Logo Studenta

Análise de habilidades emocionais e intelectuais em estudantes de bacharelado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
 “ANÁLISIS DE HABILIDADES EMOCIONALES E INTELECTUALES QUE 
PRESENTAN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO PARA FORTALECER EL 
RENDIMIENTO ACADEMICO” 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
PRESENTA: 
MARIA DEL PILAR ROJAS ZAYAS 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
 DOCTORA ERIKA GALICIA ISASMENDI 
 
PUEBLA, PUE. OCTUBRE 2019 
 
2 
 
 
 
 
 
INDICE 
Capítulo I ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5 
1.2 Antecedentes .................................................................................................................... 6 
1.3 Justificación ....................................................................................................................... 9 
1.4 Planteamiento del problema ......................................................................................... 11 
1.5 Pregunta de investigación: ............................................................................................ 17 
1.6 Alcances ........................................................................................................................... 18 
1.7 Delimitaciones ................................................................................................................. 19 
Capítulo II ........................................................................................................................ 20 
Marco Normativo ........................................................................................................................ 20 
2.1 Contexto Internacional ........................................................................................................ 20 
2.1.1Organización de las Naciones Unidas (ONU) ................................................... 20 
2.1.2 Banco Mundial ................................................................................................ 22 
2.1.3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura 
(UNESCO) ................................................................................................................ 24 
2.1.4 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ............... 27 
2.2 CONTEXTO NACIONAL .................................................................................................... 32 
2.2.1 Ley General de Educación ............................................................................... 33 
2.2.2 Plan Nacional de Desarrollo ............................................................................. 35 
2.2.3 El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ................................. 37 
2.2.4 Secretaría de Educación Pública ..................................................................... 41 
2.2.5 Reforma Integral de Educación Media Superior .............................................. 44 
2.3 CONTEXTO ESTATAL ....................................................................................................... 49 
2.3.1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía ................................................... 49 
3 
 
2.3.2 PLANEA 2017 .................................................................................................. 49 
2.3.3 Plan Estatal de Desarrollo ................................................................................ 50 
2.3.4 Plan sectorial de Educación ............................................................................. 51 
2.3.5 Institución educativa. El Instituto La Paz de Puebla A.C. ................................. 52 
Capítulo III ....................................................................................................................... 61 
3.1 Marco Teórico ....................................................................................................................... 61 
3.1.1 Teoría de Aprendizaje Social ........................................................................... 61 
3.1.2 Principales causas de la disminución de Rendimiento Académico en la etapa de 
la adolescencia. ........................................................................................................ 69 
3.1.3 El desarrollo en la adolescencia ...................................................................... 70 
3.1.4 Factores Psicológicos ...................................................................................... 74 
3.1.5 Factores Pedagógicos ..................................................................................... 82 
3.1.6 Factores socioculturales .................................................................................. 84 
3.1.7 Habilidades Socioemocionales ........................................................................ 85 
3.1.8 La percepción emocional ................................................................................. 87 
3.1.9 La facilitación o asimilación emocional ............................................................. 88 
3.1.10 La comprensión emoción ............................................................................... 89 
3.1.11 La regulación emocional ................................................................................ 90 
3.1.12 Importancia de las habilidades socioemocionales en el ámbito educativo. ..... 92 
Capítulo IV ....................................................................................................................... 99 
Metodología ................................................................................................................................. 99 
4.1 Diseño de la investigación .................................................................................. 99 
4.2 Sujetos ................................................................................................................................. 101 
4.3 Procedimiento general de la investigación .................................................................... 102 
4.4 Instrumentos Materiales.................................................................................................... 102 
4.5 Operatividad ....................................................................................................................... 107 
4. 6 Recolección de datos ....................................................................................................... 109 
Capítulo V ...................................................................................................................... 111 
Informe ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Conclusiones ................................................................................................................. 123 
Recomendaciones ......................................................................................................... 130 
Anexos .......................................................................................................................... 133 
Referencias bibliográficas .............................................................................................. 149 
4 
 
 
5 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Rendimiento Académico en los jóvenes hoy en el siglo XXI se ha convertido en 
un fenómeno multifactorial ya no sólo es parte del ámbito educativo, por los 
factores que intervienen en él, podemos decir que este ha adquirido más 
relevancia que hace algunos años. Tanto por las políticas educativas que están 
en juego en el nivel de educación media superior como por las diversas causas 
que hoy en día conllevan a un bajo rendimientoacadémico entre los jóvenes de 
15 a 19 años (Panorama de la Educación, indicadores de la OCDE 2018) 
Entre las principales causas del rendimiento académico en los jóvenes para 
abandonar sus estudios, podemos encontrar problemas sociales, económicos, 
falta de orientación y motivación, entre estas múltiples razones una de ellas, se 
centra en el sistema de educación media superior, el cual está considerado entre 
las primeras de estas múltiples causas por ser el aparato regulador de este nivel 
educativo, el cual al no tener consistencia ni estar completamente articulado, todo 
lo que se genere en torno a él desde planes y programas, docentes, alumnado 
tendrá en efecto reflejo de este nivel de educación, ya que enfrenta una baja 
cobertura y eficiencia terminal, existen altos índices de reprobación y deserción así 
como bajos niveles educativos en este nivel de Educación Media Superior.. 
El saber y la educación tienen una función económica y de supervivencia, la 
crisis de muchas ocupaciones, así como la crisis del saber y del conocimiento han 
provocado una masificación de los que ingresan a distintos niveles del sistema 
educativo, como parte de este proceso el sistema escolar se ha tecnificado en 
todas sus dimensiones, lo que ha cooperado al hecho de conceder especial 
importancia al no tener resultados positivos en los estudios. 
La educación media superior está transformándose en todo el mundo y 
México forma parte de ese proceso. Los cambios en Europa y América Latina 
tienden a establecer propósitos comunes del bachillerato, dejando lugar para las 
6 
 
competencias genéricas, el conocimiento disciplinar y la formación profesional. 
La actual Reforma nos coloca en el rumbo de cambios que ya están teniendo lugar 
también en nuestro país. 
 
Antecedentes 
 
Al iniciar el ejercicio de mi carrera profesional lo comencé en el nivel de 
bachilleratos, donde mi primer contacto fueron las clases de orientación 
vocacional, en las cuales pude apreciar que los alumnos tenían muchas dudas y 
dificultades para la elección de una carrera o profesión, para lo cual trabaje en 
algunas reformas a los programas de esta materias. Posteriormente seguí 
desempeñándome dentro de este mismo nivel de enseñanza, pero como 
encargada del departamento de orientación vocacional, este nuevo trabajo trajo 
consigo nuevos compromisos y nuevas actividades a desarrollar con los alumnos, 
ya que no sólo fue a través de los temas de orientación vocacional y profesional, 
sino para atender las diferentes dificultades que se presentaran y para los 
alumnos que forman parte de la institución. 
Así mismo pude apreciar que el problema más frecuente entre los alumnos 
era que tenían bajo rendimiento en las materias de tipo exacto como las 
matemáticas, computación 
Así mismo pude apreciar que el problema más frecuente entre los alumnos 
era que tenían bajo rendimiento en las materias de tipo exacto como las 
matemáticas, computación, física y química, de lo cual observe que el problema a 
veces se presentaba también en materias de corte humanista como el caso de 
orientación vocacional, de historia, de psicología, de español, taller de lectura y 
redacción, con más frecuencia en las que había más material de estudio y que se 
les dificultaba el manejo de esta misma información, como de comprender y 
aplicar sus conocimientos a la hora de examen. 
7 
 
Lo cual me llevo a interesarme por el tema del bajo rendimiento, y 
realizando algunas lecturas al respecto encontramos que existen ya algunos 
aspectos investigados en México por algunos autores como: Navarro (2003), en su 
escrito, “El Rendimiento Académico, concepto investigación y desarrollo”, 
realizado en México D.F., describiendo la correlación con el género, condiciones 
cognitivas, rasgos de personalidad e integración familiar, características que se 
diferencian según el R.A. y especificado que el tema puede ser abordado desde 
modelos de tipo exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, también 
recomienda a las instituciones gubernamentales y políticas, prestar atención al 
fenómeno y desarrollar propuestas de liderazgo y creación de políticas, ya que el 
país tiene estadísticas de bajo rendimiento, rezago educativo, eficiencia terminal y 
fracaso escolar muy altas, generando una descompensación en los procesos 
sociales y económicos del estado. 
El mismo autor en el 2000, publicó el escrito, “Factores asociados al R.A.”, 
referenciado que con metodología longitudinal utilizada entre 1999 y 2001 en una 
población de 111 niñas y 134 niños de México D.F. y aplicando la prueba de 
aptitud académica del College Board (PAA), el inventario Millón de estilos de 
personalidad (MIPS) y el cuestionario de autocontrol infantil y adolescente 
(CACIA), concluyó que el R.A. se diferencia según el estudiante, su clasificación, 
la personalidad y la conducta, además encontró que el fenómeno es evolutivo 
mostrado que la población con regular desempeño, fue deteriorándose a medida 
que el desarrollo avanzaba y los que estaban en bajo rendimiento, avanzaron 
hacia el fracaso escolar. 
Paz Navarro en la revista Iberoamericana de Evaluación Educativo, realizó 
un modelo explicativo del bajo rendimiento escolar, un estudio de adolescentes 
mexicanos. Analizando el funcionamiento familiar de alumnos con bajo 
rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en 
una preparatoria de la universidad de Guadalajara. Evaluando el funcionamiento 
familiar de 65 bachilleres con bajo rendimiento escolar (BRE) y se comparó con el 
de 90 estudiantes con rendimiento escolar promedio. (REP) El 54% de las familias 
8 
 
