Logo Studenta

Prova II_Bill Eglinton Flores Maricahua_Economía Política II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROVA II
ECONOMÍA POLÍTICA II
Estudante: Bill Eglinton Flores Maricahua
1) En el capítulo 23, del libro I, Marx analiza la Ley General de la Acumulación Capitalista. Defina composición técnica y composición orgánica de capital. Describa de qué manera la acumulación de capital posee efectos en el empleo y en los salarios. ¿Qué sucede cuando hay un proceso de acumulación manteniendo la composición orgánica del capital constante?
En primer lugar, Marx considera que la composición técnica del capital se entiende como la relación que existe entre los diversos elementos del capital. Así, la mecanización estructura el valor de uso y la función de la masa de los medios de producción y la fuerza de trabajo. Así, cada capital “se divide en medios de producción y fuerza de trabajo viva, esta composición viene determinada por la relación existente entre la masa de los medios de producción empleados, de un lado, y la cantidad de trabajo necesaria para su empleo, por otro” (MARX, 2000, p. 69). Asimismo, como sustentara Dussel (1988) la composición técnica implica la determinación tanto sincrónica y diacrónica del proceso técnico-material de trabajo así como el proceso formal de producción de valor. 
Por otro lado, la composición orgánica del capital es la “composición de valor del capital, en tanto está determinada por su composición técnica y refleja las variaciones de esta” (MARX, 2000, p. 69). De esta afirmación, se extrae dos conceptos esenciales sobre la composición orgánica: composición de valor determinada anteriormente; reflejo y expresión de las modificaciones de la composición técnica. 
En suma, la acumulación del trabajo se da a través de un cambio cualitativo de su composición tras un aumento ininterrumpido de su parte constitutiva constante a expensas de su parte constitutiva variable (MARX, 2000). Al respecto, caso la acumulación de capital se desacelerara existe un aumento de la tasa de salarios que reduce la ganancia de los capitalista. Por ello, al caer la tendencia de la acumulación, la diferencia entre el capital y la fuerza de trabajo utilizable desaparecería, situación que no beneficiaría al capitalista. Así, dada la necesidad de competir entre sí, las empresas capitalistas aunarían esfuerzos en la implementación de maquinarias, nuevas tecnologías que impactaran en el incremento de la fuerza productiva del trabajo con la consecuente reducción del valor de los bienes y servicios, lo que provocaría un desplazamiento de la fuerza de trabajo explotable. 
La situación expuesta en el párrafo anterior indica que existe una oferta de trabajo beneficiosa para los capitalistas porque así reducen la tasa de salarios; puesto que, estos buscan siempre evitar el pago de los salarios que cubran todos los costos implícitos en la producción y la reproducción de la mano de obra, así siempre tienden a pagar la fuerza de trabajo por debajo de su valor. 
Así, considerando que la composición orgánica del capital es la relación entre capital constante y capital variable, se evidencia un efecto en el valor. De esta forma, si se mantiene constante la composición orgánica se genera un aumento en el volumen mínimo que se precisa para las inversiones, además con la concentración del capital en solamente unos pocos se estructura el fenómeno de centralización. Además, su carácter constante convierte al empleo en una nueva parte de la plusvalía. Por ello, se da la relación circular en donde la tasa constante de explotación, la plusvalía, el capital variable y el empleo aumentan al mismo nivel.
2) En “El Capital”, en el libro II, “El proceso de circulación del capital” Karl Marx presenta su análisis sobre la circulación del capital. Describa por qué motivos realiza este análisis. ¿Cuál es su vínculo con el libro I de “El Capital”? ¿Cuáles son estos ciclos?
El ciclo del capital desde la visión de Marx se considera lo siguiente: la transformación del capital monetario en productivo, del capital productivo en mercantil y de este último en capital monetario. Marx realiza este análisis para verificar los mecanismos funcionales de la reproducción general del capital tanto en sentido social e industrial; puesto que, el capital industrial implica la adición de elementos y sujetos que interaccionan en la reproducción capitalista en la unidad de producción y la circulación. 
De esta forma, Marx presenta el proceso cíclico del capital en tres fases. La primera fase indica que el capitalista aparece en el mercado de mercancías y en el mercado de trabajo como comprador; es decir, D-M. Por otro lado, la segunda fase incide en el consumo productivo por el capitalista de las mercancías compradas. “Aquel actúa como productor capitalista de mercancías, su capital recorre el proceso de producción. El resultado es: una mercancía de valor superior al de los elementos que la producen” (MARX, 2013, p. 19). En adición, la tercera fase implica que el capitalista regresa al mercado como vendedor; es decir, sus mercancías se transforman en dinero, así se da la circulación: M-D. Así, tenemos la fórmula que expone el ciclo del capital-dinero: 
La relación con el libro I se asocia a que en este solamente se trató de la primera fase y la tercera para explicar la segunda fase del proceso de producción del capital. Por consiguiente, no se analizó las diversas formas que inciden en el capital en sus diversas fases y que “unas veces asume y otras abandona en sus repetidos ciclos” (MARX, 2013, p. 19).
3) En el capítulo 1 “El ciclo del capital dinerario” se definen fases. Enuncie las fases y explique cada una de ellas. En la primera fase existe una relación D-FT que se define como FT –D para el trabajador. Para Marx, esa relación parece apenas dineraria, pero ya se define como una relación de clases. Explique dicha afirmación.
