Logo Studenta

El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y en el joven- Gomez Raúl - Giovany Solís

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
 
 Raúl Horacio Gómez 
El aprendizaje 
de las habilidades y esquemas 
motrices en el niño y el joven. 
SIGNIFICACION, ESTRUCTURA Y PSICOGENESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Editorial Stadium, 2003 
 
 
 
 
Pag.30_ “El desarrollo motor y las intervenciones didácticas en la educación física 
La actividad del niño puede entenderse como resultado de sus intentos de adaptación al 
medio. Está constituida por acciones sensorio motrices medidas en principio por funcione 
de asimilación y acomodación y más tarde por funciones de validación y eficacización. Por 
lo tanto, la actividad corporal presenta al mismo tiempo el cuadro de necesidades 
biológicas, libidinales y afectivo-sociales del niño por un lado y por otro, el efecto de la 
impregnación social que las exigencias del medio físico y cultural le imponen”. 
Pag.31_ “En ese concepto de intercambios tónico-gestuales con el otro se inscribe y se 
comprende el proceso de desarrollo motor humano, siendo las actitudes posturales y los 
movimientos y su estado potencial, la habilidad motora, el resultado de sucesivos intentos 
del niño por regular y adecuar su inserción en el vinculo con la otreidad. Este intercambio 
gestual, comunicativo, significativo, es posible gracias a la trama postural-motriz personal 
de cada individuo, la que se constituye ligada a un fondo de placer o displacer, según sea 
el caso y su desenvolvimiento, su presencia, su actualización, moviliza las relaciones 
emocionales a los que se hayan adheridos. Para el niño pequeño, la habilidad motora es 
gran futuro si es que en un contexto de alegría, también de esfuerzo, acompañado de 
gratificación a veces no inmediata, su cuerpo ha sido vivido como útil, placentero, 
operativo, propio. Hay pues una historia de la constitución psicosociomotriz del sujeto y 
tal historia ha de estar representada (y representándose) en su fondo tónico, en sus 
posturas, en sus encadenamientos motores. 
Como educadores de lo corporal, somos observadores privilegiados de la puesta en juego 
de tal re-presentación. Más aun, el carácter internacional de nuestras intervenciones 
docentes nos comprometen a avenir en dicho re-presentación, a influir en su proceso de 
actualización y desarrollo”. 
Pag.32_ “ La personalidad del niño se construye con un marco vincular de interacción con 
los otros, siendo el tono y la motricidad del niño, a la vez medio y resultado de esa 
interacción y los contenidos a aprender, elementos mediatizadores de la relación 
dialógica. 
Juego motor, proceso creador y movimiento. 
Si el tono y la motricidad son el resultado dl intento del niño por equilibrar los pares de 
interacción yo-otro, realidad interna-realidad externa, placer-displacer, necesidades y 
deseos-exigencias sociales, etc., tal intento, estará facilitado en unas situaciones en donde 
tal equilibrio sea posible, siendo el papel de la didáctica de la educación física la 
apropiación de contenidos socio históricamente construidos en el marco de la facilitación 
del equilibrio entre los pares de la atención apuntada. Estas son las situaciones 
desencadenadas por el juego y el proceso creador. El juego y el proceso creador son dos 
de los procesos vitales al desarrollo de la especie humana. Tiene la virtud de poder 
canalizar necesidades e impulsos. El juego se sitúa en un campo intermedio entre la 
realidad y fantasía, el campo de lo imaginario, en el cual el individuo encuentra sus 
mejores posibilidades de expresión y desarrollo”. 
Pag. 34_El juego como espacio de vínculo 
“El juego llena el espacio que me separa del otro, permitiendo el vínculo con los otros, 
primordialmente en el niño. Se provee precozmente el sentimiento de comunidad en el 
marco de la cual es posible un acuerdo sobre el contorno y los límites de lo real.” 
Pag. 35_ “Este sentimiento de pertenecer a un mismo mundo, está en la base de la 
comprensión del concepto de paradigma. En el marco de estos procesos de interacción 
con los otros, también, se genera la fe y la confianza que un jugador deposita en el otro.” 
