Logo Studenta

Estudio dirigido_Bill Eglinton Flores Maricahua_Economia Política II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DIRIGIDO PRUEBA I.
DÍA 12/12/2021
DISCIPLINA ECONOMÍA POLÍTICA II –ECO0019
TURMA: 02- 2021.6 (2021)
PROFA. Virginia Laura Fernández
Estudiante: Bill Eglinton Flores Maricahua
1) Describa en nuestra sociedad actual las Fuerzas Productivas, las Relaciones de Producción y la Superestructura. Ejemplifique con instituciones de su país de nacionalidad.
Las fuerzas productivas se entienden como el conjunto de estructuras históricamente posibles que se desarrollan dependiendo de la capacidad de las distintas generaciones para apropiarse del conocimiento adquirido en la generación anterior. De esta manera, las fuerzas productivas se vinculan a principios metodológicos como el principio de la precedencia del análisis de las fuerzas productivas, el principio de la articulación estructurada, y el principio de esas articulaciones y grados de correspondencia. 
Por otro lado, las relaciones de producción como señala Marx en su prólogo de Crítica de la Economía Política implica que en la producción social los hombres se relacionan de forma independiente y voluntaria en un grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Aunado a este contexto, la superestructura se presenta como la base material en la que se sustenta la sociedad; es decir, es el elemento vital de su representación étnica, cultural, lingüística, institucional, organizativa, moral y dialéctica, así se observa que la realidad social determina la conciencia de los hombres. 
En el caso peruano, las fuerzas productivas se encuentran en los principales sectores agrícolas, manufactureros y mineros, que tradicionalmente colocan al país en relaciones productivas de cuño agrícola y minero, donde la mayor mano de obra es utilizada en estos sectores. Para ello, se constituyeron marcos jurídicos como la Constitución Política del Perú de 1993 para validar la extracción minera, la producción agrícola y la tercerización laboral. 
En suma, las fuerzas productivas y las relaciones de producción en el Perú subyacen a la estructura jurídico-económico-política de su Constitución Política, que dista mucho de la realidad y tradición laboral y económica de todos los peruanos. 
2) Analice la cronología de la vida de Karl Marx con algunos acontecimientos históricos relevantes a nivel mundial (revoluciones populares en Europa, proceso de unificación alemana, agrupación del proletariado, procesos independentistas en América Latina)
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, un espacio que era parte del Reino de Prusia. Por otro lado, en mayo de 1842 según Roncaglia (2006) Marx se convirtió en editor de la Rheinische Zeitung, un periódico liberal de Colonia que, sin embargo, fue cerrado al cabo de sólo un año por las autoridades prusianas.
En adición, integrante de la Liga de los Comunistas publica el Manifiesto del partido comunista que incidió en el proceso de agrupamiento del proletariado en un liderazgo unificado. Asimismo, al estallar la revolución de marzo de 1848 en Alemania, Marx abandona Bélgica para establecerse en Colonia donde se adhirió a la Asociación Democrática; sin embargo, en 1849 dimite de la misma, y construye la Asociación Obrera de Colonia que es derrotada y provoca el desplazamiento de Marx hacia Inglaterra. 
De esta manera, tras dos años, Marx siguió atentamente los acontecimientos del levantamiento republicano en Francia, así abordó temas como los actores revolucionarios franceses que conllevó a la publicación de un libro titulado Las luchas de clases en Francia 1848-1850. 
Por otro lado, durante el transcurso de la vida de Marx, se hace evidente que las ideas revolucionarias impactaron en la dinámica sociopolítica en América Latina; puesto que, se iniciaron procesos de independencia sujetas a la influencia de la Ilustración, así los procesos de liberación peruana, chilena, argentina, colombiana, venezolana, etc.; se valieron de la influencia europea y del posicionamiento de Inglaterra como un país hegemon en detrimento de las 
mientos separatistas en América Latina, en 1829 la esclavitud es abolida en México porpotencias europeas continentales. 