de alumnos con BRE fueron completas comparadas con el 73% de familias con 
alumnos con REP. Los alumnos BRE obtuvieron puntajes en la valoración del 
poder, dinero, sexo, y satisfacción con la vida. Los alumnos REP obtuvieron 
mayores puntajes en la participación en la solución de problemas, comunicación 
padre-hijo, redefinición de los problemas, apoyo, menores síntomas y problemas, 
mayor educación de ambos padres, concluyendo que las familias con BRE 
tuvieron mayor nivel de vulnerabilidad en su funcionamiento familiar comparadas 
con las familias de alumnos con REP. 
El problema del rendimiento académico se encuentra vinculado con el 
llamado “fracaso escolar”, la historia del fracaso escolar es muy reciente pues sólo 
desde el momento en que los alumnos acceden a una escolaridad obligatoria se 
empieza a manifestar la existencia de los alumnos que no logran alcanzar las 
exigencias mínimas del sistema educativo. Teóricamente cuando todos los 
individuos tienen acceso a una plaza escolar se plantea la necesidad de aquellos 
que tengan dificultades de rendimiento, pese a tener una inteligencia básicamente 
normal y logren superar dichas dificultades mediante el oportuno diagnostico y 
rehabilitación. Avanzini (1969) define el fracaso escolar como: el desfase entre 
capacidad real del alumno y su rendimiento en las asignaturas escolares, fracasa 
todo alumno cuyo rendimiento se encuentra por debajo de sus aptitudes, 
pedagógicamente esto es cuando los escolares no logran alcanzar los objetivos 
mínimos del currículo, evaluado mediante las calificaciones escolares, son 
diagnosticados como presuntos casos de fracaso escolar, ya que al comparar su 
capacidad y sus aptitudes intelectuales con su aprovechamiento, este es menor 
siendo que su capacidad es para dar más de los esperado y debido a otros 
factores o circunstancias el alumno no logra los objetivos del curso. 
 
 
 
 
9 
 
Justificación 
 
El proyecto de tesis: “Taller de habilidades emocionales e intelectuales para 
fortalecer la eficiencia y auto-regulación en los adolescentes de bachiller para 
mejorar el rendimiento académico” tiene como objetivo principal; “contribuir a 
mejorar el rendimiento académico mediante las habilidades emocionales e 
intelectualesen adolescentes de segundo grado de bachiller”. Por tal motivo y 
para lograr tal objetivo se utilizará el análisis cualitativo (Hernández Sampieri R. 
et.al. 2010) “el cual consiste en hacer recolección de información basada en la 
observación de comportamientos naturales y respuestas abiertas para la 
interpretación de significados según contextos culturales, ideológicos y 
sociológicos” para evaluar el Rendimiento Académico dentro del nivel de 
bachillerato. 
Entre las lecturas más representativas y que me han ayudado a entender la 
temática del análisis cualitativo y que se relacionan con el rendimiento académico, 
se encuentra: Molina (2002) quien afirma que para que un alumno fracase 
escolarmente es necesario que se den dos condiciones claras; a) poseer 
suficiente capacidad intelectual para alcanzar los objetivos mínimos. b) no 
alcanzar los objetivos fijados por falta de motivación, divergencias entre la cultura 
escolar y familiar, estructuración del sistema escolar que no permite que cierto tipo 
de alumnos progrese según sus capacidades y la falta de motivación social o 
profesional de una parte del profesorado. Así también deseo establecer sus 
posibles soluciones. Como parte del trabajo de orientación educativa se plantea el 
desarrollo de competencias para que los jóvenes que tengan problemas en su 
rendimiento, logren visualizar los obstáculos que les impiden mejorar su 
aprovechamiento y al mismo tiempo se establezcan las pautas a seguir para su 
futuro. 
De igual forma Beltrán (1998) considera que el rendimiento académico ha 
sido estudiado desde dos perspectivas: cuantitativa en la que las investigaciones 
se atienden como criterio de éxito o fracaso la consecución o no de los objetivos 
10 
 
de aprendizaje y cualitativa incorpora aquellos procesos psicológicos que 
conllevan a los alumnos a este fracaso y el modo que afecta a su personalidad. 
Aquí surge esta inquietud por trabajar con la Orientación Académica y desarrollo 
de competencias por los diversos problemas que presentan los alumnos en su 
desempeño académico de la frecuencia con la que se repite dicho problema. 
Posteriormente dentro del marco contextual se han incluido algunas 
nociones específicas del rendimiento académico y sus posibles justificaciones y 
finalmente en la metodología se describen las características del tipo de 
investigación y de actividades a realizar con este aspecto, así como el propósito 
de este estudio es proponer algunas alternativas para reducir bajo rendimiento 
académico y que puede dar como consecuencia fracaso escolar. Por lo cual se 
pretende que esta investigación tenga aplicaciones subsecuentes dentro del nivel 
educativo de los bachilleratos, ya que actualmente este problema es frecuente en 
distintos planteles educativos públicos y privados, así mismo sirva como un 
instrumento en la atención personalizada a los alumnos, ya que por las 
características propias de la edad, este aspecto tiene muchas repercusiones 
dentro del desempeño o desarrollo futuro de los alumnos, del mismo modo las 
condiciones actuales que nos rodean son una influencia en los estudios, por lo que 
se hace necesario replantear objetivos, técnicas y métodos de enseñanza que nos 
lleven a mejorar nuestro nivel educativo. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Planteamiento del problema 
 
El rendimiento académico es un fenómeno multifactorial el cual ha pasado por 
varias denominaciones así tenemos que; Marchesi y Hernández (2000) consideran 
que el término de fracaso escolar resulta bastante discutible. En primer lugar 
expresa la idea de que el alumno fracasado no ha progresado prácticamente en 
sus años escolares, ni en el ámbito de desarrollo social ni en sus conocimientos. 
En segundo lugar ofrece una imagen negativa del alumno a su motivación hacia el 
aprendizaje o a la escuela y por último centra el problema en el alumno y no 
contempla la acción de otros agentes como las condiciones sociales, familiares e 
incluso la propia escuela. Esta consideración por muchos estudiosos del tema 
dicen que el califican al término como ambiguo, polisémico y difuso lo cual ha 
motivado que se acuñen otros términos para denominar el mismo fenómeno como; 
bajo rendimiento, rechazo escolar, fallo escolar y fracaso en el aprendizaje 
escolar. Sánchez Cerezo (1975) define el fracaso escolar; como aquella situación 
en la que el sujeto no consigue alcanzar las metas normales para su inteligencia, 
de tal modo que su personalidad sana y eficaz a la vida que le rodea. 
Al hacer la revisión bibliográfica pude apreciar que existen diferentes tipos 
de fracaso que conlleva a conocer porque se reprueba materias, por ejemplo: el 
primero es el llamado fracaso escolar global o fracaso inmediato o a corto plazo es 
aquel que se extiende al total de los resultados escolares, con independencia de 
las disciplinas particulares de enseñanza o bien es el rendimiento insuficiente en 
una o varias materias de los programas escolares, que sería el caso de los 
alumnos que reprueban indistintamente cualquier materia independientemente del 
grado de dificultad o contenido de estudio y aprendizaje. 
El segundo es el fracaso escolar parcial ocurre cuando sólo concierne a una 
materia determinada; sería cuando el alumno reprueba una sola materia, que 
generalmente se debe a la materia que le cuesta más trabajo. El tercero es el 
fracaso escolar a mediano plazo, y es cuando el alumno tiene que repetir algún 
12 
 
curso. El último, el fracaso escolar a largo plazo será cuando el alumno abandona 
los estudios o es incapaz de lograr la aprobación al final del ciclo de estudios. 
Así también cabe hacer la distinción entre el fracaso escolar y retraso 
escolar entendiéndolo como la pérdida de uno o varios cursos escolares por parte 
del alumno en relación a su grupo de edad independientemente de cuál sea la 
causa o causas de retraso escolar. 
Hemos diferenciado el fracaso escolar, del mismo modo podemos referirnos 
a otra característica sobre el tema en función del momento de aparición del 
mismo. Cuando se da un mal rendimiento desde los inicios de la escolaridad y 
tiende a persistir durante toda la escolaridad estaríamos hablando de un fracaso 
escolar primario, que suele corresponder a dificultades madurativas del sistema 
nervioso. 
El fracaso escolar secundario es aquel que afecta al alumno que tiene 
normalmente un buen rendimiento, pero que en cualquier momento de la 
escolaridad empieza a fracasar en los estudios y se encuentra asociado a 
dificultades emocionales y suele presentar su aparición en los últimos cursos. No 
obstante, habría que distinguir las posibilidades de rendimiento de cualquier 
alumno, por ejemplo en la Ley General de Educación y Financiamiento de la 
Reforma Educativa (Agosto 1970) distingue: 
Entre rendimiento suficiente y satisfactorio. Afirma 
Rendimiento suficiente es una medida de aptitud pedagógica 
evaluada mediante las calificaciones escolares, aprobando 
todas sus materias que componen el currículum. Y en el caso 
de rendimiento satisfactorio es cuando se toma en cuenta la 
capacidad intelectual del alumno y del mejor o peor 
aprovechamiento que de ellas realice. 
 
