Logo Studenta

La-fuerza-de-trabajo-mexicana-en-el-capitalismo-contemporaneo--la-ventaja-comparativa-de-la-superexplotacion-1982-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Economía 
 
LA FUERZA DE TRABAJO MEXICANA 
EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO: 
LA VENTAJA COMPARATIVA DE LA SUPEREXPLOTACIÓN 
1982-2014 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
PRESENTA: 
JAVIER GARCÍA RAMÍREZ 
 
ASESOR: 
LIC. LUIS LOZANO ARREDONDO 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Noviembre de 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatoria. 
 
 
 
 
A mi hermanito: 
 Eric García Sánchez 
 
A mis padres: 
Claudia Ramírez Trejo 
Eliseo García Covarrubias 
 
A Mónica Sánchez 
 
A mis abuelitos: 
Georgina Covarrubias y Eliseo García 
Graciela Trejo(†) y Alfredo Ramírez 
 
Agradecimientos. 
 
A mis grandes amigos ceceacheros que se han convertido en hermanos: 
Héctor, David, Isaac y Omar, su amistad se extendió fuera de los salones de clase del 
C.C.H. “Azcapo” en donde pasamos momentos inolvidables juntos. Cada día que pase 
con ustedes lo recuerdo con mucho cariño, y aunque …”todos esos momentos se 
perderán en el tiempo…como lagrimas en la lluvia”… son parte de los mejores días de 
mi vida. 
 
Al entrar a la Facultad de Economía tuve la fortuna de conocer nuevamente a personas 
extraordinarias: 
Mich, Luis, Mario y Edgar, no tengo palabras para agradecerles su compañía en mi 
“camino a ninguna parte”, no solamente la carrera sino mi vida sería diferente sin 
ustedes, gracias por ayudarme a darle sentido sin caer en el olvido. 
A mi tierna Angie que se dio la oportunidad de conocerme y dejarse conocer como el 
amor que solamente ella sabe ser. Ahora sabes que…"Andábamos sin buscarnos pero 
sabiendo que andábamos para encontrarnos" 
Gracias a todos mis profesores de los que he aprendido y me han brindado grandiosas 
oportunidades como fue la invitación a colaborar en el Centro de Análisis 
Multidisciplinario. Muchas gracias a Fructuoso Matías, Irma, Javier y David Lozano 
que me han acompañado y brindado su amistad en los últimos años. 
A Magdalena Galindo por sus clases de desarrollo económico y economía mexicana que 
son simplemente perfectas. 
A Luis Lozano por darme la oportunidad de aprender de su enorme calidad humana, su 
humildad y respeto al escuchar y reconocer los saberes de los trabajadores me recuerda 
que no debo subirme a un ladrillo y marearme. 
Muchas gracias a mis sinodales: Luis, Matías, Javier, Irma y Alain por compartir los 
materiales necesarios para realizar mi investigación, reconozco su apoyo, paciencia y 
sus valiosas observaciones críticas y creativas sobre mi trabajo y formación como 
economista, no obstante los errores aún presentes son mi responsabilidad. 
Agradezco a los que ya no están presentes pero compartieron momentos de su vida 
conmigo: 
Jesús Trejo 
Aurelia Covarrubias 
Sergio Covarrubias 
Arturo Escobedo 
 
Finalmente debo reconocer a Ariadne Maythe por su eterno amor y apoyo: 
Aunque cruzamos la tormenta te perdiste justo en la orilla, olvidando la vida que 
estábamos por crear; ahora sé que viste algo que yo no pude ver, escuchaste algo que 
nunca oí y sentiste algo que nunca podre sentir. Donde quiera que estés Maythe, muchas 
gracias por darme todo de ti: 
Tu amor inmaduro 
Tu belleza convulsiva 
Tu genialidad espontanea 
Tu calidez interior 
Tus días de juventud 
Tus historias que no tienen igual 
Tu mirada que me persigue… 
Sin embargo, agradezco sobre todo tu amorosa ausencia, sin la cual nada de esto sería 
posible. Algún día espero volver a verte para decirte: “Recuerdas cuando eras joven, 
brillabas como el sol…sigue brillando, diamante loco.” 
 
Índice 
Introducción ........................................................................................................................................ 6 
Capítulo I. Aspectos teóricos e históricos de la racionalización y superexplotación del trabajo 
bajo el capital. ................................................................................................................................... 11 
El proceso de trabajo y la fuerza de trabajo en el capitalismo ......................................................... 12 
Paradigmas de la organización del trabajo ................................................................................... 24 
Taylorismo: El despojo del saber-hacer obrero ........................................................................ 26 
Fordismo: Normas de producción, consumo y vida .................................................................. 30 
Toyotismo: Flexibilidad, círculos de calidad y el fin del trabajo ................................................ 34 
Superexplotación de la fuerza de trabajo ......................................................................................... 42 
Capítulo II. La crisis del capital y su deslocalización hacia México a través de la crisis de la 
deuda................................................................................................................................................. 51 
La crisis estructural del capital en los setenta................................................................................... 52 
La crisis como resultado de la caída tendencial de la tasa media de ganancia ............................ 52 
Deuda, ajustes estructurales y privatización en México ................................................................... 64 
Contratación de la deuda en el desarrollo estabilizador .............................................................. 64 
Crisis de la deuda .......................................................................................................................... 80 
Ajustes estructurales y privatización............................................................................................. 88 
Deslocalización de capital y fuerza de trabajo mexicana .................................................................. 98 
La fragmentación del proceso productivo como motor de la globalización ................................. 98 
Ley General de la Acumulación de capital frente a las Ventajas Comparativas en la industria 
manufacturera de exportación en México .................................................................................. 106 
Características generales de las nuevas formas de explotación en México ............................... 125 
Capítulo III. El mercado de trabajo en México en el neoliberalismo. ............................................. 136 
La ofensiva del capital contra la fuerza de trabajo mexicana ......................................................... 137 
Precarización salarial e intensificación de la productividad ....................................................... 137 
Desempleo .................................................................................................................................. 159 
Empleo informal .......................................................................................................................... 170 
Trabajo doméstico....................................................................................................................... 179 
Migración laboral México-Estados Unidos ..................................................................................188 
Condiciones de ocupación de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos ...................... 194 
Conclusiones ................................................................................................................................... 205 
Bibliohemerografía y fuentes de información ................................................................................ 210 
Mapas .............................................................................................................................................. 216 
Anexos Estadísticos ......................................................................................................................... 219 
 
 
6 
INTRODUCCIÓN 
“México tiene la ecuación perfecta al ofrecer a la inversión extranjera condiciones 
logísticas insuperables, mano de obra experta y grandes extensiones de terreno para 
construir, aseguró el presidente de Honda en el país, Hiroshi Shimizu. 
Además, dijo, el gobierno mexicano ha sido muy inteligente al crear acuerdos 
comerciales con otras naciones, como el Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte (TLCAN) y el Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP), para así ofrecer un 
ambiente perfecto de exportación a cualquier parte del mundo.”1 
“El presidente ejecutivo del segmento de Autobuses de Mercedes Benz México, Jan 
Hegner, reconoció que la producción automotriz en México ofrece grandes beneficios 
por su experiencia en el desarrollo de la industria. 
Destacó que México es uno de los principales productores de automotores en el mundo 
y cuenta con cerca de 43 tratados comerciales, “lo que es un plus para la exportación”. 
En entrevista, aseguró que los costos de producción en el país son más bajos que los de 
Estados Unidos o Europa, por lo que la producción en la planta de Monterrey cuenta 
con un marco excelente.”2 
México cuenta con ventajas productivas “insuperables”, según declara Hiroshi Shimizu, 
tiene una logística envidiable, mano de obra altamente capacitada y grandes concesiones 
de terreno para que operen estas automotrices, una perfecta combinación que la 
inversión extranjera no puede dejar pasar por alto y que aprovecha de la mejor manera 
 
1 “México, con ventajas insuperables en sector automotriz: Honda” Disponible en 
http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/07/20/mexico-tiene-ecuacion-perfecta-sector-
automotriz-honda Consultado el 14 de febrero de 2016. 
2 “Mercedes Benz reconoce beneficios de producir autobuses en México” Disponible en 
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mercedes-benz-reconoce-beneficios-de-producir-
autobuses-en-mexico.html Consultado el 14 de febrero de 2016. 
http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/07/20/mexico-tiene-ecuacion-perfecta-sector-automotriz-honda
http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/07/20/mexico-tiene-ecuacion-perfecta-sector-automotriz-honda
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mercedes-benz-reconoce-beneficios-de-producir-autobuses-en-mexico.html
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mercedes-benz-reconoce-beneficios-de-producir-autobuses-en-mexico.html
 
