Logo Studenta

Estudio dirigido prueba II_Bill Eglinton Flores Maricahua_Economía Política II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ESTUDIO DIRIGIDO PRUEBA II 
DISCIPLINA ECONOMÍA POLÍTICA II –ECO0019 
Docente: Virginia Laura Fernández 
Discente: Bill Eglinton Flores Maricahua 
LEI GERAL DA ACUMULAÇÃO 
1) A partir del capítulo 17 de El Capital, explique brevemente como se transforma 
el valor de la fuerza del trabajo en salario. Reflexione sobre la expresión “La 
forma salarial extingue todo rastro de la división de la jornada laboral en trabajo 
necesario y trabajo excedente, en trabajo remunerado y no remunerado”. 
Al respecto, Marx sustenta que el valor diario de la fuerza de trabajo se calcula 
sobre la base de cierta duración de la vida del obrero, la cual corresponde a cierto 
periodo de la jornada laboral (MARX, 2000). De esta manera, el valor del trabajo está 
determinado por la fuerza de trabajo; es decir, el precio necesario de trabajo. Así, si 
existe una diferencia entre el precio de la fuerza de trabajo y el valor; entonces, el precio 
del trabajo diferirá del valor. 
Al respecto, para que exista un beneficio para el capitalista, el valor del trabajo 
siempre tiene que ser menor al producto del valor; puesto que, “el capitalista siempre 
hace funcionar a la fuerza de trabajo durante más tiempo que el necesario para que se 
reproduzca el valor de la misma” (MARX, 1987, p.651). 
En este sentido, el capitalista tiende a extender las jornadas laborales para 
aumentar la producción y emplear mayor cantidad de mano de obra con un salario fijado 
que no necesariamente representa la relación entre la fuerza de trabajo y las horas 
empleadas en la producción; puesto que, existe un valor prefijado y con horas impagas. 
Entonces, “la forma del salario, pues, borra toda huella de la división de la jornada 
laboral entre trabajo necesario y plustrabajo, entre trabajo pago e impago. Todo trabajo 
aparece como trabajo pago” (MARX, 2000). 
En suma, esta situación se presenta como estructural porque en el trabajo 
asalariado el plustrabajo o el trabajo impago son asociados al pago por la jornada 
laboral del obrero, debido a que “la relación dineraria encubre el trabajar gratuito del 
asalariado” (MARX, 2000). 
 
 
 
2 
 
2) En el capítulo 23, Marx analiza la Ley General de la Acumulación Capitalista. 
Defina composición técnica y composición orgánica de capital. Describa de qué 
manera la acumulación de capital posee efectos en el empleo y en los salarios. ¿Qué 
sucede cuando hay un proceso de acumulación manteniendo la composición 
orgánica del capital constante? ¿Cuál es el resultado en términos de empleo y 
salarios cuando hay una alteración en la composición orgánica del capital. 
Explique la relación circular que sucede entre el proceso de creación de excedente, 
acumulación, salarios. 
En primer lugar, Marx considera que la composición técnica del capital se 
entiende como la relación que existe entre los diversos elementos del capital. Así, la 
mecanización estructura el valor de uso y la función de la masa de los medios de 
producción y la fuerza de trabajo. Así, cada capital “se divide en medios de producción 
y fuerza de trabajo viva, esta composición viene determinada por la relación existente 
entre la masa de los medios de producción empleados, de un lado, y la cantidad de 
trabajo necesaria para su empleo, por otro” (MARX, 2000, p. 69). Asimismo, como 
sustentara Dussel (1988) la composición técnica implica la determinación tanto 
sincrónica y diacrónica del proceso técnico-material de trabajo así como el proceso 
formal de producción de valor. 
Por otro lado, la composición orgánica del capital es la “composición de valor 
del capital, en tanto está determinada por su composición técnica y refleja las 
variaciones de esta” (MARX, 2000, p. 69). De esta afirmación, se extrae dos conceptos 
esenciales sobre la composición orgánica: composición de valor determinada 
anteriormente; reflejo y expresión de las modificaciones de la composición técnica. 
En suma, la acumulación del trabajo se da a través de un cambio cualitativo de 
su composición tras un aumento ininterrumpido de su parte constitutiva constante a 
expensas de su parte constitutiva variable (MARX, 2000). Al respecto, caso la 
acumulación de capital se desacelerara existe un aumento de la tasa de salarios que 
reduce la ganancia de los capitalista. Por ello, al caer la tendencia de la acumulación, la 
diferencia entre el capital y la fuerza de trabajo utilizable desaparecería, situación que 
no beneficiaría al capitalista. Así, dada la necesidad de competir entre sí, las empresas 
capitalistas aunarían esfuerzos en la implementación de maquinarias, nuevas tecnologías 
que impactaran en el incremento de la fuerza productiva del trabajo con la consecuente 
reducción del valor de los bienes y servicios, lo que provocaría un desplazamiento de la 
fuerza de trabajo explotable. 
 
 
3 
 
La situación expuesta en el párrafo anterior indica que existe una oferta de 
trabajo beneficiosa para los capitalistas porque así reducen la tasa de salarios; puesto 
que, estos buscan siempre evitar el pago de los salarios que cubran todos los costos 
implícitos en la producción y la reproducción de la mano de obra, así siempre tienden a 
pagar la fuerza de trabajo por debajo de su valor. 
Así, considerando que la composición orgánica del capital es la relación entre 
capital constante y capital variable, se evidencia un efecto en el valor. De esta forma, si 
se mantiene constante la composición orgánica se genera un aumento en el volumen 
mínimo que se precisa para las inversiones, además con la concentración del capital en 
solamente unos pocos se estructura el fenómeno de centralización. Además, su carácter 
constante convierte al empleo en una nueva parte de la plusvalía. Por ello, se da la 
relación circular en donde la tasa constante de explotación, la plusvalía, el capital 
variable y el empleo aumentan al mismo nivel. 
3) Siguiendo el capítulo 23, defina Ejército Industrial de Reserva. Analice de qué 
manera el Ejército Industrial de Reserva o la formación de fuerza de trabajo 
superflua condicionan los salarios. 
En el capítulo 23 del Libro Primerio de El Capital Marx define al ejército 
industrial de reserva como la sobrepoblación obrera que es el producto necesario de la 
acumulación o del desarrollo de la riqueza sobre una base capitalista. En este sentido, la 
sobrepoblación es un factor imprescindible para la acumulación capitalista y una 
condición necesaria para la existencia del modo capitalista de producción. Asimismo, 
Marx argumenta que la sobrepoblación valoriza el capital a través de la capacidad de 
aprovechamiento del material humano explotable y siempre disponible, 
“independientemente de los límites del aumento real experimentado por la población” 
(MARX, 2006). 
Esta situación se delinea cuando existe la presencia de un proceso de 
acumulación y desarrollo de la fuerza productiva a través de una fuerza expansiva del 
capital dada la elasticidad del capital y la riqueza absoluta condicionada por el crédito, 
el tipo de estímulos particulares que disponen de una producción extraordinaria adscrita 
al pluscapital y las condiciones técnicas del proceso mismo de producción, maquinarias, 
infraestructura, etc. Todos estos elementos posibilitan la transformación del 
plusproducto en medios de producción suplementarios según Marx. Asimismo, respecto 
al ejército industrial de reserva sustenta que “el curso vital característico de la industria 
 