La primera fase D-M2 es representada por la inversión de una cantidad de dinero en una suma de mercancías. Aquí el dinero se convierte en mercancía y la mercancía en dinero para el comprador y el vendedor, respectivamente. Lo que genera el vínculo de esta relación es su carácter específico de “uso de mercancías que pasan a ocupar el lugar del dinero” (MARX, 2013, p. 20). 
En esta relación está implícita el hecho de que el vendedor de trabajo se encuentra en una situación de desventaja frente a su comprador como “una fuerza de trabajo ajena que tiene que ponerse bajo sus órdenes, incorporarse a su capital, para que este pueda actuar realmente como capital productivo” (MARX, 2013, p. 20). Así, cuando el comprador y vendedor se relacionan en el D-T se da el vínculo entre capitalista y obrero asalariado. Por ello, “es una relación de compra y venta, de dinero; pero una compra y una venta en las que el comprador actúa ya como capitalista y el vendedor como obrero asalariado” (MARX, 2013, p. 20).
En la segunda fase: función del capital productivo, el ciclo de capital inicia con D-M con la transformación del dinero en mercancía a través de la compra. Ahora, en la segunda fase se establece el cambio inverso, M-D, donde la mercancía se convierte en dinero por medio de la venta.
En adición, en la tercera fase: M’-D’ la mercancía se transforma en capital-mercancías como “modalidad funcional del capital ya valorizado que brota directamente, del propio proceso de producción” (MARX, 2013, p. 31). En suma, las tres fases del ciclo de capital se desarrollan normalmente cuando ninguna de estas es interrumpida. Además, “el capital que, a lo largo de su ciclo global, reviste y abandona de nuevo estas formas, cumpliendo en cada una de ellas la función correspondiente es el capital industrial, en el sentido de que abarca todas las ramas de producción explotadas sobre bases capitalistas” (MARX, 2013, p. 40).
4) Analizando el capítulo 20 del libro II, describa al proceso de Reproducción Simple ¿Cómo se realiza la reposición del capital consumido y cómo se vincula esa reposición con el consumo de plusvalía de los capitalistas y de los salarios por los trabajadores?
La reproducción simple es la suma de valor v + pv del capital mercantil I (también, por ende,una parte proporcional correspondiente del producto mercantil global I) ha de ser igual necesariamente al capital constante IIc, que era asimismo una parte proporcional separada del producto mercantil global de la clase II; o sea I(v+pv) = IIc.
La reposición del capital se da a través del aprovechamiento de la plusvalía acumulada; puesto que, el capitalista a pesar de consumir un valor equivalente en cantidad de capital inicial conserva el mismo nivel, solamente utiliza la plusvalía ganada no afectado el capital avanzado. 
En suma, respecto al salario de los obreros al existir un límite máximo encausado por el valor de la fuerza de trabajo, se presenta un contexto donde el consumo personal del obrero se vincula al mínimo de medios de sustento intrínsecos a la reposición de su fuerza de trabajo. De esta forma, el capital provoca una obligatoriedad de la venta de la fuerza de trabajo del obrero. 
5) Sobre la Ley de la caída tendencial de la tasa de lucro, haga un resumen de dos (2) páginas del capítulo 13 (La Ley como tal) del libro III de “O Capital. Crítica da Economia Política. Livro 3.” 1a. Boitempo. 2017.
La misma tasa del plusvalor se expresaría así en una tasa decreciente de ganancia, puesto que con su volumen material aumenta asimismo aunque no en la misma proporción el volumen de valor del capital constante, y por ende del capital global. en la composición del capital ocurre no sólo en esferas aisladas de la producción, sino, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la producción, o cuando menos en las decisivas, es decir que dicha modificación encierra trasformaciones en la composición orgánica media del capital global perteneciente a una sociedad determinada, entonces este paulatino acrecentamiento del capital constante en relación con el variable debe tener necesariamente por resultado una baja gradual en la tasa general de ganancia, si se mantienen constantes la tasa del plusvalor o el grado de explotación del trabajo por parte del capital.
Esta progresiva disminución relativa del capital variable en proporción con el constante, y por ende con el capital global, es idéntica a la composición orgánica progresivamente más alta del capital social en su promedio. Asimismo es sólo otra expresión del desarrollo progresivo de la fuerza productiva social del trabajo, la cual se revela precisamente en que, mediante el creciente empleo de maquinaria y de capital fijo en general, el mismo número de obreros transforma en productos mayor cantidad de materias primas y auxiliares en el mismo tiempo, es decir, con menos trabajo.
La ley de la tasa decreciente de ganancia, en la cual se expresa la misma tasa o incluso una tasa creciente del plusvalor, dice, en otras palabras: tomando una cantidad determinada cualquiera del capital social medio, por ejemplo un capital de 100, una parte constantemente mayor del mismo constituye medios de trabajo, y una parte constantemente menor del mismo constituye trabajo vivo.
En este caso como se trata del pedido de un resumen se realiza un resumen directo sin parafraseo de lo solicitado en el enunciado; puesto que, no se explicita qué tipo de resumen se debe realizar.

Continuar navegando