Así, en 1810 se comienzan los el gobierno republicano, en 1846 México y Estados Unidos entran en guerra. Sin recién conformados, provocada por las ideas revolucionarias europeas. Sin embargo, existe una tendencia al despertar de clase de la mayoría de los países latinoamericanos.
3) En 1844, Marx publica “Manuscritos económicos y filosóficos”, donde desarrolla la noción sobre alienación. Describa el concepto. ¿Cuál es la posición del trabajador en el modo de producción capitalista según esta noción?
La noción de alienación según Roncaglia (2006) es un concepto de origen hegeliano. Así, Marx trata de destacar la posición del trabajador en el modo de producción capitalista. De esta manera, el obrero se ve alineado por tres motivos principales Roncaglia (2006):
· Los obreros no poseen sus propios medios de producción, que pertenecen a los capitalistas. 
· Los trabajadores no son propietarios del producto de su actividad.
· Los trabajadores no controlan la organización del proceso productivo, en el que solo tienen un papel específico y limitado. 
En este sentido, “el trabajo resulta para los trabajadores un medio para un fin particular, ganar un salario y, por lo tanto, los medios de subsistencia, más que su realización como individuos dentro de la sociedad” (RONCAGLIA, 2006, p.336). Así, se evidencia que las herramientas, el producto y el proceso de trabajo se presentan como entidades ajenas a los trabajadores. 
4) Explique la noción de fetichismo de la mercancía. ¿Cómo se vincula con la crítica de la división del trabajo en una economía capitalista?
El fetichismo de la mercancía es el fin último de todo agente económico sea la propiedad de los valores de cambio, en un contexto donde la estratificación social incide en los procesos productivos, especialmente liderado por los capitalistas. Así, según Roncaglia (2006) junto al fetichismo de la mercancía la crítica de Marx al capitalismo se vincula a la tesis de que las sociedades capitalistas se orientan por la explotación de los trabajadores por los capitalistas. 
En suma, Marx se refiere al fetichismo de la mercancía como la apariencia de objetividad natural que se concatena con lo real y subyace a las relaciones sociales entre los individuos; es decir, una representación tergiversada, falsa, ilusoria del individuo acerca de los objetos, mercancías y relaciones de producción. 
5) Distinga los conceptos: trabajo, fuerza de trabajo y valor de la fuerza de trabajo.
	Trabajo
	Fuerza de trabajo
	Valor de la fuerza de trabajo
	El trabajo es el ejercicio en la práctica real de alguna actividad productiva. 
	La fuerza de trabajo, por otra parte, es el trabajador como persona, que incorpora el potencial para ejercitar una actividad productiva. La mercancía vendida por el trabajador es fuerza de trabajo, o capacidad de trabajo; el capitalista paga por ella su valor, o, en otras palabras, paga lo suficiente para cubrir sus costes de producción.
	El valor de la fuerza de trabajo corresponde al salario mínimo de subsistencia. el capitalista adquiere el derecho a utilizarlo en el proceso productivo, para obtener de él (o de ella) un número dado de horas diarias (o semanales) de trabajo, que de hecho serán tantas como pueda conseguir, y, por lo tanto, dada la extensión del día de trabajo un número de horas que excede del valor de la fuerza de trabajo o sea, el número de horas de trabajo «contenido» en los medios de subsistencia diarios
6) Explique la siguiente afirmación: “En un sistema económico en el que se produce un excedente, la cantidad de trabajo diario que proporcionan los trabajadores es mayor que la cantidad de trabajo requerida para producir sus medios diarios de subsistencia.” Defina trabajo necesario, trabajo de excedente y trabajo social total.
Considerando el aporte de Roncaglia (2006), se define a continuación el trabajo necesario, el trabajo excedente y trabajo social total:
· Trabajo necesario: Es el que se requiere para producir los mediosde subsistencia para todos los trabajadores empleados en la economía. 
· Trabajo excedente: Es el resto del trabajo realizado; es decir, es igual a la diferencia entre el trabajo social total y el trabajo necesario. 