 
4 
 
moderna, la forma de un ciclo decenal interrumpido por oscilaciones menores de 
períodos de animación media, producción a toda marcha, crisis y estancamiento, se 
funda sobre la formación constante, sobre la absorción mayor o menor y la 
reconstitución” (MARX, 2006, p. 175) de este ejército. 
Sin embargo, a pesar de que se supone que el aumento o la disminución de 
capital variable incida en el aumento o mengua de la cantidad de obreros ocupados, 
según Marx “el capital variable seacrecienta cuando el obrero individual suministra 
más trabajo y cuando, por tanto, aumenta su salario aunque el precio del trabajo no 
varíe, o incluso si este precio disminuye pero más lentamente de lo que aumenta la masa 
de trabajo” (MARX, 2000, p. 790). Así, se evidencia que aumenta el capital variable y 
el índice de trabajo, aunque no la cantidad de obreros ocupados. 
En consecuencia, respecto al salario, este está condicionado por la expansión y 
contracción del ejército industrial de reserva que; a su vez, están alternadas por ciclos 
industriales. De esta forma, el salario está vinculado a la proporción variable “en que la 
clase obrera se divide en ejército activo y ejército de reserva, por el aumento y la 
mengua del volumen relativo de la sobrepoblación, por el grado en que esta es 
absorbida o puesta en libertad” (MARX, 2006, p. 175). 
Por ello, el salario caso aumente genera un estímulo en la población obrera, y si 
el aumento “prosigue hasta que el mercado de trabajo se sobresatura, o sea, hasta que el 
capital se vuelve insuficiente con relación a la oferta de trabajo. El salario desciende, 
con lo que se da el reverso de la medalla” (MARX, 2000, p.793). Esta situación revela 
que mientras más se disminuya el salario, la población obrera disminuye gravemente, 
aunque no el capital que se presenta como abundante. Así, “el bajo nivel del salario y la 
consiguiente explotación redoblada del obrero aceleran a su vez la acumulación 
mientras que al mismo tiempo la baja del salario pone coto al crecimiento de la clase 
obrera” (MARX, 2000, p.794). 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
OS CICLOS DO CAPITAL 
4) En “El Capital”, en el libro II, “El proceso de circulación del capital” Karl 
Marx presenta su análisis sobre la circulación del capital. Describa por qué 
motivos realiza este análisis. ¿Cuál es su vínculo con el libro I de “El Capital”? 
¿Cuáles son estos ciclos? 
El ciclo del capital desde la visión de Marx se considera lo siguiente: la 
transformación del capital monetario en productivo, del capital productivo en mercantil 
y de este último en capital monetario. Marx realiza este análisis para verificar los 
mecanismos funcionales de la reproducción general del capital tanto en sentido social e 
industrial; puesto que, el capital industrial implica la adición de elementos y sujetos que 
interaccionan en la reproducción capitalista en la unidad de producción y la circulación. 
De esta forma, Marx presenta el proceso cíclico del capital en tres fases. La 
primera fase indica que el capitalista aparece en el mercado de mercancías y en el 
mercado de trabajo como comprador; es decir, D-M. Por otro lado, la segunda fase 
incide en el consumo productivo por el capitalista de las mercancías compradas. “Aquel 
actúa como productor capitalista de mercancías, su capital recorre el proceso de 
producción. El resultado es: una mercancía de valor superior al de los elementos que la 
producen” (MARX, 2013, p. 19). En adición, la tercera fase implica que el capitalista 
regresa al mercado como vendedor; es decir, sus mercancías se transforman en dinero, 
así se da la circulación: M-D. Así, tenemos la fórmula que expone el ciclo del capital-
dinero: 
𝐷 − 𝑀 … 𝑃 … 𝑀′ − 𝐷′1 
La relación con el libro I se asocia a que en este solamente se trató de la primera 
fase y la tercera para explicar la segunda fase del proceso de producción del capital. Por 
consiguiente, no se analizó las diversas formas que inciden en el capital en sus diversas 
fases y que “unas veces asume y otras abandona en sus repetidos ciclos” (MARX, 2013, 
p. 19). 
 
 
 
1
 (…) significa la interrupción del proceso de producción M’ y D’ representan M y D incrementados por 
la plusvalía. 
 
 
6 
 
5) En el capítulo 1 “El ciclo del capital dinerario” se definen fases. Enuncie las 
fases y explique cada una de ellas. En la primera fase existe una relación D-FT que 
se define como FT –D para el trabajador. Para Marx, esa relación parece apenas 
dineraria, pero ya se define como una relación de clases. Explique dicha 
afirmación. 
La primera fase D-M
2 
es representada por la inversión de una cantidad de 
dinero en una suma de mercancías. Aquí el dinero se convierte en mercancía y la 
mercancía en dinero para el comprador y el vendedor, respectivamente. Lo que genera 
el vínculo de esta relación es su carácter específico de “uso de mercancías que pasan a 
ocupar el lugar del dinero” (MARX, 2013, p. 20). 
En esta relación está implícita el hecho de que el vendedor de trabajo se 
encuentra en una situación de desventaja frente a su comprador como “una fuerza de 
trabajo ajena que tiene que ponerse bajo sus órdenes, incorporarse a su capital, para que 
este pueda actuar realmente como capital productivo” (MARX, 2013, p. 20). Así, 
cuando el comprador y vendedor se relacionan en el D-T se da el vínculo entre 
capitalista y obrero asalariado. Por ello, “es una relación de compra y venta, de dinero; 
pero una compra y una venta en las que el comprador actúa ya como capitalista y el 
vendedor como obrero asalariado” (MARX, 2013, p. 20). 
En la segunda fase: función del capital productivo, el ciclo de capital inicia con 
D-M con la transformación del dinero en mercancía a través de la compra. Ahora, en la 
segunda fase se establece el cambio inverso, M-D, donde la mercancía se convierte en 
dinero por medio de la venta. 
En adición, en la tercera fase: M’-D’ la mercancía se transforma en capital-
mercancías como “modalidad funcional del capital ya valorizado que brota 
directamente, del propio proceso de producción” (MARX, 2013, p. 31). En suma, las 
tres fases del ciclo de capital se desarrollan normalmente cuando ninguna de estas es 
interrumpida. Además, “el capital que, a lo largo de su ciclo global, reviste y abandona 
de nuevo estas formas, cumpliendo en cada una de ellas la función correspondiente es el 
capital industrial, en el sentido de que abarca todas las ramas de producción explotadas 
sobre bases capitalistas” (MARX, 2013, p. 40). 
 
 
 
 
7 
 
6) Siguiendo con el capítulo 2, presente un ejemplo numérico en el que se detallen 
las tres fases y muestre como se realizó el capital. Explique el ciclo en su conjunto y 
la sucesión continua de las fases. 
Ejemplo numérico. Se han producido en una semana 500 unidades físicas de 
mercancía valoradas en 250 u.m. Esto implicó un gasto del capital productivo de 211 
u.m. El desgaste incluye la fracción de amortización del valor total de los locales y las 
máquinas, así como el consumo de materiales de 186 y la fuerza de trabajo de 25. 
Situación, primera y segunda fase: M’-D’-D-M 
M’= 500 unidades físicas (M. -422, m. -78) 
D’= 250 unidades monetarias (D. 211, d. -39) 
M= 211 u.m. destinadas al fondo de amortización y a la compra de materiales y fuerza 
de trabajo. 
d. -39 u.m.vinculadas al consumo del capitalista. 
𝑀′ = 𝑐 + 𝑣 + 𝑝𝑙 
𝐷′ = 𝑐 + 𝑣 + 𝑝𝑙 
Así, 𝑀′ = 372 + 50 + 78 = 500 unidades físicas 
𝐷′ = 186 + 25 +39=250 unidades monetarias 
En cada fase se da la conversión de dinero en mercancía y luego la mercancía 
en capital, así según lo anterior se tiene una plusvalía de 39 unidades monetarias lo que 
implica dentro del ciclo ampliado, que P’ aumentará según se realice el aumento en las 
unidades monetarias, así a partir de la adición de este elemento se da el capital producto 
lo que implica lo siguiente: 
𝐷 … 𝑀 … 𝑃 … 𝑀′ … 𝐷 𝐷 … 𝑀 … 𝑃 … 𝑀′ … 𝐷′ 𝐷 … 𝑀 … 𝑃 … 𝑀′ … 𝐷′ 
 