 
7 
que le sea posible, además de que como menciona Jan Hegner los tratados comerciales 
le añaden un valor extra para atraer inversión. 
Inmediatamente surge la pregunta: ¿Cómo es que si tenemos ventajas comparativas 
sobre otros países tan envidiables, sufrimos una profunda desigualdad que ha conducido 
al país a una verdadera guerra social, con la mayoría de la población viviendo en 
pobreza extrema, los salarios más bajos del mundo y millones de trabajadores 
nacionales laborando en el país del norte, cómo podemos ufanarnos de ser un destino 
predilecto de la IED y de ser una potencia exportadora? 
La presente investigación tiene como objetivo general demostrar el movimiento 
histórico que se ha desplegado en el capitalismo contemporáneo a raíz de la crisis 
estructural que se viene presentando desde la década de los setenta y, particularmente, 
señalar los efectos altamente negativos y perjudiciales que la globalización neoliberal ha 
impuesto sobre las condiciones de ocupación y vida de los trabajadores mexicanos; para 
esto es necesario contextualizar cual ha sido el proceso que ha seguido el capitalismo 
contemporáneo en México desde la década de los ochenta con la llegada del 
neoliberalismo como discurso político, económico y social. 
La hipótesis central de la investigación es que la globalización neoliberal profundizo las 
condiciones de precariedad, flexibilidad y superexplotación de los trabajadores 
mexicanos sobre la base de millones de desempleados que han recurrido a la 
tercerización o a la migración como parte de un proceso histórico de reorganización del 
capitalismo contemporáneo que busca traspasar los costos de la crisis a la clase 
trabajadora. 
La primera parte comprenderá los aspectos teóricos e históricos sobre la progresiva 
subordinación del proceso de trabajo y la fuerza de trabajo bajo el capital. Comprender 
 
 
8 
y estudiar el proceso de trabajo es clave para analizar los cambios en el capitalismo 
contemporáneo, además de que es importante mencionar y actualizar los cambios en la 
organización de la producción porque determinan la ocupación y el pago de la fuerza de 
trabajo así como la composición de la clase trabajadora. 
En el capítulo dos se abordará la crisis estructural del capitalismo en los años setenta 
producto de la caída tendencial de la tasa media de ganancia y sus manifestaciones 
como el desempleo, la inflación y la baja productividad. La crisis sentaría el punto de 
partida para modificar la división internacional del trabajo y dirigirla hacia un nuevo 
patrón de acumulación de capital en donde México jugaría un papel importante. 
Desde 1982, año en que estalla la crisis de la deuda externa y México se ve 
imposibilitado de cumplir con el pago al servicio de la deuda, se comienza una 
reestructuración para asegurar el pago adoptando una serie de políticas económicas, 
sociales y laborales recomendadas por los organismos financieros internacionales con la 
justificación de ayudar pero que en realidad son parte de la reorganización del capital a 
nivel mundial para recuperar el crecimiento de la tasa de ganancia y salvaguardar la 
hegemonía norteamericana puesta en entre dicho por la competencia frente a otros 
capitales. 
En tanto que no es una investigación sobre el desarrollo estabilizador y el 
endeudamiento externo, sólo se abordará de manera general este periodo para entender 
cómo se gesta la crisis de la deuda y como ésta permite la destrucción de la industria 
nacional y el viraje hacia una economía exportadora que liberalizo el comercio y se 
abrió totalmente a la Inversión Extranjera Directa con todas sus implicaciones en la 
economía y por supuesto en la fuerza de trabajo. 
 
 
9 
Con la globalización, el capital se lanza a conquistar y reconquistar espacios de 
valorización, recursos naturales y trabajos manuales e intelectuales que aún escapaban 
de su lógica de acumulación, en este transcurso de tiempo México cambia al patrón de 
acumulación secundario-exportador, el sector manufacturero se convierte en el eje de la 
acumulación de capital y el mayor atractivo para los capitales internacionales que 
deslocalizan sus capitales buscando una mayor rentabilidad basada en la 
superexplotación de la fuerza de trabajo mexicana. 
La fuerza de trabajo mexicana juega un papel estratégico en el bloque de América del 
Norte al convertirse en un recurso de superexplotación en todo este proceso de 
internacionalización del capital que a la vez es un proceso de internacionalizar la 
ofensiva contra la clase trabajadora como nunca antes se había visto. 
Para concluir, el capitulo tres muestra los resultados de la hecatombe neoliberal sobre el 
mercado de trabajo en México, la catástrofe salarial a cambio de un aumento 
desproporcionado y arbitrario de la productividad,sumado a millones de trabajadores en 
la informalidad o en el desempleo, son parte de los efectos de más de treinta años de 
neoliberalismo. De la misma manera que los trabajadores asalariados y desempleados 
son blanco de la ofensiva del capital contra el trabajo, se mostrará que el trabajo 
doméstico contribuye con la valorización del capital al auxiliar a la reproducción de la 
fuerza de trabajo a través del trabajo no remunerado que se efectúa y plasma en miles de 
trabajos que no son socialmente reconocidos pero si socialmente necesarios. 
Ahora bien, el mercado de trabajo ya no se puede pensar exclusivamente en términos de 
fronteras nacionales, al igual que se ha ampliado el espacio de acumulación en América 
del Norte, se ha ampliado el mercado de trabajo, por lo que no se puede entender a la 
fuerza de trabajo mexicana en el capitalismo contemporáneo sin abordar el complejo 
 
 
10 
fenómeno de la migración laboral de mexicanos hacia Estados Unidos, es por eso que 
como último punto se reseñara la subordinación del proceso migratorio de mexicanos 
hacia Estados Unidos con una breve explicación de la importancia y la tendencia 
histórica de la migración en el periodo de posguerra de acuerdo con las condiciones 
histórico-materiales del patrón de acumulación de capital en Estados Unidos y el efecto 
que tienen los ciclos económicos, de expansión o recesión, en las tendencias migratorias 
(legales o ilegales) que se desplazan hacia aquel país. 
Después de esta reseña, se abordaran las condiciones de ocupación de los trabajadores 
migrantes mexicanos en Estados Unidos y la función que desempeñan para subsidiar la 
economía estadounidense y a la vez la economía mexicana con el envío de remesas para 
reproducir las condiciones de vida de sus familiares que se quedan en su lugar de 
origen. 
Para dar soporte estadístico y gráfico a la investigación se anexaran los mapas y las 
tablas estadísticas ordenadas de acuerdo al capítulo que correspondan. 
 
 
 
11 
CAPÍTULO I. ASPECTOS TEÓRICOS E 
HISTÓRICOS DE LA 
RACIONALIZACIÓN Y 
SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO 
BAJO EL CAPITAL.
 
 
12 
EL PROCESO DE TRABAJO Y LA FUERZA DE TRABAJO EN EL CAPITALISMO 
¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas? En los libros figuran sólo los nombres de reyes. 
¿Acaso arrastraron ellos bloques de piedra? Y Babilonia, mil veces destruida, ¿quién la volvió a 
levantar otras tantas? Quienes edificaron la dorada Lima, ¿en qué casas vivían? 
¿A dónde fueron la noche en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles? Llena está de arcos 
triunfales Roma la grande. Sus césares ¿sobre quienes triunfaron? Bizancio tantas veces cantada, para 
sus habitantes ¿sólo tenía palacios? Hasta la legendaria Atlántida, la noche en que el mar se la tragó, 
los que se ahogaban pedían, bramando, ayuda a sus esclavos. 
El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo? César venció a los galos. ¿No llevaba siquiera a un 
cocinero? Felipe II lloró al saber su flota hundida. ¿Nadie lloró más que él? Federico de Prusia ganó la 
guerra de los Treinta Años. ¿Quién ganó también? 
Un triunfo en cada página. ¿Quién preparaba los festines? Un gran hombre cada diez años. ¿Quién 
pagaba los gastos? 
A tantas historias, tantas preguntas. 
Bertolt Brecht. Preguntas de un obrero que lee. 
 
Cuando Karl Marx afirma en el capítulo I de El Capital: La mercancía, que la riqueza 
de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como 
un enorme cúmulo de mercancías, y la mercancía individual como la forma elemental 
de esa riqueza, seguramente se piensa en los supermercados con sus estantes 
abarrotados de todo tipo de mercancías: ropa, comida rápida, televisores, celulares, 
juguetes e infinidad de productos de muchos colores y tamaños diferentes. Y es verdad, 
pero, también ese enorme cúmulo de mercancías está representado por los diversos 
trabajadores que producen esa ropa, comida, televisores o juguetes y los transportan 
hacia esos estantes abarrotados. 
El trabajo es la condición de existencia del ser humano, es un proceso histórico que 
desde el origen del hombre se ha realizado para sobrevivir y preservarnos, además de 
 
 
13 
que es el medio por el cual ha trascendido nuestra especie a través del proceso de 
conocimiento y transformación del mundo que nos rodea. Sólo mediante la interacción 
con la naturaleza la conocemos y transformamos para satisfacer nuestras necesidades 
más básicas y elementales como es la obtención de nuestros alimentos, vestimenta y un 
hogar. 
Con el trabajo se desarrollan las potencialidades humanas tanto físicas como mentales y 
creativas, en suma es la actividad más básica y vital que no sólo nos permite continuar 
viviendo sino incluso superar el tiempo y espacio de nuestra vida, esto es porque no 
existe ni existirá un trabajador o un ser humano que sea totalmente autosuficiente, 
siempre habrán relaciones sociales de producción que determinen la trayectoria histórica 
que tomará una sociedad, el trabajo es esencialmente un hecho social, por lo que el 
trabajo –constructivo o destructivo- se heredara a las siguientes generaciones, de esta 
forma seguiremos presentes en el trabajo que hayamos realizado para el futuro. 
En las sociedades donde existe la propiedad privada de los medios de producción, el 
trabajo es usufructuado por la clase que tiene la posesión sobre estos, en el esclavismo 
el trabajo del esclavo era en su totalidad de su amo, en el feudalismo parte del trabajo 
del siervo de la gleba pasaba a manos del señor feudal y en el capitalismo el producto 
del trabajador es enajenado por el capitalista. 
En el modo de producción capitalista encontramos a dos clases sociales antagónicas, el 
proletariado3 y la burguesía, los primeros han sido separados mediante la violencia y el 
 
3 “Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, artesanos y campesinos, toda la escala 
inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus 
pequeños capitales no les alcanzan para acometer grandes empresas industriales y sucumben en la 
competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve depreciada 
ante los nuevos métodos de producción. De tal suerte, el proletariado se recluta entre todas las clases 
de la población. El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía 
comienza con su surgimiento.” 
 