 
Con respecto a los cuatro tipos de rendimiento, Ernesto Tapia en su artículo 
titulado “Rendimiento escolar”, nos señala lo siguiente: 
13 
 
1. Rendimiento suficiente-satisfactorio, es cuando el 
alumno no consigue los objetivos del curso y rinden 
conforme a su capacidad. 
2. Rendimiento suficiente-insatisfactorio, el alumno tiene un 
nivel de capacidad de rendimiento mayor y sólo cubre un 
mínimo de objetivos. 
3. Rendimiento suficiente-satisfactorio, el alumno logra los 
objetivos del curso pero rinde todo lo que sus aptitudes se 
lo permiten. 
4. Rendimiento suficiente-insatisfactorio, el alumno no 
cubre el mínimo de objetivos, ni rinde según su capacidad 
 
 
Así también es necesario distinguir que el fracasose puede analizar desde 
dos perspectivas; hay autores que toman como punto de referencia a las escuelas 
o instituciones, pues dicen que es responsabilidad de las instituciones hacer que 
los alumnos acrediten sus materias y hay otra corriente de autores que ponen el 
énfasis del fracaso en el alumno por su aprovechamiento, capacidades 
intelectivas y actitudinales así queda. 
En el primer caso, los autores que señalan que el fracaso escolar recae en 
la escuela tenemos a: Soler (1989), quien dice que el fracaso escolar es un 
sistema de decrochage de los escolares respecto a la escuela cuya etiología es 
escolar porque responde a la incapacidad que manifiestan los sistemas educativos 
para acomodar su acción a las características de sus clientes. Es pues, en primer 
lugar, un indicador de ineficiencia de la institución escolar y, en segundo lugar, una 
expresión del rechazo que experimentan los alumnos hacia ella. Otro autor es 
Gimeno Sacristán (1982) afirma que el concepto de fracaso escolar hace 
referencia a la falta de dominio de un tipo de cultura y de una serie de 
conocimientos convertidos en exigencias de la escuela. Analizar el fracaso es 
cuestionar toda la enseñanza. Y Blasi (1982) identifica el fracaso escolar con la 
incapacidad de la escuela para dotar al niño del grado de madurez adecuado para 
poder enfrentarse con la vida. 
14 
 
En segundo caso con referencia a que el fracaso escolar recae en el 
alumno, citamos a Avanzini (1969) define el fracaso escolar en virtud de tres 
criterios: a) calificaciones muy inferiores a la media; b) repetición del curso; y c) 
suspenso en los exámenes. Este último criterio necesita de una regularidad para 
considerarse fracaso escolar. De igual forma Ríos (1972) afirma que el fracaso 
escolar es aquella situación en la que el sujeto no consigue alcanzar metas 
normales para su inteligencia, de tal modo que toda su personalidad queda 
comprometida y alterada, repercutiendo en su rendimiento global como persona y 
en su adaptación sana y eficaz a la vida que le rodea. En el caso de Martínez 
(1981) analiza el hecho del fracaso escolar como fruto de una inhibición intelectual 
que lleva al alumno a una desvinculación más o menos permanente de las tareas 
escolares y consecuentemente a la falta de éxito. Escudero (1982) caracteriza la 
situación de fracaso escolar como el resultado de no suficiente éxito por parte del 
alumno en tareas escolares de un determinado nivel o áreas de enseñanza. Y 
finalmente Monereo (1984) distingue entre dificultad de aprendizaje y fracaso 
escolar. El alumno que tiene una dificultad de aprendizaje tiene rendimientos 
pobres en la escuela desde el momento de su inicio y presenta siempre las 
mismas dificultades en los mismos temas. A su vez, se pueden constatar en él una 
serie de deficiencias en sus aptitudes cognoscitivas, que remiten en último término 
a unas funciones neuropsicológicas deficientes. Por otra parte, el alumno que 
fracasa puede hacerlo en cualquier momento de su vida escolar y muestra 
rendimientos escolares alternantes, que cambian de un día para otro, y en relación 
a sus profesores, compañeros y familiares, sin presentar déficit alguno. Así pues el 
fracaso escolar queda reducido a los casos en que los escolares son suspendidos 
o bien no logran la aprobación dentro del sistema educativo. 
 
 
 
 
15 
 
 
Por todo lo anterior y con mis observaciones y mi experiencia cotidiana en las 
clases y trato con los alumnos pude entender que el rendimiento de los alumnos 
no sólo era debido a las materias complejas o al método utilizado y que así mismo 
los alumnos debían tener otro problema como falta de una buena técnica de 
estudio, de la formación de un hábito o bien por tener diversas actividades que les 
impedía dedicarle tiempo al estudio o bien a veces por algún problema fuerte ya 
sea familiar o personal, lo cual repercutía en la dificultad de sacar buenas notas o 
bien que al final del semestre les ocasionaba baja del bachillerato por acumular 
más de tres materias reprobadas. Si bien el rendimiento académico se produce 
por varios factores que se pueden agrupar en cuatro grandes áreas: factores 
biológicos, psicopatológicos, pedagógicos y socioculturales. 
Con estos factores se identifica con mayor claridad las causas de rendimiento 
académico, y así mismo se sugiere implementar diferentes estrategias 
pedagógicas para mejorar el rendimiento de los alumnos. La intención para 
resolver este problema de fracaso escolar, es revisar cuales son los factores más 
frecuentes que se presentan en los alumnos (biológicos, psicopatológicos, 
pedagógicos o socioculturales) y proponer algunas alternativas que pueda ayudar 
a solucionar esta situación y así mismo mejorar el aprovechamiento de los 
alumnos en cualquier materia, de tal forma que ellos mismos estén comprometidos 
en su educación, estén motivados por aprender, por mejorar sus notas o 
calificaciones, disminuyendo el número de materias que reprueban al final del 
semestre y así mismo poder contribuir indirectamente a facilitar su decisión 
profesional en la medida en que estén comprometidos con su formación y 
preocupados por su futuro, ya que hoy en día es muy difícil lograr esta motivación 
en los alumnos, ya que pareciera que para ellos no tuviera ninguna importancia, 
pues se les hace muy fácil enfrentar cualquier dificultad en sus estudios y carecen 
de una verdadera conciencia de su papel y compromiso como estudiantes, siendo 
muy fácil para ellos esperar al final del curso y tomar dos o tres semanas de 
recurso para aprobar las materias. 
16 
 
Para él instituto la Paz el rendimiento académico de los alumnos es una 
situación a la cual busca dar respuesta o solución dentro de su población 
estudiantil del bachillerato, que cuenta con 120 alumno de los cuales tienen 
problemas de rendimiento académico en al menos una materia el 30% para la 
institución representa principalmente una doble preocupación por un lado 
entender sin son los alumnos o los docentes en quienes hay que poner mayor 
atención y por otro un atraso en la entrega de documentación, certificados, 
boletas y tiempo para que los alumnos se regularicen y programar la presentación 
de exámenes, un costo extra por los gastos que genera el pago de docentes, 
implica también encontrar un equilibrio entre la labor del docente para que realicen 
actividades para hacer más significativos los aprendizajes con los planes y 
programas de estudio, así como de procurar curso para mejorar su clase, 
acercamiento con los padres de familia para ofrecer platicas o talleres que 
pueden ayudar para que se involucren en el desempeño escolar de sus hijos. 
 En la siguiente tabla se representan los datos dentro del nivel de bachillerato, 
en la cual se puede observar por generaciones al final del año escolar el número 
de alumnos que tiene que presentar exámenes por reprobar alguna materia, así 
como género y total de alumnos al finalizar el curso que tienen un bajo rendimiento 
académico. 
 
