Logo Studenta

La Orientación deportiva del niño Libro - Alfredo Zanatta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
La Orientación deportiva del niño 
Práctica Multideportiva 
 
Autor: Prof.: Alfredo Zanatta y colaboradores 
Editorial: Nueva edición 
Año de edición: Marzo de 2005, ciudad de La Plata, Buenos Aires, 
ARGENTINA. 
 
Introducción 
“Desde distintos lugares de nuestro país, y en particular de la provincia de 
Buenos Aires, al haber participado en muchos de los esfuerzos de Profesores 
de Educación Física, por intentar aportar desde la diversidad de espacios y de 
desempeño a la construcción y sistematización de las propuestas de 
enseñanza de la Educación Física. El presente trabajo es productos de 
estudios, análisis, ajuste, comprobaciones, discusiones y consenso, 
articulación de posiciones, confrontación de experiencias y fundamentos 
teóricos y prácticos…….”La tarea del profesor de Educación Física para 
enseñar deportes en el tercer ciclo y polimodal del sistema educativo, requiere 
haber enseñado un conjunto de contenidos en los niveles y ciclos anteriores.” 
 
 
Capitulo 1 
DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA EDADES DE 6 A 13 AÑOS 
PÁG.: 13 
La propuesta: fundamentos 
“La propuesta de Educación Física orientada desde el desarrollo motriz del 
alumno, se ubica en el marco de un criterio psicopedagógico, que considera la 
característica, necesidades e intereses de los alumnos, posibilidades y 
limitaciones desde los distintos aspectos del desarrollo del niño, con especial 
atención a su desarrollo motriz. Los aspectos del desarrollo derivan de distintas 
dimensiones del sujeto de aprendizaje, destinatario de las acciones 
educativas”. 
“El deporte en la escuela debería: 
Contribuir a descubrir y desarrollar el placer por el movimiento. La enseñanza 
de deportes, de acuerdo al contexto social y cultural de cada comunidad pueda 
ser practicando por los alumnos durante toda su vida. Proponer alternativas 
para superar debilidades, perturbaciones o deficiencias corporales a partir de 
tomar decisiones y medidas cualitativas siendo el estímulo para sostenerlas y 
cuidarlas. Tener características afines con el entrenamiento, establecer los 
contenidos y criterios básicos para una adecuada proyección deportiva de los 
alumnos, con la sistematicidad y cantidad de sesiones de entrenamientos 
semanales pertinentes.” 
PÁG.: 14 
“Aspectos a tener en cuenta: no podemos hablar de deportes si antes no 
enfocamos y sistematizamos el trabajo pedagógico en el desarrollo motriz del 
niño. Los análisis profundos de la propia práctica, la enseñanza de los 
contenidos previos a la iniciación deportiva son tan o más importantes que los 
específico……” “El progreso en el desarrollo motriz del niño, es decir, el 
progreso desde sus habilidades motrices básicas (HMB), periodo de 
combinación de las mismas, hacia las habilidades motrices específicas y luego 
especializadas, requiere una evolución y desarrollo de las capacidades 
coordinativas, integrada a una evolución y desarrollo de las capacidades 
condicionales: velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad……” “La asimilación 
de algunos elementos técnicos como constitutivos de los contenidos de 
enseñanza de finales del primer ciclo y del segundo ciclo resultan 
determinantes, ya que se constituyen en los saberes básicos y previos para 
aprender los componentes del deporte.” 
PAG.:15 
“En cada clase se contempla la estimulación de las capacidades condicionales 
y la incorporación progresiva de elementos técnicos o componentes técnicos 
como paso previo a las técnica.” 
PAG.:18 
Etapas de crecimiento y desarrollo 
“El profesor de Educación Física debe conocer las diferentes etapas del 
crecimiento y desarrollo, y a su vez saber adecuar las actividades físicas para 
orientar, estimular y favorecer en forma normal dichas etapas. Creciendo es el 
agrandamiento en largo y ancho, sin que se modifiquen las proporciones del 
sujeto; es decir, un aumento homogéneo………..” “Desarrollo es el 
acrecentamiento con modificaciones de formas, proporciones y estructuras.” 
 