 
14 
despojo de sus medios de producción y subsistencia, teniendo que vender la única 
posesión que les resta: fuerza de trabajo, los segundos son los dueños de los medios de 
producción que compran fuerza de trabajo para valorizar al capital. 
A continuación se hará amplia referencia a Karl Marx sobre las categorías centrales de 
fuerza de trabajo, trabajo y proceso de trabajo para construir la base teórica que 
manejaremos en esta tesis. 
No pocas veces cuando se habla de capital se suele referir al dinero, por ejemplo, se 
afirma que el capital adelantado es utilizado para financiar la construcción de un 
edificio o que se abona al capital para ir reduciendo los intereses mensuales de una 
deuda, pero dentro de la Crítica de la Economía Política es errónea esa afirmación, el 
capital antes que nada es una relación social de producción, ahora bien, ¿cómo se 
establece dicha relación social? 
Para transformar el dinero en capital se necesita una mercancía en particular. “El 
cambio, pues, debe operarse con la mercancía que se compra en el primer acto, D-M, 
pero no con su valor, puesto que se intercambian equivalentes, la mercancía se paga a 
su valor. Por ende, la modificación sólo puede surgir de su valor de uso en cuanto tal, 
esto es de su consumo.”4 Esa mercancía específica que compra el capitalista es 
precisamente la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo, entendiéndose por fuerza 
de trabajocomo la fuerza física y mental destinada a la generación de un bien o 
servicio. 
“[…] El vendedor de la fuerza de trabajo, al igual que el vendedor de cualquier otra 
mercancía, realiza su valor de cambio y enajena su valor de uso. No puede conservar el 
 
Karl Marx y Federico Engels. “Manifiesto del partido comunista” Ed. Lenguas Extranjeras. República 
Popular China. 1991. p.p. 42-43. 
4 Karl Marx. El Capital. Tomo I/Vol. 1. Ed. Siglo XXI. México. 2010. p.p. 203. 
 
 
15 
uno sin ceder el otro. El valor de uso de la fuerza de trabajo, el trabajo mismo, le 
pertenece tan poco a su vendedor como al comerciante en aceites el valor de uso del 
aceite vendido. El poseedor de dinero ha pagado el valor de una jornada de fuerza de 
trabajo; le pertenece, por consiguiente, su uso durante la jornada, el trabajo de una 
jornada. La circunstancia de que el mantenimiento diario de la fuerza de trabajo sólo 
cueste media jornada laboral, pese a que la fuerza de trabajo pueda operar o trabajar 
durante un día entero, y el hecho, por ende, de que el valor creado por el uso de aquélla 
durante un día sea dos veces mayor que el valor diario de la misma, constituye una 
suerte extraordinaria para el comprador, pero en absoluto una injusticia en perjuicio del 
vendedor.”5 
Las condiciones históricas para que la fuerza de trabajo sea una mercancía consisten en 
que no existan relaciones de dependencia, es decir, su poseedor la vende como 
mercancía al ser un trabajador libre que vende su fuerza de trabajo por un tiempo 
determinado, claro, un trabajador libre en un doble sentido, pues es libre de disponer y 
vender su fuerza de trabajo como mejor le complazca, pero también libre de sus medios 
de producción y subsistencia que le han sido despojados; otra condición es que el 
poseedor de la fuerza de trabajo no venda mercancías previamente objetivadas, sino que 
venda únicamente su fuerza de trabajo. ¿Pero, si la fuerza de trabajo es una mercancía, 
cuál sería su valor? 
“El valor de la fuerza de trabajo, al igual que el de toda otra mercancía, se determina por 
el tiempo de trabajo necesario para la producción, y por tanto también para la 
reproducción, de ese artículo específico. En la medida en que es valor, la fuerza de 
trabajo misma representa únicamente una cantidad determinada de trabajo medio social 
 
5 Ibíd., p.p. 234-235. 
 
 
16 
objetivaba en ella.”6 […] “Para su conservación el individuo vivo requiere cierta 
cantidad de medios de subsistencia. Por tanto, el tiempo de trabajo necesario para la 
producción de la fuerza de trabajo se resuelve en el tiempo de trabajo necesario para la 
producción de dichos medios de subsistencia, o, dicho de otra manera, el valor de la 
fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para la 
conservación del poseedor de aquélla.”7 […] “La suma de los medios de subsistencia, 
pues, tiene que alcanzar para mantener al individuo laborioso en cuanto tal, en su 
condición normal de vida. Las necesidades naturales mismas -como alimentación, 
vestido, calefacción, vivienda, etc.- difieren según las peculiaridades climáticas y las 
demás condiciones naturales de un país. Por lo demás, hasta el volumen de las llamadas 
necesidades imprescindibles, así como la índole de su satisfacción, es un producto 
histórico y depende por tanto en gran parte del nivel cultural de un país, y 
esencialmente, entre otras cosas, también de las condiciones bajo las cuales se ha 
formado la clase de los trabajadores libres, y por tanto de sus hábitos y aspiraciones 
vitales. Por oposición a las demás mercancías, pues, la determinación del valor de la 
fuerza laboral encierra un elemento histórico y moral. Aun así, en un país determinado y 
en un período determinado, está dado el monto medio de los medios de subsistencia 
necesarios.”8 
La reproducción de la fuerza de trabajo no es meramente la reproducción de un 
individuo, es la reproducción de toda la clase trabajadora que se incorporara en el 
mercado de trabajo reemplazando a los trabajadores que se retiren, sobre esto Marx 
escribe: “El propietario de la fuerza de trabajo es mortal. Por tanto, debiendo ser 
continua su presencia en el mercado -tal como lo presupone la continua transformación 
 
6 Ibíd., p.p. 207. 
7 Ibíd. 
8 Ibíd., p.p. 208. 
 
 
17 
de dinero en capital-, el vendedor de la fuerza de trabajo habrá de perpetuarse, "del 
modo en que se perpetúa todo individuo vivo, por medio de la procreación". Será 
necesario reponer constantemente con un número por lo menos igual de nuevas fuerzas 
de trabajo, las que se retiran del mercado por desgaste y muerte. La suma de los medios 
de subsistencia necesarios para la producción de la fuerza de trabajo, pues, incluye los 
medios de subsistencia de los sustitutos, esto es, de los hijos de los obreros, de tal modo 
que pueda perpetuarse en el mercado esa raza de peculiares poseedores de mercancías.”9 
Conociendo ahora qué es la fuerza de trabajo, como se determina su valor y porque es 
necesaria su existencia como mercancía en el capitalismo, se podrán desarrollar las 
categorías de trabajo y proceso de trabajo. 
“El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso 
en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre 
se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las 
fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a 
fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia 
vida. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y 
transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que 
dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma.”10 
“El obrero no sólo efectúa un cambio de forma de lo natural; en lo natural, al mismo 
tiempo, efectiviza su propio objetivo, objetivo que él sabe que determina, como una ley, 
el modo y manera de su accionar y al que tiene que subordinar su voluntad. Y esta 
subordinación no es un acto aislado. Además de esforzar los órganos que trabajan, se 
requiere del obrero, durante todo el transcurso del trabajo, la voluntad orientada a un 
 
