Logo Studenta

0517und1art1kazdin1983 - Maleno Baez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I 
 
 
 
Introducción a la intervención 
Cognitivo-Conductual 
 
 
L e c t u r a 1 
 
 
 Referencia Bibliográfica Kazdin (1983) 
Historia de la Modificación de Conducta. Bilbao: 
Desclée de Brouwer. Cap.3 
 
ADAPTADO DE FUNDAMENTOS DE LA MODIFICACIÓN DE 
CONDUCTA CAPITULO 3. 
Ángel F. García P. 
 
Los fundamentos científicos de la modificación de conducta tienen una 
historia relativamente reciente. El siglo XIX fue testigo de excepción del 
comienzo de un avance tanto a nivel conceptual como metodológico en las 
ciencias, cuya característica fundamental fue la experimentación y Ios 
métodos de investigación objetivos. El desarrollo de las ciencias biológicas 
afectó de forma decisiva a la psicología. Esta influencia se debió, en parte, a 
los intereses comunes a las ciencias biológicas y a la psicología, entre los 
que se incluía la investigación del funcionamiento de los organismos en 
relación con el ambiente. Este mutuo interés estaba relacionado con la teoría 
de la evolución de Darwin, que subrayaba, entre otras cocas, la adaptabilidad 
de los organismos a su ambiente. La adaptabilidad incluía la adaptación 
fisiológica, así como los ajustes de la conducta a los estímulos externos, y 
abarcaba el estudio de numerosas especies. 
Aunque los objetivos y los niveles de análisis eran diferentes en las ciencias 
biológicas y en la psicología, había ideas concretas que se superponían. Por 
ejemplo, los fisiológicos y los zoológicos discutían a investigaban temas de 
interés fundamental para los psicólogos, tales como la sensación, la 
percepción y la cognición, o el desarrollo de pautas de conductas manifiestas 
en organismos inferiores y en los seres humanos. El enfoque mecanicista y 
materialista de las ciencias biológicas del siglo XIX, junto con el éxito de los 
métodos objetivos en el desarrollo do los fundamentos del conocimiento, 
funcionó como impulsor del objetivismo en la psicología. 
 El objetivismo se cristalizó en la psicología en el movimiento que se ha 
conocido como <conductismo*, que fue originalmente una revolución 
metodológica mediante la que se intentó establecer las bases científicas de la 
psicología. La modificación de conducta se apoya en métodos empíricos y 
tiene una deuda capital con el conductismo y su posición metodologiílla. 
La modificación de conducta se interesa por la forma en que los organismos 
se adaptan a su ambiente. Su interés fundamental se dirige a la forma en que 
se desarrollan las conductas, se mantienen y pueden modificarse, o para 
decirlo en otras palabras, la forma en que las conductas se aprenden. La 
psicología del aprendizaje, como área do interés se entronca con la filosofía 
del asociacionismo, que aparece por primera vez en la explicación que 
Aristóteles hace del modo en que las ideas llegan a conectarse. Sin embargo, 
el estudio científico del aprendizaje, la base sobre la que se apoya la mayor 
parte del trabajo que se realiza en la modificación de conducta, es un campo 
de desarrollo relativamente reciente y estrechamente relacionado con la 
investigación llevada a cabo dentro de la tradición metodologiílla del 
conductismo. 
El capitulo 3 revisa los fundamentos experimentales de la modificación de 
conducta, subrayando la evolución de los avances metodológicos en la 
psicología, y en especial en la psicología del aprendizaje. La discusión 
comienza con la investigación sobre el acondicionamiento en Rusia, pasando 
por la investigación de la psicología comparada en Inglaterra, Europa y 
América, y termina con la aparición del conductismo y de la psicología del 
aprendizaje en América. 
 
El condicionamiento y la reflexología en Rusia 
 
Un antecedente importante del conductismo y la modificación de conducta es 
el trabajo tres destacados fisiólogos rusos: Ivan M. Sechenov, Ivan P. Pavlov 
y Vladimir M. Bechterev. Estos investigadores se comprometieron 
profundamente con los métodos de investigación objetivos y desarrollaron los 
procedimientos de experimentación de la neurofisiología. A través de la 
investigación empírica del sistema nervioso Ilegaron a interesarse, por 
supuesto, en temas estrechamente vinculados al objeto de estudio de la 
psicología. Por estas fechas, la psicología confiaba en explicaciones 
subjetivas de la conducta más que en los métodos científicos objetivos. La 
contribución metodológica mis importante de los fisiológicos rusos consist1ó 
en sus interpretaciones estrictamente mecanicistas, canto de los procesos 
subjetivos como de la conducta manifiesta. Lo que los fisiológicos rusos 
hicieron fue aplicar los métodos objetivos de la fisiología a los problemas de 
la psicología. 
 