Pag. 36_ “Es en este espacio intermedio que el niño se vincula con el otro donde la 
postura y la motricidad se desarrollan y se construyen como portadoras de significaciones 
simbólicas consientes e inconscientes.” 
Proceso creador 
Pag. 37_“Igual que el juego, encontramos en el proceso creador la misión de llenar el 
hueco, el vacío que nos separa del otro, de acortar la distancia entre nuestros deseos y la 
realidad, mediante un proceso que comienza con una percepción intuitiva de la realidad, 
en la cual prevalecen los datos de la imaginación. A diferencia del juego, que transcurre y 
se agota en ese marco, el proceso creador exige del actor la entrada en juego de la razón, 
la disciplina y la paciencia, para convertir en obra lo que había sido inspiración; éste 
supone una finalidad.” 
Pag.42_ “ ¿qué lleva a el niño a jugar? 
Durante el juego, es evidente que el empleo simbólicos de los objetos y el establecimiento 
de relaciones entre los niños, se dan a partir de la necesidad de éstos de representar los 
roles y las acciones del endogrupo social que están encarnadas en los juegos. Tales 
acciones evidencian el tipo de actividad productiva de los adultos que rodean al niño y el 
tipo de relaciones humanas que los caracteriza. El fondo motivacional del juego infantil no 
es la exploración ni el uso de objeto, si no la reproducción de las relaciones que el hombre 
entabla con el hombre”. 
Pag.44_ “¿Qué lleva el niño a ejercitarse? 
Cuando la sociedad ah presentado a los niños la necesidad de aprender acciones de una 
complejidad, que no pueden ser reproducidas y aprendidas durante el juego, ah surgido la 
necesidad social del ejercicio. Éste, consiste en una práctica intencional y sistemática 
tendiente a un fin. La practica consiste en un intento por acotar la incertidumbre entre lo 
que sé que soy capaz de hacer y lo que no, pero que sin embargo, esta potencial mente a 
mi alcance. 
AsÍ como el juego significa la identidad de el ser, el ejercicio significa la posible conciliación 
entre el ser con el llegar a ser. Durante el juego desaparece el tiempo. Durante el ejercicio 
se denota su presencia”. 
Pag.45_ “El juego es más bien parte del intento de internalización, objetivación y 
internalización de significados característicos de los procesos de socialización. El ejercicio 
prolonga, conserva y supera esa dirección de la acción humana. 
De lo que se trata en todo caso, es de que la didáctica de su enseñanza no de deje de 
plantearlo en términos del proyecto del sujeto y en esta medida el niño lo haga suyo 
significándolo como herramienta del proceso creador. 
En nuestro caso , una didáctica de la educación física que impulsara en el niño el 
desarrollo de su imaginación , de su capacidad de juego y de allí , a la apropiación y 
manejo inteligente del proceso creador aplicado a sus producciones corporales y motrices 
en función de su proyecto individual y comunitario”. 
Las disposiciones psicomotrices 
Pag. 51_ “IMAGEN DEL CUERPO: Es el modelo postural inmediato y dinámico que tenemos 
de nosotros mismos resaltando el entramado afectivo y social que lo constituye. Atraviesa 
en su desarrollo tres etapas: 
 ETAPA CUERPO VIVIDO (Período sensorio motriz): Noción del cuerpo vinculada a 
un espacio práctico y subjetivo, gracias a la organización progresiva de la acción en 
el mundo exterior. 
 ETAPA CUERPO PERCIBIDO (Período preoperatorio): Noción del cuerpo relacionada 
con un espacio percibido y organizado en relación a sí mismo como referencia 
mediante la actividad simbólica. 
 ETEPA CUERPO OPERATORIO (Período operatorio): Noción del cuerpo vinculada a 
un espacio objetivo, descentrado y euclidiano,con posibilidad de operacionalizar 
las nociones vinculadas.” 
 
 
 El desarrollo de la capacidad de movimiento en el niño. 
Pag. 60_ “Ajuriaguerra considera que dicho proceso puede ser resumido en tres fases: 
 Una primera fase cuya característica es la organización de la estructura de la 
motricidad. Esto incluye la organización tónica de base, acompañada de la 
organización y desaparición de reacciones primitivas de tipo involuntarias. 