· Trabajo social total: Es la cantidad de trabajo empleado durante el año. 
7) ¿Cómo se define la tasa de explotación de la economía según Marx?
Según Roncaglia (2006), Marx definió la tasa de explotación “como una relación entre el trabajo no pagado o trabajo excedente y el trabajo pagado o valor de la fuerza de trabajo, de ahí que s=PL/LN” (RONCAGLIA, 2006, p.341). En este sentido, la tasa de explotación depende de la jornada laboral y de la parte correspondiente al trabajo necesario, al valor de la fuerza de trabajo. 
Asimismo, la tasa de explotación se iguala al tipo de beneficio “solo cuando el capital adelantado está compuesto únicamente por salarios, o, en otras palabras, cuando los trabajadores no utilizan los medios de producción” (RONCAGLIA, 2006, p.342).
8) ¿Qué es la plusvalía absoluta y la plusvalía relativa?
	Plusvalía absoluta
	Plusvalía relativa
	Plusvalía producida por una prolongación de la jornada laboral
	Plusvalía que se produce por una reducción del tiempo de trabajo necesario, y por un cambio correspondiente en las proporciones relativas de los componentes de la jornada laboral. 
9) ¿Cuál es la teoría del valor asumida en la teoría de la explotación marxiana?
Se asume la teoría del valor-trabajo “contenido para expresar en términos homogéneos las diferentes magnitudes: producto, medios de subsistencia, excedente” (RONCAGLIA, 2006, p.344). De esta manera, se presencia el hecho de que el valor de cambio de las mercancías es proporcional a la cantidad de trabajo contenido en cada una de ellas; es decir, “la cantidad de trabajo directa e indirectamente requerido para producirlas” (RONCAGLIA, 2006, p.344). 
10) ¿Qué limitaciones tenía esta teoría del valor?
· Los valores de cambio determinados sobre la base de la teoría del valor-trabajo no se corresponden con los precios a los que se intercambian las mercancías en mercados competitivos, cuando tenemos que suponer que el tipo de beneficio es uniforme en todos los sectores de la economía, según Roncaglia (2006).
· La teoría del valor-trabajo puede utilizarse, a lo sumo, como una aproximación inicial, con tal de que pueda demostrarse después, en un segundo paso, que no conduce errores irremediables, según Roncaglia (2006).
11) Defina reproducción simple y reproducción ampliada del capital. ¿Cuál es la condición de equilibrio resultante de los intercambios entre dos sectores?
Según Roncaglia (2006, p.345), en la reproducción simple de periodo a periodo los niveles de producción no varían. Por otro lado, en la reproducción ampliada, una “fracción del excedente se acumula, esto es, se añade a las cantidades anteriores de producción y subsistencia” (RONCAGLIA, 2006, p.345).
De esta manera, Marx estructuró dos sectores de la economía vinculadas entre sí: productora de los medios de consumo y los medios de producción. Así, “los niveles de actividad relativos de los dos sectores están en equilibrio cuando la producción total de los mismos puede ser absorbida por la economía” (RONCAGLIA, 2006, p.345).
En la reproducción simple se sitúa el contexto donde la cantidad de medios de producción que se generan “es igual a la cantidad empleada en los procesos productivos de los dos sectores, mientras que la cantidad de bienes de consumo que se producen es igual a las necesidades de medios de subsistencia para los trabajadores empleados en la economía” (RONCAGLIA, 2006, p.345), además de que “la cantidad utilizada para el consumo de lujo o el consumo improductivo” (RONCAGLIA, 2006, p.345).
Por otro lado, la reproducción ampliada implica que el excedente debe asociarse a los medios de producción y a los bienes de consumo. “Además, la relación entre bienes de consumo y medios de producción en el excedente debe ser igual o mayor que la correspondiente relación entre medios de subsistencia y medios de producción disponibles al comenzar el proceso de producción” (RONCAGLIA, 2006, p.345).
