados de la primera década del siglo XXI. Hoy en día, en algunos casos ya se habla de una supremacía del canal online de cara a la transmisión de determinados tipos de conocimiento, particularmente aquellos sujetos a una interacción intensa profesor-alumno y con los alumnos entre sí. No obstante se trata de una tendencia con un funcionamiento cada vez más participativo y bidireccional, en la que los usuarios no se limitan a leer o visualizar contenidos, sino que incrementen su nivel de implicación produciendo sus propios contenidos y publicándolos mediante herramientassencillas.
2.3.1.3Educación en el móvil
Además de enviar mensajes, navegar por la web, consultar las redes sociales, hacer selfis o recibir llamadas, los móviles también pueden contribuir a la formación educativa facilitando el aprendizaje de materias a los escolares. Hasta la fecha, la mayor parte de las directrices políticas relacionadas con los móviles en la escuela han sido para prohibir su uso en el aula, sin embargo, incluso la UNESCO cree más efectivo regular el empleo de la telefonía móvil con fines pedagógicos. Entre las medidas que propone la UNESCO en relación con el uso de los móviles en las aulas nos encontramos con las siguientes: la creación de políticas que fomenten el uso de las TIC –Tecnologías de la Información y la Comunicación– en la educación la formación a los maestros para que dominen el aprendizaje móvil y la creación de contenidos educativos para el móvil.
 2.3.1.4Aprendizaje a través de los videojuegos
El modo de concebir los videojuegos por la sociedad ha evolucionado significativamente durante los últimos años, dejando de verse como un mero pasatiempo a entenderse como una herramienta de carácter educativo. Ya ha quedado demostrado que los videojuegos ayudan a mejorar la memoria, la lógica, la concentración, el enfoque y la planificación, y además sirven para desarrollar otras destrezas como la coordinación, la motricidad y la orientación espacial.
Así, nos encontramos con estudios que demuestran que jugar al Tetris 30 minutos al día durante 3 meses puede ayudar a aumentar el tamaño de la corteza cerebral, y otros que demuestran que los juegos en 3D incrementan un 12 % más las capacidades de memoria que los de 2D. En la actualidad, juegos como el Minecraft están siendo utilizados en las aulas con el objetivo de desarrollar la capacidad creativa de los más pequeños. Todas estas habilidades que permiten adquirir y trabajar los videojuegos pueden resultar útiles en profesiones como ingeniería, arquitectura, arte o diseño.
 
2.3.1.5Inteligencia Artificial
Aunque en los últimos días la inteligencia artificial ha crecido a pasos agigantados, lo cierto es que la idea de que esta tecnología sea implementada en las aulas a nivel educativo todavía tardara unos años más. La Universidad de Stanford (California, EE. UU.) realizó un estudio en septiembre de 2016 según el cual este tipo de tecnologías serán habituales en las aulas en tan solo quince años.
Los beneficios que traerá consigo esta implementación a nivel educativo apuntan hacia la personalización del aprendizaje, la expansión del aula y una mayor y mejor interacción entre profesores y alumnos, tanto dentro como fuera de la clase. Sin embargo, también plantea grandes desafíos que afectarán al trabajo, a los ingresos y a otros temas que habrán de asegurar que resulte posible la adaptación de la inteligencia artificial en el sector educativo.
2.3.1.6Impresoras en 3D
A pesar de que esta herramienta tecnológica todavía no se puede ver con cierta regularidad en las aulas, la verdad es que las impresoras tridimensionales aportan enormes beneficios a nivel educativo. Las impresoras en 3D son unas de las mayores “apuestas de cara al futuro” próximo en la educación ya que puede ayudar significativamente en determinadas materias gracias a la posibilidad de materializar un concepto estudiado en un objeto real. Imaginemos en este punto poder crear en el momento el diseño gráfico que el profesor te ha enseñado en clase.
Las principales ventajas que nos ofrece esta herramienta son las siguientes: fomentar la creatividad y la capacidad de resolver problemas, generar una participación mayor, captar el interés de los estudiantes, facilitar la tarea del docente, e incluso promover la colaboración entre diferentes materias y departamentos.
2.3.1.7 E- Learning
El e-Learning consiste en un proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo a través de Internet, caracterizado por la separación física entre el profesor y el estudiante, pero donde predomina la comunicación, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, siempre con la ayuda de tutores y compañeros.