 Una segunda fase caracterizada por la organización de las realizaciones motrices 
voluntarias. En esta segunda fase se pasa de la integración sucesiva de los 
movimientos segmentarios a la integración simultánea, con un plan social 
progresivo. 
 Una tercera parte caracterizada por la automatización de lo adquirido, con ajuste 
gradual al plano perceptivo. 
Pag. 61_ “Por otro lado y más propiamente en el campo de la Educación Física, un modelo 
de estudio de desarrollo motor muy difundido es el desarrollado por Gallahue. 
 Motricidad refleja. 
 Motricidad rudimentaria. 
 Motricidad básica: (2 a 7 años).Pag. 66_ “Progresivo enriquecimiento de todos los 
aspectos cualitativos de la forma motriz, es decir, la amplitud, la fluidez, la 
precisión, la velocidad, la fuerza, procesos particularmente videntes a partir del 
quinto año de vida”. 
Pag.67_ “ L a conducta motriz del niño en esta etapa se orienta hacia la solución de los 
problemas motrices que el juego y la vida cotidiana le presentan a través del empleo de 
estrategias generales: esto es, utilizando esquemas de acción cuya estructura es similar 
(por ejemplo, la relación de apoyo del tronco sobre las piernas, la movilidad e 
independencia de los miembros superiores, el ritmo explosivo característico del 
lanzamiento)pero cuyos parámetros específicos (lanzar con una o dos manos), tienden a 
variar aunque la situación sea la misma”. 
Pag.68_ “En esta etapa, el niño construye la mayor parte de los esquemas de acción que 
sirven de base a los movimientos específicamente adaptados que caracterizan a las etapas 
que siguen. 
 No es esta una etapa de ajuste de los parámetros motrices episódicos específicos a cada 
situación (el modo de poner las manos en cada episodio de recepción de la pelota), sino 
más bien de desarrollo de estructuras de “clases de movimientos” (formas de combinar la 
postura corporal con la acción de brazos y piernas) adaptadas a las situaciones”. 
Pag.72_ “Así tenemos: 
- Conductas motrices no locomotoras (comprende a los grupos coordinación 
postural y coordinación segmentaria). 
- Conductas manipulativas (comprende el grupo de acciones descripto en la 
coordinación visomotora). 
El otro rasgo característico del desarrollo motor en esta etapa a tener en cuenta en la 
didáctica de las habilidades motrices es que si bien el niño considerado es 
progresivamente capaz del empleo y dominio eficaz de las conductas y habilidades 
motrices nombradas (carrera, salto, lanzamiento, etc.) es al mismo tiempo noticia (al 
menos hasta los seis o siete años, es decir, hacia el final de la etapa) la dificultad del 
niño para combinar más de una habilidad básica en acciones que conserven la misma 
unidad dinámica”. 
 Motricidad específica: Pag.74_ “Entre los 7 y los 12 años aproximadamente, el niño 
comienza a utilizar estrategias motrices específicas para acomodarse a situaciones 
igualmente específicas: es decir, frente a la misma configuración perceptiva y 
social, tiende a reproducir acciones cuyos parámetros estructurales y episódicos 
son los mismos. 
Es notoria la progresiva capacidad que exhibe el niño para combinar habilidades 
básicas en una misma unidad dinámica, con continuidad rítmica en la estructura 
motriz de la acción, al tiempo que las demás cualidades de la forma motriz, precisión, 
armonía, fluidez, amplitud, velocidad, no dejan de progresar. 
Las estructuras neuromotoras se diferencian progresivamente, aumenta la 
conectividad y la cantidad de neurofibrillas. Desde el punto de vista de las funciones 
cognitivo motrices este progreso resulta explicable en términos del modelo de 
evolución de la imagen del cuerpo y la organización espacio temporal. 
En efecto, la imagen del cuerpo característica de la etapa 2-7 años, contemporánea de 
la adquisición de las habilidades motrices básicas, era una imagen de sí mismo estática 
y sobre todo reproductora. 
El niño no podía anticipar mentalmente las transformaciones de sus segmentos 
corporales por adelantado a la acción en curso. Como se ha dicho, ésta es una 
capacidad contemporánea de la etapa operatoria”. 