12) Describa el proceso de reproducción ampliada. ¿En qué condiciones la tasa de crecimiento es máxima?
En el proceso de reproducción ampliada supone que los medios de producción excedentes únicamente se utilizan para la acumulación, “mientras que los bienes de consumo excedentes pueden utilizarse en parte para consumo de lujo o consumo improductivo” (RONCAGLIA, 2006, p.346). En este sentido, la tasa de crecimiento del sistema se presenta como igual a la tasa de excedente de los medios de producción. 
Por consiguiente, “la tasa máxima de crecimiento de la economía se obtiene cuando no existe consumo de lujo y la tasa de excedente de los bienes de capital es igual a la de los bienes de consumo” (RONCAGLIA, 2006, p.346).
13) Para Marx, el capitalismo era una etapa intermedia en la historia de las sociedades humanas. Según el autor, la polarización entre un proletariado creciente y una clase capitalista cada vez más concentrada hundirían el modo de producción capitalista.
Explique las razones por las cuales se alcanzaría esta situación.
Uno de los motivos es que el capitalismo dará paso al socialismo y al comunismo. Así, “Marx percibió la proletarización, es decir, la formación de masas cada vez más amplias de trabajadores no cualificados, y por otro, la tendencia al aumento de la concentración de la producción manufacturera en unas pocas grandes empresas” (RONCAGLIA, 2006, p.351-352).
Aunado a esta situación, el funcionamiento del sistema financiero y crediticio y los mecanismos de la competencia capitalista, reducirían la posibilidad de competencia; puesto que, “lleva a la disminución del número de pequeños empresarios y de artesanos independientes, a medida que se van incorporando, de grado o fuerza, a las filas de los trabajadores dependientes” (RONCAGLIA, 2006, p.352).
De esta forma, se hace visible la polarización entre un proletariado creciente y una clase capitalista pequeña, rica y poderosa, que subyace a la tesis del hundimiento inevitable “con el que se enfrentaría el modo de producción capitalista, y la transición a una sociedad socialista, cuando el proletariado expropiaría a la clase capitalista, económicamente dominante pero numéricamente débil” (RONCAGLIA, 2006, p.352).
14) ¿Cómo sería superada la explotación que surge del modo de producción capitalista? Relacione con los elementos de la concepción materialista de la historia.
La situación de explotación desde la perspectiva de Marx podría superarse a través de la transición a modos de producción más avanzados, del socialismo al comunismo. De esta forma, “Marx consideraba la transición del capitalismo al socialismo como una consecuencia necesaria de ciertas leyes de movimiento del capitalismo o más exactamente como la creciente bipolarización de la sociedad entre un proletariado cada vez más numeroso y más pobre y una burguesía fuerte y rica” (RONCAGLIA, 2006, p.344).
En este sentido, la bipolarización conllevaría a una revolución; puesto que, desde la concepción materialista de la historia, el “modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que, por el contrario, su ser social determina su conciencia” (RONCAGLIA, 2006, p.344).
Así, en un proceso de desarrollo específico las fuerzas productivas materiales de la sociedad se contrapondrían a las relaciones de producción existentes. Por consiguiente, “estas relaciones pasan de ser formas de desarrollo de las fuerzas productivas a convertirse en sus cadenas. Sobreviene entonces un periodo de revolución social” (RONCAGLIA, 2006, p.344).
15) Analizando el capítulo 1 de El Capital, defina qué es la mercancía y cuáles son los dos factores que la caracterizan. Relacione con los aspectos: substancia, medida y forma de la teoría del valor de Marx. ¿Qué es lo común en todas las mercancías y que permite establecer relacionesde intercambio entre las mismas? Cómo se realiza la transición de la forma general del valor a la forma de dinero?
En el capítulo 1 de El Capital, Marx indica que la mercancía es un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas. Así, la diversidad entre las medidas de las mercancías se orienta a la diversidad de la naturaleza de los bienes y a la convención social. 