PAG.:19 
“Talla: las niñas crecen con más rapidez desde los 9 a los 13 años, los varones 
desde los 12 a los 16 años. 
Peso: aumenta cada vez más desde los 9 a los 16 años en los varones y hasta 
los 15 años en las niñas. 
Cráneo: la cabeza del recién nacido es grande en relación con el cuerpo, a 
medida que pasa el tiempo se va estableciendo el equilibrio. 
Tronco: aumenta en todas sus dimensiones. 
Extremidades: las piernas son cuatro veces más largas que la nacer. 
Desarrollo de los músculos: a medida que entran en la adolescencia la 
relación entre el peso de los músculos y el cuerpo es más estrecha. Hay una 
modelación de la figura por el aumento del tejido adiposo y de la masa 
muscular. Al nacer la musculatura pesa un cuarto del peso del cuerpo; el 23,4% 
a los 16 años y el 44,2% en el adulto. 
El corazón y los vasos: A los seis años el corazón pesa de 4 a5 veces más 
que en el recién nacido; a los 18 años, de 10 a 12 veces más. La presión 
sanguínea aumenta, debido al aumento del corazón y al tamaño de la aorta. 
Desarrollo de los pulmones: participan del desarrollo general, aumentan en 
volumen y peso para satisfacer las exigencias crecientes.” 
 PAG.:20 
Características fisiológicas del niño 
“Corazón muy grande en relación al cuerpo. Mayor frecuencia de las 
contracciones cardíacas…..” 
Hígado voluminoso en la primera infancia. 
Riñones eliminan dos veces más que en el adulto” 
“Aprovechar su extraordinaria aptitud para el aprendizaje dándole coordinación 
y habilidad motriz.” 
 PAG.:21 
Capacidades condicionales 
“El entrenamiento deportivo comprende el conjunto de las tareas que aseguran 
una buena salud, una educación, un desarrollo físico armonioso, un dominio 
técnico-táctico y un alto nivel de desarrollo de las cualidades 
específicas.………” “La capacidad de rendimiento deportivo se desarrolla en 
primer término a través de estímulos motores. Para que esto ocurra se deben 
cumplir ciertos requisitos, como por ejemplo la frecuencia semanal de 
entrenamiento.” 
“principiantes, 4 a 5 veces por semana 
Avanzados, 6 a 8 veces por semana 
Campeones, 8 a 12 veces por semana” 
“ cuando hablamos de desarrollo de las capacidades condicionales, siempre 
nos tenemos que preguntar, cuántas veces por semana…? Y durante cuánto 
tiempo contamos con el niño? para poder planificar un ciclo de entrenamiento, 
que puede ser trimestral, semanal y/o anual……” “En el ámbito educativo no 
debemos hablar del desarrollo de las capacidades, ya que lo único que 
podemos hacer como docentes es la estimulación de las mismas.” 
PAG.:22 
“En relación a los contenidos de enseñanza referidos a las capacidades 
condicionales, tenemos a la velocidad, resistencia aeróbica, salto y 
lanzamiento.” 
“Velocidad: el trabajo realizado en tiempos de 10 segundos o menos es el 
adecuado para los niños, dado la baja producción de ácido láctico. Para niños 
de 12 y 13 años no deben superar la distancia de 80 metros. La fuente de 
energía que utiliza es la misma, es decir A.T.P y P.C., su recuperación es 
rápida, la producción y acumulación de ácido láctico es la misma…..” “Los 
niños no se encuentran preparados fisiológicamente, ni psíquicamente, por su 
corta edad, para soportar estímulos con intensidades muy elevadas. No es 
agradable para el niño tener experiencia lactacida a tan temprana edad. La 
edad adecuada para iniciar un trabajo anaeróbico láctico es a partir de los 15-
16 años.” 
PAG.:25 
“En la clase de educación física realizamos la tarea con ejercitaciones y juegos, 
y aplicando estímulos visuales, auditivos y táctiles.” 
PAG.: 26 
“Siempre que trabajemos la velocidad de reacción y aceleración, debemos 
tener en cuenta la respuesta del alumno, realizando entre 8-12 repeticiones, 
notamos que los niveles de excitación del sistema nervioso central son 
positivos. Esto queda demostrado que en la respuesta rápida del alumno ante 
el estímulo aplicandoen cada repetición. Cuando esto no ocurre y la puesta en 
acción de los niños es lenta es preferible cancelar el trabajo. Por esto es 
aconsejable respetar la propuesta de realizar de 8-12 repeticiones…..” “Poseen 
una gran capacidad de frecuencia de movimientos en la carrera, por lo tanto 
una excelente capacidad coordinativa.” 
PAG.:27 
Control de los elementos técnicos 
“Posición de los brazos. En flexión de 90 grados, con un movimiento alternado 
anteposterior, cuando el brazo va hacia atrás, la mano abierta llega hasta la 
altura de la cadera, cuando va hacia delante los dedos de la mano llegan a la 
altura de la nariz. El pie se apoya con la parte delantera de la planta.” 
Velocidad 
“Tareas para la estimulación de la velocidad de reacción y aceleración: 
Intentar trasladarse a velocidad en un tramo no menor a 15mtrs con todo el 
apoyo del pie. 
Idem al anterior pero esta vez sobre la punta de los pies. 
Trasladarse lo más rápido posible con elevación de rodillas y braceo amplio. 
Idem anterior pero alternando, primero paso largo y luego ruso corto. 
Trasladarse rápidamente con talones a la cola (skipping atrás) 
Acompañando con braceo enérgico (manos hasta la altura de los ojos, nariz, 
codos 90°, movimientos anteroposterior) 
Repiqueteo y salir rápidamente. 
Desde posición de pie con pies juntos, perder el equilibrio y comenzar la 
carrera.” 
PAG.: 36 
“Resistencia aeróbica: en la hora de clase se puede aplicar sin inconvenientes 
en los niños. 
Su aparato óseo es muy liviano. 
Su aparato muscular es muy liviano. 
La hipertrofia cardíaca por crecimiento: lo que le permite abastecer las 
necesidades de una tarea extensa pero con una suave o moderada intensidad 
(posee un corazón demasiado grande en proporción al cuerpo). 
El niño puede correr tantos minutos como edad tenga, es decir 6 años, 6 
minutos, etc. Si entendemos que un niño de 10-12-14 años puede recorrer 
1000mtrs en 4’-5’-6’, durante el ciclo escolar deberá realizar el doble de metros, 
es decir 2000mtrs en el doble de tiempo 8’-10’.” 
PAG.: 37 
“En todas las clases de educación física debemos iniciarlas con tareas 
aeróbicas, siempre tener en cuenta que las tareas aeróbicas al inicio del ciclo 
lectivo no ocupan más de 3-4minutos, convirtiéndose en la parte central de la 
clase al finalizar el mismo con 12’-14’-16’-18’-20’.” 
“Control de los elementos técnicos 
-Carrera natural con facilidad y soltura 
-Cabeza derecha, mirada adelante 
-Tronco derecho 
-Brazos ligeramente cruzados y flexionados por delante del tronco 
 -Manos semi cerradas 
-Apoyo del pie por la planta, extensión completa del tobillo.” 
PAG.: 38 
“Tareas para la estimulación de la resistencia aeróbica 
Caminar 
- libremente por todo el espacio disponible 
- por todo el espacio disponible en todas las direcciones y sentidos 
experimentando los diferentes apoyos del pie. 
- con punta del pie 
- con apoyo de los dedos del pie 
- con parte interna 
- con parte externa 
 - Ritmo lento 
- ritmo medio 
- ritmo rápido 
Caminar agrupándose por: -dúos, tríos o cuartetos 
 -formando hileras, filas, círculos.etc 
Trotar 
- por todo el espacio disponible. 
- hacia delante 
- atrás 
- zig zag. 
- combinando direcciones. 
Trotar con intervalos de: rodillas arriba, llevando talones a la cola. Con 
variantes de ritmo, lento, medio y rápido.” 
PAG.: 62 
Saltos y Lanzamientos 
“Tanto los saltos como los lanzamientos nos otorgan, al trabajarlos en forma 
general excelentes posibilidades para la incorporación de elementos técnicos 
de las diferentes técnicas.” 
PAG.: 63 
Lanzamientos: no utilizar elementos pesados. 
“tareas para la estimulación de la fuerza rápida” 
“Elementos dispersos, por ejemplo pelotas: 
Arrojar hacia arriba con las distintas partes del cuerpo que pueda, alternando 
un lado y otro. 
Idem pero al caer la pelota, la recibo con las distintas partes del cuerpo. 
Hacer picar la pelota. 
Incluir a estas ejercitaciones las variantes posturales y desplazamientos 
posibles.” 
“A partir de dúos, tríos, etc 
Utilizando variantes de desplazamientos y posturales, lanzar y recibir con una y 
dos manos. Lanzamiento sobre hombro, de bolea, de gancho, bajo cadera, 
desde el pecho con dos manos, desde atrás de la cabeza con dos manos, 
desde el cuello, con giro con una o dos manos y lanzar por detrás de la espalda 
tomándola por delante.” 
PAG.: 66 
Juegos de lanzamientos 
“Llenar el campo: en un espacio dividido en dos, con una zona intermedia que 
será neutra, un equipo de cada lado donde todos los integrantes tendrán una 
pelota, a la orden comenzará un bombardeo mutuo con el fin de llenar el 
campo ajeno de pelotas, finalizando el tiempo se contarán las pelotas de cada 
campo, ganando aquel equipo que tenga menos que el suyo.” 
PAG.: 71 
Saltos 
“Es fundamental enseñar la amortiguación en las caídas, nunca con toda la 
planta del pie, es decir al caer no deben sentirse ruidos fuertes, al contrario, el 
apoyo se realiza con la parte delantera del pie y luego la planta. Si apoyan toda 
la planta del pie puede llegar a resentirse tobillos, rodillas, caderas, y 
cervicales, si el apoyo se produce de un salto muy elevado. En los saltos con 
flexión profunda que el niño no corte el movimiento que el niño no corte el 
movimiento y se quede en media flexión, esto repercute también en la zona 
lumbar. Explicarle que sus piernas deben actuar como resorte: salto, apoyo, 
flexión, profunda y extensión. Siempre el salto en largo de técnica natural es el 
de mayor aplicación para los niños. Es decir: pique, rodillas al pecho, caída y 
salida (acción de resorte)……….Tener en cuenta: A medida que el alumno 
mejore su rendimiento, el paso a las diferentes técnicas deben contemplar 
ciertas condiciones.” 
PAG.: 72 
Tareas para la estimulación de la fuerza rápida 
Saltos: 
1-Pico con un pie y caigo con dos 
2-pico con un pie el mismo 
3-Pico con dos y caigo con uno (derecho e izquierdo) 
4-pico con uno, giro y caigo con dos 
5-pico con dos, giro y caigo con dos 
6-pico con uno e hiperextiendo” 
PAG.: 73 
Tareas jugadas para la estimulación de la fuerza rápida 
“1-carreras de saltos rangos 
2- Alumnos sentados con piernas extendidas, a una distancia entre sí como 
permitir realizar distintos números de pasos, alterar carreras con 1,2, 3, 4, 5, 
pasos. 
3-Sin carrera previa al marcar en una pared lo más alto posible 
4-Idem pero con 1, 2, 3 pasos 
5-A pie firme sin impulso previo saltar lo más lejos posible 
6-Idem pero con 1, 2, 3 pasos previos de impulso 
7-saltar y golpear las palmas cuantas veces pueda mientras estén el aire.” 
 PAG.:74 
JUEGOS DE SALTOS 
“El cien pies: equipos de 4 o más integrantes, en una hilera, cada jugador 
tomará una pierna al de adelante, apoyándose en el hombro con la otra,, sin 
romper la formación deberán cubrir una distancia de ida y de vuelta (una pierna 
y otra).” 
PAG.: 79 
“Elementos técnicos: la técnica es la variable esencial que determina el 
rendimiento y por la cual éste alcanza su máxima expresión.………..”Es 
conveniente hablar de la incorporación de elementos técnicos, los cuales 
constituyen partes de la técnica, es decir, son los componentes fundamentales 
para alcanzar la técnica…….”Es fundamental que el docente NO planifique el 
deporte si antes no logró una base motriz importante en la cual halla mediante 
la integración de distintos elementos técnicos destinados a formar el gesto más 
complejo, para esto se vale de ejercitaciones y juegos sin y con elementos no 
tradicionales, (ej: pelotas de papel, sogas, toc-toc, cajas de cartón, conos, etc.)” 
PAG.: 80 
“Si no se trabaja sobre el desarrollo motriz, y en la incorporación de elementos 
técnicos desde lo general a lo específico, es ilógico querer pasar a la 
técnica……”El correr, el lanzar y el saltar son de aplicación en casi todas las 
actividades físicas y deportivas. Deahí la necesidad de desarrollar esas 
habilidades motrices básicas, incorporando elementos técnicos GENERALES, 
para luego ser transferidos a las técnicas del deporte elegido……..”Ejemplos de 
elementos técnicos: el gesto de lanzar en el niño, se hace hincapié en la 
extensión del brazo y la posición del codo. También en la flexión del codo y 
posterior lanzamiento que debe ir por sobre la altura del hombro.” 
PAG.:81 
“En Resistencia Aeróbica debemos tener en cuenta: carrera natural con 
facilidad y soltura; cabeza derecha mirando adelante; tronco recto; brazos 
ligeramente cruzados; manos semicerradas y apoyo del pie por la planta y 
borde externo y extensión completa de tobillo…….” “En velocidad: posición de 
los brazos, en flexión de 90° con un movimiento alternado anteroposterior, 
cuando el brazo va hacia atrás; el pie se apoya con la parte delantera de la 
planta.” 
PAG.:82 
“En salto y lanzamiento: la acción de los brazos durante la carrera debe ser 
enérgica, con empuje hacia delante. Acción de pique, vuelo y caída haciendo 
notar que deben llevar las rodillas al pecho…………” “Cuando realizamos 
trabajos prácticos de lanzamientos tenemos muchas posibilidades de 
incorporar elementos técnicos de diferentes técnicas: lanzo el elemento y lo 
tomo con piernas paralelas y flexionadas a 90°y los brazos extendidos; lo 
mismo puedo hacer con una pierna adelantada.” 
 