9 Ibíd., p.p. 208-209. 
10 Ibíd., p.p. 215-216. 
 
 
18 
fin, la cual se manifiesta como atención. Y tanto más se requiere esa atención cuanto 
menos atrayente sea para el obrero dicho trabajo, por su propio contenido y la forma y 
manera de su ejecución; cuanto menos, pues, disfrute el obrero de dicho trabajo como 
de un juego de sus propias fuerzas físicas y espirituales. Los elementos simples del 
proceso laboral son la actividad orientada a un fin -o sea el trabajo mismo-, su objeto y 
sus medios.”11 
“La tierra (la cual, económicamente hablando, incluye también el agua), en el estado 
originario en que proporciona al hombre víveres, medios de subsistencia ya listos para 
el consumo, existe sin intervención de aquél como el objeto general del trabajo humano. 
Todas las cosas que el trabajo se limita a desligar de su conexión directa con la tierra 
son objetos de trabajo preexistentes en la naturaleza.”12 […] “Si el objeto de trabajo, por 
así decirlo, ya ha pasado por el filtro de un trabajo anterior, lo denominamos materia 
prima.”13 […] “Toda materia prima es objeto de trabajo, pero no todo objeto de trabajo 
es materia prima. El objeto de trabajo sólo es materia prima cuando ya ha 
experimentado una modificación mediada por el trabajo. El medio de trabajo es una 
cosa o conjunto de cosas que el trabajador interponeentre él y el objeto de trabajo y que 
le sirve como vehículo de su acción sobre dicho objeto. El trabajador se vale de las 
propiedades mecánicas, físicas y químicas de las cosas para hacerlas operar, conforme 
al objetivo que se ha fijado, como medios de acción sobre otras cosas.”14 
Sobre el proceso de trabajo y la importancia de conocer los medios de trabajo, Karl 
Marx señala: “La misma importancia que posee la estructura de los huesos fósiles para 
conocer la organización de especies animales extinguidas, la tienen los vestigios de 
 
11 Ibíd., p.p. 216. 
12 Ibíd., p.p. 216-217. 
13 Ibíd., p.p. 217. 
14 Ibíd. 
 
 
19 
medios de trabajo para formarse un juicio acerca de formaciones económico-sociales 
perimidas. Lo que diferencia unas épocas de otras no es lo que se hace, sino cómo, con 
qué medios de trabajo se hace. Los medios de trabajo no sólo son escalas graduadas que 
señalan el desarrollo alcanzado por la fuerza de trabajo humana, sino también 
indicadores de las relaciones sociales bajo las cuales se efectúa ese trabajo.”15 […] “En 
el proceso laboral, pues, la actividad del hombre, a través del medio de trabajo, efectúa 
una modificación del objeto de trabajo procurada de antemano. El proceso se extingue 
en el producto. Su producto es un valor de uso, un material de la naturaleza adaptado a 
las necesidades humanas mediante un cambio de forma. El trabajo se ha amalgamado a 
su objeto. Se ha objetivado, y el objeto ha sido elaborado. Lo que en el trabajador 
aparecía bajo la forma de movimiento, aparece ahora en el producto como atributo en 
reposo, bajo la forma del ser. El obrero hiló, y su producto es un hilado. Si se considera 
el proceso global desde el punto de vista de su resultado, del producto, tanto el medio de 
trabajo como el objeto de trabajo se pondrán de manifiesto como medios de 
producción, y el trabajo mismo como trabajo productivo.”16 
“El proceso de trabajo, tal como lo hemos presentado en sus elementos simples y 
abstractos, es una actividad orientada a un fin, el de la producción de valores de uso, 
apropiación de lo natural para las necesidades humanas, condición general del 
metabolismo entre el hombre y la naturaleza, eterna condición natural de la vida 
humana y por tanto independiente de toda forma de esa vida, y común, por el contrario, 
a todas sus formas de sociedad. No entendimos necesario, por ello, presentar al 
trabajador en la relación con los demás trabajadores. Bastaba con exponer al hombre y 
su trabajo de una parte; a la naturaleza y sus materiales, de la otra. Del mismo modo que 
por el sabor del trigo no sabemos quién lo ha cultivado, ese proceso no nos revela bajo 
 
15 Ibíd., p.p. 218. 
16 Ibíd., p.p. 219. 
 
 
20 
qué condiciones transcurre, si bajo el látigo brutal del capataz de esclavos o bajo la 
mirada ansiosa del capitalista.”17 
El trabajo en el capitalismo al contrario de favorecer el desarrollo individual y social 
actúa como alienante y enajenante de la sociedad, incluso desde la perspectiva 
judeocristiana es visto como un “castigo divino”, pues con el establecimiento de una 
relación salarial todas las potencialidades del trabajo quedan sometidas a la pulsión 
productivista, el tiempo de vida se convierte en tiempo de trabajo siendo la negación del 
individuo y no su autoafirmación.18 
El capitalismo al ser el primer sistema socio-económico que identifica el origen de la 
riqueza en el trabajo y a la fuerza de trabajo como el único factor de la producción que 
crea valor y plusvalor, se lanza ferozmente a disciplinar y abatir los costos del trabajo y 
de la fuerza de trabajo, es una tarea inmanente al capitalismo que emprende de muchas 
formas, ya sea mediante el desarrollo de las fuerzas productivas, la superexplotación del 
trabajo o el vil despojo. Aquí nuevamente nos remitimos a Karl Marx que explica la 
desvalorización de la fuerza de trabajo como un resultado histórico del mismo 
desenvolvimiento del capital. 
“Para abatir el valor de la fuerza de trabajo, el acrecentamiento de la fuerza productiva 
tiene que hacer presa en los ramos industriales cuyos productos determinan el valor de 
la fuerza de trabajo, y que por tanto pertenecen al ámbito de los medios de subsistencia 
 
17 Ibíd., p.p. 223. 
18 En un artículo interesante llamado “Economía del tiempo libre” escrito por Alexander Naime Sánchez-
Henkel se centra la discusión sobre la riqueza en el tiempo libre, él nos dice: “El tiempo libre es la 
verdadera riqueza. Olvida el dinero. Fíjate en las clases sociales, que según se dividen por su capacidad 
de compra y ahorro. Mientras los de abajo entregan las horas de su día para obtener una remuneración, 
los de arriba, poseedores de enormes cantidades de tiempo, utilizan esa abundancia para pensar en 
cómo perpetuar su estatus. Es su libertad de tiempo lo que los hace ricos, no su capacidad de compra o 
de ahorro. Los de arriba suelen ver sus sueños hechos realidad porque son libres de invertir su tiempo 
en ellos. No como los de abajo, que lo intercambian por un sueldo.” 
“Economía del tiempo libre” Disponible en 
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/25/opinion/021a1eco Consultado el 26 de octubre de 2015. 
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/25/opinion/021a1eco
 
 
21 
habituales o pueden sustituirlos. Pero el valor de una mercancía no se determina 
solamente por la cantidad de trabajo que le confiere su forma definitiva, sino también 
por la masa de trabajo contenida en sus medios de producción.” […] “El incremento de 
la fuerza productiva y el consiguiente abaratamiento de las mercancías en aquellas 
industrias que suministran los elementos materiales del capital constante, los medios de 
trabajo y el material de trabajo para la producción de los medios de subsistencia 
imprescindibles, abaten asimismo, pues, el valor de la fuerza de trabajo. Por el 
contrario, en los ramos de la producción que no suministran medios de subsistencia 
necesarios ni medios de producción para elaborarlos, la fuerza productiva acrecentada 
no afecta el valor de la fuerza de trabajo.”19 
Conforme se desarrolla el capital y se extiende sobre el proceso de trabajo, se trata de 
aumentar el tiempo de trabajo eliminando los tiempos muertos e intensificando los 
ritmos de producción, para esto es necesario apoderarse y transformar cuantitativa y 
cualitativamente el proceso de trabajo a través del aumento progresivo de la 
Composición Orgánica del Capital.20 
 
19 Karl Marx. El Capital. Tomo I/Vol.2. Ed. Siglo XXI. México. 2011. p.p. 383. 
20 “La composición del capital debe considerarse en dos sentidos. Con respecto al valor, esa composición 
se determina por la proporción en que el capital se divide en capital constante, o valor de los medios de 
producción, y capital variable o valor de la fuerza de trabajo, suma global de los salarios. En lo que atañe 
a la materia, a cómo funciona la misma en el proceso de producción, todo capital se divide en medios de 
producción y fuerza viva de trabajo, composición que se determina por la proporción existente entre la 
masa de los medios de producción empleados, por una parte, y la cantidad de trabajo requerida para su 
empleo, por el otro. Denomino a la primera, composición de valor; a la segunda, composición técnica del 
capital. Entre ambas existe una estrecha correlación. Para expresarla, denomino a la composición de 
valor del capital, en tanto se determina por la composición técnica del mismo y refleja las variaciones de 
ésta, composición orgánica del capital. Cuando se habla sin más ni más de la composición del capital, 
nos referimos siempre a su composición orgánica. 
Los numerosos capitales singulares invertidos en determinado ramo de la producción, presentan una 
composición que difierede unos a otros en mayor o menor medida. La medida de sus composiciones 
singulares nos da la composición del capital global en ese ramo de la producción. Finalmente, la media 
global de las composiciones medias de todos los ramos de la producción, arroja la composición del 
capital social de un país, y en lo sucesivo nos referiremos, en última instancia, únicamente a esta 
última.” 
Karl Marx. “La ley general de la acumulación capitalista” en El Capital. Crítica de la Economía Política. 
Tomo I/Vol.3. Ed. Siglo XXI. México. 2009. p.p. 759-760. 
 