Esta modalidad formativa a distancia –o semipresencial– ha contribuido a que la formación llegue a un mayor número de personas. Entre las ventajas más destacadas del e-Learning están las siguientes: desaparecen las barreras espaciotemporales, permiten una formación flexible, el alumno es el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, los contenidos están continuamente actualizados y la comunicación es constante.
Spartanhack, 2018
2.4. Educación en otros países
La educación a nivel mundial, un tema de sumo interés, por lo que resulta verdaderamente importante hacerle mención, para lograr poner en perspectiva la educación en México (su calidad educativa) para poder buscar el incremento y mejoras en la misma
El Foro Económico Mundial dio a conocer el Rankin de los países con mejor educación en el mundo como parte de su Informe de Competitividad Global anual.
Para este listado se toman en cuenta diversas variables, algunas objetivas y otras subjetivas. La puntuación de cada país, que va del 1 al 7 (debajo a alto) se basa en variables como el tiempo en que tardan los ciudadanos en concluir la educación universitaria o equivalente, así como preguntas a empresarios de cada país sobre qué tanto satisface las necesidades competitivas la educación que se les dio a los egresados.
10. Nueva Zelanda: 5.9 puntos
Es uno de los países que siempre están en los listados donde se habla de buena educación, ya que es una cultura que siempre trata de innovar. También le dan mucho peso a la educación online.
9. Australia: 5.9 puntos
Con la misma puntuación, está el país de los koalas y los canguros, uno de los que mayor porcentaje de población con nivel universitario tiene en el mundo y también le da mucho peso a la inversión en educación por persona a partir de los 3 años. (10,734 dólares al año contra a los 7,428 dólares de media de los países que conforman la OCDE).
8. Estados Unidos: 5.9 puntos
En este país, 43% de su población ha ido a la universidad, aunque los costos son de los más altos del mundo (100,000 dólares, el doble de la media de los países de la OCDE).
7. Noruega: 5.9 puntos
Este país escandinavo invierte gran parte de los elevados impuestos que recauda en educación, teniendo el tercer gasto más elevado en educación de la OCDE. Además, el 96% del gasto en educación superior tiene fuentes públicas, que en proporción es más alto que en otros países.
6. Dinamarca: 5.9 puntos
Este país es el miembro de la OCDE que más dinero destina a la educación, 7.9% de su Producto Interno Bruto. Además, es de los pocos países que aumentó su gasto en educación durante la crisis.
5. Bélgica: 6 puntos
En este país, quien tiene estudios superiores tiene empleo casi asegurado. La tasa de desempleo entre los ciudadanos de Bélgica que han ido a la universidad es de 3%. Otra fortaleza de este país es que la enseñanza es bien pagada, un profesor gana en promedio 65.000 euros al año, casi el doble de la media de la OCDE. Por si fuera poco, 95% del gasto en todos los niveles de la enseñanza proviene de fondos públicos.
4. Suiza: 6 puntos
Vean estos datos: 86% de los suizos que tienen entre 25 y 64 años han cursado como mínimo, la secundaria. Es un país que invierte mucho en educación con una media al año de 14.000 euros por estudiante.
3. Holanda: 6.1 puntos
El tercer lugar del top es para Holanda, un país donde una de cada tres personas de entre 25 y 64 años tiene estudios universitarios. La educación infantil (3 a 5 años) tiene una de las tasas más altas entre los países de la OCDE y el G-20. Es el único país al lado de Francia, que ofrece educación universal a esas edades. También es el país con menor proporción de jóvenes desocupados de entre 15 y 29 años, en toda la OCDE.
2. Finlandia: 6.2 puntos
En este país, todas las escuelas son financiadas públicamente, tienen los mismos objetivos y no hay ránkings de competitividad entre unas instituciones u otras. Los profesores provienen de las mismas instituciones universitarias y son seleccionados rigurosamente de entre el 10% de los mejores titulados del país. Además, están obligados a obtener una maestría en educación.
1. Singapur: 6.3 puntos
El sistema educativo de este país, además de ser el mejor, es uno de los más exigentes. Las matemáticas y la ciencia son las bases de este sistema desde niveles básicos y más de la mitad de la población tiene estudios universitarios.