Tabla 1 Bajo rendimiento académico 
Generación Mujeres Hombres Total 
2014 – 2017 17 23 40 alumnos 
2015 – 2018 19 25 45 alumnos 
2016 – 2019 20 30 50 alumnos 
2017 – 2020 20 30 50 alumnos 
Fuente; elaboración propia tomada de estadísticas del Instituto La Paz 2018 
 
17 
 
 
Pregunta de investigación: 
 
1. ¿Cuáles son las dificultades que tienen actualmente los estudiantes para 
hacer frente a sus estudios? 
2. ¿El desarrollo de habilidades emocionales e intelectuales ayuda a 
fortalecer el Rendimiento Académico de los estudiantes de bachillerato? 
3. ¿Qué cambios tienen los estudiantes de bachillerato en su Rendimeinto 
Académico, después de participar en el taller de habilidades 
emocionales e intelctuales? 
Objetivo general: 
Valorar el desarrollo de Habilidades Emocionales e Intelectuales para 
fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de bachilleratoObjetivos específicos: 
Valorar el rendimiento académico de los alumnos de segundo de 
bachillerato a través de la escala de Bandura de actividades escolares. 
Desarrollar la autorregulación en los adolescentes de segundo de 
bachillerato a través del taller de habilidades emocionales. 
Desarrollar la eficiencia en los adolescentes de segundo de bachillerato 
mediante el taller de habilidades intelectuales y el uso de herramientas y técnicas 
de estudio. 
 
 
 
 
18 
 
 
Alcances 
 
Como alcances es dar a conocer las causas del bajo rendimiento escolar y aportar 
soluciones, así también analizar qué medidas preventivas pueden establecerse. 
Quedando fuera del alcance las modificaciones que está al interior de las 
organizaciones institucionales así como autoridades educativas. 
 
Los alumnos que cursan sus estudios en bachillerato, pasan por periodos 
de formación con muchas inquietudes de tipo moral, psicológico, vocacional y de 
bajo rendimiento académico, desarrollar habilidades intelectuales y emocionales, 
así como las circunstancias que pueden estar afectando sus estudios en este 
periodo. 
Este escenario nos sugiere contribuir a proporcionar una formación 
educativa y profesional que lo habilite a ser un mejor ciudadano del mundo 
preparado para los cambios, integralmente formado, emprendedor ante las macro 
tendencias de la globalización y modernización. En este proyecto se busca 
proporcionar habilidades emocionales e intelectuales para contribuir para que los 
significativos los aprendizajes de los alumnos, ya que si se aprende mejor, se 
aprende con éxito y calidad, se convierte en una actividad gratificante y 
motivadora para mejorar el rendimiento académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
Delimitaciones 
 
Una de las principales delimitaciones es la falta de estudios en la región de Puebla 
que permita tener información o datos sobre el tema, en el entorno nacional esta 
delimitación del estudio me ha dado mucha orientación sobre el rendimiento 
académico, los investigadores mexicanos, principalmente en la parte geográfica 
ubicando a los estados del norte de la República Mexicana en los cuales han dado 
a conocer sus resultados y la parte metodológica que me ha ayudado para 
entender cómo abordar de diferentes maneras la misma problemática en distintos 
momentos como entender la recurrencia y aún sigue presente el estudio sobre el 
rendimiento académico, no concluye pese a las investigaciones de orden 
internacional, nacional y estatal. 
 
Así mismo me ha orientado para conocer sobre la aportación que puede 
tener mi investigación en el estado de Puebla ya que al no encontrar ninguna 
aportación también es relevante ya que hasta el momento podrá aportar otro 
referente para la investigación en este tema de rendimiento académico en México, 
considerando las aportaciones existentes y que permita encontrar puntos de 
coincidencia dentro de las conclusiones y resultados finales que se encuentren en 
Puebla. 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Capítulo I 
 
Marco Contextual 
 
 1.1 Contexto Internacional 
En el momento que México firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) 1992 entra a 
formar parte del proceso de globalización iniciado en 1983 cuando surge el Plan 
Nacional de Desarrollo con el entonces presidente Miguel de la Madrid, marcando 
el término de un estado nacional surgido de la Revolución Mexicana y da paso a 
un estado de corte neoliberal (Yurén Camarena, La filosofía de la Educación en 
México. 2015) Por lo cual hoy también al ser miembro de los diferentes 
organismos internacionales, debemos hoy estar dentro de las políticas y 
reglamentos que estas instituciones buscan a nivel mundial, si bien es cierto no 
podemos quedarnos al margen del desarrollo mundial, pues la educación en un 
país es de suma importancia, ya que de esta se deriva el nivel cultura, 
socioeconómico y político que tienen los ciudadanos, por lo cual debe ser prioridad 
para el país y para el Sistema Educativo Mexicano. 
1.1.1Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
 
La ONU es una organización de la cual México es uno de los 51 miembros 
fundadores, desde el 7 de Noviembre de 1945 y se encuentra entre los primeros 
contribuyentes, ocupa el 10º lugar en el presupuesto regular de la ONU y figura 
como el 23º contribuyente al presupuesto de Operaciones de Mantenimiento de la 
Paz (OMP), México es el principal contribuyente de América Latina y el Caribe 
(Pellicer 1994), mismo que fue firmado por el gobierno mexicano, en los párrafos 1 
y 2 del artículo 13 del cual se reconoce el derecho de toda persona a la 
educación. Estableciendo que la educación debe orientarse hacia el pleno 
desarrollo de la persona humana y del sentido de su dignidad y debe fortalecer el 
respeto por los derechos humanos. Los estados que forman parte en este pacto 
21 
 
reconocen que con el objeto de lograr el pleno ejercicio del este derecho: a) La 
enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) la 
enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria 
técnica y profesional debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, c) La 
enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de 
la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados. (ONU1984) 
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de 
objetivos globales, el documento final, titulado “Transformar Nuestro Mundo: la 
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, fue adoptado por los 193 Estados 
Miembros de las Naciones Unidas. Dicho documento incluye los 17 Objetivos del 
Desarrollo Sostenible cuyo objetivo poner fin a la pobreza, luchar contra la 
desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede 
rezagado para el 2030. 
El objetivo número cuatro es el que se refiere a nuestro tema y está vinculado; 
a garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad, con la educación 
que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. El 23 
de Octubre de 2017 ONU Koumbou Boly Barry presentó a la Asamblea General de 
la ONU un informe en el que sostuvo que la discriminación y la exclusión son las 
principales causas de que esos niños en edad escolar no reciben educación, 
debido a circunstancias económicas, geográficas, culturales, lingüísticas o étnicas. 
Unos 263 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela, lo que elevará 
los niveles de analfabetismo, discriminación y tensiones sociales, advirtió hoy la 
relatora especial de la ONU sobre el derecho a la educación: “no basta que los 
niños asistan a la escuela sino que esta sea de calidad, en la agenda 2030 nos 
dice los objetivos para que la educación tenga un desarrollo sostenible debe 
mejorar la vida de todos en el planeta”. (Agenda 2030 ONU) 
 
 
 
 
22 
 
 
1.1.2 Banco Mundial 
 
El Banco Mundial (BM) representa una de las principales agencias internacionales 
de financiamiento en materia educativa. La gestación de lo que hoy se conoce 
como Banco Mundial tuvo su origen en la conferencia que se realizó en julio de 
1944, convocada por los líderes de Inglaterra y Estados Unidos (Churchill y 
Roosevelt) en la ciudad de Bretton Woods, en New Hampshire, EU, a la cual 
asistieron 44 países. De ahí surgieron dos instituciones que, a juicio de Danher, 
delinearon la economía de los siguientes cincuenta años (Danher, 1994): por un 
lado el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, por otro, el Banco Internacional 
para la Reconstrucción y el Desarrollo, que es conocido “simplemente como 
Banco Mundial”. Si bien se ha señalado que el BM y el FMI son “organismos 
especializados dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU) (Zogaib, 1997, p. 102), es conveniente precisar que más bien se trata de 
dos organizaciones autónomas dentro de tal sistema. Una de las prioridadesdel 
organismo consistió en encontrar alternativas para la reconstrucción de Europa, 
idea que al mostrar poca eficacia fue desechada para dar paso a la función que es 
ahora central: convertirse en “la institución internacional de mayor importancia 
para el desarrollo mundial” (Feinberg, 1986), revigorizando los mercados 
internacionales de capital de las naciones deudoras con el objeto de reparar sus 
economías y proporcionar nuevos incentivos a los prestamistas. 
Asimismo, la reforma se dirige principalmente a las escuelas públicas, donde 
están inscritos la gran mayoría de los estudiantes con menores recursos. Por lo 
tanto, aunque la reforma debe llevar servicios de mayor calidad a todos los 
estudiantes en México, serán precisamente los estudiantes de las escuelas 
públicas quienes se beneficien más. 
En el documento Estrategia de Educación 2020 del grupo del Banco Mundial 
(Aprendizaje para todos 2011), establece que esta estrategia 2020 para el sector 
educativo tiene como objetivo que el grupo del Banco Mundial busque lograr el 
23 
 