 
22 
La subsunción21 aparece cuando el capital subordina el proceso de trabajo que no es 
específicamente capitalista, es decir, el modo de producción capitalista comienza a 
desplazar a las antiguas relaciones sociales de producción dominantes como las de 
esclavitud y de servidumbre por las de asalarización, en ese momento se apropia del 
proceso de trabajo tal y como existe, sin modificar el contenido material de sus 
elementos como el mecanismo motor, de transmisión, la máquina herramienta y la 
misma fuerza de trabajo, a este proceso se le denomina subsunción formal del proceso 
de trabajo bajo el capital. 
El impulso por abaratar los costos del trabajo y disminuir el tiempo de trabajo 
socialmente necesario de los medios de subsistencia que entran en la reproducción del 
trabajador hace que el capital tome las distintas ramas de la producción y comience a 
transformar el contenido material del proceso productivo, crea una base técnica pero 
sobre todo una fuerza de trabajo propia o específicamente capitalista para las 
necesidades de valorización del capital. Esta modificación material es la subsunción 
real del proceso de trabajo bajo el capital. 
Karl Marx en el Capítulo VI inédito: Resultados del proceso inmediato de producción, 
explica como el capital va subordinando a otros modos de producción a su lógica de 
asalarización y producción de valor y plusvalor, lo resume de esta forma: 
 
21 “La traducción de Subsumtion, subsumieren –sustantivo y verbo de origen latino que paradójicamente 
existen como términos técnicos en alemán e inglés, pero no en las lenguas romances- plantea 
dificultades por tener una aceptación doble: Subsumtion es por una parte subordinación (Marx, en 
algunos casos, en lugar de Subsumtion habla de Unterordnung –subordinación- del trabajo en o bajo el 
capital), pero por otra parte tiene el mismo sentido que en lógica el término castellano inclusión (cfr., por 
un lado, el Philosophisches Wörterbuch de SCHMIDT-SCHISCHKOFF, Stuttgart, 1961, art.. Subsumtion, y 
por otro el Diccionario de filosofía de JOSE FERRATER MORA. Buenos Aires, 5ª. Ed., 1965, art. Inclusión). 
Para mantener en castellano la polisemia del original no hemos encontrado otra solución que utilizar los 
neologismos subsunción, subsumir (naturalmente, traducimos subordinación en los casos, poco 
frecuentes, en que Marx emplea con el mismo sentido la palabra Unterordnung).” 
Karl Marx. El Capital Libro I Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Ed. 
Siglo XXI. México. 2009. p.p. XV-XVI. 
 
 
23 
El proceso de producción se ha convertido en el proceso del capital mismo, un 
proceso que se desenvuelve con los factores del proceso laboral en los cuales se 
ha transformado el dinero del capitalista y que se efectúa, bajo la dirección de 
éste, con el fin de obtener del dinero más dinero. Cuando el campesino antaño 
independiente y que producía para sí mismo se vuelve un jornalero que trabaja 
para un agricultor; cuando la estructuración jerárquica característica del modo 
de producción corporativo se eclipsa ante la simple antítesis de un capitalista 
que hace trabajar para sí a los artesanos convertidos en asalariados; cuando el 
esclavista de otrora emplea como asalariados a sus ex-esclavos, etc., tenemos 
que procesos de producción determinados socialmente de otro modo se han 
transformado en el proceso de producción del capital.22 
Con el tránsito de la subsunción formal a la subsunción real se modifica la extracción de 
la plusvalía, de la producción de plusvalía absoluta, que es aumentar el tiempo de 
trabajo excedente de la jornada de trabajo, se pasa a la producción de plusvalía relativa, 
esta implica reducir el tiempo de trabajo necesario, la plusvalía relativa presupone que 
el proceso de trabajo se ha modificado a través de la incorporación de nuevas técnicas 
de organización productiva y de las ciencia naturales como la física y la química al 
desarrollo de las fuerzas productivas, la división del trabajo producto de nuevas formas 
de organización del trabajo originan incrementos en la productividad y por ende 
incrementos en la explotación de la clase trabajadora. 
Ahora que revisamos las principales categorías que abordaremos a lo largo de esta 
investigación, en el siguiente apartado se analizarán los paradigmas en la organización 
del trabajo más representativos en el capitalismo, pues son expresiones concretas de lo 
señalado anteriormente: La subsunción formal y real del proceso de trabajo y de la 
misma fuerza de trabajo. 
 
22 Ibíd., p.p. 54. 
 
 
24 
PARADIGMAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 
Es muy importante estudiar las diferentes configuraciones del proceso productivo, pues 
no sólo direccionan la producción, circulación, cambio y consumo de los valores de uso 
que se necesitan para que la sociedad se reproduzca, sino que determinan la totalidad de 
la reproducción material de la sociedad en cuanto a la cultura, las tradiciones, el 
lenguaje, las ideas, el conocimiento y la socialidad que se derivan del trabajo, por lo que 
también estas categorías quedan subordinadas y direccionadas a la producción de 
plusvalor. 
Como vimos anteriormente la organización del trabajo bajo el mando de la burguesía 
tiene el fin primigenio de despojar a los trabajadores del control total del proceso 
productivo al mismo tiempo de revolucionar las fuerzas productivas, los trabajadores no 
intervienen ni controlan qué se produce, con qué técnicas y medios de trabajo se 
produce y quién se apropia de esta producción social. 
“En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas 
relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que 
corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. 
La totalidad de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la 
sociedad, la base real sobre la que se alza un edificio [Uberbau] jurídico y político, y a 
la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción 
de la vida material determina [bedingen] el proceso social, político e intelectual de la 
vida en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el 
contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia”23 
 
23 Karl Marx. Contribución a la crítica de la economía política. Ed. Siglo XXI. México. 2008. p.p. 4-5. 
 
 
25 
Dentro de los paradigmas de la organización del trabajo habría mucho que destacar, 
pero ahora nos centraremos en los aspectos que atañen directamente a la fuerza de 
trabajo, las necesidades de valorización del capital establecen las formas que adopta el 
proceso de trabajo y la fuerza de trabajo; el taylorismo, fordismo y toyotismo no sólo 
modifican el proceso de trabajo para readecuarlo a las nuevas necesidades de 
valorización que se van presentando, también modifican a la fuerza de trabajo en 
términos de su valor y de sus peculiaridades cualitativas de calificación para 
desempeñar ciertos trabajos. 
 
 
26 
TAYLORISMO: EL DESPOJO DEL SABER-HACER OBRERO 
En la revisión de los modelos de organización productiva es inevitable considerar al 
taylorismo como un casohistórico concreto donde la transformación cuantitativa y 
cualitativa del proceso de trabajo y la fuerza de trabajo son el principal soporte para la 
acumulación de capital en un momento determinado a través de la proletarización de la 
fuerza de trabajo y la imposición de ritmos de trabajo cronometrados. 
Frederick Winslow Taylor24, considerado el padre de la administración científica, 
desarrolla lo que se conoce como la Organización Científica del Trabajo (OCT), esta 
organización profundiza el análisis científico del trabajo basado en el estudio de los 
tiempos y movimientos de ejecución para detectar y eliminar los tiempos muertos en la 
jornada de trabajo, al suprimirlos se pueden descomponer los procesos de trabajo en 
tareas simples con ejecuciones cortas que cualquier obrero poco o semi-calificado 
pudiera realizar, la “simplificación” del trabajo fue un ataque directo contra los obreros 
de oficio, pues anteriormente tenían cierto grado de libertad y control sobre la 
planificación y producción adoptando las técnicas y medios de trabajo que ellos 
considerasen pertinentes para realizar su labor cotidiana. 
La racionalización y organización de la fuerza de trabajo bajo el taylorismo se basó 
esencialmente en aumentar la explotación sin alterar forzosamente los elementos 
objetivos de la producción, aunque a su vez esta racionalización y estudio de tiempos sí 
hizo necesario la introducción y el diseño estandarizado de maquinas-herramientas que 
 
24 Frederick Winslow Taylor (1856-1915) fue un ingeniero mecánico que trabajo en la Midvale Steel 
Company, una empresa siderometalúrgica, donde desde 1878 realizó sus primeras investigaciones sobre 
la organización del trabajo al tener contacto directo con el proceso de producción, primero como obrero 
y después como ingeniero en jefe, sus observaciones y estudios le permitieron consolidar una ciencia 
para la racionalización del trabajo que quedaría plasmada en su libro Principles of Scientific 
Management (Principios de la Administración Científica) de 1911. 
 
 
27 
ayudaran en la tarea de simplificar el trabajo y estandarizar el producto creando las 
futuras bases de la producción en serie. 
La división y fragmentación del trabajo en procesos elementales significaba para 
Taylor, y para el capital como clase que comanda despóticamente el proceso de trabajo, 
la eliminación de la “vagancia sistemática de los trabajadores”25 obteniendo la one best 
way (única mejor manera) para cada operación del proceso de trabajo en el menor 
tiempo posible, sólo así el capital aprovecharía de la mejor forma posible la mercancía 
que ha comprado en el mercado de trabajo. 
Sin embargo, el elemento más importante que debemos destacar del taylorismo es el 
despojo/confiscación de los saberes obreros, Frederick Taylor reconoció correctamente 
que la posesión más valiosa del trabajador es el saber de su oficio, los trabajadores 
tienen el saber y el saber-hacer, el saber técnico de los trabajadores resulta vital para el 
capital por lo que también lo es despojarlos de este conocimiento; esto tiene dos 
sentidos principales, uno político y otro económico: el primero es parte de la lucha de 
clases emprendida por el capital desde sus orígenes, privar a la fuerza de trabajo de su 
saber-hacer es parte del despojo histórico de sus medios de producción y de 
subsistencia, por el lado económico, esto permite la separación entre la concepción y la 
ejecución del trabajo, la división del trabajo marca la decadencia de los oficios pues el 
conocimiento obrero es ahora trasladado a la dirección científica de la empresa para ser 
reutilizado de la one best way por el capital. 
 