Capitulo 2 
El entrenamiento infantil 
PAG.:87 
Capacidad de entrenamiento motor 
“La capacidad de rendimiento motor de una persona queda determinada por el 
nivel de las cualidades motrices empleadas, a través de la maduración y 
aprendizaje se desarrollan los diferentes sistemas del individuo, todo ello unido 
a un mecanismo funcional expresado por la coordinación global del grupo del 
cuerpo. Según las exigencias motrices en las diferentes edades, los esquemas 
motores quedarán almacenados en la memoria infantil, de una forma muy 
completa y diferenciada, o caso contrario muy rudimentaria y superficial.” 
PAG.:88 
La entrenabilidad de la infancia 
“Características del entrenamiento infantil: el entrenamiento deportivo con niños 
consiste en desarrollar y mantener la alegría. No pensar que cada práctica será 
aburrida. Los contenidos de los entrenamientos se han de adaptar a la 
capacidad del niño. Una tarea pierde sentido para los niños cuando éste no 
entiende su necesidad. Revalorización de los objetivos motrices parciales y 
rudimentarios, respecto de los objetivos motrices detallados y finos. Los niños 
soportan a nivel motor cargas elevadas siempre que sigan las reglas 
psicológicas, fisiológicas……” “Hay que tener en cuenta la enorme carga física 
y emocional que se coloca sobre los sistemas funcionales del organismo de los 
deportistas, quienes tienen un alto nivel de excitabilidad, un relativo bajo nivel 
de funcionalidad del sistema cardiorespiratorio y un poco económico gasto de 
energía.” 
PAG.:91 
Aspectos fisiológicos y psicológicos 
“Los niños no crecen en forma uniforme. Existen periodos de crecimiento 
acelerado de los huesos que se alternan con periodos de lento crecimiento y 
con una cierta desigualdad de los diversos sistemas corporales. El desarrollo 
óseo se adelanta a los demás y luego los tejidos blandos y los órganos se 
ponen a su altura, restableciendo la coordinación con el esqueleto. Los niños 
no solo están expuestos a lesiones por su relativa inmadurez física y mental, 
sino que son menos resistentes ante situaciones de tensión. La adaptación del 
ejercicio físico y la habilidad para mejorar la aptitud física son similares en el 
niño y en el adulto, pero el organismo en crecimiento tiene diferentes factores 
limitados en las diversas etapas del crecimiento.” 
PAG.:92 
Aparato de apoyo y de movimiento 
“Entre los 8 y 9 años, la columna vertebral alcanza su mayor movilidad. 
Entre los 9 y 11 años, se completa la osificación de las falanges de los dedos. 
Entre los 10 y los 25 años, se completa la osificación de la clavícula, el 
omóplato, el brazo y el antebrazo. 
Entre los 13 y los 17 años en las niñas y los 15 y los 21 años en los varones, se 
osifican los dedos de los pies. 
Entre los 14 y los 19 años en las niñas y los 17 y los 21 años en los varones se 
osifican los huesos medios de los pies. 
En la hora de educación física estas particularidades del aparto de apoyo 
deben ser tenidos en cuenta, ya que fuertes golpes en el aprendizaje de los 
saltos o las cargas desparejas sobre piernas pueden producir desviaciones del 
hueso de la cadera, originando un crecimiento defectuoso.” 
Entrenamiento de sobrecarga 
“En torno al tema de la sobrecarga es conveniente tener en cuenta que entre 
los 11 y los 13 años, no se aconseja el entrenamiento con pesas dado que a 
esta edad se produce una aceleración del crecimiento longitudinal. El aparto 
pasivo es elástico pero poco resistente contra cargas de estirón y presión. 
Entre los 14 y los 15 años aparecen zonas de osificación entre los discos 
epificiarios y los discos intervertebrales. Antes de los 16 años, un trabajo de 
fuerza excesivo puede actuar negativamente sobre el proceso de osificación.” 
PAG.:93 
Sistema nervioso central 
“Entre los 15 y los 16 años en las niñas y los 17 y los 18 años en los varones, 
el desarrollo morfológico del sistema nervioso se encuentra prácticamente 
finalizado. 
-Entre los 12 y los 13 años, los centros analizadores del movimiento alcanzan 
su maduración funcional y las funciones del movimiento logran un alto grado de 
completamiento. 
-Entre los 8 y los 10 años la maduración del aparato neuromuscular, se parece 
casi a la del adulto. 
-Entre los 9 y los 10 años la actividad deportiva no favorece el desarrollo de la 
velocidad. 
-Entre los 10 y los 12 años mejora la velocidad de desarrollo de la contracción 
muscular. 
-Entre los 7 y los 12 años mejora la frecuencia del movimiento. 
-Entre los 14 y los 15 años se alcanzan valores cercanos al límite para la 
velocidad y la frecuencia voluntaria de movimiento, así como también para la 
capacidad de mantenimiento de la frecuencia máxima.” 
Fuerza rápida 
“Crece de forma irregular entre distintas edades y sexos. Se produce un 
crecimiento vigoroso de la fuerza rápida (entre 9 y los 10 años). El crecimiento 
es insignificante (entre los 11 y los 15 años). Mejora el rendimiento en largo sin 
impulso (entre los 14 y los 15 años en los varones).” 
Pag.:94 
Orientación espacial 
“Depende del desarrollo de la sensibilidad propioceptiva…..” “Entre los 14 y los 
15 años disminuye la capacidad de aprender complicadas destrezas de 
movimientos en la comparación con los 12 y 13 años y esto se debe al intenso 
proceso de maduración sexual.” 
 
 
Sistema cardiocirculatorio 
“Son dignas de considerar las particularidades específicas de este sistema: 
entre los 7 y los 11 años las modificaciones se caracterizan por la regularidad y 
una cierta lentitud en la velocidad de crecimiento del volumen cardíaco, en 
relación a la extensión de los capilares. En esta etapa la influencia simpática se 
encuentra mucho más marcada que la parasimpática. Con el tiempo se 
observa un incremento de la actividad “vaga”, lo cual lleva a un enlentecimiento 
de la frecuencia del pulso, de acuerdo a: 7-8 años (90-92 puls/min.); 9-10 años 
(86-88 puls/min); 11-12 años (82-84 puls/min.)” 
PAG.:96 
La orientación deportiva del niño 
“la gran variedad de tareas motrices nos da la base del desarrollo de las 
capacidades motoras que apuntalará en el futuro la proyección del niño hacia la 
técnica” 
PAG.:97 
“ La variación de actividades tiene como objetivo, sacar a los niños de las 
tensiones y rutinas, del desgaste psíquico y motriz que produce el deporte 
elegido en forma específica, cuando existe poca información sobre las 
características biológicas, psicológicas, morfológicas (músculos y huesos) y 
fisiológicas, que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de una 
determinadaactividad deportiva.” 
PAG.:107 
Capacidades condicionales: definiciones, subdivisiones, características 
FUERZA 
“Es la capacidad de la contracción muscular de vencer, hacer presión o 
mantener una resistencia. Subdivisiones: fuerza máxima (carga del 95-100%); 
fuerza rápida (carga del 60-70%); fuerza resistencia (cargas inferiores al 50%).” 
Factores que influyen en la fuerza muscular 
“-estado de entrenamiento 
-temperatura del músculo 
-área de la sección transversal del músculo 
-longitud inicial del músculo 
 
-pre tensión muscular 
-tipo de contracción muscular 
-otros factores (alimentación, descanso, etc.).” 
Medios para el desarrollo de la fuerza en las distintas edades 
“A partir de los 10 años y hasta los 12-13años, el escaso nivel de desarrollo 
muscular alcanzado no permite emplear sobrecargas ni altas ni sistemáticas 
que, por otra parte se verían seriamente mediatizadas por el aprendizaje de las 
técnicas empleadas en su ejecución……” “La musculación se realiza con 
movimientos del propio cuerpo, que, como aumenta de peso cada año, ya es 
suficiente sobrecarga: pequeños desplazamientos de salto, formas de 
cuadrupedia, reptaciones y trepas, etc., utilizando todo tipo de contracciones 
isotónicas. Las únicas contracciones isométricas permisibles son las que se 
producen espontáneamente en los ejercicios por parejas, como tirar, empujar, 
luchar. Para los más desarrollados, lanzamiento de objetos diversos de hasta 
4-5kilogramos de peso, en las formas más distintas y en todas las posiciones d 
partida posibles. Pero siempre en forma de juego y sin sobrecargar la columna 
vertebral.” 
PAG.:109 
Infantiles y menores. 
“De los 14 a los 16 años, siempre que la etapa anterior se haya realizado 
correctamente y según para que las modalidades atléticas, se puede empezar 
a trabajar con sobrecargas, pero con pesos pequeños y para empezar a 
familiarizarse con las técnicas de levantamiento, no como un entrenamiento 
sistematizado para adultos: ensayos de ejercicios de halterofilia con cargas 
ligeras e improvisadas (saquitos de arena, tuberías de plomo, mancuerdas, 
latas de conserva…).” 
PAG.:111 
Juveniles 
“A partir de los 17 años ya pueden hacerse entrenamientos sistematizados con 
pesas, o halterofilia, para el desarrollo de la fuerza, pero, aunque el aparato de 
sostén se puede considerar ya formado, nunca con cargas máximas o 
submáximas.” 
PAG.: 114 
Resumen del acondicionamiento físico de las fuerzas en las distintas 
edades. 
“Pre -infantil 11 y 12 años: movimiento del propio cuerpo, individualmente o por 
parejas. Pequeños lanzamientos y saltos. Infantiles 13 y 14 años ejercicios 
como el anterior más elementos de gimnasio (espalderas, cuerdas y sobre todo 
balones). Menores 15 y 16 años, entrenamientos de pesas propiamente dicho, 
con carácter genérico y cargas adecuadas a la edad y el peso corporal. 
Juveniles 17 y 18 años, multilanzamientos y multisaltos para la fuerza dinámica 
y entrenamiento en circuito para la fuerza-resistencia.” 
PAG.: 115 
VELOCIDAD 
“Es la capacidad del ser humano de recorrer una distancia en el menor tiempo 
posible…..” “Velocidad de reacción, es la capacidad de reacción ante una 
señal- estimulo (auditivo, visual o táctil); acortamiento del tiempo entre la 
percepción de la señal y la ejecución……” “velocidad de aceleración es la 
capacidad de mantener la misma una vez conseguida. Resistencia a la 
velocidad es la capacidad de prolongar el mantenimiento de la frecuencia o 
compensación por el aumento de la amplitud.” 
“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD 
-Transmisión nerviosa 
-tiempo de desplazamiento 
-elección de respuestas 
-amplitud de zancadas 
-frecuencia de movimiento 
-dominio técnico” 
PAG.:122 
RESISTENCIA 
“Es la capacidad de desarrollar un trabajo durante el mayor tiempo posible, 
implicando el máximo de grupos musculares, junto con los sistemas 
cardiovascular y respiratorio….” “Sub divisiones: resistencia de larga duración, 
tiempo superior a 8 minutos y puede proseguir más allá de 2 o 3 horas. 
Resistencia de media duración, esfuerzos entre 2 y 8 minutos. Resistencia de 
corta duración, esfuerzos entre 45 segundos y 2 minutos. Resistencia a la 
fuerza del 30% al 50% del máx. de fuerza. Resistencia a la velocidad, 
esfuerzos entre 15” y 45”. “ 
“Factores que influyen en la resistencia: tipos de fibras, vías de obtención de 
energía, velocidad de base, parámetros cardiovasculares, enzimas que 
intervienen….” “Según Martín (1982) existen en el niño excelentes condiciones 
para el entrenamiento de la resistencia debido a que: por una parte posee una 
relación peso-fuerzas favorable y un alto nivel de consumo máximo de oxígeno 
por kilogramo de peso y por otra parte la gran capacidad de aceptar y dominar 
rápidamente nuevas secuencias de movimiento en un aprendizaje a través del 
juego, lo que hace que no se presenten problemas motivacionales.” 
PAG.:123 
Producción de energía 
“En cargas cortas 6-8 la producción de la energía se produce en forma 
anaeróbica-aláctica, la posibilidad de agotarla no difiere en niños y adultos. En 
cargas con duración de hasta 1 minuto, la diferencia entre adultos y niños es 
importante, ya que la producción de lactato se encuentra limitada en los niños 
debido a su menor capacidad de formar enzimas glucolíticas. La menor 
capacidad anaeróbica de los niños en esfuerzos de gran intensidad, se observa 
hasta los 2 minutos. En producción de energía aeróbica, el organismo infantil 
presenta condiciones para la realización de trabajos con esta forma de 
producción de energías. En los niños se encuentra más altos los porcentajes 
de la enzima oxidativa, que la glucolíticas lo cual los coloca en una situación 
similar a la de los adultos para la práctica de ejercitaciones de resistencia 
aeróbica, esto no significa que el rendimiento debe ser igual al del adulto.” 
PAG.:124 
Frecuencia del pulso 
“Los niños más pequeños muestran, en reposo y en actividad, una frecuencia 
de pulso mayor. A la edad de 8 años presentan a menudo 90 a más latidos por 
minuto en reposo y 200 o más en actividad. La curva de recuperación del 
impulso (frecuencia del pulso después de la carga) transcurre igual para los 
niños para diferentes edades.” 
Entrenamiento de la resistencia aeróbica 
“La mayor efectividad del entrenamiento de la resistencia sobre el organismo 
del niño según opinión de varios autores se espera entre 10 y los 11 años, 
aunque antes de esta edad ya se encuentran importantes fenómenos 
adaptativos a nivel metabólico.” 
PAG.:125 
El ámbito anaeróbico: en este aspecto los niños presentan, hasta la etapa 
puberal (12-13años de edad) una ligera inferioridad en relación con los jóvenes 
de mayor edad, debido a las condiciones biomecánicas para efectuar un 
entrenamiento con trabajo anaeróbico láctico no son genéticamente 
condicionadas ni se encuentran desarrolladas antes de la pubertad. Las formas 
de entrenamiento para mejorar la capacidad anaeróbica son fuentes 
monótonas, por razones pedagógicas no deben utilizarse sino hasta después 
de la pubertad. La capacidad de recuperación después de cargas anaeróbicas 
máximas es menor que en los adultos, el uso de métodos intensos de 
entrenamiento aumenta el peligro de entrar en una fase de sobrefatiga crónica 
con pérdida de motivación, lo que puede desencadenar un retroceso y 
abandono de la práctica deportiva.” 
El ámbito aeróbico: en esta los niños se encuentra muy bien desarrollada y su 
entrenamiento no presenta riesgo. Para los niños y los adultos, la capacidad de 
rendimiento en resistencia ocupa un lugar central tanto desde el punto de vista 
de la salud como deportivo, situación que debe tomarse en cuenta para la 
elaboración del entrenamiento deportivo a largo plazo. Para evitar problemas 
motivacionales es importante considerar el entrenamiento de resistencia como 
una parte del entrenamiento total y no como una formaespecial.” 
PAG.:129 
FLEXIBILIDAD 
“Aprovechamiento de las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo 
más óptimamente posible, es dependiente del tipo de articulación, de la 
longitud y elasticidad de los ligamentos, de la resistencia del músculo contra la 
cual se ha de trabajar en el estiramiento y de las partes blandas situadas 
alrededor de la articulación.” 
 