aprendizaje para todos en el mundo. En el desarrollo para la próxima década tiene 
como estrategia tres pilares que son: Invertir temprano, Invertir con inteligencia e 
Invertir para todos. La estrategia refleja las mejores observaciones y conocimiento 
acerca de qué funciona en la educación, en mejora del rendimiento del sistema 
educativo y de abatir la reprobación, deserción y rezago educativo a partir de 
consultas a nivel mundial con gobiernos, maestros, estudiantes, padres, la 
sociedad civil y los asociados en la tarea del desarrollo en más de 100 países. 
La nueva estrategia a 10 años del Banco procura alcanzar ese objetivo más 
amplio de aprendizaje para todos promoviendo reformas a nivel nacional en el 
sistema educativo y construyendo una base mundial de conocimientos con la 
potencia suficiente para guiar esas reformas. Ya que el entorno educativo mundial 
está cambiando. Algunos de los cambios son demográficos: el perfil poblacional 
muy joven típico de muchos países de ingreso bajo y convirtiéndolo en “salientes 
de jóvenes” más típicas de los países de ingreso mediano, cada vez más 
concentrados en zonas urbanas. 
Al mismo tiempo, el impresionante surgimiento de nuevos países de ingreso 
mediano ha intensificado el deseo de muchas naciones de incrementar su 
competitividad a través del desarrollo de una fuerza laboral más calificada y ágil. 
Otros cambios son tecnológicos: los increíbles avances en la tecnología de la 
información y las comunicaciones y otras tecnologías están cambiando los perfiles 
laborales y las habilidades que demandan estos mercados laborales, y ofrecen 
simultáneamente posibilidades de aprendizaje. Así mismo una etapa importante es 
la adolescencia, es otro período fértil para el aprendizaje, pero también una época 
en la que muchos estudiantes abandonan la escuela para casarse (sobre todo en 
el caso de las adolescentes) o para trabajar a tiempo completo. Por lo tanto, las 
segundas oportunidades y las posibilidades de aprendizaje no formal son 
esenciales para procurar que todos los jóvenes puedan adquirir las capacidades 
necesarias para el mercado laboral. 
El Banco Mundial ayudará a sus países asociados a responder preguntas 
clave que determinarán la reforma educativa: ¿Cuáles son las fortalezas de 
24 
 
nuestro sistema? ¿Cuáles son sus debilidades? ¿Qué intervenciones resultaron 
más eficaces para resolverlas? ¿Llega a los grupos más desfavorecidos? ¿Cuáles 
son las funciones esenciales del sector público y el privado en la provisión de 
servicios educativos? ¿Los niños y jóvenes adquieren los conocimientos y 
capacidades que necesitan? 
A fin de lograr el aprendizaje para todos, el Grupo del Banco Mundial canali-
zará sus esfuerzos en materia de educación en dos direcciones estratégicas: la 
reforma de los sistemas educativos a nivel nacional y la construcción de una base 
de conocimientos de alta calidad para las reformas educativas a nivel mundial. 
 
1.1.3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la 
cultura (UNESCO) 
México es miembro desde el 4 de noviembre de 1946. Antes de la crisis de 2008 
destinaba el 23.4% del gasto público a la educación, la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha hecho constar que gran parte de 
estos recursos se utilizan para pagar a docentes (Rosas 2010) México destina el 
5.3% de su producto interno bruto a la educación (UNESCO 2010) cifra muy 
inferior a Cuba, México tiene un PIB, superior a los cubanos, más la asignación de 
los recursos de la educación, es menor el gasto mexicano, tal vez la diferencia sea 
que el gobierno cubano, considera la educación como fundamental y crucial para 
el futuro. 
La UNESCO ejerce el liderazgo mundial y regional en materia de 
educación, refuerza los sistemas educativos en el mundo entero y responde a los 
desafíos mundiales. Su labor abarca el desarrollo educativo, del preescolar a la 
educación superior y toca temas sustanciales como la ciudadanía mundial, el 
desarrollo sostenible, los derechos humanos, la interculturalidad, el fomento de la 
enseñanza técnica y la formación profesional. 
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible con 
sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible presenta un marco amplio y audaz para 
25 
 
la cooperación en el desarrollo durante los próximos 15 años. La agenda pretende 
garantizar prosperidad y bienestar para todas las mujeres y todos los hombres 
mientras protege a nuestro planeta y fortalece los cimientos de la paz. Esta 
agenda con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible representa la agenda más 
universal, ambiciosa e integral que se haya visto, abarcando a todos sin 
excepción. Constituye un cambio de paradigma que necesita que todos actuemos 
de manera innovadora. Los 17 Objetivos de Desarrollo son interrelacionado, esta 
Agenda debe edificarse sobre la apropiación nacional y la movilización de 
acciones y recursos efectivos a nivel nacional, regional y global. La inclusión, la 
integración y la universalidad son el sello de la nueva agenda y el poder blando es 
primordial para avanzarla. Esta es la importancia del mandato universal de la 
UNESCO en contribuir “a la edificación de la paz, a la erradicación de la pobreza, 
al desarrollo sostenible y al dialogo intercultural mediante la educación, las 
ciencias, la cultura, la comunicación y la información”. (Agenda UNESCO 2030) 
 La Agenda 2030 es una hoja de ruta universal, estratégicamente 
proporciona un nuevo empuje a las acciones de la UNESCO a nivel nacional, 
regional y global. Concede prioridad a la contribución de la educación inclusiva y 
de calidad en todos los niveles y a la importancia de las oportunidades del 
aprendizaje permanente para todos, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 
(ODS). Dentro de estos objetivos de la Organización para el estudio del tema que 
nos enfocamos del Rendimiento académico, se encuentran los siguientes: 
 
•Fortalecer las políticas, planes, legislaciones y sistemas; 
Poner de relieve la equidad, la inclusión y la igualdad de 
género. 
• Centrarse en la calidad y el aprendizaje; 
• Promover el aprendizaje a lo largo de la vida, y 
Ocuparse de la educación en situaciones de emergencia 
(Agenda UNESCO 2050) 
 
26 
 
 
Asimismo, tiene el cometido de fortalecer capacidades técnicas en los diversos 
actores educativos, crear un laboratorio de ideas e innovación, formular 
estándares y ofrecer información sistemática sobre el logro de las metas globales. 
En el cumplimiento de estos cometidos, la Organización ha generado una seria de 
estrategias para la implementación de la Educación para el Desarrollo Sostenible 
en las escuelas, con un banco de recursos, publicaciones y cajas de herramientas 
disponibles para los educadores. Es en esta dirección la Oficina de la UNESCO en 
México ha venido trabajandoen pro de la Agenda Educación 2030 de manera 
cercana con el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, 
así como con los gobiernos de las entidades federativas, diversos organismos de 
la sociedad civil, la academia y el sector empresarial. 
Producto de esta agenda 2030 la UNESCO brinda un mayor apoyo en la 
Reforma de Educación Media Superior (REMS) en México, la UNESCO junto con 
la Secretaria de Educación Pública (SEP) han desarrollado el programa Construye 
T cuyo objetivo es mejorar los ambientes escolares y promover el aprendizaje de 
las habilidades socioemocionales de las y los jóvenes para elevar su bienestar 
presente y futuro, y puedan enfrentar exitosamente sus retos académicos y 
personales. 
Los Acuerdos de Convivencia del programa Construye T son actitudes y 
acciones específicas que los integrantes de la comunidad escolar convienen llevar 
a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, idóneo para 
el aprendizaje. En ese sentido, los Acuerdos de Convivencia requieren del 
ejercicio de las habilidades socioemocionales de quienes integran la comunidad 
escolar, para así enriquecer y hacer más significativa la vida en conjunto. 
La convivencia escolar positiva se refiere al tipo de coexistencia que se da en 
la comunidad escolar, personal directivo y administrativo, docentes, estudiantes, y 
padres de familia cuando sus integrantes emprenden acciones y actitudes para 
establecer relaciones sociales basadas en el diálogo, el respeto mutuo, la 
27 
 
reciprocidad, la inclusión, la puesta en práctica de valores democráticos y 
participativos, y una cultura de paz. Son herramientas que permiten a las personas 
entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, 
establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables y 
definir y alcanzar metas personales. 
Para lograr una convivencia positiva, es necesario lograr un mejor desempeño, 
generar un clima escolar positivo y así lograr trayectorias laborales exitosas, 
prevenir situaciones de riesgo en los y las jóvenes, embarazos adolescentes, 
abandono escolar, drogadicción y violencia. 
El Programa Construye T tiene los siguientes objetivos: 
Desarrollar el respeto mutuo y la empatía. 
Generar una convivencia armoniosa 
Identificar, reconocer, celebrar y respetar la diversidad. 
Fomentar un sentimiento de seguridad y pertenencia hacia la comunidad 
escolar. 
Ejercitar las emociones positivas y saber cómo manejar las emociones 
negativas. 
Disfrutar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Resolver los conflictos interpersonales de forma pacífica. 
Relacionarnos utilizando habilidades como la escucha activa, la 
comunicación efectiva y el trabajo colaborativo. 
Trabajar nuestra motivación. 
 