 
 
 
 
8 
 
7) A partir el capítulo 2 “El ciclo del capital productivo”, represente como se da el 
mismo. ¿Qué se entiende por reproducción simple? ¿Qué se entiende por 
acumulación y reproducción ampliada? ¿Cuál es la nueva naturaleza revelada en 
el ciclo del capital productivo? ¿Qué es la acumulación del dinero latente? ¿Qué se 
entiende por fondo de reserva? 
El ciclo de capital productivo sevisualiza a través de la siguiente fórmula: 
P…M’-D-M…P que implica la función que se renueva en cada periodo del capital 
productivo; es decir, “no solo la producción, sino la reproducción periódica de 
plusvalía, la función del capital industrial en su forma productiva, no como una función 
ejecutada una sola vez, sino como función repetida periódicamente, recomenzando por 
el mismo punto de partida” (MARX, 2013, p. 50). En el ciclo productivo se observan 
dos fenómenos: En D…D’, P interrumpe la circulación del capital en dinero y solo 
aparece como un mediador entre D-M y M’-D’. Por consiguiente, “la verdadera 
circulación aparece como simple etapa intermedia de la reproducción periódicamente 
renovada y continua a través de la renovación” (MARX, 2013, p. 50). Por otro lado, la 
circulación en su conjunto se presenta como la forma opuesta al proceso desarrollado en 
el ciclo de capital en dinero. 
En adición, Marx señala que la reproducción simple implica la continuidad y 
prefijación de los variados procesos de la producción capitalista, características 
intrínsecamente asociadas a las formas de reproducción capitalista. Por otro lado, la 
acumulación y reproducción ampliada supone que la conversión en dinero del capital 
mercantil experimenta una transformación en el plusproducto que representa el 
plusvalor. Así, al transformarse en dinero, el capitalista convierte en elementos 
suplementarios el capital productivo. Por ello, en el siguiente ciclo de la producción el 
capital inyectado también suministra un producto expandido, lo que supone la 
acumulación y reproducción ampliada. 
De esta manera, la naturaleza revelada en el ciclo del capital productivo es la 
determinación por la valorización del valor del capital desembolso; es decir, por la 
producción de la mayor cantidad de plusvalía y por producción de capital y su 
consecuente transformación de la plusvalía a capital. En este sentido, el acrecentamiento 
constante del capital del empresario “pasa a ser la condición para que este capital siga 
existiendo” (MARX, 2013, p. 63). Adicionalmente, la acumulación de dinero latente es 
la conversión de la plusvalía en tesoro por eso constituye un capital-dinero latente. 
 
 
9 
 
“Latente, porque mientras conserve la forma de dinero no puede actuar como capital” 
(MARX, 2013, p. 63). 
Finalmente, el fondo de reserva se asocia al fondo de acumulación en dinero 
que es utilizado para contrarrestar las interrupciones del ciclo. Por ello, “el fondo de 
acumulación en dinero es ya existencia del capital-dinero latente; es, por tanto, 
transformación del dinero en capital-dinero” (MARX, 2013, p. 69). 
8) Relate a partir del capítulo 3, lo que se entiende por “El ciclo del capital 
mercantil”. Comente cuáles son los entrelazamientos entre los ciclos y la 
circulación de la renta. 
Al respecto, la fórmula general del ciclo del capital mercantil es 𝑀′ − 𝐷′ −
𝑀 … 𝑃 … 𝑀′ donde M’ se asocia a los dos ciclos anteriores y D-M implica para un 
capital lo que M’-D’ para otro, “por lo menos en la medida en que una parte de los 
medios de producción es, a su vez, producto en mercancías de otros capitales 
individuales que se hallan en su ciclo correspondiente” (MARX, 2013, p. 71). En este 
sentido, referido a los entrelazamientos entre los ciclos y la circulación de la renta 
existen tres formas en el ciclo del capital mercantil. La primera D…D’ implica que el 
proceso de producción aparece intercalado entre las dos fases contrapuestas y 
complementarias entre sí y termina antes del inicio de la fase final M’-D’. En esta fase 
se da el proceso de generación de dinero a más dinero. 
En la forma II, P...M’-D’-M…P (P’) el proceso de circulación se orienta a la 
primera P y es anterior a la segunda, pero se desarrolla de forma inversa a la forma I. 
Por otro lado, en la forma III, M’-D’-M… P…M’ se abre con el ciclo de las dos fases 
del proceso de circulación y “en el mismo orden que en la forma II, P…P; sigue luego P 
y al igual que en la forma I, con su función, el proceso de producción, con el resultado 
de esta, M’, se cierra el ciclo” (MARX, 2013, p. 76). 
De esta manera, en las formas I y II existe movimiento del capital 
desembolsado y en la forma III el capital valorizado “bajo la forma del producto total en 
mercancías, lo que constituye el punto de partida, y presenta la forma de capital en 
movimiento, de capital-mercancías. Este movimiento solo se desdobla en dos: 
movimiento de capital y movimiento de rentas, después de transformarse en dinero” 
(MARX, 2013, p. 76). 
 
 
 
10 
 
9) En el capítulo 4 del libro II, Marx presenta las tres figuras del ciclo del capital 
en su conjunto. ¿Cuál es el sentido de este análisis conjunto? Explique. Qué 
significa la expresión “É apenas na unidade dos três ciclos que se realiza a 
continuidade do proceso total, e não na interrupção exposta anteriormente. O 
capital social total possui sempre essa continuidade e seu proceso possui sempre a 
unidade dos três ciclos” (Marx, K. “O capital” livro II, edição Boitempo, 2014 
p.183) 
Las tres figuras del proceso cíclico del capital son los siguientes: 
𝐷 − 𝑀 … 𝑃 … 𝑀′ − 𝐷′ 
𝑃 … 𝑃𝑐 … 𝑃 
𝑃𝑐2 … 𝑃(𝑀′) 
El sentido de este análisis conjunto es la valorización del valor como finalidad 
determinante, como motivo propulsor según Marx; puesto que, al ver las tres premisas 
del proceso “aparecen como su resultado, como premisa producida por él mismo. Todos 
los momentos aparecen aquí como punto de partida, punto de transición y punto de 
retorno.” (MARX, 2013, p. 82). Así, el proceso en su conjunto muestra la unidad del 
proceso de producción y también del proceso de circulación. Además, “el proceso de 
producción sirve de mediador del proceso de circulación, y viceversa” (MARX, 2013, p. 
82). 
La expresión expuesta en el enunciado anterior sugiere que el capital aparece 
simultáneamente y coexistente en las diferentes fases; puesto que, “cada parte describe 
continuamente su propio proceso, pero es siempre otra parte del capital la que se halla 
bajo esta forma, y estos procesos especiales no son más que momentos simultáneos y 
sucesivos del proceso total” (MARX, 2013, p. 85). 
En suma, el ciclo de conjunto se asocia a cada ciclo específico en cada forma 
funcional del capital, ”Es una condición necesaria para el proceso total de producción, 
especialmente en lo que se refiere al capital social, que sea al mismo tiempo proceso de 
reproducción y, por tanto, el ciclo de cada uno de sus momentos” (MARX, 2013, p. 84). 
 