Capitulo 3 
TEMAS MÉDICOS 
PAG.:131 
NUTRICION INFANTIL 
“La niñez es una etapa física y biológica muy especial que obliga a los padres a 
vigilar el ingreso de la cantidad y calidad de los nutrientes dado que el niño no 
puede proveerse por sí mismo de los mismos…….” “El crecimiento físico del 
niño en su primer año de vida permite que éste triplique su gestión, 
cuadruplicándolo en tercer año. “ 
Desnutrición infantil 
“la desnutrición infantil constituye la forma más prevalente de retraso de 
crecimiento en el mundo. Si bien la talla final del niño está determinada por 
factores genéticos y ambientales, el aspecto nutricional es determinante. Para 
que el potencial genético del niño se exprese, las condiciones afectivas, 
nutricionales y ambientales, deben ser las adecuadas, es decir, el niño debe 
crecer con una alimentación acorde a la edad, en un ambiente continente, con 
aspectos sanitarios y culturales favorables…..” “Los causales nutricionales del 
retraso de crecimiento son multifactoriales pudiendo observarse cuadros de 
desnutrición por infecciones reiteradas, falta de información sobre alimentos 
alternativos, falta de recursos económicos, etc. Estos niños desnutridos con 
síndrome de talla baja, serán adultos desnutridos y esto se asociara con un 
mayor riesgo de retraso del crecimiento fetal de sus hijos, originando una 
descendencia de menor talla sucesivamente. La recuperación nutricional del 
niño desnutrido, debe ser tomada a tiempo, de lo contrario puede sufrir una 
disminución irreversible de talla y de su desarrollo intelectual, dado que el 
crecimiento óseo y muscular se detiene, como el desarrollo del número 
adecuado de células nerviosas (neuronas).” 
PAG.: 132 
Obesidad infantil 
“Existen varios factores conductuales, socioeconómicos, bioquímicos, 
genéticos, y psicológicos que provocan obesidad infantil y todos ellos están 
estrechamente relacionados. L a obesidad es uno de los trastornos metabólicos 
nutricionales entre los adolescentes, que ha experimentado un incremento 
alarmante en los países desarrollados.” 
PAG.:133 
La alimentación como un bien de familia 
“La alimentación incluye un conjunto de actividades voluntarias desde que 
ingerimos, masticamos y deglutimos la comida, hasta la total asimilación de los 
macro y micro nutrientes de sus productos alimenticios. Luego de su ingestión, 
transformamos los alimentos en sustancias químicas mas simples que puedan 
ser absorbidas en el aparato digestivo para su óptimo aprovechamiento.” 
Principales nutrientes 
“Nos referimos a productos de la alimentación que proveen al organismo de 
elementos esenciales para el crecimiento, el resguardo de la salud y las 
exigencias diarias.” 
Lo podemos clasificar en: 
Nutrientes energéticos: proporcionan calorías que el organismo necesita para 
mantener una adecuada temperatura corporal y realizar actividades habituales. 
Entre ellos se encuentran grasas, proteínas, hidratos de carbono. 
Nutrientes regulares: participan en los procesos metabólicos esenciales del 
organismo. Son vitaminas, minerales, agua y fibras vegetales.” 
 PAG.: 154 
Psicología de la alimentación 
“Muchos niños alteran períodos de gran voracidad o de excesiva experiencia 
de ciertos comestibles, haciendo monótona su dieta y restringiendo a unos 
pocos alimentos el consumo diario. “ 
El niño deportista 
“Si el niño comienza una actividad deportiva en la infancia, requerirá de una 
buena base alimentaria que le permite desarrollarse adecuadamente, mientras 
cubre las exigencias agregas por cada deporte. Un plan de alimentación 
implementado con calidades y cantidades adecuadas optimizará el desempeño 
deportivo por sobre el entrenamiento y las cualidades genéticas del niño. La 
dieta del niño deportista debe de basarse en el consumo de cereales e hidratos 
de carbono complejos y consumir alrededor de 7 a 9 porciones del día, ingerir 
una cantidad abundante de frutas y verduras, los cuales son alimentos ricos en 
vitaminas, mineral y fibra. Incluir productos de origen animal, como carne 
vacuna, pollo y pescado, ingerir un vaso de leche, yogur o queso durante el día 
y consumir grasas y azúcares refinados en pocas cantidades.” 
Alimentación durante la adolescencia 
“La adolescencia es una etapa de cambio donde el desarrollo psicofísico pasa 
por un período de crecimiento rápido, que depende más de la etapa de 
maduración que de la edad cronológica. El crecimiento acelerado adquiere su 
máxima intensidad en esta etapa; los varones crecen hasta los 10 cm promedio 
al año y las mujeres un poco menos. En consecuencia las necesidades 
absolutas de nutrientes son grandes, aunque proporcionales al peso corporal, 
en realidad el crecimiento más rápido se da en los primeros tres meses de la 
vida. El pico de crecimiento se da entre los 11 y los 15 años en el caso de las 
niñas y entre los 13 y los 16 años entre los niños.” 
PAG.: 157 
Cronología de la adolescencia y los cambios corporales 
“Se divide a la adolescencia en tres períodos: 
1) Adolescencia temprana etapa comprendida entre los 10 a 14 años, 
existen preocupaciones por los cambios puberales e incertidumbre 
acerca de la apariencia. 
2) Adolescencia media, entre los 15 a los 17 años, donde existe 
preocupación por la apariencia y aumenta el deseo de poseer un cuerpo 
más atractivo. 
3) Adolescencia tardía a partir de los 18 años, donde por desarrollo de la 
identidad se acentúa la aceptación de la imagen corporal.” 
Obesidad del adolescente 
“En esta etapa existen varios factores, socioeconómicos, bioquímicos, 
genéticos y psicológicos que pueden provocar cuadros de obesidad del 
adolescente y todos ellos están relacionados. Las adolescentes se sienten 
preocupados por la imagen de su cuerpo y un exceso de peso puede tener un 
profundo impacto en su salud emocional y física. En esta edad de la vida es 
donde habitualmente aparecen cuadros severos de desórdenes alimentarios 
compulsivos o restrictivos como la anorexia nerviosa, el dietismo o la bulimia. 
En el caso de los varones adolescentes en general dedican esta etapa de su 
vida a desarrollar una intensa actividad deportiva en los gimnasios, para 
mejorar su constitución física, e incrementar su volumen muscular.” 
Conclusiones 
“Se puede definir que la educación en nutrición es necesaria y deseable, 
siendo conveniente que los padres supervisen las etapas de la alimentación 
adecuándolas a cada fase del desarrollo, contando con el asesoramiento del 
pediatra y del médico dietólogo. Los hábitos alimenticios, que influyen en las 
preferencias de alimentos, el consumo de energía y la ingesta de nutrientes, se 
desarrollan normalmente durante la infancia y en particular durante la 
adolescencia. El entorno familiar y escolar tiene una gran importancia a la hora 
de determinar la actitud del niño hacia determinados alimentos y el consumo de 
los mismos.” 
PAG.:165 
EDUCACIÓN FÍSICA – DEPORTE INFANTIL 
ASPECTOS NEURO-MADURATIVOS 
Infancia y movimiento 
“El sistema nervioso central integra funcionalmente al ser humano durante toda 
la vida y proporciona una variedad de adaptaciones combinadas viscerales y 
somáticas, necesarias para la supervivencia del mismo….” “La educación 
física/ deportiva, considerando al niño como una unidad dinámica bio-psico-
social, respetando las particularidades inherentes a cada etapa de desarrollo, 
con la adecuación de los métodos de enseñanza, tiene como objetivo la 
percepción y desarrollo de la salud, en un ser más humano, libre, recreador de 
su propia culturay obteniendo en su fin último, el mejoramiento de su calidad 
de vida.” 
PAG.: 166 
El sistema nervioso: la gran máquina 
“Es tan importante que tiene prioridad en el desarrollo, es el primero que se 
diferencia y el que crece con más rapidez durante la gestión, es el que da la 
orden de iniciar el parto y es el órgano más grande del recién nacido.” 
Crecimiento y desarrollo 
“Crecimiento es el aumento de tamaños de un órgano dado por el aumento del 
número de células y/o de su tamaño, esto se da igual en un músculo, un hueso 
o en el cerebro. 
Desarrollo es la diferenciación celular traducida en la evolución de la capacidad 
funcional. 
Estos dos procesos no se producen independientes uno del otro, y ambos 
responden a interacciones entre la genética y el ambiente, los cuales pueden 
ser influenciados con estímulos adecuados en las etapas correctas, 
conduciendo a cambios vinculados con la forma y las funciones de los diversos 
tejidos.” 
PAG.:173 
Beneficios de la actividad física 
En países como los de América latina en general y la Argentina en particular, 
alrededor de dos tercios de la morbimortalidad se producen enfermedades no 
transmisibles, enfermedades asociadas a los estilos de vida y las conductas. 
Sólo las enfermedades cardiovasculares y los tumores suman más de 40% de 
las causas de muerte en la argentina entre los años 1992-1994, desde los 25 
años y más del 60 % a partir de los 45 años. “ 
“La inactividad física y el incremento del sedentarismo causan un gran deterioro 
de las funciones físicas. Patológicas comunes pero serias como la enfermedad 
coronaria, hipertensión arterial, obesidad, ansiedad y depresión, enfermedades 
de la columna vertebral, cáncer etc. Han sido relacionadas directa o 
indirectamente con la ausencia de actividad física. La inactividad física, 
asociada a otros factores como tabaco, dieta hipercalórica o hipergrasa, 
consumo de alcohol excesivo y estrés emocional, deterioran la situación de 
salud.” 
“La actividad física reduce el riesgo de enfermedad coronaria, por medio de 
diversos mecanismos metabólicos y fisiológicos. Retarda el proceso 
aterogénico, disminuye la tensión arterial, mejora la eficacia de la bomba 
cardíaca, reduce el riesgo de trombosis, aumenta la tolerancia a la glucosa y 
reduce el riesgo de arritmias fatales al disminuir la sensibilidad miocárdica a las 
catecolaminas. El ejercicio tiene efectos tanto sobre la persona sana como 
enferma. En los primeros presenta acción tranquilizante y aumenta la tolerancia 
al dolor. Disminuye la prevalencia de enfermedades psicológicas como la 
depresión. El ejercicio mejora el estado de ánimo, el estilo de vida y la 
satisfacción general con la sociedad, mejorando su autoimagen.” 
“Programas de educación física prolongan el tiempo de independencia durante 
la vejez. Reduce el aislamiento social del anciano y mejora su potencia 
aeróbica, fuerza muscular y flexibilidad. Todos elementos que se deteriora 
PAG.:175 
“La obesidad va en aumento en el mundo, y se intenta encontrar una 
explicación para este fenómeno. Una hipótesis es que el aumento de los 
niveles de obesidad es determinado por la disminución del gasto energético 
relacionada a la disminución de los niveles de actividad física asociada con las 
actividades laborales y de tiempo libre más el aumento en las horas asociadas 
a TV, computación, video juegos etc. La obesidad no se puede asociar con 
disminución en la tasa metabólica de reposo o cambios en la termogénesis de 
“La actividad física afecta la composición corporal y el peso disminuyendo la 
grasa corporal preservando la grasa magra. La tasa de disminución de peso se 
relaciona positivamente con la intensidad, frecuencia, duración de la sesión de 
ejercicio y la duración del programa, lo que se sugiere una relación dosis-
respuesta. La velocidad de disminución de peso es baja, lo que convierte a la 
actividad física en menos efectiva que la dieta sola.” 
PAG.:178 
Evaluación de salud 
“Se debe realizar un exhaustivo examen médico de los principales sistemas 
que son estresados durante el esfuerzo. Adecuación control de vacunación, 
examen clínico exhaustivo y examen cardiológico. Un buen examen clínico 
cardiológico puede ser suficiente para control de salud.” 
Evaluación de aptitud 
“Evaluación antropométrica: control y seguimiento antropométrico del proceso 
de crecimiento y mejoramiento de las capacidades físicas, nos permite saber 
cuál es el momento oportuno para entrenar las diferentes capacidades, 
proyección de talla final, cantidad de grasa, músculo, proporción de las 
diferentes estructuras corporales. Se fija las cantidades de masa grasa y 
muscular, así como las proporciones corporales que nos aportará: posibles 
excesos de grasa (dieta y trabajo aeróbica). 
Posibles déficit generales de músculos (entrenamiento de pesas y dieta 
hipercalórica hiperproteica). 
Posible déficit localizado de músculos con desequilibrios musculares 
(entrenamientos localizados para evitar lesiones).” 
PAG.: 179 
Flexibilidad: una mala elongación y movilidad articular predispone a lesiones, 
por lo que trabajar en la elongación las previene. 
Hombro: elevación-rotación externa- rotación interna 
Cuádriceps 
Isquiotibiales 
Aductores 
Psoas iliaco 
Flexión anterior de tronco 
Condiciones de actividad física 
“El niño presenta obvias diferencias de tamaño, forma y fuerza con respecto al 
adulto. Pero esto no debe ser tomado como una simple diferencia de tamaño 
corporal. Las principales diferencias tienen que ver con la calidad de sus 
funciones. Cada sistema orgánico presenta diferentes niveles en su nivel de 
maduración. Están preparados para ser eficientes en cada etapa del 
crecimiento. El sistema nervioso, cardiovascular, osteomuscular, hormonal y 
psicosocial presenta un estado de inmadurez que los hace preparados para 
aumentar de tamaño y mejorar su función en procesos de aprendizaje. Pero 
todo lo que crece rápido está expuesto a vicios, alteraciones, desviaciones o 
deformaciones; por lo que un entorno cuidadoso, preparado y eficaz marcará 
para toda la vida su desarrollo en todos los aspectos.” 
 
