Logo Studenta

Tarefa_Bill Eglinton Flores_Economia Política II_04_04_2022_Lei Geral da Acumulacao

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
ECO0019 - ECONOMIA POLÍTICA II - T01 
TURMA: 02- 2021.6 (2021) 
PROFA. VIRGINIA LAURA FERNÁNDEZ 
Estudante: Bill Eglinton Flores Maricahua 
“LEI GERAL DA ACUMULAÇÃO.” 
 
 1) A partir del capítulo 17 de El Capital, explique brevemente como se transforma 
el valor de la fuerza del trabajo en salario. Reflexione sobre la expresión “La 
forma salarial extingue todo rastro de la división de la jornada laboral en trabajo 
necesario y trabajo excedente, en trabajo remunerado y no remunerado”. 
Al respecto, Marx sustenta que el valor diario de la fuerza de trabajo se calcula 
sobre la base de cierta duración de la vida del obrero, la cual corresponde a cierto 
periodo de la jornada laboral (MARX, 2000). De esta manera, el valor del trabajo está 
determinado por la fuerza de trabajo; es decir, el precio necesario de trabajo. Así, si 
existe una diferencia entre el precio de la fuerza de trabajo y el valor; entonces, el precio 
del trabajo diferirá del valor. 
Al respecto, para que exista un beneficio para el capitalista, el valor del trabajo 
siempre tiene que ser menor al producto del valor; puesto que, “el capitalista siempre 
hace funcionar a la fuerza de trabajo durante más tiempo que el necesario para que se 
reproduzca el valor de la misma” (MARX, 1987, p.651). 
En este sentido, el capitalista tiende a extender las jornadas laborales para 
aumentar la producción y emplear mayor cantidad de mano de obra con un salario fijado 
que no necesariamente representa la relación entre la fuerza de trabajo y las horas 
empleadas en la producción; puesto que, existe un valor prefijado y con horas impagas. 
Entonces, “la forma del salario, pues, borra toda huella de la división de la jornada 
laboral entre trabajo necesario y plustrabajo, entre trabajo pago e impago. Todo trabajo 
aparece como trabajo pago” (MARX, 2000). 
En suma, esta situación se presenta como estructural porque en el trabajo 
asalariado el plustrabajo o el trabajo impago son asociados al pago por la jornada 
laboral del obrero, debido a que “la relación dineraria encubre el trabajar gratuito del 
asalariado” (MARX, 2000). 
 
 
2 
 
2) En el capítulo 23, Marx analiza la Ley General de la Acumulación Capitalista. 
Defina composición técnica y composición orgánica de capital. Describa de qué 
manera la acumulación de capital posee efectos en el empleo y en los salarios. ¿Qué 
sucede cuando hay un proceso de acumulación manteniendo la composición 
orgánica del capital constante? ¿Cuál es el resultado en términos de empleo y 
salarios cuando hay una alteración en la composición orgánica del capital. 
Explique la relación circular que sucede entre el proceso de creación de excedente, 
acumulación, salarios. 
En primer lugar, Marx considera que la composición técnica del capital se 
entiende como la relación que existe entre los diversos elementos del capital. Así, la 
mecanización estructura el valor de uso y la función de la masa de los medios de 
producción y la fuerza de trabajo. Así, cada capital “se divide en medios de producción 
y fuerza de trabajo viva, esta composición viene determinada por la relación existente 
entre la masa de los medios de producción empleados, de un lado, y la cantidad de 
trabajo necesaria para su empleo, por otro” (MARX, 2000, p. 69). Asimismo, como 
sustentara Dussel (1988) la composición técnica implica la determinación tanto 
sincrónica y diacrónica del proceso técnico-material de trabajo así como el proceso 
formal de producción de valor. 
Por otro lado, la composición orgánica del capital es la “composición de valor 
del capital, en tanto está determinada por su composición técnica y refleja las 
variaciones de esta” (MARX, 2000, p. 69). De esta afirmación, se extrae dos conceptos 
esenciales sobre la composición orgánica: composición de valor determinada 
anteriormente; reflejo y expresión de las modificaciones de la composición técnica. 
En suma, la acumulación del trabajo se da a través de un cambio cualitativo de 
su composición tras un aumento ininterrumpido de su parte constitutiva constante a 
expensas de su parte constitutiva variable (MARX, 2000). Al respecto, caso la 
acumulación de capital se desacelerara existe un aumento de la tasa de salarios que 
reduce la ganancia de los capitalista. Por ello, al caer la tendencia de la acumulación, la 
diferencia entre el capital y la fuerza de trabajo utilizable desaparecería, situación que 
no beneficiaría al capitalista. Así, dada la necesidad de competir entre sí, las empresas 
capitalistas aunarían esfuerzos en la implementación de maquinarias, nuevas tecnologías 
que impactaran en el incremento de la fuerza productiva del trabajo con la consecuente 
reducción del valor de los bienes y servicios, lo que provocaría un desplazamiento de la 
fuerza de trabajo explotable. 
 