25 “Vagar, es decir trabajar lentamente de manera deliberada para ahorrase tener que cumplir una 
jornada normal de trabajo, es una manera universal de actuar dentro de los establecimientos 
industriales...”. “No hay que creer que esta vagancia sea el efecto de un instinto natural… esta pereza 
natural no explica la resistencia sistemática y universal de los asalariados a la presión productivista de 
sus empleadores. Si el obrero se esfuerza para hacer lo mínimo que sea posible sin riesgos, es a causa de 
su inteligencia. Esa vagancia es el resultado del profundo examen que los obreros han hecho de la 
manera como pueden defender sus más legítimos intereses...” 
Testimonio de Taylor ante una Comisión de la Cámara de Representantes, en enero de 1912, en: La 
Direction Scientifique des Entreprises. Nouveau Tirage, Dunod, París, 1957. p.p. 10 y ss. 
 
 
28 
El saber-hacer es parte del conocimiento social ya que no sólo es el conocimiento de un 
solo trabajador aislado, es el saber que se ha heredado a través de varias generaciones de 
trabajadores transformándose en un poder social de estos frente al capital, en síntesis, se 
ha convertido en una fuerza productiva, por lo que centralizar el conocimiento en manos 
de la oficina de planeación es arrebatarles la fuerza productiva del conocimiento a los 
trabajadores, es restarle poder al trabajo destruyendo prácticas y relaciones sociales 
intergeneracionales. 
La OCT, dejando atrás las experiencias empíricas sobre el trabajo y el saber popular, 
obtiene conocimientos científicos que provienen directamente de los trabajadores 
promedio, “la primera de las obligaciones de la dirección está constituida por la 
recolección deliberada de la gran masa de conocimientos tradicionales que en el pasado 
se encontraban en la cabeza de los obreros, que se exteriorizaba en la habilidad física 
que habían adquirido luego de años de experiencia, y por la clasificación de esas 
informaciones para hacer una síntesis y extraer reglas, leyes y fórmulas a partir de esos 
conocimientos.”26 
La concentración del conocimiento, su clasificación y síntesis en reglas y formulas de 
operación, reducen el trabajo intelectual a meras instrucciones para los trabajadores 
manuales, donde se especifica desde un principio: qué hacer, cómo hacerlo y en cuánto 
tiempo hacerlo, igualmente el patrón de remuneraciones es transformado ya que se 
establece el salario de acuerdo con cada tipo de tarea, individual, diferencial a destajo y 
por productividad. 
“Taylor expresa, en efecto, con un cinismo brutal el fin de la sociedad americana: 
desarrollar en grado máximo en el trabajador las actitudes maquinales y automáticas, 
 
26 Citado en Julio César Neffa. El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Ed. HVMANITAS. 
Argentina. 1990. p.p. 135. 
 
 
29 
destruir el viejo nexo psico-físico del trabajo profesional calificado que exigía una cierta 
participación activa de la inteligencia, de la fantasía, de la iniciativa del trabajador y 
reducir las operaciones productivas a su sólo aspecto físico y maquinal.”27 
La organización de la producción en el taylorismo se da en base a la racionalización y 
disciplinamiento de la fuerza de trabajo, la descalificación de los puestos de trabajo y un 
aumento de la intensidad del trabajo sin llegar a modificar necesariamente la 
composición orgánica de capital a diferencia del fordismo. 
 
27 Antonio Gramsci. Cuadernos de la cárcel. Vol. 1. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el 
Estado moderno. Ed. Juan Pablos. México. 1975. p.p. 302. 
 
 
30 
FORDISMO: NORMAS DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y VIDA 
Contemporáneo de F.W. Taylor, Henry Ford28 lleva aún más lejos la racionalización e 
intensificación del trabajo al introducir la cadena de montaje en el proceso productivo 
para la industria automotriz, generalizándose hacia otras industrias de bienes durables, 
el antecedente más directo del fordismo es el American System of Manufactures, pero 
justo la ruptura con este sistema es al aumento de la producción con estrategias 
agresivasde ventas, una política de salarios y la incorporación de la cinta transportadora 
en la cadena de montaje. 
El Fordismo, que madura bajo el patrón de acumulación Keynesiano, se impone como 
sistema dominante de producción frente a otras formas de organización29 en industrias 
orientadas a la producción en serie de mercancías homogéneas durables para el 
consumo masivo, se establece un flujo continuo de producción apoyado en el gravity 
slide, que es el desplazamiento utilizando la gravedad sobre un plano inclinado, el 
gravity rollers, como fuerza de gravedad con rodillos, y la banda transportadora que 
reduce los movimientos y esfuerzos haciendo que “todas las cosas dentro del taller estén 
en movimiento, pero que todos los hombres permanezcan en sus puestos.” 
 
28 Henry Ford (1863-1947) fue un empresario fundador de la Ford Motor Company que abastecía al 
mercado estadunidense de automóviles baratos para el consumo masivo, siendo el modelo Ford T 
(1908-1927) el icono de la producción en serie basada en una cadena de montaje que funcionaba con 
correas de trasmisión para desplazar el chasis del automóvil hacia donde los trabajadores realizaban 
tareas mecánicas y repetitivas que lo ensamblaban hasta terminarlo. Personalmente Henry Ford era un 
antisemita conocido por su libro: El judío internacional: el mayor problema del mundo y por su 
colaboracionismo con el régimen nazi, recibió en 1938 la Gran Cruz de la Orden Suprema del Águila 
Alemana, la máxima condecoración creada por Adolf Hitler que se le podía otorgar a un extranjero. 
29 El fordismo como forma específica de organización del trabajo y de las relaciones sociales no puede 
generalizarse en todos los países industrialmente avanzados ni mucho menos en los subdesarrollados, 
estos países al tener una formación socio-histórica diferente no internalizan estas formas de 
organización. Los métodos de producción fordistas eran en extremo restringidos hacía las ramas más 
dinámicas y avanzadas que resultaban ser las de productos suntuarios que poco o nada entraban dentro 
del consumo obrero. Por lo tanto el despliegue de la industria en los países subdesarrollados echo mano 
de la superexplotación del trabajo más que de formas de organización fordistas o tayloristas. 
 
 
31 
Los productos al ser diseñados para tener una intercambiabilidad perfecta de las piezas 
requieren el diseño, construcción y adaptación de maquinas-herramientas que pasan de 
ser para propósitos universales a especializados para piezas estandarizadas, sólo así la 
producción a gran escala es posible integrando la manufactura en un solo espacio sin 
necesidad de la subcontratación de procesos. 
Es preciso subrayar que históricamente el mercado mundial se encontraba en expansión 
y era propicio para la diversificación de la producción en serie, el Estado, a través del 
Welfare State, cumple un papel fundamental en el proceso de reproducción social 
ayudando a mantener una reproducción optima de la fuerza de trabajo para su 
reclutamiento masivo al trabajo. Una producción en masa necesita un trabajador con un 
salario suficiente como para poder realizar esta producción, a diferencia del taylorismo, 
el fordismo crea las condiciones salariales para una demanda efectiva, la política de 
“altos salarios” (5 dólares por ocho horas) facilita el reclutamiento, baja la rotación y el 
ausentismo y disminuye el poder sindical.30 
El fordismo no sólo es una forma de organizar la producción, sino que también organiza 
gran parte de la reproducción social, se transforma el comportamiento de los 
trabajadores dentro y fuera de la fábrica, la reproducción y gestión de la fuerza de 
trabajo quedan subsumidas dentro del departamento de sociología de la empresa Ford –
antecedente de la sociología y psicología industrial- al fundar hospitales, escuelas, 
parques y supermercados para el personal de la Ford se direcciona el modo de vida de 
los trabajadores, dentro de esta visión y lógica empresarial, si los productos y las 
 
30 “Por supuesto, nunca fue esta toda la verdad de la historia. El contrato salarial fordista en la fábrica no 
podía funcionar mejor que el contrato matrimonial en casa. El intercambio entre aburrimiento en el 
trabajo y “vida” afuera nunca podía ser completamente exitoso. Inevitablemente, había luchas en la 
fábrica que no entraban claramente en el modelo fordista: luchas no precisamente por mejores salarios, 
ni siquiera por el control de la producción, sino rebeliones contra el trabajo como tal: sabotaje, 
ausentismo, huelgas salvajes, etc. Rebeliones contra el trabajo en la única forma en que éste existía: 
como muerte, como negación de la vida y la creatividad.” John Holloway. La rosa roja de Nissan. 
 