Life and stile, 2019
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
3.1 cuantitativo 
Esta metodología o método de investigación se refiere a un dicho procedimiento de decisión de señalar una opción, entre ciertas opciones, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística, ya que esta nos permite utilizar datos más en concreto a diferencia de un método cualitativo 
3.2 herramienta de investigación (encuesta)
Una encuesta es un procedimiento mediante el cual obtenemos información, recopilando datos mediante un cuestionario, el cual previamente fue realizado para obtener los datos deseados sobre una cierta investigación de un tema ya establecido
3.2.1 Análisis del discurso 
CONCLUSIONES
Mediante esta investigación pudimos informarnos más a fondo el nivel de calidad educativa en nuestro país, en otras países , el cómo diferentes factores afectan a nuestra calidad de educación así mismo como también afecta nuestro futuro, concluimos también que normalmente tenemos acostumbrado culpar a los maestros por nuestra mala educación que no nos damos cuenta que también influimos en ella Como parte de esta investigación hemos recaudado varios datos que nos ayudan a dar una conclusión personal así como también la de las personas afectadas más directamente por esta situación.
Notamos que los estudiantes de todos los niveles académicos tienen cierta ambición ya que casi todos buscan llegar más allá, llegar a la universidad a todos les parece idóneo, pero no solo quedar hasta ahí, sino buscar seguir estudiando para mejorar como profesionistas, buscando un posgrado, una maestría e incluso un doctorado. Es sorprendente como los jóvenes en nuestro país a pesar de las “adversidades” o la competencia que existe (en el ámbito laboral) no decaen o se conforman con lo simple. 
Confirmamos que sí, aunque a nosotros mismos como alumnos no nos guste aceptarlo somos bastante “flojos” porque si, la mayoría hacemos todo de último momento (o incluso no se hace) en ese sentido podríamos decir que no avanzamos. Pero no confundamos, el no hacer un trabajo no significa que los alumnos no aprendan, los maestros a veces no comprenden esa parte, piensan que si no haces un trabajo o lo haces de último momento no aprendes. Pero esto no es del todo cierto ya que cada uno de nosotros aprende de distinta manera y siempre busca la forma de entender, un tema, una materia, todos los aprendizajes que la escuela trata de brindarnos como alumnos, podríamos decir que incluso buscamos el entender a los maestros ya que cada uno tiene una manera distinta de enseñar, y puede llegar a ser difícil el hecho de adaptarse a cada uno.
Otro punto a destacar es que los alumnos consideran que la calidad educativa que reciben está “bien” no es mala como tal, saben que el conocimiento que reciben es el apto, que lo reciben de buena forma, pero saben que el sistema está mal en el hecho de que busca que memoricemos la información más que aprenderla. Porque si, nuestro sistema no es malo (por algo no ha cambiado en tanto tiempo) pero tiene muchas fallas en él, como el hecho de que comprendemos la inteligencia como una persona que sabe mucho de matemáticas, física, química, pero no reconocemos o siquiera apoyamos a aquellas personas que son talentosas en el arte, en el deporte (a excepción del futbol) e incluso hacemos menos a las personas que poseen estos talentos. Porque si, es triste, en nuestro país la mayor parte de personas que poseen esta clase de habilidades tienen que dejarlas atrás por el hecho de “no morirse de hambre” y a ellos solo les queda aceptar este futuro.
Si la calidad educativa de nuestro país es decente,¿Decente es lo que queremos como país?
También se denoto que la educación mejora (en percepciones los alumnos al menos) a partir del nivel medio superior (preparatoria) y superior (universidad) porque si, se aprende mejor, se enseña mejor, solo hay que verlo en nuestra máxima casa de estudios del país La UNAM, que es una de las mejores del mundo, y hace notar algo, que si bien la educación puede mejorar en las escuelas más caras, no es lo más importante, sino las ganas de enseñar de los maestros que se encuentran en las instituciones, en el hambre de conocimiento de los alumnos, el no conformarse con las migajas sino esforzarse para ser algo más.
Y como alumnos reconocemos que los maestros han estudiado mucho para llegar a donde están, por algo son maestros, pero de igual forma notamos que ellos deben seguir preparándose más y más porque si la educación se estanca, nuestro país no puede avanzar, si los métodos de enseñanza y las ganas de enseñar de los docentes no se adapta constantemente

Continuar navegando