En este sentido, los factores que caracterizan a las mercancías son el valor de uso y el valor de cambio o; en otros términos, la sustancia del valor y la magnitud del valor. Por ello, Marx entiende como valor de uso a la utilidad de una cosa; puesto que, el valor se efectiviza únicamente en el uso o consumo. Por otro lado, el valor de cambio es la relación cuantitativa y esta es intrínsecamente parte de la mercancía.
Además, el trabajo que genera la sustancia de los valores está orientado al trabajo humano indiferenciado consumido en la misma fuerza humana de trabajo. Por consiguiente, el conjunto de la fuerza de trabajo de la sociedad indica el valor de un determinado producto. De esta forma, el tiempo de trabajo necesario se vincula al requerimiento productivo para generar un valor de uso en un determinado grado social de destreza y una intensidad progresiva de trabajo. 
Por consiguiente, el valor de una mercancía se asemeja al valor de cualquier otra dependiendo del tiempo de trabajo empleado para la producción de un bien. Así, el valor de uso se concretiza en el consumo por lo que en la forma de la sociedad se encuentra la explicación de los materiales del valor de cambio y la magnitud de valor de la mercancía que rigen las relaciones de intercambio. 
16) En el capítulo 4 de El Capital, se analiza la transformación de dinero en capital. Describa cuales son las dos formas de circulación mercantil entre mercancías y dinero (la directa y la inversa). Explique sus similitudes y diferencias, las partes intervinientes en cada una de ellas y los excedentes generados. Adicionalmente responda qué se entiende por intercambio entre equivalentes.
La circulación mercantil directa es M-D-M que implica la conversión de mercancía en dinero y la reconversión del dinero en mercancía; es decir, vender para comprar. Por otro lado, la circulación mercantil inversa de la forma D-M-D supone la conversión de dinero en mercancía y la reconversión de mercancía en dinero, comprar para vender. 
La forma D-M-D está compuesto de dos fases contrapuestas: D-M, compra, el dinero se convierte en mercancía; M-D, venta, la mercancía se reconvierte en dinero. Por otro lado, en la forma M-D-M, el dinero tiende a transformarse en mercancía que presta servicios como valor de uso.
Al respecto, Marx (2008) argumenta que el ciclo M-D-M parte de un extremo constituido por una mercancía y concluye en el extremo configurado por otra, lo que supone la incidencia en el consumo, así se da el valor de uso deseado. En contraste, el ciclo D-M-D “parte del extremo constituido por el dinero y retorna finalmente a ese mismo extremo. Su motivo impulsor y su objetivo determinante es, por tanto, el valor de cambio mismo” (Marx, 2008).
En este sentido, se entiende por intercambio de equivalentes al hecho de que en la “medida que la circulación de la mercancía no trae consigo más que un cambio formal de su valor” (Marx, 2008).
17) En los capítulos 5 y 7 de El Capital se define la tasa de plusvalía y el grado de explotación de la economía. Explique cómo se obtiene el plusvalor, defina y explique la tasa de plusvalía. Interprete la expresión: “Ya sabemos, en realidad, que el plusvalor es una simple consecuencia del cambio de valor que se efectúa con v, la parte del capital convertida en fuerza de trabajo, y por tanto que v + p = v + Av (v más el incremento de v). Pero el cambio efectivo de valor y la proporción en que ese valor varía, se oscurecen por el hecho de que a consecuencia del crecimiento de su parte constitutiva variable, también se acrecienta el capital global adelantado” (Marx, 1867: 257-258).
El plusvalor se presenta como excedente del valor del producto sobre la suma de valor de sus elementos productivos, así el capital originario C se transforma en C’ que diferenciado da el plusvalor. Así, “es plusvalor es el capital variable como el plustrabajo al trabajo necesario” (Marx, 2008). Por otro lado, la tasa de plusvalor se entiende como la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital o del “obrero o por el capitalista” (Marx, 2008).