PAG.:182 
Inmadurez del Sistema Músculo-Esquelético 
“La más importante diferencia es la presencia del cartílago de crecimiento. Está 
presente en tres lugares: cartílago de crecimiento epifisiario, superficies 
articulares y en las inserciones de los tendones musculares. Todas estas zonas 
son más vulnerables de sufrir traumatismos, lesiones por sobreuso o 
enfermedades que en la edad adulta.” 
“El VO2 Max.(consumo máximo de oxígeno) refleja la capacidad del organismo 
de enviar oxígeno a través de la sangre a los tejidos y la capacidad de estos de 
utilizarlo. El VO2 Max. en valores absolutos (litros de oxígeno por minuto) 
aumenta con la edad sin grandes diferencias entre ambos sexos hasta los 12 
años, a partir a aquí los varones marcan un aumento comparativamente, mayor 
que a las niñas. El aumento se mantiene en los varones hasta los 18 años y en 
las niñas hasta los 14 años. De acuerdo a esto la potencia aeróbica absoluta 
está menos desarrollada en los niños que en los jóvenes y adultos. Para poder 
comparar la máxima potencia aeróbica entre individuos que difieren en su 
masa corporal, es necesario expresar al VO2Max en valores relativos, o sea en 
relación al peso corporal (ml.kg.min)…..” “El VO2 Max. en valores relativos, no 
varía casi nada en los varones, pero disminuye continuadamente en las niñas 
fundamentalmente a partir de la pubertad. Esta caída en las niñas debe 
atribuirse, entre otros factores, al incremento de la grasa corporal que se 
aprecia en ellas con el paso de los años.” 
PAG.:183 
El metabolismo anaeróbico 
“La capacidad de los niños de trabajar en forma anaeróbica es sensiblemente 
menor a la de los adolescentes y a la de los adultos. Por ejemplo, la potencia 
anaeróbica generada por un niño de 8 años es el 70 % dela que puede 
generar uno de 11 años. 
Si comparamos la potencia anaeróbica alactácida con la lactácida, se aprecia 
una diferencia entre ambas, donde el niño puede realizar esfuerzos de breve 
duración y alta intensidad, no siendo otra cosa que el modo natural de jugar, 
expresado por una alta potencia alactácida similar a la de los adultos y con una 
alta entrenabilidad….” “Mientras que la energía para el trabajo intenso y 
prolongado es muy limitada debido a las pobres condiciones enzimáticas y de 
los sustratos de la vía metabólica lactácida. A lo que se agrega que su 
estimulación temprana es inútil debido a la falta de predisposición metabólica-
enzimática, expresada en la baja capacidad de producir lactato.” 
RESPUETASCARDIOVASCULARES 
“Tiene que ver con la cantidad de sangre que es bombeada por el corazón y la 
calidad de la sangre que es quien transporta el oxigeno unida a la hemoglobina 
(Hb) de los glóbulos rojos. La cantidad de sangre que bombea el corazón se 
denomina Volumen minuto (VM) o Gasto Cardíaco y depende: 
1- La cantidad de sangre que el corazón bombea en cada contracción o 
latido. Esto tiene el nombre de volumen sistólico (vs) por ser la cantidad 
de sangre que el corazón bombea en lo que se denomina sístole 
cardíaca. (Diástole es el período de relajación del corazón). 
2- La cantidad de veces que se contrae el corazón por minuto, denominado 
Frecuencia Cardíaca. La cantidad de la sangre se mide como la cantidad 
de oxigeno que el músculo puede extraer de la sangre cuando pasa por 
sus capilares. La cantidad de oxigeno máximo que el músculo puede 
extraer depende la cantidad de oxigeno que la sangre transporta, y esto 
es proporcional con la cantidad de Hb que la sangre tiene. La cantidad 
de sangre que extrae el músculo es la diferencia en el volumen de 
oxigeno que hay entre el oxigeno de las arterias que entran al músculo y 
el oxigeno de las venas que salen de los músculos. Por lo que esto se 
denomina diferencia arteriovenosa de oxigeno. 
“El gasto cardíaco es algo menor en los niños que en los adultos. El gasto 
cardíaco máximo es menor en valores absolutos en los niños más pequeños, lo 
que determina una disminución del poder transportador de oxigeno que se 
encuentra compensado en parte por una mayor capacidad de extracción del 
mismo.” 
PAG.: 186 
“La frecuencia cardíaca compensa en parte el bajo volumen sistólico, ya que es 
siempre mayor, en todos los niveles de ejercicio. Los valores máximos de la 
misma disminuyen casi 1 ciclo por minuto al año. Los valores submáximos 
también declinan con los años lo que representa el aumento de la llamada 
reserva cardíaca.” 
“El flujo sanguíneo muscular en los niños representa una más favorable 
distribución de la sangre durante el ejercicio. Esto facilita el transporte de 
oxigeno al músculo activo y junto con el aumento de la diferencia arteriovenosa 
de oxigeno compensa el bajo gasto cardiaco.” 
“El comportamiento de la presión arterial muestra valores menores para edades 
menores. En ejercicios dinámicos la presión arterial sistólica aumenta en 
relación al aumento del gasto cardíaco y la frecuencia cardíaca, mientras la 
diastólica se mantiene debido a la baja resistencia periférica. En ejercicios 
estáticos la presión arterial sistólica y diastólica aumenta en relación directa al 
grado y duración y duración del esfuerzo.” 
“El niño activo aumenta su volumen cardíaco, ya que sigue las mismas leyes 
adaptativas que el adulto, el ejercicio aeróbico en el período prepuberal 
estimula el aumento de la red vascular periférica, lo que determina que en los 
años sucesivos la sobrecarga prensora sea menor. El trabajo cardiovascular 
aumenta sobre la base del aumento predominante de la frecuencia cardíaca 
sobre el volumen sistólico, con una baja eficiencia cardíaca.” 
PAG.: 187 
Respuesta respiratoria 
“La respuesta del ejercicio en los niños es similar a la de los adultos, con 
algunas diferencias cuantitativas. La ventilación pulmonar (VE) máxima, en 
valores absolutos aumenta con la edad y en valores relativos es igual en 
adultos, jóvenes y niños. La VE submáxima disminuye con la edad, lo que 
sugiere una menor reserva ventilatoria en las edades infantiles.” 
“La VE y el VO2 aumentan linealmente hasta el punto del “breaking” 
respiratorio donde la VE se acelera, determinando una elevación del 
equivalente respiratorio debido a tener que aumentar la cantidad de litros de 
aire movilizados por cada litro de oxigeno consumido.” 
PAG.:188 
Deporte para niños 
“El objetivo fundamental del deporte infantil es promover la participación en 
actividades físicas de una manera que favorezca los efectos beneficiosos 
inmediatos y a largo plazo a los participantes. Se apreciaran en forma de un 
mayor nivel de aptitud física, mejor salud, una integración social más agradable 
y la satisfacción derivada de un buen rendimiento en las actividades 
individuales y de grupo.” 
“El periodo entre los 10 y los 13 años es crítico en el desarrollo de una actitud 
positiva con respecto a la participación en el deporte durante toda la vida. Esta 
etapa es el momento óptimo para que los niños adquieran las destrezas físicas 
necesarias para una participación satisfactoria en el deporte, y para aplicar 
esas destrezas en juegos modificados. Los niños de esta edad aceptan 
fácilmente y de buena gana los retos físicos del deporte, y pueden desarrollar 
la capacidad para hacer frente a las exigencias psicológicas de los juegos 
competitivos.” 
“Antes de los 10 años de edad debe estimularse a los niños a que aprendan las 
destrezas físicas (lanzar, recoger, golpear, etc.) y a utilizarlas para participar en 
juegos menores y en actividades en grupos pequeños. Los niños muy 
pequeños necesitan tiempo para desarrollar sus capacidades sin la presión de 
la competición.” 
“El deporte infantil debe estar libre de presiones y exigencias por parte de los 
adultos. Los niños no son adultos pequeños, y no entienden el proceso 
competitivo lo suficiente como para que sea la base apropiada para su 
deporte.” 
 