 
 
2
 Pc indica el proceso de circulación en su conjunto. 
 
 
11 
 
10) Siguiendo con el capítulo 4 del libro II, comente qué se entiende sobre la 
afirmación “Cualquier parálisis de la sucesión conduce la yuxtaposición al 
desorden”. Es decir, la parálisis en cualquier etapa provoca una parálisis mayor o 
menor en el ciclo global. 
Esta situación ocurre porque el verdadero ciclo del capital industrial, en su 
continuidad, no solamente implica la unidad del proceso de circulación y del proceso de 
producción, sino que está condicionada a la unidad de sus tres ciclos mencionados 
anteriormente. Sin embargo, “para ello, es necesario que cada una de las diferentes 
partes del capital vaya recorriendo sucesivamente las distintas fases del ciclo, pase de 
una fase, de una forma funcional a otra” (MARX, 2013, p. 82). De esta forma, el capital 
industrial aparece simultáneamente en las diversas fases y funciones describiendo los 
tres ciclos al mismo tiempo. 
Por ello, la yuxtaposición que condiciona la continuidad de la producción se 
vincula al movimiento de las partes del capital, “en que estas van recorriendo 
sucesivamente las diferentes fases” (MARX, 2013, p. 84). De esta manera, la 
yuxtaposición se presenta como resultado de la sucesión. Por ello, “si M’-D’ se estanca 
en una de sus partes, si la, mercancía, supongamos,es invendible, se interrumpirá el 
ciclo de esta parte y no se efectuará la sustitución por su medios de producción” 
(MARX, 2013, p. 84). Así, se da el hecho de que una parálisis en cualquier etapa 
provoca una parálisis mayor o menor en el ciclo global 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
11) Presente la idea de los movimientos del capital social total descrita en el 
capítulo 4. 
Entender qué es el capital social implica clarificar en primer lugar el concepto 
de capital. El término “capital” hace referencia a los recursos que se invierten para 
obtener beneficios. Según Karl Marx (1933) el capital emerge en las relaciones sociales 
de explotación entre capitalistas y trabajadores. 
En este sentido, los movimientos de capital “aparecen como actos del 
capitalista industrial individual, en el sentido de que es este quien actúa como 
comprador de mercancías y de trabajo, como vendedor de mercancías y capitalista 
productivo, haciendo posible, por tanto, mediante sus actos, la realización del ciclo” 
(MARX, 2013, p. 85). 
De esta forma, caso ocurriera una revolución de valor en el capital social se 
estructuraría una cambio en el capital individual, sucumbiendo a la falta de acción frente 
a las condiciones de la conmoción del valor. Por consiguiente, “cuanto más agudas y 
frecuentes son las revoluciones del valor, más se impone la acción automática del valor 
sustantivado” (MARX, 2013, p. 86); además, “con la violencia de un proceso elemental 
de la naturaleza, frente a la previsión y los cálculos del capitalista individual, más se 
supedita el curso de la producción normal a la especulación anormal, mayor es el 
peligro que amenaza la existencia de los capitales individuales” (MARX, 2013, p. 86), 
En suma, la sucesión de las metamorfosis del capital implica necesariamente la 
revisión de los cambios de magnitud de valor del capital asociados a un ciclo con su 
valor originario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PREÇO DE CUSTO, PREÇO DE PRODUÇÃO E FORMAÇÃO DA TAXA DE 
LUCRO 
12) A partir del capítulo 01 de El Capital, libro III. Proceso Global de Producción 
Capitalista – Precio de costo y lucro (capítulo 1). Exponga qué se entiende por el 
precio de costo y por el precio de producción. 
En primer lugar, el precio de costo capitalista de una mercancía difiere 
cuantitativamente de su valor de su precio de costo verdadero. Así, Marx sustenta que el 
precio de costo capitalista de la mercancía es menor que el valor mercantil debido a que 
M+pc+pv se relaciona a pc=M-pv. Sin embargo, recuerda que el precio de costo de una 
mercancía no está únicamente vinculada a la contabilidad capitalista porque “la 
autonomización de esta parte de valor se hace valer de manera práctica en la producción 
real de la mercancía” (MARX, 2017, p.40). De esta forma, el precio de costo tiene doble 
sentido: ingresa en el precio de costo de la mercancía y constituye un elemento del valor 
mercantil. 
Por consiguiente, el precio de costo se vincula al valor del capital gastado “en 
cuyos elementos materiales también se lo reconvierte permanentemente, este excedente 
de valor es un incremento de valor del capital gastado en la producción de la mercancía 
y que retorna de su circulación” (MARX, 2017, p.46). Así, el valor de la mercancía 
resulta la siguiente fórmula: 
Valor de la mercancía=precio de costo + ganancia 
Asimismo, según Marx el límite mínimo del precio de venta de la mercancía 
está condicionado por su precio de costo. Además, el precio de costo de la mercancía es 
el precio de compra que “el propio capitalista ha pagado por su producción; es decir, el 
precio de compra determinado por su propio proceso de producción” (MARX, 1995, 
p.42). Así, el plusvalor tras la venta de una mercancía es el excedente del precio de 
venta que se encuentra por encima de su valor. 
De esta forma, el capitalista siempre espera obtener ganancias de todo el 
capital que invierte en un determinado proceso productivo. Por ello, el plusvalor se 
presenta como transmutación de la ganancia. Así, “el agrupamiento de las diferentes 
partes de valor de la mercancía que solo reponen el valor de capital desembolsado en su 
producción bajo la categoría del precio de costo, expresa, por una parte, el carácter 
específico de la producción capitalista”(MARX, 1995, p.31). Por ello, el costo del 
 
 
14 
 
capital de la mercancía está asociado al gasto de capital donde el costo real de la 
mercancía se orienta por el gasto de trabajo. 
En suma, el precio de producción se entiende como la ganancia media que se 
desea obtener tras el capital invertido. De esta forma, el precio de producción se 
relaciona al equilibrio de la economía capitalista. Por ello, “el precio de producción es 
lo que condiciona la oferta, la reproducción de las mercancías de toda esfera especial de 
producción” (MARX, 2017, p.618). En este sentido, el valor-trabajo se vincula al 
equilibro del trabajo en los diversos contextos de producción, así el precio de 
producción supone el equilibrio del capital invertido en los contextos de producción, 
implicando una ganancia media para el capitalista en todas las esferas de producción. 
13) ¿De qué manera se considera a la plusvalía dentro del precio del producto? 
El plusvalor se entiende como un excedente del valor de la mercancía por 
encima de su precio de costo. En este sentido, “el precio de costo es igual al valor del 
capital gastado, en cuyos elementos materiales también se lo reconvierte 
permanentemente, este excedente de valor es un incremento de valor del capital gastado 
en la producción de la mercancía y que retorna de su circulación” (MARX, 2017, p.46). 
Asimismo, el plusvalor se determina por la alteración del valor de v, el capital 
variable, y se origina de un incremento del capital variable, y constituye una vez 
concluido el proceso de producción, un incremento de valor de c+v, del capital gastado, 
según Marx (2017). Además, el plusvalor estructura un incremento del capital 
adelantado del proceso de valorización y también de los que no están inmiscuidos en el 
proceso; es decir, “un incremento de valor no solo del capital gastado que se repone con 
el precio de costo de la mercancía, sino del capital empleado en general en la 
producción” (MARX, 2017, p.47). 
Por consiguiente, el plusvalor proviene de los diversos elementos de valors 
asociados a los medios de producción y trabajo debido a que “esos elementos ingresan a 
igual título en la formación del precio de costo” (MARX, 1981, p.230). Así, la 
formación del precio de costo vinculado al valor del capital gastado se asocia al valor 
del producto, “es empero el único proceso que conocemos en la formación de este valor 
mercantil” (MARX). 
 