En adición, la expresión sobre el plusvalor del enunciado implica que existe un valor económico significativo de la proporción entre el plusvalor y la parte del capital del cual surge, además del capital global adelantado. Por consiguiente, “para valorizar una parte del capital mediante su conversión en fuerza de trabajo, es necesario que otra parte del capital se transforme en medios de producción” (Marx, 2008).
18) Del capítulo 8 de El Capital, sintetice de las primeras páginas lo que Marx define por jornada de trabajo y los límites de la misma.
La jornada laboral se indica como el tiempo que consume el obrero, en término medio, requiere 6 horas, éste habrá de trabajar 6 horas por día, de promedio, para producir diariamente su fuerza de trabajo o reproducir el valor obtenido mediante la venta de la misma
La jornada laboral, por el contrario, posee un límite máximo. No es prolongable más allá de determinada linde. Ese límite máximo está determinado de dos maneras. De una parte, por la barrera física de la fuerza de trabajo. Durante el día natural de 24 horas un hombre sólo puede gastar una cantidad determinada de fuerza vital. Así, de manera análoga, un caballo sólo puede trabajar, promedialmente, 8 horas diarias. Durante una parte del día la fuerza debe reposar, dormir, mientras que durante otra parte del día el hombre tiene que satisfacer otras necesidades físicas, alimentarse, asearse, vestirse, etc. Aparte ese límite puramente físico, la prolongación de la jornada laboral tropieza con barreras morales. 
El hombre necesita tiempo para la satisfacción de necesidades espirituales y sociales, cuya amplitud y número dependen del nivel alcanzado en general por la civilización. La variación de la jornada laboral oscila pues dentro de límites físicos y sociales. Unos y otros son, sin embargo, de naturaleza muy elástica y permiten la libertad de movimientos. Encontramos, así, jornadas laborales de 8, 10, 12, 14, 16, 18 horas, o sea de las extensiones más disímiles.
La jornada laboral es una magnitud variable, una de sus partes la determina el tiempo de trabajo necesario, que sería su límite mínimo y, la restante, el plustrabajo, que constituye su límite máximo.
19) Analice las diferencias que existen entre los conceptos tasa de plusvalía y masa de Plusvalía que Marx presenta en el capítulo 9.
La masa de plusvalor producido es igual a la magnitud de capital variable adelantado multiplicada por la tasa de plusvalor. Por otro lado, la tasa de plusvalor “es la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, o del obrero por el capitalista” (MARX, 1980, p.262)
De esta forma, el plusvalor sería la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo empleada y el valor de la propia fuerza de trabajo. En contraste, la masa de plusvalor se mide en tiempo, valor y producción y se presenta como la cantidad de trabajo excedente adscrito al trabajo producido. 
20) Defina la plusvalía relativa, siguiendo el capítulo 10. Explique de qué manera el capitalista consigue aumentar la plusvalía en el proceso productivo. Defina plusvalía extra y plusvalía relativa. Describa el proceso por medio del cual la plusvalía extra se transforma en plusvalía relativa. Cómo se modifica el tiempo de trabajo socialmente necesario?
Al que surge de la reducción del tiempo de trabajo necesario y del consiguiente cambio en la proporción de magnitud que media entre ambas partes componentes de la jornada laboral, lo denomino plusvalor relativo, en palabras de Marx. 
El aumento sedaría a través de la prolongación del plustrabajo correspondería la reducción del trabajo necesario, o, en otras palabras, una parte del tiempo de trabajo que hasta ahora el obrero en realidad empleaba para sí mismo, se convertiría en tiempo de trabajo para el capitalista. Se habría modificado, en vez de la extensión de la jornada laboral, su distribución en trabajo necesario y plustrabajo, según Marx (2008).