PAG.:193 
Intensidad, frecuencia y duración del entrenamiento 
“Las actividades que requieren un esfuerzo de intensidad alta o máxima deben 
ser de corta duración. La intensidad alta mantenida combinada con una 
frecuencia alta puede causar: 
 Un síndrome de esfuerzo repetido (brazo de tenista, codo de lanzador, 
hombro de nadador) 
 Aburrimiento causante de una actitud anti entrenamiento, que puede 
convertirse en una actitud negativa a largo plazo contra la actividad 
física en general. 
 La detención del desarrollo social normal si los niños se dedican 
intensamente sólo a un deporte.” 
“La frecuencia recomendada para practicar un deporte es de tres sesiones por 
semana (2 entrenamientos y una competición). Como regla general, las 
sesiones de entrenamiento no deben durar más de una hora los niños de diez 
años, ni más de una hora y media para los niños mayores. Al planificar las 
sesiones de entrenamiento para los niños, los entrenadores deben tener en 
cuenta el objetivo de proporcionar: 
 Una experiencia agradable 
 Una amplia variedad de actividades diferentes cuyo principal objetivos 
sea el desarrollo de las destrezas 
 Un programa diseñado para mejorar la aptitud física apropiado para el 
deporte, pero que no agote a los niños. 
En el entrenamiento de niños es más apropiada la integración de los 
componentes de entrenamiento de destrezas y de preparación física dentro del 
periodo de entrenamiento.” 
Regulación de la temperatura corporal 
“Hay que adoptar precauciones para evitar la participación de los niños en 
actividades de larga duración (más de 30 minutos) en condiciones extremas de 
temperatura (más de 30°) y humedad (más de 50%). Los niños no beben 
instintivamente líquido suficiente para reponer las pérdidas originadas por la 
actividad física, por lo que pueden llegar a deshidratarse gravemente.”PAG.:195 
Levantamiento de pesas 
“El aumento de la potencia es un objetivo apropiado del deporte para niños. Sin 
embargo, el entrenamiento serio con pesos máximos o casi máximos y 
sesiones de entrenamiento prolongadas no es una actividad apropiada para los 
niños. No es muy ventajoso incluir el entrenamiento con pesas en los niños y 
niñas antes de la pubertad, ya que el aumento de la potencia obtenido es 
pequeño hasta que se producen hormonas androgénicas en cantidad 
suficientes para permitir un incremento del tamaño y la fuerza de los músculos.” 
Capitulo 4 
DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTIVA EDADES DE 13-18 AÑOS 
PAG.:206 
Velocidad 
“Se entiende que velocidad es un desplazamiento o recorrido de máxima 
intensidad. Pero se debe entender que éste se puede recorrer en el mínimo 
tiempo tanto para el corredor de velocidad, como para un triatleta o un nadador 
de aguas abiertas.” 
“velocidad es la máxima capacidad de desplazamientos en la unidad de tiempo 
sin ahorro de energía”. 
PAG.: 207 
“Factores hereditarios, evolutivos y de aprendizaje” 
1-sexo 
2-talento 
3-constitución 
4-edad 
5-técnica deportiva 
6-antipación del movimiento 
“componentes del talento, se distinguen dos pares fundamentales: 
A- aquellos que pueden ser identificados por un experto y tienen poca 
capacidad de actuación del entrenador: facilidad natural para el 
movimiento; pre-requisitos de fuerzas (calidad muscular en lo que 
respeta a su velocidad de contracción y a la alternancia contracción-
relajación.) 
B- aquellos que tiene mucho más de protagonista al entrenador. Están más 
escondidos y por ello son más cruciales para el éxito final: tolerancia; 
reserva de adaptación.” 
“Los componentes del talento pueden manifestarse en diferentes grados: 
Los de talento “A”, se refiere a la inteligencia motora para la realización de 
habilidades motoras complejas con poca o ninguna instrucción. Esta 
inteligencia motora no debe ser específica, sino una gran variedad de 
oportunidades de movimiento durante la infancia. También se refiere a una 
gran capacidad de impulso o flexibilidad sin movimientos. La capacidad de 
relajación no desaparece cuando el sujeto quiere desarrollar fuerza máxima.” 
PAG.:217 
TÉCNICA DE LA CARRERA DE VELOCIDAD 
“Los objetivos fundamentales de la enseñanza de esta, será el acento sobre la 
correcta técnica de aterrizaje en la pista y el uso de los músculos del pie y los 
extensores del tobillo como motores fundamentales para contrarrestar dicho 
efecto. Durante la fase de apoyo, el atleta lanza el cuerpo hacia delante por 
medio de la fuerza de la pierna de impulso, la inercia del desplazamiento, los 
brazos y la pierna libre. El pie toma contacto por la parte externa y ligeramente 
delante del centro de gravedad. Ésta se realiza a expensas de los músculos 
anti gravitatorios, mediante el estiramiento de los extensores de la pierna.” 
 “La pierna de contacto desciende buscando el suelo en forma activa con un 
movimiento de adelante hacia atrás y con la máxima tensión para evitar que las 
articulaciones cedan, lo que provocaría un descenso del centro de gravedad y 
el aumento del tiempo de contacto. Al tomar contacto con el suelo, se inicia un 
movimiento de tracción del pie de apoyo, que enlaza con la fase de impulsión. 
La misma comienza cuando el centro de gravedad pasa delante de la pierna de 
apoyo y termina en el momento que el pie se separa del suelo. Dicho trabajo se 
realiza por medio de flexores plantares, gemelos, soleo, bíceps crural, 
semitendinoso, semimembranoso, que extienden totalmente la pierna, mientras 
la cadera mantiene erecto el cuerpo. El movimiento de la pierna libre 
condiciona el trabajo de la pierna de impulso, bien reforzándola y por lo tanto 
contribuyendo al aumento de la velocidad o bien, frenándola con un recorrido 
erróneo. En el momento que el atleta inicia el vuelo, la pierna libre comienza a 
recogerse hasta que el talón llega al glúteo avanzando la rodilla hacia delante y 
hacia arriba, pero manteniendo el talón en el glúteo durante todo el movimiento 
de la rodilla hacia delante-atrás.” 
PAG.:221 
“La técnica de la carrera de velocidad se basa en correr fácil y relajado los 
músculos que no participan activamente en el desarrollo de la carrera. Las 
manos abiertas con la palma hacia el cuerpo o apenas cerradas, la vista por 
debajo del horizonte para no echar la cabeza atrás. La pierna libre toma 
contacto con el suelo con un movimiento activo y enérgico de tracción, sin 
apoyar el talón jamás en el suelo.” 
PAG.:225 
Fuerza máxima, fuerza explosiva y velocidad como unidad dinámica 
“De las leyes biomecánicas podemos deducir que una mayor capacidad de 
fuerza significa mayores velocidades de movimiento. Las diferentes 
capacidades de fuerza, fuerza máxima, fuerza de resistencia, fuerza reactiva, y 
explosiva pueden considerarse según el actual nivel de conocimientos como 
fuerzas básicas, observándose las siguientes relaciones: 
- La fuerza máxima constituye un requisito parcial para la fuerza-
resistencia. 
- La fuerza máxima constituye un requisito esencial para fuerza reactiva y 
explosiva. 
- La fuerza reactiva es una forma específica de la fuerza explosiva. 
En base a una elevada fuerza explosiva y en combinación con el entrenamiento 
de la técnica resulta, por ejemplo una elevada fuerza de sprint, puede 
considerarse una manifestación específica deportiva de la fuerza.” 
PAG.: 226 
Tiempo de reacción 
“Puede clasificarse en reacción simple y reacción discriminativa, la primera se 
clasifica en 5 fases: 
1. Tiempo de captación del estímulo por el receptor. Depende de la 
capacidad de concentración 
2. Tiempo recorrido por la vía aferente. No entrenable 
3. Tiempo de elaboración de la respuesta. 
4. Tiempo que el estímulo tarda en recorrer la vía eferente hasta la placa 
motora. 
5. Es el tiempo que tarda en estimularse el músculo, es decir, en iniciarse 
la contracción.” 
 Entrenamiento del tiempo de reacción 
“Partir de condiciones sencillas de ejecución 
Pasar a situaciones de condiciones variables 
No hacer un volumen elevado de trabajo, haciendo un descanso efectivo hasta 
un máximo de diez ejercicios 
Realizarlos, en la parte inicial de la sesión después del calentamiento.” 
 