 
15 
 
De esta forma, el plusvalor se proyecta por un valor dado porque fue 
adelantando en forma de capital productivo, aunque según Marx (2017, p.48): 
el valor de capital adelantado no puede crear el plusvalor por la sola razón de 
haber sido gastado y de constituir, por ende, el precio de costo de la mercancía, 
pues precisamente en la medida en que constituye el precio de costo de la 
mercancía, no produce el plusvalor, sino solo un equivalente, un valor de 
reposición del capital gastado. 
En este sentido, el plusvalor se origina en la fusión de los componentes fijos y 
circulantes del capital empleado. En suma, el plusvalor surge simultáneamente de todas 
las partes del capital empleado según Marx (2017). 
14) ¿Cómo el precio se vincula con el lucro? 
En primer lugar, la formación del precio de costo no puede asociarse a la 
diferencia entre capital constante y capital variable. Así, el origen según Marx (2017) de 
la modificación de valor que acontece durante el proceso de producción debe 
desplazarse de la parte variable del capital hacia el capital global. Puesto que, en un 
polo aparece el precio de la fuerza de trabajo en la forma transmutada del salario, en el 
polo opuesto apareceel plusvalor en la forma transmutada del lucro. 
De esta manera, el precio está asociado al excedente del valor de una 
mercancía que está por encima de su precio de costo, así “el capitalista puede vender la 
mercancía con ganancia aunque la venda por debajo de su valor. Mientras su precio de 
venta se halle por encima de su precio de costo, aunque por debajo de su valor” siempre 
ocurrirá que un parte del plusvalor asociada a ella generará lucro (MARX y ENGELS, 
1995, p. 41). 
En este sentido, el excedente del valor o plusvalor aparece como un excedente 
del precio de venta que, por lo general, está por encima del valor, lo que sugiere un 
plusvalor encerrado en la mercancía y su valor de venta. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
QUEDA TENDENCIAL DA TAXA DE LUCRO 
15) Sobre la Ley de la caída tendencial de la tasa de lucro, haga un resumen de dos 
(2) páginas del capítulo 13 (La Ley como tal) del libro III de “O Capital. Crítica da 
Economia Política. Livro 3.” 1a. Boitempo. 2017. 
Con un grado de explotación constante del trabajo, la misma tasa del plusvalor 
se expresaría así en una tasa decreciente de ganancia, puesto que con su volumen 
material aumenta asimismo aunque no en la misma proporción el volumen de valor del 
capital constante, y por ende del capital global. 
Si suponemos además que esta modificación gradual en la composición del 
capital ocurre no sólo en esferas aisladas de la producción, sino, en mayor o menor 
grado, en todas las esferas de la producción, o cuando menos en las decisivas, es decir 
que dicha modificación encierra trasformaciones en la composición orgánica media del 
capital global perteneciente a una sociedad determinada, entonces este paulatino 
acrecentamiento del capital constante en relación con el variable debe tener 
necesariamente por resultado una baja gradual en la tasa general de ganancia, si se 
mantienen constantes la tasa del plusvalor o el grado de explotación del trabajo por 
parte del capital. 
Pero se ha revelado como una ley del modo capitalista de producción que, con 
su desarrollo, se opera una disminución relativa del capital variable en relación con el 
capital constante, y de ese modo en relación con el capital global puesto en movimiento. 
Esto sólo significa que el mismo número de obreros, la misma cantidad de fuerza de 
trabajo tornada disponible por un capital variable de volumen de valor dado, pone en 
movimiento, elabora, consume productivamente, como consecuencia de los métodos de 
producción peculiares que se desarrollan dentro de la producción capitalista, una masa 
constantemente creciente de medios de trabajo, maquinaria y capital fijo de toda índole, 
materias primas y auxiliares, en el mismo lapso, y por consiguiente también un capital 
constante de volumen de valor en permanente crecimiento. 
 Esta progresiva disminución relativa del capital variable en proporción con el 
constante, y por ende con el capital global, es idéntica a la composición orgánica 
progresivamente más alta del capital social en su promedio. Asimismo es sólo otra 
expresión del desarrollo progresivo de la fuerza productiva social del trabajo, la cual se 
 
 
17 
 
revela precisamente en que, mediante el creciente empleo de maquinaria y de capital 
fijo en general, el mismo número de obreros transforma en productos mayor cantidad de 
materias primas y auxiliares en el mismo tiempo, es decir, con menos trabajo. 
La ley de la tasa decreciente de ganancia, en la cual se expresa la misma tasa o 
incluso una tasa creciente del plusvalor, dice, en otras palabras: tomando una cantidad 
determinada cualquiera del capital social medio, por ejemplo un capital de 100, una 
parte constantemente mayor del mismo constituye medios de trabajo, y una parte 
constantemente menor del mismo constituye trabajo vivo. Puesto que, de esa manera, la 
masa global del trabajo vivo agregado a los medios de producción disminuye en 
relación con el valor de esos medios de producción, también disminuye el trabajo 
impago y la parte de valor en la cual se representa, en relación con el valor del capital 
global adelantado. O de otra manera: una parte alícuota constantemente más reducida 
del capital global desembolsado se transforma en trabajo vivo, por lo que ese capital 
global absorbe cada vez menos plustrabajo en proporción con su magnitud, pese a que 
la proporción entre la parte impaga del trabajo empleado y la parte paga del mismo 
pueda crecer al mismo tiempo. La disminución relativa del capital variable y el aumento 
del capital constante, a pesar de que ambas partes crecen en términos absolutos, sólo es, 
como ya hemos dicho, otra expresión de una mayor productividad del trabajo. 
En consecuencia, el mismo desarrollo de la fuerza productiva social del trabajo 
se expresa, al progresar el modo capitalista de producción, por una parte en una 
tendencia a la baja progresiva de la tasa de ganancia, y por la otra en el constante 
crecimiento de la masa absoluta del plusvalor o ganancia apropiada; de modo que, en 
general, a la disminución relativa del capital variable y de la ganancia corresponde un 
aumento absoluto de ambos. Como ya se ha demostrado, este efecto dual sólo puede 
representarse en un crecimiento del capital global en una progresión más veloz que la 
progresión en la cual disminuye la tasa de ganancia. 
La ley según la cual la baja de la tasa de ganancia ocasionada por el desarrollo 
de la fuerza productiva está acompañada por un aumento en la masa de las ganancias 
también se manifiesta en que la baja en el precio de las mercancías producidas por el 
 
 
18 
 
capital está acompañada por un aumento relativo de las masas de ganancia contenidas 
en ellas y realizadas en virtud de su venta.
3
 