 
32 
maquinas podían ser estandarizadas, la reproducción de la fuerza de trabajo también lo 
podía ser llevando las normas de producción al consumo y finalmente al modo de vida. 
Esta hiperracionalización de la fuerza de trabajo trastoca las fuerzas psíquicas y físicas 
del trabajador a un nivel nunca antes visto, como es la sublimación31 del instinto y de 
las relaciones sexuales para concentrar las energías vitales en la valorización del capital. 
La vida de la industria exige un aprendizaje general, un proceso de adaptación 
psico-física a determinadas condiciones de trabajo, nutrición, habitación, 
costumbres, etc., que no es algo innato, “natural” […] Es digno de hacer notar 
como los industriales (especialmente Ford) se han interesado por las relaciones 
sexuales entre sus dependientes y, en general, por la instalación de sus familias; 
las apariencias de “puritanismo” que asumió este interés (como en el caso del 
prohibicionismo) no debe conducirnos a error; la verdad es que no puede 
desarrollarse el nuevo tipo de hombre exigido por la racionalización de la 
producción y del trabajo, mientras el instinto sexual no haya sido regulado de 
acuerdo con esta racionalización, no haya sido él también racionalizado.32 
Para finales de la década de los sesenta la organización ford-taylorista comenzaba a 
mostrar síntomas de inestabilidad y agotamiento propia de sus contradicciones, la crisis 
de los años setenta no solamente significo la caída de las tasas media de ganancia en las 
industrias más avanzadas, un desempleo masivo y la estanflación; también era para el 
capital la prueba más fehaciente de los límites de la acumulación bajo el proceso de 
trabajo existente, había llegado la hora de retomar el control del proceso de trabajo. 
La crisis de 1974-75, denominada por Benjamín Coriat como la crisis del trabajo 
industrial producto de la desestabilización fundamental y estructural del sistema de 
producción en serie, vendría a inaugurar en el plano de la organización laboral la 
 
31 En psicoanálisis, sublimación es un proceso donde la energía libidinal o la agresividad se destinan 
hacia fines socialmente necesarios y aceptados, “la energía destructiva se convierte en energía agresiva 
socialmente útil, y el comportamiento agresivo impulsa el crecimiento: el crecimiento del poder 
económico, político y técnico.” Para un análisis más profundo de la sublimación de las pulsiones en el 
desarrollo industrial véase Herbert Marcuse. La agresividad en la sociedad industrial avanzada y otros 
ensayos. Ed. Alianza. 1974. 
32 Antonio Gramsci, op. cit., p.p. 296-297. 
 
 
33 
competencia por la calidad y la era de los productos diferenciados y fabricados por 
lotes, el desarrollo y aplicación de la electroinformática y la mecatrónica en la 
producción reorganizarían forzosamente el fordismo estableciendo un nuevo sistema 
técnico33 basado en nuevas tecnologías y un modelo de organización productivo flexible 
para modificar la producción ante las variaciones en la demanda trayendo consigo 
nuevas implicaciones sobre el usode la fuerza de trabajo. 
 
33 “Procediendo de lo general a lo particular, diremos que un sistema técnico se constituye cuando, a 
partir de un punto y de un estado dados del conocimiento científico y técnico, se desarrolla una línea 
acumulativa de habilidad que termina por dar nacimiento a conjuntos técnicos de vocación “genérica”. 
A éstos sólo se les considera tales si cumplen por lo menos dos condiciones. En primer lugar deben 
permitir un salto considerable de la productividad humana del trabajo; luego deben poseer un carácter 
eminentemente “transversal”, es decir, aplicarse a una gran variedad de condiciones de producción y de 
valor de uso.” Benjamín Coriat. El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en 
la era de la electrónica. Ed. Siglo XXI. México. 1993. p.p. 28-29. 
 
 
34 
TOYOTISMO: FLEXIBILIDAD, CÍRCULOS DE CALIDAD Y EL FIN DEL TRABAJO 
La crisis estructural del capitalismo, producto de la caída tendencial de la tasa media de 
ganancia, volvió inestable la organización ford-taylorista, esta se tornó demasiado rígida 
para las nuevas necesidades de valorización que requería el capital, los trabajadores 
constantemente se revelaban contra la alienación y monotonía del trabajo, además de 
que, en el espacio jurídico, la introducción de maquinaria e intensificación del trabajo 
tenía que ser negociada con los sindicatos. 
Sería necesaria la irrupción de nuevas formas de dominación del capital sobre el 
proceso productivo para recuperar la productividad (aumentar el grado de explotación) 
y sortear la crisis de acumulación. “En efecto fue desde fines de la década de los 
sesenta, como respuesta directa a la crisis del taylorismo, cuando por iniciativa de las 
empresas, se desarrolló un intenso movimiento de experimentación y de investigación, 
cuyo objetivo era disminuir la vulnerabilidad de la cadena de montaje al ausentismo, al 
turn-over y más generalmente a las diferentes formas, larvadas o abiertas, de resistencia 
obrera.”34 
En la producción, y con ayuda del paradigma de organización japonés conocido como 
toyotismo35, el capital relanzaría su ofensiva histórica contra la fuerza de trabajo 
reorganizando el proceso de trabajo bajó nuevos elementos; Thomas Gounet36resumen 
en seis puntos los principios del toyotismo: 
 
34 Ibíd., p.p. 21. 
35 El ingeniero Taiichi Ohno (1912-1990) es considerado el creador del sistema de producción Just In 
Time (JIT) que forma parte del toyotismo, él modifico en 1947 en el taller de fabricación No. 2 de la 
planta de Koromo de la Toyota Motors el layout (plan de disposición de la planta) al introducir máquinas 
en líneas paralelas en forma de L y formando obreros multiespecializados. 
36 Thomas Gounet. Fordismo e toyotismo na civilicacao do automóvil. Ed. Boitempo. Brasil. 1999. p.p. 
26-28. 
 
 
35 
1) La producción es determinada por la demanda y el crecimiento económico por el 
flujo. 
2) La reorganización del proceso de trabajo se da en función de las fases de: i) 
transporte, ii) producción -que es la esfera donde se crea propiamente el valor-, 
iii) almacenamiento y iv) control de calidad. 
3) Flexibilización de la organización del trabajo. 
4) Introducción del sistema Kanban y del just in time. 
5) Variedad en la producción de productos y mercancías. 
6) Subcontratación con los fabricantes de autopartes que presupone formas de 
integración empresarial de tipo horizontal que también son concentradas y 
centralizadas en grandes conglomerados empresariales e industriales, a 
diferencia del fordismo que es una organización vertical monopólica y rígida. 
El toyotismo, visto como un sistema integral de producción y gestión, incorpora los 
siguientes conceptos: Kaizen (mejoramiento continuo), Jidōka (automatización con un 
toque humano), Poka-yoke (a prueba de errores), Heijunka (nivelación de la 
producción), Andon (sistema de control), Muda (despilfarro), Just in time (justo a 
tiempo) y Kanban (sistema de tarjetas). 
Los conceptos mencionados anteriormente reestructuran todo el proceso productivo con 
el único fin de aumentar la explotación con base en la intensificación del trabajo, por 
ejemplo, en el just in time los componentes se entregan directamente para la producción 
en lugar de ser almacenados, esto significa que la producción tiene que ser 
rigurosamente controlada para empatar los tiempos de producción con los de 
circulación, la forma de llevar este orden preciso es a través del kanban que organiza la 
planeación y optimización de la producción. 
La producción se invierte respecto al fordismo, ahora es desde el final hacia el principio 
de la producción, ¿cómo es esto?, la fabricación se inicia cuando el producto ya fue 
efectivamente vendido, una vez hecho el pedido a la empresa se inicia la producción 
 
 
36 
con las especificaciones y el número exacto de unidades a vender, sólo así se tienen 
“cero existencias”. Toda la rigurosidad y exactitud de la producción recae directamente 
sobre el trabajador, la cultura empresarial del toyotismo de austeridad y eficiencia tiene 
como objetivo la búsqueda de los cinco ceros: cero demora, cero error, cero avería, cero 
existencias y cero papel, pero a esto se le agregaría la cero tolerancia para sus 
empleados. 
“La palabra clave en la reforma de las normas de trabajo es “flexibilidad”. Flexibilidad 
significa esencialmente la remoción de barreras al derecho de la empresa de decir a los 
trabajadores qué hacer, dónde hacerlo y a qué ritmo. Los obreros ya no deben insistir en 
definiciones de tareas: deben ser lo suficientemente “flexibles” como para moverse de 
una tarea a otra.”37 
La flexibilización es una palabra que proviene del argot empresarial para describir a un 
nuevo trabajador disciplinado, con disposición y compromiso con su trabajo, donde sus 
objetivos personales empatan con los objetivos de la empresa, pero mirando más allá del 
management, la flexibilidad laboral es eliminar los derechos laborales más básicos 
ganados con miles de protestas, huelgas y muertos por parte de la clase trabajadora, con 
la flexibilidad el ser contratado y despedido o realizar múltiples tareas con diferentes 
grados de complejidad y calificación queda a total voluntad de la empresa sin mediación 
alguna con los trabajadores.38 
La hiperracionalización del obrero multiespecializado crece a la par de su 
responsabilidad para evitar errores y cuellos de botella, la extrema presión que sufren 
 
37 John Holloway, op. cit. 
38 Al igual que el taylorismo y el fordismo, no podemos referirnos al toyotismo como un paradigma 
general para todos los países que adoptaron estas nuevas gestiones sobre el trabajo, en Japón se aplica 
bajo condiciones históricas muy concretas, el país se recuperaba de la Segunda Guerra Mundial, los 
trabajos que se ofrecían a la población eran trabajos vitalicios, es decir que eran trabajos con estabilidad 
para toda su vida, cuando el toyotismo se extiende a otros países lo hace llevando consigo la 
intensificación del trabajo más no el empleo de por vida. 
 