Ivan M. Sechenov (1829-1905) 
 
Sechenov estudió primero medicina en Rusia, y después en Alemania, 
Austria y Francia con eminentes anatomistas y fisiólogos, como Johannes 
Muller (1801-1858), Karl Ludwig (1816-1895), Claude Bernard (1813-1878) y 
Emil DuBois-Reymond (1818-1896). La experimentación objetiva y el clima 
materialista y mecanicista que dominaba en la ciencia europea, aún no había 
Ilegado a Rusia. La fisiología rusa había sido fundamental mente teórica 
hasta que Sechenov volvió a Rusia a ocupar un puesto de profesor en la 
Academia Medico Quirúrgica de San Petersburgo (denominada mis tarde 
Academia Medica Militar) en 1860. Sechenov introdujo los métodos 
experimentales en la fisiología rusa, motivo por el que se le considera como 
el =padre de la fisiología rusa=. 
 
 
Aunque Sechenov se había mostrado interesado por la investigación 
psicológica, consideraba a la psicología como una ciencia inexacta debido a 
que se apoyaba en explicaciones subjetivas de los fenómenos psicológicos, 
en lugar de en la experimentación objetiva. Basándose en sus trabajos sobre 
neurofisiología, propuso la aplicación de los métodos de la fisiología al 
estudio de los problemas psicológicos. 
El interés de Sechenov de combinar la neurofisiología y la psicología surgió 
de su trabajo sobre los reflejos. Sechenov había demostrado la influencia 
inhibitoria del cerebro sobre los reflejos espinales, demostración que le 
condujo a especular sobre la naturaleza refleja de los fenómenos psicológicos 
y, en general, de la conducta de los seres humanos. Esta extrapolación era 
un tanto frágil y e1 se daba cuenta de ello. Sin embargo, la aplicación de 105 
datos obtenidos en el estudio del sistema nervioso de animales inferiores a 
los seres humanos, era consecuente con la teoría de la evolución de Darwin, 
presentada en On The Origin of Speties by Means of Natural Selection 
(1859), y que ya gozaba de una extraordinaria influencia. Sechenov 
desarrol1ó sus formulaciones en un tratado titulado *Un intento fisiológico de 
explicar el origen de los fenómenos psíquicos., que se publicó en serie en 
1863 bajo el titulo de Los reflejos del cerebro (1, 2). En 1866 se publicó el 
texto revisado, en forma de libro, y con el último titulo. 
En éste libro Sechenov afirmaba que toda conducta, canto voluntaria como 
involuntaria, era totalmente refleja. Aunque había muchos reflejos que 
dependían del cerebro y no de la medula espinal, y por consiguiente eran 
relativamente complejos, no dejaban por ello de ser reflejos. Dada una 
estimulación ambiental concreta, había una conducta que debía ocurrir 
inevitablemente. En su explicación de los reflejos, Sechenov subrayaba que 
en ciertos casos la conducta no se iniciaba con estímulos externos. Las 
conductas podían estar provocadas por pensamientos, imágenes o el 
recuerdo de sucesos concretos que habían iniciado una conducta anterior. 
Sin embargo, todos los fenómenos psíquicos o internos eran, en último 
término, resultado de estímulos externos y tenían una naturaleza refleja. Por 
lo canto, Sechenov afirmaba que *... la causa inicial de la acción humana no 
se encuentra dentro del hombre: (Sechenov, 1965, Pág. 106). 
Sechenov mantenía que los reflejos complejos que daban cuenta de la 
conducta humana se adquirían a través del aprendizaje. Para Sechenov el 
aprendizaje consistía fundamentalmenteen la asociación de estímulos (e.g., 
visuales, auditivos, táctiles) con los movimientos musculares. La repetición de 
los movimientos musculares en presencia de ciertos estímulos internos o 
externos convertía a los actos en habituales e involuntarios. 
Sechenov señalaba que era fácil pasar por alto la naturaleza refleja de la 
conducta humana. No toda la conducta implica la ejecución de acciones 
discretas: su inhibición también puede ser una respuesta refleja a una 
estimulación externa determinada. Uno puede aprender a bloquear 
respuestas a una clase concreta de estimulación ambiental, como en el caso 
del miedo. De modo similar, según Sechenov, el pensamiento es una 
respuesta refleja en la que la acción externa ha quedado inhibida. Las 
especulaciones de Sechenov sobre las inhibiciones de los reflejos no 
carecían de una cierta base. Su propia investigación demostró la inhibición de 
los reflejos espinales en la rana mediante estimulación química. Sin embargo, 
se desconocía la naturaleza de los procesos implicados en la inhibición en el 
cerebro animal y humano. 
La naturaleza refleja de la conducta también puede estar enmascarada por la 
conciencia de uno mismo, por la conciencia en general y por otros procesos 
psicológicos. Sechenov puso en duda de una forma bastante eficaz, la idea 
comúnmente aceptada de que la voluntad, la conciencia de uno mismo y la 
capacidad de elección eran los únicos agentes causales de la conducta. 
 