 
1.1.4 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) 
México es miembro de la OCDE desde el 25 de mayo de 1994, dentro de esta 
incorporación se ha beneficiado con los acuerdos. La OCDE emitió una 
recomendación presentando un documento denominado “Panorama Educativo 
2007”, en el que se vierte una amplia variedad de indicadores sobre la educación 
en los países miembros, agregando una nota particular para México. En ella se 
destacan las características del sistema educativo mexicano en comparación con 
las tendencias generales: para que la calidad educativa mejore en los tres niveles 
educativos, es decir, básico, medio superior y superior, es indispensable que el 
28 
 
gasto sea eficiente, lo que significa que cumpla con objetivos fundamentales de 
cobertura y calidad. Se consigna que México: 
• Está en último lugar en el porcentaje de población de 25 a 64 años con educación 
media superior. 
• En el último sitio de las naciones que reportaron este índice en terminación de 
dicho nivel. 
• En el penúltimo lugar entre los jóvenes de 15 a 19 años que están matriculados en 
bachillerato. 
• En la posición 31 de 36 países participantes en el estudio, en el porcentaje de 
población de 25 a 34 años con educación superior. 
• En el sitio 31 en gasto (promedio) por estudiante desde primaria hasta nivel 
superior. 
• Sólo 21 por ciento del rango entre los 25 a 64 años terminaron el bachillerato, lo 
que sitúa al país en el último lugar (Panorama educativo OCDE 2007). 
 
Así mismo en este ámbito internacional encontramos datos sobre el 
rendimiento académico; los resultados de PISA (2000, 2003, 2006, 2015, 2018) 
reporta que menos del 1% de los estudiantes en México logran niveles de 
competencia en ciencias, lectura y matemáticas. PISA (2012) muestra que cerca 
de 13 millones de alumnos de 15 años en los 64 países y economías participantes 
tuvieron un bajo rendimiento en al menos una asignatura. 
El último reporte de la OCDE (Estudiantes de bajo rendimiento, porque se 
quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito 2016 OCDE), proporcionó los 
siguientes datos; estudiantes de México tiene bajo rendimiento en áreas tales 
como; 1) leer y comprender textos simples, 2) utilizar conceptos y procedimientos 
matemáticos, 3) aspectos científicos. Por Factores como: bajo nivel 
socioeconómico, sistema educativo mexicano, reprobación, falta de clases, 
dedicar poco tiempo a las tareas, poco perseverantes, baja identidad institucional, 
bajo nivel de auto eficiencia y alta deserción. 
El 55% de los estudiantes de 15 años de edad son de bajo rendimiento. 
Requiere que la evaluación vaya en consonancia con los requerimientos sociales, 
económicos y tecnológicos, con la economía globalizada, incremento de 
conocimientos y tecnologías de información y comunicación (TIC) (Plan Nacional 
29 
 
para la evaluación de los aprendizajes en el nivel medio superior PLANEA 2016 
entro Nacional de Evaluación para La Educación Superior CENEVAL A.C.) 
Hoy esta evaluación ha cambiado por la evaluación Planea EMS. Esta prueba 
está adscrita al Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes 
(PLANEA) diseñado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 
(INEE) para conocer en qué medida los estudiantes logran el dominio de un 
conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la 
educación en dos áreas lenguaje y comunicación (comprensión lectora y 
matemáticas. (Plan Nacional para la evaluaciones de los aprendizajes en el nivel 
medo superior PLANEA 2016, Centro Nacional de Evaluación para la Educación 
Superior CENEVAL A.C.) 
La primera aplicación de la prueba PLANEA MS se llevó a cabo en el año 2015 
por solicitud del INEE. El instrumento comparte el propósito de Planea Básica de 
conocer en qué medida los estudiantes logran el dominio de un conjunto de 
aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación 
obligatoria. Para ello retoma las fortalezas conceptuales y operacionales de la 
prueba ENLACE MS, que comenzó su desarrollo en 2008 después de que la 
SEMS y la Dirección General de Evaluación (DGEP) de la SEP solicitaran el 
apoyo del CENEVAL 
PLANEA EMS dio a conocer los resultados nacionales 2017 tanto en lenguaje 
y comunicación como en matemáticas. En un extenso documento, el INEE 
difundió que, según su desempeño, los estudiantes fueron calificados en cuatro 
niveles: nivel I (bajo o insuficiente); nivel II (básico); nivel III (medio), y nivel IV 
(alto). 
El desglose de los resultados, con la explicación de cada nivel, quedó de la 
siguiente manera: 
En Matemáticas: 
 Nivel I, 66.2%: “Tienen dificultades para realizar operaciones con fracciones y 
operaciones que combinen incógnitas o variables (representadas con letras), 
así como para establecer y analizar relaciones entre dos variables”. 
30 
 
Nivel II, 23.3%: “Expresan en lenguaje matemático situaciones donde se 
desconoce un valor o las relaciones de proporcionalidad entre dos variables y 
resuelven problemas que implican proporciones entre cantidades (por 
ejemplo, el cálculo de porcentajes)”. 
Nivel III, 8.0%: “Empleanel lenguaje matemático para resolver problemas que 
requieren del cálculo de valores desconocidos, y para analizar situaciones de 
proporcionalidad”. 
Nivel IV, 2.5%: “Dominan las reglas para transformar y operar con el lenguaje 
matemático (por ejemplo, las leyes de los signos); expresan en lenguaje 
matemático las relaciones que existen entre dos variables de una situación o 
fenómeno; y determinan algunas de sus características (por ejemplo, deducen 
la ecuación de la línea recta a partir de su gráfica)”. 
En Lenguaje y Comunicación 
Nivel I, 33.9%: “No identifican la postura del autor en artículos de opinión, 
ensayos o reseñas críticas; ni explican la información de un texto sencillo con 
palabras diferentes a las de la lectura”. 
Nivel II, 28.1%: “Identifican ideas principales que sustentan la propuesta de un 
artículo de opinión breve, discriminan y relacionan información oportuna y 
confiable, y la organizan a partir de un propósito” 
Nivel III, 28.7%: “Reconocen en un artículo de opinión: propósito, conectores 
argumentativos y partes que lo constituyen (tesis, argumentos y conclusión); 
identifican las diferencias entre información objetiva, opinión y valoración del 
autor; identifican diferentes formas en que se emplea el lenguaje escrito de 
acuerdo con la finalidad comunicativa y utilizan estrategias para comprender 
lo que leen”. 
Nivel IV, 9.2%: “Seleccionan y organizan información pertinente de un texto 
argumentativo; identifican la postura del autor, interpretan información de 
textos argumentativos (como reseñas críticas y artículos de opinión) e infieren 
la paráfrasis de un texto expositivo (como un artículo(como reseñas críticas y 
artículos de opinión) e infieren la paráfrasis de un texto expositivo (como un 
artículo de divulgación)”. 
 
Tomando en cuenta los resultados Nacionales de PLANEA EMS 2017, se 
puede destacar: en Lenguaje y Comunicación, 34% de estudiantes se ubicaron en 
el nivel de logro I (el más bajo) y 66% en el nivel I de Matemáticas; estos 
estudiantes no han consolidado los aprendizajes clave que se evaluaron en la 
prueba PLANEA EMS 2017, tales como realizar inferencias de contenidos 
implícitos en diferentes tipos de textos o realizar inferencias a partir de un modelo 
matemático. 
Por el contrario, se observa que, a nivel nacional, en Lenguaje y Comunicación 
apenas un 9% de los estudiantes se encuentra en el nivel más alto, pero sólo un 
3% alcanzó el nivel destacado en Matemáticas. El diagnóstico del INEE concluye: 
31 
 
“Los resultados confirman los bajos niveles de desempeño de los alumnos”. Para 
Roberto Rodríguez, consejero técnico del INEE e investigador de la UNAM que 
participó de la presentación de los resultados, el diagnóstico es un atraso de por lo 
menos tres años: “los jóvenes que terminan el bachillerato tienen, cuando más, 
nivel de tercero de secundaria”. 
Evaluados tanto en Matemáticas como en Lenguaje y Comunicación, la prueba 
Planea 2017, aplicada a 117 mil 700 alumnos a punto de concluir el último grado 
de bachillerato, de dos mil 300 planteles de todo el país, con resultados 
reprobatorios. Según parámetros del Instituto Nacional para la Evaluación de la 
Educación (INEE), encargado por vez primera del diseño, aplicación y análisis de 
la prueba, 89.5% de los estudiantes no alcanzaron el nivel mínimo “deseable” en 
Matemáticas; mientras que 62% de los evaluados no alcanzó siquiera un nivel 
“medio” en Lenguaje y Comunicación. 
Los resultados proporcionados por la OCDE organismo evaluador de los logros 
de los países miembros, nos colocan por debajo de la media internacional, por 
debajo de muchos otros países, que son un ejemplo para mejorar y hacer los 
cambios requeridos, cierto que evaluar matemáticas y lectura no son dos materias 
únicas para una educación de calidad, considerando que estas son la base para 
hacer lecturas de comprensión y entender procesos de razonamiento en otras 
asignaturas es comprensible que con esta muestra basta para darnos cuenta del 
nivel que debemos mejorar, a través de nuestro Sistema Educativo, y que sigue 
siendo un reto en este ámbito para ser mejores y aumentar el gasto en educación 
como en otros países que si han logrado cambios significativos y las reformas son 
desde autoridades, docentes bien preparados, contenidos actualizados y acordes 
a las realidades de cada región, como a los alumnos, familias, apoyos 
económicos, a mejorar nuestras zonas marginadas y tan lejos de la realidad. 
Así como evitar la reprobación, deserción, rezago educativo mejorar nuestros 
planes y programas tener un buen rendimiento de nuestro sistema educativo, dar 
seguimiento a mejorar la calidad dentro de las escuelas, a la profesionalización 
docente a buscar alternativas acordes al nivel sociocultural, buscar mejores 
32 
 
estrategias de acción y hacer los cambios requeridos para dar cambios profundos, 
siendo un proyecto que da respuestas a estos resultados se desarrollo el taller de 
habilidades emocionales e intelectuales y cuyo objetivo es contribuir a mejorar el 
rendimiento académico. 
 