 
3 
 
La situación expuesta en el párrafo anterior indica que existe una oferta de 
trabajo beneficiosa para los capitalistas porque así reducen la tasa de salarios; puesto 
que, estos buscan siempre evitar el pago de los salarios que cubran todos los costos 
implícitos en la producción y la reproducción de la mano de obra, así siempre tienden a 
pagar la fuerza de trabajo por debajo de su valor. 
Así, considerando que la composición orgánica del capital es la relación entre 
capital constante y capital variable, se evidencia un efecto en el valor. De esta forma, si 
se mantiene constante la composición orgánica se genera un aumento en el volumen 
mínimo que se precisa para las inversiones, además con la concentración del capital en 
solamente unos pocos se estructura el fenómeno de centralización. Además, su carácter 
constante convierte al empleo en una nueva parte de la plusvalía. Por ello, se da la 
relación circular en donde la tasa constante de explotación, la plusvalía, el capital 
variable y el empleo aumentan al mismo nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
3) Siguiendo el capítulo 23, defina Ejército Industrial de Reserva. Analice de qué 
manera el Ejército Industrial de Reserva o la formación de fuerza de trabajo 
superflua condicionan los salarios. 
En el capítulo 23 del Libro Primerio de El Capital Marx define al ejército 
industrial de reserva como la sobrepoblación obrera que es el producto necesario de la 
acumulación o del desarrollo de la riqueza sobre una base capitalista. En este sentido, la 
sobrepoblación es un factor imprescindible para la acumulación capitalista y una 
condición necesaria para la existencia del modo capitalista de producción. Asimismo, 
Marx argumenta que la sobrepoblación valoriza el capital a través de la capacidad de 
aprovechamiento del material humano explotable y siempre disponible, 
“independientemente de los límites del aumento real experimentado por la población” 
(MARX, 2006). 
Esta situación se delinea cuando existe la presencia de un proceso de 
acumulación y desarrollo de la fuerza productiva a través de una fuerza expansiva del 
capital dada la elasticidad del capital y la riqueza absoluta condicionada por el crédito, 
el tipo de estímulos particulares que disponen de una producción extraordinaria adscrita 
al pluscapital y las condiciones técnicas del proceso mismo de producción, maquinarias, 
infraestructura, etc. Todos estos elementos posibilitan la transformación del 
plusproducto en medios de producción suplementarios según Marx. Asimismo, respecto 
al ejército industrial de reserva sustenta que “el curso vital característico de la industria 
moderna, la forma de un ciclo decenal interrumpido por oscilaciones menores de 
períodos de animación media, producción a toda marcha, crisis y estancamiento, se 
funda sobre la formación constante, sobre la absorción mayor o menor y la 
reconstitución” (MARX, 2006, p. 175) de este ejército. 
Sin embargo, a pesar de que se supone que el aumento o la disminución de 
capital variable incida en el aumento o mengua de la cantidad de obreros ocupados,según Marx “el capital variable se acrecienta cuando el obrero individual suministra 
más trabajo y cuando, por tanto, aumenta su salario aunque el precio del trabajo no 
varíe, o incluso si este precio disminuye pero más lentamente de lo que aumenta la masa 
de trabajo” (MARX, 2000, p. 790). Así, se evidencia que aumenta el capital variable y 
el índice de trabajo, aunque no la cantidad de obreros ocupados. 
 
 
5 
 
En consecuencia, respecto al salario, este está condicionado por la expansión y 
contracción del ejército industrial de reserva que; a su vez, están alternadas por ciclos 
industriales. De esta forma, el salario está vinculado a la proporción variable “en que la 
clase obrera se divide en ejército activo y ejército de reserva, por el aumento y la 
mengua del volumen relativo de la sobrepoblación, por el grado en que esta es 
absorbida o puesta en libertad” (MARX, 2006, p. 175). 
Por ello, el salario caso aumente genera un estímulo en la población obrera, y si 
el aumento “prosigue hasta que el mercado de trabajo se sobresatura, o sea, hasta que el 
capital se vuelve insuficiente con relación a la oferta de trabajo. El salario desciende, 
con lo que se da el reverso de la medalla” (MARX, 2000, p.793). Esta situación revela 
que mientras más se disminuya el salario, la población obrera disminuye gravemente, 
aunque no el capital que se presenta como abundante. Así, “el bajo nivel del salario y la 
consiguiente explotación redoblada del obrero aceleran a su vez la acumulación 
mientras que al mismo tiempo la baja del salario pone coto al crecimiento de la clase 
obrera” (MARX, 2000, p.794). 
Referencias 
MARX, K. El Capital. In: LÓPEZ, P. Capitalismo y crisis. La visión de Karl Marx. 
UNAM: México, 2006. 
MARX, K. El Capital. Tomo I. V.3. Siglo XXI Editores: Argentina, 2000. 
MARX. K. El Capital. 1987. In: DESAI, M. Lecciones de Teoría Económica 
Marxista. Siglo XXI Editores: España,1980.

Continuar navegando

Materiales relacionados