16) Presente los antecedentes de la reflexión en Marx que llevaron a Marx a definir 
una caída de la tasa de ganancia. 
Los antecedentes son los siguientes: el aumento del grado de explotación, la 
formación de un excedente de población que no tiene la posibilidad de vender su fuerza 
de trabajo y el comercio exterior permite reducir el coste del capital constante y la 
inversión en el exterior, en países menos avanzados, la reducción del salario por debajo 
de su valor, y elevadas tasas de ganancias que complementan las caídas. Sin embargo, 
en su análisis Marx consideró que las causas mencionadas anteriormente inciden en la 
baja de la ganancia lo que provoca obstáculos que conlleva la paralización de esta baja, 
aunque no anulan la Ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia. 
Así, la tendencia de la tasa de ganancia en el tiempo será a la baja lo que 
involucraría crisis de valorización del capital, provocando una reducción de la 
continuidad del proceso de acumulación. 
17) Describa la Ley de caída tendencial de la tasa de ganancia según el libro El 
Capital, Libro 3, Capítulo 13. 
La Ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia se asocia a la consecuencia 
del avance de la acumulación del capital social global. En este sentido, la tasa de 
ganancia expresa una relación entre la plusvalía y el capital total que dado un periodo el 
capitalista inyecta en su parte variable y su parte constante, salarios a los obreros y 
maquinaria y equipos, materiales auxiliares, materias primas, respectivamente. 
De esta forma, es la estructura que vincula el total del capital adelantado con la 
plusvalía generada durante la producción dada la exploración del obrero asalariado. Al 
respecto, la tasa de ganancia varía según la función del capital total o de la tasa de 
plusvalía o de la explotación. Por consiguiente, según Marx “esa tasa del plusvalor se 
expresaría en tasas de ganancia sumamente diversas según los diversos volúmenes del 
capital constante c y, por ende, del capital global C; puesto que, la tasa de ganancia es 
igual a 𝑝𝑣/𝑐”(MARX, 2009, p.269) 
 
3
 Resumen directo. 
 
 
19 
 
18) Explique elproceso mediante el cual es posible que haya caída de la tasa de 
ganancia, aun cuando crece la tasa de plusvalía. 
El proceso implica que la masa de ganancia por cada mercancía individual 
disminuye el desarrollo de la fuerza productiva del trabajo, así a pesar de que exista un 
crecimiento de la tasa de plusvalía, se da una disminución en la baja de la tasa de 
ganancia a partir del abaratamiento de los elementos del capital constante. 
Esta situación se da por le disminución del precio donde las diversas 
mercancías se suman al producto global del capital aunque no implica que la cantidad 
de trabajo se realiza en una masa mayor de mercancías. Por ello, la tasa de ganancia 
disminuirá a pesar de que aumente la tasa de la plusvalía se da por las siguientes 
razones: 
a) porque inclusive una mayor parte impaga de la suma global menor del 
trabajo nuevo agregado es menor de lo que era una menor parte alícuota impaga de la 
suma global mayor 
b) porque la composición más alta del capital en las mercancías individuales se 
expresa en que la parte de valor de las mismas en las cuales se presenta, en general, el 
trabajo nuevo agregado, disminuye con relación a la parte de valor que se representa en 
materias primas, materiales auxiliares y desgaste del capital fijo. 
REPRODUÇÃO E ACUMULAÇÃO CAPITALISTA 
19) Analizando el capítulo 20 del libro II, describa al proceso de Reproducción 
Simple ¿Cómo se realiza la reposición del capital consumido y cómo se vincula esa 
reposición con el consumo de plusvalía de los capitalistas y de los salarios por los 
trabajadores? 
La reproducción simple es la suma de valor v + pv del capital mercantil I 
(también, por ende, una parte proporcional correspondiente del producto mercantil 
global I) ha de ser igual necesariamente al capital constante IIc, que era asimismo una 
parte proporcional separada del producto mercantil global de la clase II; o sea I(v+pv) = 
IIc.
4
 
 
 
4
 I: medios de producción; IIc: medios de consumo constante; II: medios de consumo 
 
 
20 
 
La reposición del capital se da a través del aprovechamiento de la plusvalía 
acumulada; puesto que, el capitalista a pesar de consumir un valor equivalente en 
cantidad de capital inicial conserva el mismo nivel, solamente utiliza la plusvalía 
ganada no afectado el capital avanzado. 
En suma, respecto al salario de los obreros al existir un límite máximo 
encausado por el valor de la fuerza de trabajo, se presenta un contexto donde el 
consumo personal del obrero se vincula al mínimo de medios de sustento intrínsecos a 
la reposición de su fuerza de trabajo. De esta forma, el capital provoca una 
obligatoriedad de la venta de la fuerza de trabajo del obrero. 
20) A partir del capítulo 20, exprese la relación entre el ciclo del capital individual 
y el movimiento del capital social. 
En primer lugar, el producto del capital individual se vincula a cada fracción 
del capital dotado de vida propia que actúa de manera autónomo, condicionado por la 
efectividad de una forma de uso, un valor de uso que coloca la significancia de 
pertenecer al mundo de las mercancías. Por ello, el ciclo de capital individual se orienta 
por el ciclo de capital de mercancías como una fórmula que representa al capital social 
en relación al hecho implícito del vínculo entre la producción y el consumo del producto 
social. 
Por consiguiente, el consumo individual se da “por su puesto como acto social, 
nunca como un acto del capitalista individual. Este movimiento solo se desdobla en dos: 
movimiento del capital y movimiento de rentas, después de transformarse en dinero” 
(MARX, 1975, p.84). 
Así, se establece que el capital social es igual a la suma de los capitales 
individuales y el movimiento global del capital social y es igual a la suma algebraica de 
los movimientos de los capitales individuales. 
21) ¿Cuáles son los dos sectores de la producción social de la economía? ¿Cómo se 
divide el capital dentro de cada sector? 
Los sectores de la producción social son los siguientes: Medios de producción, 
medios de consumo. Así, en cada sector el capital se descompone en dos partes 
constitutivas: 
 
 
21 
 
 Capital variable: conformado por la fuerza de trabajo que se activa a sí misma, 
trabajo vivo colocado en movimiento por un valor de capital según Marx. 
 Capital constante: valor de todos los medios de producción empleados para la 
producción en este ramo. Estos se dividen en: capital fijo y en capital circulante. 
22) Presente a través de un ejemplo numérico un caso donde queden expuestos los 
dos sectores de producción social . Los intercambios que resultan entre los dos 
sectores I (v + m) y II (c). Adicionalmente, presente los intercambios que se dan al 
interior del sector II. 
El gran intercambio entre las dos clases (1.000v + 1.000pv) de I: estos valores, 
que en las manos de sus productores existen en la forma natural de medios de 
producción, se intercambian por 2.000 IIc, por valores que existen en la forma natural 
de medios de consumo. La clase de los capitalistas de II, de esta suerte, ha reconvertido 
su capital constante = 2.000 haciendo que abandone la forma de medios de consumo y 
revista nuevamente la de medios que sirven para producir medios de consumo, esto es, 
una forma en la que puedan funcionar de nuevo como factor del proceso de trabajo y, 
con vistas a la valorización, como valor de capital constante. De otra parte, por 
intermedio de ello el equivalente de la fuerza de trabajo en I (1.000 Iv) y el plusvalor de 
los capitalistas I (1.000 Ipv) se realizan en medios de consumo: ambos han abandonado 
su forma natural de medios de producción y adoptado una forma natural en la que se los 
puede consumir como rédito. 
Como II(v+pv) existe bajo la forma natural de artículos de consumo; como el 
capital variable adelantado a los obreros en pago de la fuerza de trabajo debe ser 
gastado por los mismos en términos generales en medios de consumo, y como la parte 
de valor pv de las mercancías, en el supuesto de la reproducción simple, se gasta de 
hecho en calidad de rédito en medios de consumo, resulta claro prima facie [a primera 
vista] que los obreros II vuelven a comprar, con el salario recibido de los capitalistas II, 
una parte de su propio producto, una parte que corresponde al volumen del valor 
dinerario obtenido como salario. Mediante esto la clase capitalista II reconvierte a la 
forma de dinero su capital dinerario adelantado para pagar la fuerza de trabajo; es 
exactamente lo mismo que si les hubiera pagado a sus obreros en simples tarjas de 
valor. No bien los obreros realizaran esas tarjas de valor mediante la compra de una 
parte del producto mercantil producido por ellos y perteneciente a los capitalistas, 
 