 
 
 
1.2 CONTEXTO NACIONAL 
Cabe resaltar que en este apartado es donde se encuentra la clave de cambios 
para innovar en las propuestas que se implementan para cada nivel, ya que 
históricamente no había una continuidad en las reformas educativas, cada sexenio 
es diferente como el cambio de presidente, es de reconocer que desde el sexenio 
de Felipe Calderón se ha mantenido el desarrollo por competencias, mismo que 
viene de organismos internacionales y de respetar acuerdos que nos lleven a una 
mejora educativa. 
Casillas (1987) refiere que México vivió un acelerado proceso de 
industrialización y desarrollo económico a partir de 1940 le llevó a tener tasas muy 
altas de crecimiento lo que se tradujo en un efecto real de movilidad social. La 
educación media (secundaria y bachillerato) de casi 46 mil estudiantes en 1940, 
paso a más de 3.5 millones en 1970. 
Desde hace cuatro décadas, se han realizado, o intentado realizar, cuatro 
reformas educativas (en los sexenios de López Mateos, de Echeverría, De la 
Madrid y Salinas de Gortari), además de una enorme cantidad de otras reformas 
parciales en Planes y Programas de Estudio, y en todos los niveles de escolaridad 
(desde preescolar hasta el postgrado) y hasta la fecha no han dado resultados 
positivos. 
 
 
 
33 
 
 
1.2.1 Ley General de Educación 
 
La Ley General de Educación, se publica en el Diario Oficial de la Federación a 
partir del 13 de julio de 1993, con la finalidad de atender las condiciones y 
necesidades de los servicios educativos. La Ley de Educación retoma los 
objetivos constitucionales y especifica nuevas metas. Los objetivos de la ley en su 
conjunto se han mantenido como una política de Estado relativamente estable 
(Martínez Rizo, 2001, como se citó en INEE, 2006). 
Las principales metas establecidas en la Ley consisten en: 
1.-La adquisición de conocimientos por parte de los educandos, así como su 
capacidad de observación, análisis y reflexión crítica. 
2.- El fomento del conocimiento y la valoración de las tradiciones y 
particularidades culturales de las diversas regiones del país. 
3.- La promoción del conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el 
respeto de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. 
4.- El fomento de actitudes que estimulen la investigación y la innovación 
científica y tecnológica. 
5.- El impulso a la creación artística y a la adquisición, el enriquecimiento y la 
difusión de los bienes y valores de la cultura universal. 
6.- El estímulo a la educación física y el deporte. 
7.- El desarrollo de actitudes responsables sobre la preservación de la salud, la 
paternidad y la planeación familiar. 
8.- La educación en conceptos y principios básicos de la ciencia ambiental, el 
desarrollo sustentable, la valoración y protección del medio ambiente. 
9.- El fomento de actitudes positivas hacia el trabajo,el ahorro y el bienestar 
general. (INEE, 2006) 
 
Concretamente a nivel Bachillerato, dentro de estas metas mencionadas 
anteriormente, la que está relacionada con el rendimiento académico y la 
disminución de los índices de reprobación es la número uno, que es sobre la 
adquisición de conocimientos por parte de los educandos, así como su capacidad 
de observar, análisis y reflexión crítica y la número cuatro que se refiere a 
fomentar la investigación, la innovación científica y tecnológica, las cuales siguen 
siendo un reto para México lograr que más jóvenes terminen sus estudios, para lo 
que es imprescindible atender tres aspectos; programas, profesores y alumnos, 
sin olvidar que la deporte es una de las materias que es una buena alternativa 
para mejorar el rendimiento ya que los alumnos adquieren disciplina, orientación 
34 
 
espacial, orden, secuencia para ejecutar una actividad física igual que para 
realizar un ejercicio de matemáticas. 
 
 La última reforma a esta Ley se llevó a cabo en 2017 siendo el presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos el Lic. Enrique Peña Nieto. Bajo esta premisa los 
siguientes artículos de la Ley General de la Educación señalan: 
 
Artículo 1º.- Esta Ley regula la educación que imparten el 
Estado-Federación, entidades federativas y municipios-, 
sus organismos descentralizados y los particulares con 
autorización o con reconocimiento de validez oficial de 
estudios. Es de observancia general en toda la República y 
las disposiciones que contiene son de orden público e 
interés social. La función social educativa de las 
universidades y demás instituciones de educación superior 
a que se refiere la fracción VII del artículo 3º.de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se 
regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones. (Ley 
General de la educación, 2003) 
Artículo 3º.- El Estado está obligado a prestar servicios 
educativos de calidad que garanticen el máximo logro de 
aprendizaje de los educandos, para que toda la población 
pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la 
secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán 
en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 
conforme a la distribución de la función social educativa 
establecida en la presente Ley. (LGE. 2003) 
Artículo 4º.- Todos los habitantes del país deben cursar la 
educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es 
obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o 
pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la 
primaria, la secundaria y la media superior. 
Artículo 8º.- El criterio que orientará a la educación que el 
Estado y sus organismos descentralizados impartan -así 
como toda la educación preescolar, la primaria, la 
secundaria, media superior, la normal y demás para la 
formación de maestros de educación básica que los 
particulares impartan se basará en los resultados del 
progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus 
causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los 
prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y 
la violencia especialmente la que se ejerce contra las 
mujeres y niños, debiendo implementar políticas públicas de 
Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los 
tres órdenes de gobierno. (LGE. 2013) 
35 
 
 
Tomando en cuenta el último de los objetivos de esta ley es importante retomar 
las iniciativas y hacer verdaderos cambios profundos para tener resultados 
positivos, ya que hoy más que en otros tiempos necesitamos que la cobertura que 
se dé en la educación media superior sea de calidad y estratégica para lograr el 
desarrollo de las habilidades emocionales e intelectuales, trabajar con la visión de 
los objetivos de milenio del siglo XXI que nos propone la UNESCO, más que 
seguir con planes memorísticos la educación deberá estar basada en 
competencias, habilidades y razonamiento, en la colaboración, creatividad, 
pensamiento crítico y comunicación, ya que si bien es este nivel la clave para 
gestar muchos cambios en los jóvenes quienes necesitan alternativas para 
continuar sus estudios a nivel superior, hacerlos competitivos y productivos, en 
conocimientos cuando buscan forjarse mentas, hacer un plan de vida donde 
buscan alternativas y oportunidades para salir adelante que sean quienes 
marquen el cambio positivo hacia el bienestar y alejarlos de los vicios que hoy 
han ganado terreno . 
 
1.2.2 Plan Nacional de Desarrollo 
El Programa Nacional de Educación 2013 – 2018 (Rendición de cuentas SEP 
2013), se presenta en cumplimiento al artículo 26 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de 
Planeación, el cual tiene seis objetivos para articular el esfuerzo educativo, cada 
uno con sus respectivas estrategias y líneas de acción, de los cuales se observa 
que en los objetivos dos y tres, la Educación Media Superior, debe dar continuidad 
a las acciones de fortalecimiento de la calidad y pertinencia, a fin de contribuir al 
desarrollo del país, así como también de asegurar mayor cobertura, inclusión y 
equidad en pro de la construcción de una sociedad, como lo propone la ONU así 
también propone 11 competencias. 
En sus cinco metas la tercera se refiere a Educación de calidad, que tiene 
relación con el rendimiento académico y evitar la reprobación y por ende la 
36 
 
deserción y rezago educativo. En el mundo se ha demostrado que los países que 
logran una apropiación social del conocimiento, aceleran el crecimiento económico 
en forma sostenida e incrementan la calidad de vida de su población. Es 
fundamental que México sea un país que provea una educación de calidad para 
que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales de cada 
ciudadano, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que 
inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los 
otros. 
El futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la 
educación de nuestra niñez y juventud. Por tanto, es fundamental que la nación 
dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento. Esto 
implica basar nuestro futuro en el aprovechamiento intensivo de nuestra capacidad 
intelectual. En este sentido, un México con Educación de Calidad propone 
implementar políticas de Estado que garanticen el derecho a la educación de 
calidad para todos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos y los 
vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, 
con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación 
nacional. 
Así, el Sistema Educativo debe perfeccionarse para estar a la altura de las 
necesidades que un mundo globalizado demanda. México ha mostrado avances 
en los resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico, lo anterior es 
una preocupación latente de la población: el 29% de los participantes en la 
Consulta Ciudadana mencionó que una de las prioridades de la presente 
Administración debe ser mejorar el Sistema Educativo. A falta de un capital 
humano más desarrollado, históricamente nuestra competitividad ha estado 
basada en proveer una mano de obra de costo accesible. En gran medida, esto 
explica por qué la base exportadora mexicana se vio afectada con la entrada de 
China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, ya que dicho país 
compitió con sus bajos costos laborales del momento. Con el tiempo, el precio de 
la mano de obra china se ha incrementado y, por tanto, hemos recuperado 
37 
 