Pag.75_ “Así, sería conveniente que hasta los seis o siete años por término medio, la 
simbolización verbal y gráfica utilizada por los educadores en la enseñanza, hiciera 
alusión a esquemas de acción en relación al objeto (al objetivo de la acción para el 
niño) de la acción, tales como: 
Correr y… pasar por debajo de la soga. 
 Lanzar… por arriba de la soga. 
 Embocar dentro del aro, etc. 
Durante la etapa de la motricidad básica el educador debería evitar el uso de consignas 
ligadas al modo de la acción del niño, tales como: 
Pag.76_correr… para por debajo de la soga, poniendo la cabeza a la altura de la cintura. 
Lanzar… por arriba de la soga, poniendo el codo por arriba de la cabeza. 
En el caso del educador advierta la necesidad de favorecer la evolución del niño desde un 
modo de actuación típicamente pre-operatorio , a un modo prevalentemente operatorio , 
podrá intentar el uso de consigna ligada al modo de la acción , pero atendiendo a el 
camino más apropiado para la progresiva inclusión de consigna ligadas al modo de la 
acción en esta etapa en una propuesta constructivista , es comenzar por su diferenciación 
a partir de tareas que impliquen el descubrimiento de tales modos , poniendo al niño 
frente a un objetivo significativo en el plano emocional , eje : ¿de qué otro modo puede 
lanzar por arriba de la soga?”. 
Pag.77_ “Si bien el estadio que consideramos abarca el periodo de la vida que va de los 7 
hasta los 11 0 12 años, las características estructurales tanto como figurativa de la 
realización motriz en esta edades permiten establecer y distinguir 2 subestadios. 
EL PRIMER SUBESTADIO 
 Denominado transicional, comprende el periodo que va desde los 7 hasta los 9 años. La 
motricidad se específica en relación a la situación, pero tal especificidad se concreta en 
mayor capacidad de ajuste espacio – temporal, siempre en el marco del uso de esquemas 
motrices básico o combinando los”. 
Pag.78_ “Así, se caracteriza el sub-estadio por remodelación de los esquemas de acción 
globalmente adquiridos durante la etapa anterior, esquemas en los que va en aumento en 
ajuste espacio-temporal a la situación, a si como la capacidad de acoplamiento de 2 o mas 
faces integradas en una solo unidad dinámica, convirtiéndolos en movimientos 
específicamente ajustados al objetivo de la acción. Éste sub-estadio puede ser visto por 
una fase de transición entre la motricidad básica y la motricidad especifica”. 
Pag.79_ “El SEGUNDO SUBESTADIO 
 Llamado de la motricidad específica propiamente dicha , el desarrollo motor se 
caracteriza por el aumento cuantitativo y cualitativo del ajuste espacio-temporal y por una 
creciente adaptación dinamogénica (en el sentido de una mayor economía y precisión ) 
que ahora avanza hacia la apropiación de los detalles episódicos de la situación , pero , en 
función de forma motrices socio históricamente construidas y presentadas al sujeto 
generalmente en forma institucionalizada ( Deporte , danza , técnicas de la vida en la 
naturaleza , etc.). 
Esta situaciones, en tanto altamente institucionalizadas, son unas de las mas importante 
fuentes de legitimación y construcción de la identidad del sujeto, como miembro del 
endogrupo social en tiempo de la socialización primaria. Una educación física progresiva 
intentara que al final de la etapa el alumno alcance el domingo globalde las formas 
codificadas. Tal dominio se expresa en el uso de tales forma por parte del niño en 
situaciones sociales reales: el niño debe poder disponer de sus habilidades específicas 
como formas de relación con los otros en el contexto de su vida cotidiana 
 Motricidad especializada. 
La creciente adaptabilidad del acto motriz a situaciones por un lado, cada vez mas 
restringidas a campos particulares de la cultura físicas y por otro, cada vez más 
inestables , en cuanto a la dinámica y variabilidad de los componentes del acto , 
significa las llegada del sujeto a la etapa descripta como de la motricidad especializada, 
a partir de los 11 o 12 años”. 