 
22 
 
dichas tarjas retornarían a manos de éstos; la diferencia estribaría, meramente, en que 
aquí la tarja no sólo representa valor, sino que lo posee en su corporeidad áurea o 
argéntea. Posteriormente investigaremos, más en detalle, esa especie de reflujo del 
capital variable adelantado bajo la forma dineraria, a través del proceso en que la clase 
obrera aparece omo compradora y la clase de los capitalistas como vendedora. Pero de 
lo que se trata aquí es de otro punto, que es necesario elucidar con motivo de ese reflujo 
del capital variable a su punto de partida. 
La categoria II de la producción mercantil anual se compone de los más 
variados ramos industriales, los cuales, sin embargo y en lo que respecta a sus productos 
pueden desdoblarse en dos grandes subsectores: 
 Medios de consumo que entran en el consumo de la clase obrera y que, en la 
medida en que son medios de subsistencia necesarios, constituyen también una 
parte del consumo efectuado por la clase de los capitalistas, aunque difieran a 
menudo, en lo tocante a la calidad y el valor, de los artículos destinados a losobreros. 
 Medios de consumo suntuarios, que sólo entran en el consumo de la clase de los 
capitalistas y por tanto solamente pueden intercambiarse por plusvalor gastado, 
el cual nunca recae en los obreros. 
23) Deduzca la ecuación de equilibrio (balance) entre la oferta y la demanda de 
medios de producción. 
El equilibrio en la disponibilidad y necesidades de los medios de producción se 
da de la siguiente forma: 
𝑐1 + 𝑣1 + 𝑝1 = 𝑐1 + 𝑐2 
Por ello, el valor de la producción de 𝑐1 + 𝑣1 + 𝑝1 se materializa en medios de 
producción es la necesaria para reponer los medios de producción supeditadas a 𝑐1 y 𝑐2. 
De esta manera, se da el equilibrio entre la disponibilidad y necesidades de artículos de 
consumo; es decir, entre la oferta y la demanda de medios de producción: 
𝑐2 + 𝑣2 + 𝑝2 = 𝑣1 + 𝑣2 + 𝑝1 + 𝑝2 
Aquí está implícito que el valor de la producción de 𝑐2 + 𝑣2 + 𝑝2 se asocia al 
medio de consumo que es necesario para la reposición del consumo de la fuerza de 
 
 
23 
 
trabajo y su reproducción, así como de los requerimientos de artículos de consumo que 
procura la clase capitalista en relación a la proporción exacta del valor de la plusvalía 
adquirida en ambas ramas según Marx. 
Asimismo, el equilibrio del sistema involucra los flujos que ingresan a la 
circulación donde excluimos 𝑐1 lo que determina: 
𝑐1 + 𝑣1 + 𝑝1 = 𝑐1 + 𝑐2 
𝑣1 + 𝑝1 = 𝑐2 
𝑐2 + 𝑣2 + 𝑝2 = 𝑣1 + 𝑣2 + 𝑝1 + 𝑝2 
𝑐2 = 𝑣1 + 𝑝1 
24) Dando continuidad al capítulo 20, explique cómo se produce el proceso de La 
mediación de los intercambios por la circulación dineraria. 
El reflujo directo del capital dinerario adelantado como capital variable reflujo 
que sólo ocurre en el caso del sector de los capitalistas IIa, productores de medios de 
subsistencia necesarios no es más que una manifestación, modificada por condiciones 
especiales, de la ley general antes mencionada según la cual a los productores de 
mercancías que adelantan dinero a la circulación les retorna ese dinero, siempre y 
cuando la circulación transcurra normalmente. 
De lo que se sigue, dicho sea de paso, que cuando detrás del productor de 
mercancías en general se halla un capitalista dinerario que adelanta, a su vez, capital 
dinerario (en el sentido más estricto del término, o sea valor de capital bajo forma de 
dinero) al capitalista industrial, el verdadero punto de retorno de ese dinero es el bolsillo 
de dicho capitalista dinerario. De esta manera, aunque el dinero en mayor o menor 
medida circula por todas las manos, la masa del dinero circulante pertenece al sector del 
capital dinerario organizado y concentrado en forma de bancos, etc.; el modo en que 
este sector adelanta su capital, por su parte, condiciona el reflujo constante y final a él 
de ese capital, en forma dineraria, por más que dicho retorno esté mediado, a su vez, por 
la reconversión del capital industrial en capital dinerario. 
Para la circulación de mercancías se requieren siempre dos cosas: mercancías 
lanzadas a la circulación y dinero volcado también en la circulación. "... El proceso de 
 
 
24 
 
circulación no se agota, como ocurría con el intercambio directo de productos, en el 
cambio de ubicación, o de manos, a que están sujetos los valores de uso. El dinero no 
desaparece, por más que finalmente quede marginado de la serie de metamorfosis 
experimentada por una mercancía. Invariablemente se deposita en los puntos de la 
circulación que las mercancías dejan libres", etc. 
Pero el capital dinerario transformado en capital variable o sea el dinero 
adelantado en salario desempeña un papel principal en la circulación misma de dinero, 
porque como la clase obrera se ve obligada a vivir al día y por tanto no puede conceder 
al capitalista industrial créditos a largo plazo, es necesario adelantar simultáneamente 
capital variable bajo forma dineraria en innumerables puntos de la sociedad diferentes 
por su ubicación, y hacerlo en ciertos plazos breves, como semana, etc. en lapsos que se 
repiten de manera relativamente rápida (cuanto más breves sean esos lapsos, tanto más 
reducida podrá ser, en términos relativos, la suma global de dinero volcada de una sola 
vez en la circulación por medio de este canal) , sean cuales fueren los diversos períodos 
de rotación de los capitales en distintos ramos de la industria. 
 En todos los países de producción capitalista el capital dinerario adelantado de 
esta suerte constituye una parte proporcionalmente decisiva de la circulación global, 
tanto más por cuanto el mismo dinero antes de su reflujo al punto de partida discurre 
por los canales más variados y funciona como medio de circulación para un sinfín de 
otros negocios. 
25) A partir del capítulo 21 del libro II ¿Qué se entiende por la reproducción 
ampliada en la acumulación de capital? 
Si el dinero ubicado en un lado genera en el otro la reproducción ampliada, ello 
se debe a que la posibilidad de la misma existe sin necesidad del dinero, ya que éste, en 
sí mismo, no es un elemento de la reproducción real.
5
 
Se desprende de esto ateniéndonos sólo al volumen de valor que dentro de la 
reproducción simple se produce el sustrato material de la reproducción ampliada. Se 
trata, simplemente, de plusvalor de la clase obrera I gastado de manera directa en la 
producción de medios de producción, en la creación de capital suplementario virtual I. 
 