competitividad en una comparación de costos laborales. Sin embargo, en el 
mediano plazo debemos aspirar a que la competitividad de nuestra mano de obra 
esté basada preponderantemente en su calidad. 
El Sistema Educativo Nacional atiendeactualmente a 35.2 millones de 
niños y jóvenes, en la modalidad escolarizada. La educación básica constituye la 
base de la pirámide educativa, la cual representa el 73.4% de la matrícula del 
Sistema Educativo, que registra a 25.9 millones de alumnos que se encuentran en 
los siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educación preescolar, 14.8 
millones en primaria y 6.3 en educación secundaria. En estos niveles del servicio 
educativo colaboran alrededor de 1.2 millones de docentes en casi 228 mil 
escuelas. 
La expansión de la educación básica y el descenso gradual de la población 
en edad escolar han permitido alcanzar niveles elevados de cobertura. Sin 
embargo, la eficiencia terminal de la educación básica es baja: por cada 100 niños 
que ingresan a primaria, 76 terminan la educación secundaria y sólo 56 concluyen 
la EMS en tiempo y forma. Esta situación ha limitado la posibilidad de ampliar la 
cobertura en la educación media superior (66.3%) que la ley también establece 
como obligatoria. (Ciclo escolar 2015 – 2016 INEE 2017) 
 
1.2.3 El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE Informe Julio 2006) 
dio a conocer los índices de reprobación en el ámbito nacional en los diferentes 
niveles educativos: mientras en primaria apenas es de 5.2 por ciento, en 
secundaria se incrementa al 19.2 y en educación media superior asciende hasta 
37.4 por ciento. 
Para el nivel medio superior, el estado que tiene el índice más alto de 
reprobación es el Distrito Federal que presenta un porcentaje de 56.7, mientras 
38 
 
Jalisco tiene el nivel más bajo, con una reprobación de 16.8 por ciento, lo que 
representa casi 40 puntos porcentuales. 
 
En el bachillerato, otras de las entidades federativas en las que hay mayor 
retraso en este rubro son: Campeche, con 46.7 por ciento; Oaxaca, con 46.4 por 
ciento; Tabasco, con 43; San Luis Potosí, con 42.8; Zacatecas, con 41.9 y 
Yucatán, con 41.8. 
En contraste, los estados que en dicho nivel presentan los mejores índices, 
además de Jalisco, son: Puebla, con 22.9 por ciento; Chiapas, 28.7 por ciento; 
Sinaloa, 30.8 por ciento; Tamaulipas, 31.7 por ciento; Sonora 32.8 por ciento y 
Durango 32.6 por ciento 
En cuanto a la deserción, el INEE informó que en dicho periodo, el índice 
nacional en primaria fue de 1.8 por ciento, en secundaria, de 7.4 por ciento, en 
educación media superior, de 17.6 por ciento y superior, de 8.4 por ciento. 
En los planteles de educación media superior se está atendiendo a 4.4 
millones de jóvenes, correspondiendo el 91.3% a los bachilleratos y 8.7% a la 
educación profesional técnica, donde se incluyen los planteles del Colegio 
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Por cada 100 egresados 
del bachillerato, 85.9 se inscriben en alguna institución de educación superior 
El último informe del INEE del 23 de Marzo 2019 reporta que en México 
desertan más de 600 mil bachilleres cada año, a continuación los porcentajes y 
problemáticas que hoy en pleno siglo XXI seguimos enfrentando: 
 Entre las principales causas está el factor económico, pero también el 
que los alumnos que trabajan no reciben el apoyo adecuado de sus docentes 
para evitar los riesgos de su deserción escolar. La Evaluación de la 
Implementación Curricular en Educación Media Superior revela que dos de cada 
10 estudiantes de este nivel educativo trabajan y estudian, pero 45.8 por ciento 
39 
 
de sus profesores no lo sabe o no le interesa y no aplica ninguna estrategia para 
apoyar sus estudios y garantizar su permanencia en las aulas. El informe, 
elaborado por el (INEE), señala que 37.1 por ciento de los profesores no aplica 
modificaciones a su planeación didáctica, pese a detectar riesgo de abandono y 
40.9 por ciento de ellos tampoco modifica su enseñanza en el salón de clases 
para apoyar a los alumnos que trabajan. 
De acuerdo con los resultados dados a conocer por el INEE en la citada 
evaluación, 18.6 por ciento de los estudiantes de bachillerato a escala nacional 
tienen un empleo que interfiere con el tiempo dedicado a sus estudios; se calcula 
que 54.4 por ciento de los alumnos informó a al menos un maestro sobre su 
situación laboral, pero al menos 17.8 por ciento de los profesores ignora si 
alguno de sus bachilleres trabaja. 
Se reporta que cinco de cada diez alumnos que trabajan aseguran que en 
ninguna materia reciben apoyo para que sus ausencias o retardos no implique 
una menor calificación; en actividades complementarias para mantener o mejorar 
su calificación, o tener facilidades para entregar trabajos o tareas. Además, 61.8 
por ciento reporta que no recibe ninguna asesoría o clase extra, pese a su 
condición de alumno y trabajador, cifra que se eleva a 80.6 por ciento si se 
considera la falta de asesorías vía Internet. 
Los profesores tampoco generan condiciones para que los estudiantes que 
laboran cuenten con mejores condiciones que faciliten su trayecto educativo y 
eviten reprobar sus materias. Se estima que 40 por ciento nunca o pocas veces 
le comunica a los padres que sus hijos están en riesgo de reprobar, y 41.3 por 
ciento no le dedica tiempo adicional fuera de clase o como asesoría. 
Además, 24.1 por ciento no encamina al alumno con un tutor u orientador 
académico; 26.8 por cien tampoco les da oportunidad de mejorar sus trabajos y 
volver a entregarlos; 25 por ciento nunca o muy pocas veces solicita que los 
estudiantes con mejor desempeño apoyen a los que cargan con algún rezago, y 
30 por ciento no les deja tareas o ejercicios adicionales para subir su calificación. 
En el informe se refiere que los profesores también enfrentan desafíos en cuanto 
a su capacitación para atender la deserción escolar, pues 35.9 por ciento no se 
capacita en temas como asesoría y tutoría para estudiantes; 32.9 por ciento 
tampoco se pone al día en el uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación (TIC); 30.7 por ciento no se actualiza en la mejora de la 
convivencia escolar y el manejo de grupo y 25.7 por ciento tampoco se prepara 
para tener un mejor diseño de actividades didácticas. 
El INEE advierte qué hay un “porcentaje importante de estudiantes en situación 
de riesgo de abandonar la escuela por tener un empleo, y no siempre son 
identificados por sus docentes ni se les brindan apoyos pedagógicos para 
prevenirlo”. 
40 
 
 
En relación los informes del INEE se reflexiona que la educación que 
reciben los jóvenes mexicanos no está respondiendo a sus necesidades, 
demandas ni circunstancias de vida. Esto se manifiesta en dos aspectos; primero 
en los altos niveles de deserción y reprobación por regiones del país, así como en 
las bajas tasas de eficiencia terminal en los bachilleratos. Por ejemplo, en el ciclo 
escolar 2006-2007, la tasa de reprobación en el bachillerato a nivel nacional fue de 
37.4 por ciento; desertaron 16 de cada cien jóvenes que lograron ingresar a este 
nivel y la eficiencia terminal refleja que 60 de cada cien alumnos que ingresaron a 
la EMS lograron terminar tres años después de haber iniciado sus estudios 
(Presidencia de la República, 2006) 
Estas cifras permiten plantear diversas preguntas: ¿A qué se debe la tasa de 
reprobación y bajo rendimiento? ¿A qué se debe que los jóvenes no concluyan 
sus estudios de bachillerato? ¿Los jóvenes valoran la EMS por sus beneficios 
intrínsecos o instrumentales? ¿Los aprendizajes que fomenta este subsistema son 
valiosos para los estudiantes que lo cursan? 
Asimismo, existen marcadas disparidades regionales al interior de la República 
Mexicana: tan sólo en lo que respecta a deserción, 18 estados se encontraban por 
encima del promedio nacional (15.2 por ciento), es decir, son las entidades que 
presentaron las cifras de deserción más elevadas. Entre ellas encabezan la lista 
Nuevo León, Chihuahua y Baja California Sur, también es importante destacar que 
Puebla esta en

Otros materiales