PAG.:228 
Capacidad de aceleración 
“Es una cualidad de la velocidad directamente dependiente de la fuerza. La 
misma se manifiesta inicialmente con la partida y se expresa en la puesta en 
acción con la fuerza explosiva en el empuje de los bloques. El velocista 
incrementa su velocidad usando la fuerza elástico y a medida que la velocidad 
aumenta y los apoyos se acortan pasa a la elástico-explosivo-reactiva.” 
PAG.: 235 
Entrenamiento de la resistencia del velocista 
Potencia aláctica 
“Series al máximo con o sin salidas de tacos, de 6 a 8 repeticiones con 
recuperaciones amplias (6 a 8’).” 
Capacidad aláctica 
“se realiza por medio de series cortos de sprint, separadas por una 
recuperación breve, y repetidos en series con macro pausa. El entrenamiento 
de esta capacidad se inicia en el ciclo fundamental y va perdiendo importancia 
a medida que se acercan las competiciones.” 
PAG.:236 
Capacidad láctica 
“series de repeticiones para los corredores de 400m y carreras repetidas para 
100-200m. Las distancias de 150 a 400m son las clásicas para desarrollar esta 
cualidad. La recuperación estará en función de la distancia y de la intensidad. 
Así en distancias de 300m con intensidad del 80% las recuperaciones pueden 
ser de 3 y 6’ entre grupos, pero a medida que aumentan las distancias o la 
intensidad las recuperaciones pueden ser de hasta 15 y 20’.” 
Potencia láctica 
“El trabajo de este tiene que hacerse siempre al 100 % y tiene que ser lo 
suficientemente largo como para estimular esta cualidad. Por ella la mínima 
distancia de entrenamiento que podemos considerar como de potencia láctica 
es el 150, ya que si bien en distanciasinferiores aparece lactato, no lo hace 
con la necesaria cantidad como para ser un factor limitante de la velocidad y 
por tanto estimulante del desarrollo de la misma.” 
 
 
PAG.:244 
La resistencia 
“Es la capacidad de realizar un trabajo de cierta intensidad durante un período 
de tiempo. El elemento principal que limita y a la vez influye sobre el nivel del 
deportista es la fatiga. Se considera que el deportista tiene buena resistencia 
cuando no se cansa fácilmente, o puede continuar realizando la actividad en un 
estado de fatiga.” 
La resistencia aeróbica 
“Aeróbico significa con oxigeno y esta resistencia se refiere al esfuerzo 
muscular y al movimiento que se realiza con el uso del oxigeno para emitir la 
energía del combustible muscular. El entrenamiento resulta de un sistema 
cardiorespiratorio más fuerte y también en una capacidad aumentada de utilizar 
el oxigeno en los músculos.” 
La resistencia anaeróbica 
“esta significa sin oxigeno y se refiere a los sistemas de energía que permite 
que los músculos operen por medio de la energía que ya hayan acumulado. El 
entrenamiento de esta permite que el atleta aguante la acumulación del ácido 
láctico. Hay dos tipos de resistencia anaeróbica: resistencia a la velocidad y 
resistencia a la fuerza.” 
PAG.:246 
Desarrollo de los tres sistemas de energía 
 Anaeróbico aláctico Anaeróbico láctico Aeróbico 
Duración 0” a 10” 10” a 1’ 1’ 
Distancia 20m a 80m 80m a 400m 300m a 15km 
Intensidad máxima 
Repeticiones 3 a 4 1 a 5 3 a 20 
Recuperación 90” a 3’ 2’ a 10’ 1’ a 3’ 
Series 1 a 4 1 a 4 1 a 4 
Recuperación 8’ a 10’ 10’ a 20’ 5’ a 8’ 
 
 
 