5
 Respuesta directa de Marx, esta será reinterpretada en la evaluación de la disciplina de Economía 
Política II. 
 
 
25 
 
La formación de capital dinerario adicional virtual por parte de A, A', A" (I) mediante la 
venta gradual de su plusproducto, formado sin desembolso capitalista de dinero es aquí, 
pues, mera forma dineraria de medios de producción I producidos adicionalmente. 
26) Comente la siguiente expresión: “El estudio de la acumulación implica el 
estudio de las consecuencias de esta doble fuga de dinero que abandona el ciclo 
activo del capital y cuyo atesoramiento es función de su rendimiento, ya sea como 
capital dinero que repone capital fijo, o como capital dinero que aumenta la escala 
de producción”. 
Esta frase implica que existe una acumulación de dinero, un atesoramiento de 
los capitalistas a través del proceso de circulación. En este sentido, se entiende que los 
capitalistas disponen de una cantidad de valor que ellos no consideran en la 
capitalización, aunque conservan un tesoro en determinado periodo. Por consiguiente, 
los tesoros de duración provisoria, además de la necesidad de dinero se refleja en los 
diversos componentes de la oferta y de la demanda de crédito. 
27) ¿Cuáles son los problemas que surgen del proceso de atesoramiento? 
A este respecto cabe objetar: 1) esa formación de un acopio y su necesidad 
rigen para todos los capitalistas, tanto los de I como los de II. Considerados como mero 
vendedores de mercancías, sólo se distinguen unos de otros porque las que venden son 
de distinto tipo. El acopio de mercancías II supone un acopio previo en mercancias I. Si 
hacemos caso omiso del acopio de un lado, hemos de pasar por alto también el del otro 
lado. Pero si los tomamos en consideracón en los dos lados, el problema sigue planteado 
en los mismos términos. 2) Así como este año se cierra, por el lado de II, con un acopio 
mercantil para el año próximo, habrá comenzado con un acopio mercantil de ese mismo 
lado, trasmitido por el año anterior. Al analizar la reproducción anual reducida a su 
expresión más abstracta hemos de pasar por alto ambos acopios pues. Al dejarle a este 
año toda su producción o sea también la que cede como acopio mercantil al año 
próximo , hemos de quitarle, por otra parte, la que recibió del año anterior, con lo cual 
tenemos de hecho ante nosotros, como objeto de nuestro análisis, el producto global de 
un año medio. 3) La simple circunstancia de que la dificultad quehemos de sortear no 
se nos presentó cuando examinábamos la reproducción simple, demuestra que se trata 
de un fenómeno específico, debido únicamente a un agrupamiento diferente (en lo que 
 
 
26 
 
se refiere a la reproducción) de los elementos I, un agrupamiento modificado, sin el cual 
no podría verificarse absolutamente ninguna reproducción en escala ampliada. 
28) Describa la exposición esquemática de la acumulación. 
Esquema a) 
I) 4.000c + 1.000v + 1.000pv = 6.000 
Total = 8.252 
II) 1.500c + 376v + 376pv = 2.252 
En primer lugar se observa que la suma total del producto social anual = 8.252 
es menor que en el primer esquema, donde era = 9.000. Podríamos, del mismo modo, 
tomar un total mucho mayor, decuplicarlo, por ejemplo. Elegimos una suma menor que 
en el esquema I precisamente para poner de manifiesto que la reproducción en escala 
ampliada (que aquí sólo se concibe como una producción practicada con mayor 
inversión de capital) no tiene nada que ver con la magnitud absoluta del producto; que, 
para una masa mercantil dada, sólo presupone un ordenamiento diferente o una 
determinación funcional distinta de los diversos elementos del producto dado, o sea que 
en lo que toca al volumen de valor no es, en principio, más que reproducción simple. 
Esquema b) 
I) 4.000c + 875v + 875pv = 5.750 
Total = 8.252 
II) 1.750c + 376v + 376pv = 2.502 
De esta manera el esquema aparecería como ordenado para la reproducción en 
escala simple, de tal modo que el plusvalor se gaste íntegramente como rédito y no se 
acumule. En ambos casos, bajo a) así como bajo b), tenemos un producto anual del 
mismo volumen de valor, sólo que en un caso, sub b), con tal agrupamiento funcional 
de sus elementos que se reinicia la reproducción en la misma escala, mientras que sub a) 
ese agrupamiento constituye la base material de la reproducción en escala ampliada. 
Sub b), en efecto, (875v + 875pv) I = 1.750 I(v+pv) se intercambian sin excedente por 
 
 
27 
 
1.750 IIc, mientras que sub a) (1.000v + 1.000pv) I = 2.000 I(v+pv) en la conversión 
con 1.500 IIc dejan un excedente de 500 Ipv para la acumulación en la clase I.
6
 
 29) Presente las condiciones de equilíbrio (balance) comparadas en la 
Reproducción Ampliada Máxima, la Reproducción Ampliada General y la 
Reproducción Simple. 
La reproducción simple reproduce continuamente la relación capitalista misma 
capitalistas por un lado, asalariados por la otra, la reproducción en escala ampliada, o 
sea la acumulación, reproduce la relación capitalista en escala ampliada: más 
capitalistas o capitalistas más grandes en este polo, más asalariados en aquél. Como 
vimos con anterioridad, la reproducción de la fuerza de trabajo que incesantemente ha 
de incorporarse como medio de valorización al capital, que no puede desligarse de él y 
cuyo vasallaje con respecto al capital sólo es velado por el cambio de los capitalistas 
individuales a los que se vende, constituye en realidad un factor de la reproducción del 
capital mismo. Acumulación del capital es, por tanto, aumento del proletariado 
Referencias 
MARX, K. El Capital: Tomo II. Siglos de Luces: España, 2013 
MARX, K. El Capital. In: LÓPEZ, P. Capitalismo y crisis. La visión de Karl Marx. 
UNAM: México, 2006. 
MARX, K. El Capital. Tomo I. V.3. Siglo XXI Editores: Argentina, 2000. 
MARX. K. El Capital. 1987. In: DESAI, M. Lecciones de Teoría Económica 
Marxista. Siglo XXI Editores: España, 1980. 
MARX, K.; ENGELS, F. El Capital. Tomo III. El proceso global de la producción 
capitalista. Siglo XXI editores: Madrid, 1995. 
MARX, K. El Capital. Tomo I. V.3. Siglo XXI Editores: Argentina, 2000. 
MARX. K. El Capital. 1987. In: DESAI, M. Lecciones de Teoría Económica 
Marxista. Siglo XXI Editores: España, 1981. 
 
6
 Respuesta directa de Marx, esta será reinterpretada en la evaluación de la disciplina de Economía 
Política II. 
 
 
28 
 
MARX, K.; ENGELS, F. El Capital. Tomo III. El proceso global de la producción 
capitalista. Siglo XXI editores: Madrid, 2017. 
MARX, K. El Capital. Crítica de la Economía Política, libro tercero. México 
D.F.:Siglo XXI Editores, 2009. 
MARX. C. El Capital. Crítica de la Economía Política. Tres tomos. Ed. Fondo de 
Cultura Económica. Décima reimpresión. México. 1975. 
Marx, Karl. O Capital. Crítica da Economia Política. Livro 2. 1a. Boitempo. 2014. 
Marx, Karl. El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo 2. Vol 4. 1a 1975. 
Siglo XXI Editores. 2008 
RONCAGLIA, A. La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico. 
Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006. Capítulo 9. Karl Marx

Continuar navegando