 
37 
los trabajadores tiene sus repercusiones en la salud de estos, Karoshi, una palabra 
japonesa que se traduce como “muerte por exceso de trabajo”, es un término utilizado 
desde 1987 por el Ministerio de Sanidad de Japón cuando se reconoce un aumento en la 
mortalidad producto del estrés laboral y exceso de trabajo.39 
La cooperación e involucramiento de los trabajadores para aumentar la productividad y 
por ende las ganancias se realiza a través de los llamados círculos de calidad. Adrián 
Sotelo40describe estos círculos de calidad de la siguiente forma: 
1. La gerencia organiza los equipos de trabajo dentro de la planta, para lo que habilita locales 
especiales de trabajo donde se reúnen los participantes. Estos equiposson verdaderos centros 
competitivos, como en un estadio de prácticas deportivas, entre los propios trabajadores por 
asegurar y alcanzar las “metas de productividad” que fija de manera unilateral la gerencia de la 
empresa, sustentada en estudios previos de mercadotecnia y publicidad. Vale agregar que el 
control que ejerce a través de sus programas de calidad total se traduce en una suerte de 
“autofiscalización” entre los propios trabajadores, que de esta forma se convierten en 
competidores y enemigos unos de otros. 
2. Aquí, en el espacio habilitado para ese fin, los obreros exponen sus experiencias laborales de 
forma cotidiana, semanal o mensualmente. 
3. Enseguida se plasma el conocimiento así extraído en fichas o tarjetas especiales previamente 
programadas por la gerencia de la empresa, el cual se codifica en programas de computación. 
Con los círculos de calidad y formación de equipos de trabajo la gerencia intenta 
aparentemente regresar la socialidad del trabajo, es decir que los trabajadores vuelvan a 
planear y realizar su trabajo de manera colectiva, nuevamente las apariencias engañan, 
pues lo que sucede realmente es una reedición del taylorismo con la apropiación del 
general intellect a través de los círculos de calidad para usufructo del capital. 
La lucha entre los mismos trabajadores se promueve y atiza con las “metas de 
productividad” y dado que el salario está ligado a los aumentos de productividad, quien 
 
39 “Karoshi o cómo los japoneses se mueren por trabajar” Disponible en 
http://japonismo.com/blog/karoshi-japoneses-se-mueren-por-trabajar Consultado el 23 de enero de 
2016. 
40 Adrián Sotelo Valencia. Crisis capitalista y desmedida de valor. Un enfoque desde los Grundrisse. Ed. 
Itaca. México. 2010. p.p. 124. 
http://japonismo.com/blog/karoshi-japoneses-se-mueren-por-trabajar
 
 
38 
trabaje más ganará más, la participación de los trabajadores sobre el proceso de trabajo 
es una mentira e ilusión, incluso con la automatización del proceso productivo ocurre lo 
contrario, Jeremy Rifkin escribe que: 
Mucho se ha dicho y se ha escrito sobre los círculos de control de calidad, sobre los equipos de trabajo y 
sobre una mayor participación de los trabajadores y empleados desde y en su puesto de trabajo. Sin 
embargo, muy poco se ha dicho o se ha escrito sobre la desespecialización del trabajo, la aceleración del 
ritmo de producción, los incrementos en las tareas de trabajo y sobre las nuevas formas de coerción y sutil 
intimidación que se emplean para someter al trabajador a las exigencias de las practicas de producción 
posfordistas. […] Las nuevas tecnologías de información están diseñadas para eliminar cualquier tipo de 
control que los trabajadores pudiesen ejercer sobre el proceso de producción, a partir de la directa 
programación de instrucciones precisas en la propia maquina, que las cumplirá al pie de la letra. Al 
trabajador se le ha incapacitado, pues, para efectuar juicios independientes, ya sea en la fábrica o en las 
oficinas, y tiene poco o ningún tipo de control sobre los resultados dictados por expertos en programación 
de ordenadores. Antes del advenimiento de los ordenadores, la dirección fijaba detalladas instrucciones 
estructuradas sobre “tablillas”, que se suponía debían ser seguidas por los trabajadores. Debido a que la 
ejecución de las tareas quedaba en manos de éstos, era posible introducir algún elemento subjetivo en el 
proceso. En la puesta en marcha de los trabajos de este modo estructurados, cada uno de los empleados 
dejaba su huella en el proceso de producción. El cambio de las “tablillas” de producción a la 
programación a través de ordenadores, ha alterado profundamente las relaciones entre trabajo y 
trabajadores. En la actualidad, un creciente número de éstos actúan tan sólo como observadores, 
incapaces de participar o de intervenir en el proceso de producción. Lo que se desarrolla, lo que ocurre en 
la planta o en la oficina ya ha sido previamente programado por otra persona que, tal vez, nunca 
participará personalmente en el futuro automatizado que ha prefijado.41 
Rifkin menciona un punto importante sobre el papel de las nuevas tecnologías y el 
control de los trabajadores sobre el proceso productivo, esto da píe a nuestro siguiente 
punto: la creciente automatización del proceso productivo. 
La flexibilización de la fuerza de trabajo y la destrucción del activismo sindical fue un 
proceso necesario para la introducción de una nueva tecnología flexible, por lo que 
también habría que entender flexibilidad en el sentido técnico, sobre eso Benjamín 
Coriat nos dice: “En el plano tecnológico se dirá que la flexibilidad, centralmente, 
 
41 Jeremy Rifkin. El fin del trabajo. Ed. Paidós. Madrid. 1997. p.p. 220. Citado en Adrián Sotelo Valencia. 
La reestructuración del mundo del trabajo. Superexplotación y nuevos paradigmas de la organización del 
trabajo. Ed. Itaca. México. 2003. p.p. 147-148 y 150. 
 
 
39 
descansa en el carácter programable del que las nuevas tecnologías de la información 
han permitido dotar a las generaciones actuales de máquinas herramientas o de 
manipuladores. La disposición de una línea de máquinas y de manipuladores, dotados 
de antemano de series diferentes y alternativas de modos operatorios, permite a esta 
línea fabricar (simultáneamente si es necesario, y de manera automática) una gama 
diferenciada de piezas, sobre la base de una forma elemental dada.”42 
Si bien la introducción de la microelectrónica e informática hace posible la 
automatización programable de los procesos productivos, de ninguna manera se 
eliminan las formas tradicionales de explotación preestablecidas por el taylorismo y 
fordismo, al contrario, se intensifican, no se sustituye la organización laboral o se 
“humaniza el trabajo”, sólo se vuelven operativas partes que antes se desconocían en la 
extracción de plusvalor. 
 
 
42 Benjamín Coriat, op. cit., p.p. 64. 
32,000
93,000
219,700
34,068
53,115
62,339
7,000
20,000
37,000
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
Gráfica 1. Robots industriales instalados.
Japón
URSS
Estados Unidos
Alemania
Italia
Francia
Reino Unido
Suecia
Suiza
Bélgica
Singapur
Australia
Fuente: Elaboración propia con datos de la Economic Comissions for Europe, Annual review of engineering industries and automation,
Nueva York, ONU, 1991.
 
 
40 
La gráfica 1 muestra el número de robots industriales instalados por países en la década 
de los ochenta, obviamente son los países que más invierten en investigación, desarrollo 
e innovación quienes los tienen, en 1982 Japón tenía 32,000 robots instalados y para el 
final de la década ya contaba con cerca de 220,000; a este país le sigue la ex Unión 
Soviética que casi duplica el número de robots instalados en menos de cinco años, en 
tercer lugar se encontraba Estados Unidos que de 7,000 robots paso a 37,000. 
Pero, para introducir a los robots se tenía que formar una nueva fuerza de trabajo, no 
solamente en una nueva calificación, sino también un nuevo disciplinamiento dentro de 
la organización de la producción. “En suma, lo que está en proceso de reestructuración 
con la robotización industrial es una nueva forma de consumo productivo de la fuerza 
de trabajo.”43 
La automatización flexible de máquinas-herramientas de propósitos múltiples abre 
nuevas posibilidades en la simplificación de tareas complejas que se vuelven múltiples y 
de alta precisión, el trabajador es separado del manejo de la máquina y del producto con 
el que acostumbraba trabajar directamente. “Los intentos de modificación de la 
organización del trabajo que se han multiplicado a partir de mediados de los años 
sesenta se concretan en el desarrollo del control automático

Continuar navegando