El plusvalor extra se obtiene a través del trabajo potenciado; puesto que, se emplea trabajo pero con menos esfuerzo para incrementar la fuerza productiva. Así, para la producción de plusvalor mediante la transformación de trabajo necesario en plustrabajo, de ningún modo basta que el capital se apodere del proceso de trabajo en su figura históricamente tradicional o establecida y se limite a prolongar su duración. Para aumentar la fuerza productiva del trabajo, abatir el valor de la fuerza de trabajo por medio del aumento de la fuerza productiva del trabajo y abreviar así la parte de la jornada laboral necesaria para la reproducción de dicho valor, el capital tiene que revolucionar las condiciones técnicas y sociales del proceso de trabajo, y por tanto el modo de producción mismo.
Al respecto, Marx argumenta lo siguiente:
Por aumento en la fuerza productiva del trabajo entendemos aquí, en general, una modificación en el proceso de trabajo gracias a la cual se reduzca el tiempo de trabajo socialmente requerido para la producción de una mercancía, o sea que una cantidad menor de trabajo adquiera la capacidad de producir una cantidad mayor de valor de uso. Por consiguiente, mientras que en el caso de la producción de plusvalor bajo la forma considerada hasta aquí habíamos supuesto que el modo de producción estaba dado, ahora, para la producción de plusvalor mediante la transformación de trabajo necesario en plustrabajo, de ningún modo basta que el capital se apodere del proceso de trabajo en su figura históricamente tradicional o establecida y se limite a prolongar su duración. Para aumentar la fuerza productiva del trabajo, abatir el valor de la fuerza de trabajo por medio del aumento de la fuerza productiva del trabajo y abreviar así la parte de la jornada laboral necesaria para la reproducción de dicho valor, el capital tiene que revolucionar las condiciones técnicas y sociales del proceso de trabajo, y por tanto el modo de producción mismo.
21) A partir del capítulo 17 de El Capital, explique brevemente como se transforma el valor de la fuerza del trabajo en salario. Reflexione sobre la expresión “La forma salarial extingue todo rastro de la división de la jornada laboral en trabajo necesario y trabajo excedente, en trabajo remunerado y no remunerado”.
El valor de la fuerza de trabajo determina así el valor del trabajo o, expresándolo en dinero, el precio necesario del trabajo. Si el precio de la fuerza de trabajo, por el contrario, difiere de su valor, el precio del trabajo diferirá asimismo de lo que se llama su valor.
Como el valor del trabajo no es más que una expresión irracional para designar el valor de la fuerza de trabajo, de suyo se obtiene el resultado de que el valor del trabajo siempre tiene que ser necesariamente menor que el producto del valor, puesto que el capitalista siempre hace funcionar a la fuerza de trabajo durante más tiempo que el necesario para que se reproduzca el valor de la misma.
Se comprende, por consiguiente, la importancia decisiva de la transformación del valor y precio de la fuerza de trabajo en la forma del salario, o sea en el valor y precio del trabajo mismo. Sobre esta forma de manifestación, que vuelve invisible la relación efectiva y precisamente muestra lo opuesto de dicha relación, se fundan todas las nociones jurídicas tanto del obrero como del capitalista, todas las mistificaciones del modo capitalista de producción, todas sus ilusiones de libertad, todas las pamplinas apologéticas de la economía vulgar, según la argumentación de Marx.
Referencias
GORENDER, J. Apresentação. In: Marx, K. O Capital. São Paulo, Abril Cultural, v. 1,
t.1: 1983.
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2547757/mod_resource/content/1/MARX%
2C%20Karl.%20O%20Capital.%20vol%20I.%20Boitempo..pdf
MARX, K. O Capital. Crítica da Economia Política. Livro Primeiro. Rio de Janeiro:
Civilização Brasileira, 2003.
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2547757/mod_resource/content/1/MARX%
2C%20Karl.%20O%20Capital.%20vol%20I.%20Boitempo..pdf
MARX, K. El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. México: Siglo XXI
Editores, 2008 (1º edición, 1975). Tradução a cargo de Pedro Escarón.
http://ecopol.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/202/2013/09/Marx_Elcapital_
Tomo-1_Vol-1.pdf
MARX , K. O Capital: extratos por Paul Lafargue. São Paulo: Veneta, 2014.

Continuar navegando