PAG.: 247 
Entrenamiento deportivo 
“Es un proceso sistemático con el fin de mejorar la forma física del atleta para 
cierta actividad elegida. Es un proceso a largo plazo que es progresivo. Hay 
ciertos principios para programar el proceso del entrenamiento a saber: 
- de la adaptación 
- de incremento a las cargas 
- de la variación de las cargas 
- de la repetición y continuidad 
- de la periodización 
- de la individualización 
- de la especialización progresiva 
- de la regeneración periódica.” 
Rendimiento deportivo 
“Resultado de un proceso sistemático de entrenamiento y competencias” 
PAG.:250 
La programación de la sesión de entrenamiento 
“Establecer los objetivos generales; establecer los objetivos específicos; 
incorporar los principios para sesiones prácticas eficaces; diseñar las sesiones 
de entrenamiento. Cada sesión debe componerse de esta progresión: los 
ejercicios de calentamiento, la unidad dedicada a las habilidades, la unidad 
dedicada a la forma física y ejercicios finales.” 
PAG.:251 
Las estructuras del entrenamiento 
“Las actividades: Son todos los ejercicios tanto de carga como de 
regeneración que se realizan puntualmente en una sesión. 
La sesión de entrenamiento: unidad básica del entrenamiento. Compuesta 
por varias actividades y ejercicios. 
El microciclo: Conjunto de sesiones que mantienen la misma estructura. 
Suelen durar entre 5 y 10 días, generalmente se utiliza la semana. 
El mesociclo: Comprende varios microciclos, dura entre 15 y 30 días suelen 
mantenerse objetivos concretos y la misma estructura. Aunque varíen las 
cargas en cada uno de sus microciclos. 
El macrociclo: Períodos de tiempo que abarcan varios mesociclo y que suelen 
terminar con fases de competiciones importantes. Por ejemplo el Cross 
country, la pista cubierta, la pista al aire libre, etc. 
La temporada: Coincide con el calendario deportivo. En líneas generales 
suelen contemplar un período de competiciones principal. 
El ciclo plurianual: comprende varias temporadas y se suele hacer coincidir 
con las categorías en edades jóvenes, tales como cadetes, menores, juveniles, 
juniors, etc. , y con períodos más largos tales como los olímpicos en atletas de 
alto rendimiento. 
La vida deportiva: comprende el período de tiempo desde la iniciación 
deportiva hasta la retirada.” 
PAG.:257 
Lanzamientos: 
“De todas las actividades atléticas, el lanzamiento es el menos desarrollado del 
niño, sin embargo sabemos que en los primeros años de vida ya lanza. A 
medida que transcurre su evolución, desde el año y medio, cuando el elemento 
es lanzado hacia abajo, transcurren diferentes etapas; y a los 7 u 8 años en las 
niñas lanza la pelota, generalmente desde la carrera y tiene el brazo de 
lanzamiento flexionado. Los varones de 10 años, en cambio, ya logran 
claramente la forma más eficaz y sucesiva de la carrera y luego el lanzamiento, 
y por eso alcanzan una buena posición previa al lanzamiento. La transmisión 
del movimiento se produce pasando por una buena posición de arqueo.” 
PAG.:271 
Lanzamiento de la pelota de softbol 
Síntesis técnica: 
“Carrera: consiste en la realización de 8-9 pasos con apoyo de los pies con el 
metatarso.” 
“Pasos especiales: 
1- Paso: mantener la pelota a la altura de la cadera. 
2- Paso: al iniciar este paso denominado de impulso, llevar la pelota hacia 
atrás. En esta acción se cruza la pierna derecha sobre la izquierda en 
una acción rápida y plana, colocándose el pie derecho en forma oblicua 
con respecto a la dirección de la carrera, siendo el apoyo con la planta 
del pie. 
3- Paso: apoyo del pie izquierdo con el talón un poco más largo que un 
paso normal, colocando la pierna extendida. Aquí se realizará el 
lanzamiento a través de una acción de giro o pivot del pie derecho para 
así de esta forma con un movimiento de latigazo culminar el 
lanzamiento.” 
Recuperación: la pierna derecha se lleva hacia delante, apoyándose flexionada 
para evitar cometer una falta al reglamento. Una distancia de 1,50m es 
necesaria para ejecutar esta acción.” 
PAG.:272 
Propuesta de enseñanza: 
1- Lanzamientos con dos manos sobre hombros. 
2- Idem con una sola mano: controlar la posición del codo. 
3- Idem con el brazo extendido hacia atrás, mano a la altura del hombro 
palma hacia arriba. Pierna izquierda adelantada y extendida. 
4- Idem con la acción del bloqueo del brazo izquierdo. El codo llevado en 
un movimiento enérgico hacia la altura de la cintura produciendo un 
frenado del lado izquierdo con el objetivo de romper la inercia del 
implemento. 
PAG.: 273 
Enseñanza del empuje de la pierna derecha 
“Desde la posición de rodilla en tierra, incorporarse y lanzar. Sentir la acción de 
empuje de la pierna derecha. Otra, posición de pie, de perfil a la dirección de 
lanzamiento, pie derecho oblicuo a la dirección de lanzamiento, realizar acción 
de pivot con este pie y lanzar. El pie izquierdo se encuentra desplazado hacia 
ese mismo lado, de tal manera que si se traza una línea entre ambos pies, la 
punta del pie izquierdo coincida con el talón del pie derecho.” 
Enseñanza del paso de impulso 
“se trazan dos líneas de 60-80cm., se coloca el pie izquierdo atrás de la 1° 
línea, se cruza la pierna derecha sobre la izquierda, apoyando el pie derecho y 
enseguida el pie izquierdo detrás de la 2° línea.” 
PAG.:275 
JABALINA 
Síntesis de técnica 
Agarre más usados: “a-índice y pulgar toman la jabalina por el borde posterior 
de la empuñadora, mientras en meñique, el anular y el mayor lo hacen por el 
centro.” 
“b-los dedos pulgar y medio sujetan la jabalina por el borde posterior de la 
empuñadora, el anular y el meñique por el centro, y el índice estirado casi en 
prolongación con la jabalina.” 
Posición inicial y carrera: “el lanzador se ubica de frente a la dirección de 
lanzamiento, el troncorecto, el brazo de lanzamiento flexionado con el codo 
hacia el frente por encima del hombro y la palma de la mano en posición 
supina. La jabalina es conveniente transportarla con la punta hacia adentro e 
inclinada hacia abajo o por lo menos paralela al suelo. Se realizan de 8 a 12 
pasos.” 
PAG.:276 
Pasos especiales: “Se ingresa a una referencia de carrera con el pie 
izquierdo, en este primer paso que es largo el tronco comienza a perfilarse con 
respecto a la dirección de la carrera. En el segundo paso que es corto la 
jabalina comienza a colocarse hacia atrás. En el tercer paso es normal, como 
los pasos de carrera, la jabalina se encuentra retrasada, la palma de la mano 
hacia arriba, un poco más arriba de la línea de hombros. La punta de la jabalina 
se halla a la altura del ojo derecho. En el cuarto paso denominado impulso o 
cruzado, esta última si se aplica la técnica mixta de impulso, en la cual el pie 
derecho apoya oblicuo con respecto a la dirección de lanzamiento. Cuando 
dicho pie se apoya hacia delante en la misma dirección que la carrera no existe 
paso cruzado. El quinto paso es mediano, entre normal y largo, el pie apoya de 
talón dirigido hacia el interior.” 
Ritmo: “se inicia en el instante que se produce el doble apoyo. El pie y la rodilla 
derecha giran hacia el interior, a la vez que se extiende proyectando la cadera 
hacia delante y arriba. Se abren el brazo y el hombro izquierdo girando el 
tronco. En este momento los hombros y la cadera se encuentran 
perpendiculares a la dirección de lanzamiento, estando el brazo derecho 
retrasado, produciéndose lo que se denomina posición de fuerza o de arco 
tenso. El brazo realiza un movimiento explosivo de latigazo, adelante arriba con 
el codo por encima del hombro.” 
Recuperación: “finaliza el lanzamiento con el avance de la pierna derecha, 
que evitará al lanzador cometer una falta reglamentaria. La pierna izquierda 
debe permanecer extendida.” 
PAG.:280 
Disco 
Síntesis técnica: 
El agarre: “el disco se apoya sobre las últimas falanges de los dedos, 
normalmente separados, a excepción del pulgar que se encuentra estirado en 
el centro. La muñeca se encuentra ligeramente flexionada.” 
Posición inicial y balanceos: “el lanzador se sitúa de espaldas a la dirección 
de lanzamiento en la parte posterior del circulo, los pies equidistantes del 
diámetro del aro y paralelos, la separación de éstos es el ancho de hombros o 
un poco más. El peso está repartido por igual entre las dos piernas que están 
semiflexionadas. El tronco y la cabeza rectos, los brazos en prolongación de 
tronco, desde esta posición se realizan los balanceos preliminares del disco, 
llevando el mismo a la altura del hombro izquierdo apoyándose el implemento 
sobre la mano izquierda. Los pies giran durante esta acción. Son suficientes 
uno o dos balanceos para cumplir los objetivos de soltar el brazo de 
lanzamiento y romper la inercia del disco.” 
Giro: “cuando el disco se encuentra en el punto más retrasado hacia la 
derecha, se inicia el giro con el pie y la rodilla izquierda a la vez que el derecho 
lo hace, las rodillas se dirigen hacia el mismo lado. Comienza la rotación del 
tronco, arrastrando el brazo portador del disco. A partir de este momento, se 
inicia el desplazamiento girando hacia la izquierda, levantándose en primer 
lugar el pie derecho, el cual se balanceará extendido en forma horizontal dentro 
del círculo. La pierna izquierda impulsará en la dirección del lanzamiento. El 
disco se debe mantener por sobre la altura de la cadera.” 
PAG.:281 
Saque. “se inicia en el momento en que ambos pies toman contacto con el 
suelo, estando el lanzador de espaldas a la dirección del lanzamiento con el 
tronco girado, de tal forma que el mentón, la rodilla y la punta del pie derecho 
se hallen en una misma línea. El brazo derecho extendido atrás formando un 
ángulo de 90° con el tronco. Brazo izquierdo semiflexionado por delante del 
cuerpo, impidiendo que el eje de hombros alcance al eje de caderas 
prematuramente. A esta posición la llamaremos posición de fuerza. 
Inversión de los pies: “para evitar el lanzamiento nulo se realiza un cambio de 
apoyos.” 
 PAG.:285 
Bala con desplazamiento rectilíneo 
Síntesis técnica 
El agarre: “la bala se apoya sobre la base de los dedos, los cuales están 
ligeramente separados, a excepción del pulgar y el meñique que se encuentran 
más separados equilibrando la posición del implemento desde los lados.” 
Preparación: “el lanzador se ubica en la parte posterior del círculo de espaldas 
a la dirección del lanzamiento. El peso del cuerpo recae sobre la pierna 
derecha que está apoyada en el diámetro del aro de lanzamiento. La pierna 
izquierda se apoya detrás del pie derecho, a unos treinta centímetros. El tronco 
se encuentra recto. 
Desde esta posición el lanzador inclina el tronco a la vez que eleva la pierna 
izquierda semiflexionada. A continuación se flexiona la pierna derecha, 
mientras que la pierna izquierda se acerca a ésta. El tronco desciende paralelo 
al suelo en la misma magnitud que el eje de caderas, hallándose este último un 
poco más bajo. Lográndose con estas dos acciones colocar el implemento en 
una posición baja y romper la inercia del mismo.” 
Desplazamiento: “El cuerpo se transporta hacia atrás con la enérgica 
extensión de la pierna derecha, y el empuje de la pierna izquierda que lo hace 
desde el talón para aumentar el impulso y lograr un desplazamiento raso. El pie 
derecho toma contacto con el suelo en la mitad del círculo y se apoya 
diagonalmente debajo de la cadera. El pie izquierdo casi se apoya próximo al 
contenedor un poco a la izquierda del eje de lanzamiento. La posición que 
adopta el contenedor en este momento es similar a la del disco: mentón, rodilla 
y punta del pie derecho en una misma línea. Los hombros siguen 
perpendiculares a la dirección del lanzamiento, ayudados por el brazo izquierdo 
que se encuentra bloqueando el adelantamiento del eje de hombros, para 
evitar el acoplamiento prematuro de este eje con el de caderas, para finalmente 
en el saque lograr una correcta sumatoria de fuerzas.” 
Saque: “desde la posición de fuerza el pie derecho gira e impulsa en la 
dirección del lanzamiento, desplazando la cadera hacia delante, el tronco gira y 
el lanzador se coloca de frente a la dirección del lanzamiento. En este 
momento el lado izquierdo se frena, para ello la pierna izquierda debe 
encontrarse extendida y el brazo izquierdo flexionado cerca del cuerpo a la 
altura del hombro, produciendo como en todos los lanzamientos la aceleración 
del lado derecho. El brazo derecho se extiende y el lanzamiento culmina con la 
acción de la mano que da la última aceleración del lado derecho.” 
Inversión de los pies: “para evitar un lanzamiento nulo se realiza una 
inversión de piernas y una flexión del tronco.” 
Capitulo 5 
La planificación de la orientación deportiva del niño y el adolescente 
PAG.:328 
DIAGRAMA HACIA EL MÁXIMO RENDIMIENTO 
- Centro de evaluaciones deportivas 
- Escuela deportiva integral 
- Escuelas deportivas centros regionales de desarrollo deportivo 
- Centros de entrenamiento 
PAG.:329 
“La planificación debe contemplar: 
1- La creación de un centro de evaluaciones deportivas donde se 
evaluarán, tanto las capacidades condicionales como las coordinativas; 
integrando los diferentes estamentos de la educación física y el deporte. 
El objetivo crear nuestras propias tablas comparativas, lo cual permitiría 
la planificación de políticas deportivas a nivel provincial. 
2- La creación de escuelas deportivas integrales. El objetivo lograr la 
participación de los jóvenes de 6 a 12 años a la práctica multideportiva. 
Mediante la diversidad de la práctica de la actividad física, lograr un 
amplio desarrollo motriz. Lograr mejor calidad de vida mediante la 
incorporación de hábitos de higiene y alimentación. Lograr que el niño 
no sea un individuo

Continuar navegando