Pag.80_ “La etapa se caracteriza por un ajuste creciente espacio-temporal, 
dinamogénico y de precisión en la realización motriz, realización que cada vez refleja 
mas la adaptación del sujeto a las técnicas específicas de movimiento propias de su 
cultura”. 
Pag.81_ “El completamiento de los procesos de metalización y crecimiento cerebral y 
la aceleración en la velocidad en aumento de las cualidades físicos-motrices de base. 
La tendencia de estos cambios en general sigue durante esta etapa a la curva de 
crecimiento estatuario y a los cambios hormonales propios de la pubertad y 
adolescencia. El completamiento de la estructuración del esquema corporal , 
estructura que admite , después de los 12 o 13 años para los barones , 10-11 años 
para las mujeres , nuevas remodelaciones y adaptaciones, realizadas las mas de las 
veces en función de funciones motrices nuevas o de los cambios producidos en la 
morfología corporal . Sin embargo tales remodelaciones no suponen modificaciones 
estructurales que hagan a la capacidad de ajustes motriz”. 
Por otro lado, en el caso de los sujetos no involucrados en programas de actividad 
físicas sistemáticas las dificultades más notorias son: 
 Pag.82_ 
 “Torpeza en acciones motrices que involucran el desplazamiento del cuerpo. 
 La construcción motriz tienden a la rigidez y a la impulsividad. 
 Dificultades de adaptación motriz y de aprendizaje frente a la variabilidad en la 
tarea. 
 Tendencia a la inestabilidad o al estancamiento en los movimientos deportivo-
motrices. 
Éstos hechos destacan la importancia de un programa de actividades físicas, en tanto tal 
programa se constituyan en mediador y facilitador de los cambios sicológicos y corporales 
de la etapa, hecho inequívocamente evidente en cuanto a la performance motriz de los 
jóvenes perteneciente a poblaciones entrenadas. En estos jóvenes dicho proceso de 
reestructuración del esquema corporal resiste la denominación de etapa crisis con la que 
habitualmente se califica al cuerpo del adolescente: la oportunidad de uso social del 
cuerpo y el entrenamiento sistemático de las cualidades físicas ofrecen la oportunidad de 
mantener un grado óptimo de disponibilidad corporal”. 
 
 
Pag.83_ EL APRENDISAJE Y LA ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES CORPORALES MOTRICE 
Pag.113_ “El aprendizaje motor y la conciencia critica. 
La concepción anterior tomaba al alumno como una entidad vacía en la que había que 
depositar un cierto numero de hechos y habilidades , en tanto nuestro modelos se orienta 
hacia una educación liberadora de las potencialidades humanas , por lo que el análisis 
tiene su interés en subrayar el proceso de transmisión y transformación del capital 
cultural de la sociedad a la generaciones mas jóvenes , en tránsito hacia unas relacione 
humanas horizontales y democráticas , que permitan al niño la formación de su conciencia 
crítica. 
Movimiento activo y pasivo. 
Hemos visto la necesidad de conservar el aspecto motivacional como un factor clave en el 
aprendizaje motor. Paralelamente también se ha destacado la importancia de que el 
alumno debe asimismo están estar concentrado y comprometido activamente en el 
problema a resolver. Hemos considerados la importancia capital de poner al niño en 
situación vital en la primera etapa del aprendizaje, es decir en una situación global, de 
características lúdicas, que solicite la función de ajuste, con la intención de favorecer la 
formación de esquemas de acción apropiados. Es decir, se tratara de desarrollar el 
carácter adaptativo del movimiento, sin que el mismo pierda el carácter expresivo, a los 
efectos de evitar la mecanización y la pérdida de plasticidad”. 
Pag.114_ “En el nivel motor, las acciones están constituidas por movimientos y posturas. 
El objetivo de la acción se inscribe en un proyecto, proyecto que admite componentes 
afectivo-sociales y componente comitivos-motrices, siendo los primeros determinantes en 
la organización general de las acciones. 
Durante el desarrollo de una acción, las señales captadas por cada uno de los sistemas 
sensoriales, no pueden ser integradas más que en la medida que pueden ser relacionadas 
con las señales de los demás datos sensoriales y con la integración q se ha hecho de estos 
en la experiencia anterior del sujeto”.

Otros materiales