 *El hombre de principios morales elevados... actúa de acuerdo a ellos únicamente por 
qué lo guían unos principios loables que ha adquirido en el curso de su vida. Alentado por ellos, 
nuestro hombre no puede actuar de otra manera: su actividad es el resultado inevitable de estos 
principios... dadas unas mismas condiciones internas y externas, la actividad de esté hombre 
será similar. La e1ección de uno de entre los muchos fines posibles del mismo reflejo psíquico es 
absolutamente imposible; su aparente posibilidad es una mera ilusión de la autoconciencia. 
(Sechenov, 1965, pag. 105). 
 
1El análisis de Sechenov sobre los fenómenos psíquicos y sobre la conducta 
era radical. Eliminó la distinción entre conducta voluntaria e involuntaria, y 
entre procesos mentales y procesos físicos. Desde un punto de vista global, 
lo que su libro venia a decir, es que los fenómenos psíquicos podían 
explicarse por entidades concretas, tales como los reflejos, y que podían 
abordarse con el método científico. La defensa de la naturaleza determinista 
y científica del estudio de la conducta, hizo al tratado de Sechenov 
extraordinariamente polémico, y se prohibió porque sus interpretaciones 
materialistas y mecanicistas iban en contra del pensamiento idealista que 
predominaba en Rusia. De hecho, se inició un juicio contra Sechenov por su 
supuesto ataque a la moral publica (Boring, 1950). Más tarde, sin embargo, el 
libro Alegó a convertirse en lectura obligada y en fuente de debate intelectual. 
 
1 El termino “psíquico”, tal y como se utiliza en el titulo del tratado, se refiere a los fenómenos 
que abarca en la actualidad la palabra “psicológico” (Koshtoyants, 1965) 
2 Después de que el manuscrito original fuera sensurado, Sechenov le dio un nuevo titulo: “Un 
intento de establecer las bases fisiológicas de los procesos psíquicos”, que no era menos 
provocativo. Con un nuevo cambio en el titulo A “Los reflejos del cerebro, y la supresión de unos 
cuantos párrafos, se consideró al manuscrito listo para publicar. (Koshtoyants, 1965) 
 
 
En 1870 Sechenov publicó una ampliación de .Los reflejos del cerebro, 
titulada ¿Quienes deben investigar el problema de la psicología, y como? 
Este articulo fue mas explicito en especificar los cambios metodológicos que 
EI pensaba Eran esenciales para el estudio de los fenómenos psíquicos. 
Durante mucho tiempo la investigación de los procesos psíquicos se había 
limitado a explicaciones subjetivas, que Sechenov pensaba que no eran 
científicas. Sus respuestas a las dos preguntas planteadas en el titulo de su 
artículo fueron, respectivamente, los fisiólogos y el estudio de los reflejos. 
Sechenov pensaba que el único campo de estudio realmente propio de la 
psicología eran los reflejos, y los únicos métodos adecuados eran los que 
empleaba el fisiólogo. 
El reconocimiento por parte de Sechenov de la importancia de los reflejos en 
la conducta le convirtió en un pionero del condicionamiento y de la 
reflexología. Su principal aportación al condicionamiento y a la reflexología ha 
sido heurística, puesto que sus proposiciones sobre el papel de los reflejos en 
la explicación de la conducta eran hipotéticas. Los mecanismos neurológicos 
sobre los que hizo apoyar su análisis, como El mismo admitió, estaban por 
demostrar. 
La aportación de Sechenov a la psicología fue doble. Por un lado, Sechenov 
intento librar a la psicología de conceptos no comprobados o metafísicos, y 
ubicarla decididamente en el ámbito de la ciencia. Defendió la utilización de 
los métodos de la fisiología en la investigación de los fenómenos psíquicos, 
ya que ellos permitían un análisis objetivo y fundamentado empíricamente. En 
segundo lugar, Sechenov subrayo el papel de los reflejos y del aprendizaje en 
la explicación de la conducta esta manera, quedó puesta de relieve la 
significación del ambiente en la explicación de los procesos psicológicos y de 
la conducta manifiesta. En realidad, Sechenov creía que eran los factores 
ambientales los que estimulaban y mantenían toda la vida psíquica. Desde el 
punto de vista del trabajo que después se ha llevado a cabo en la 
modificación de conducta, esta búsqueda de Sechenov de causas externas 
de la conducta fue extraordinariamente innovadora. 
Ivan P. Pavlov (1849-1936) 
El trabajo «Los reflejos del cerebro, de Sechenov, tuvo un extraordinario 
influjo sobre Pavlov, porque sugería una solución científica al problema de la 
relación entre los fenómenos físicos y psíquicos (Pavlov, 1927). Al igual que 
Sechenov, Pavlov confiaba totalmente en el enfoque científico y en el estudio 
del sistema nervioso central. Aplicó métodos procedentes de la fisiología para 
examinar la hipótesis de Sechenov sobre el funcionamiento neurológico. 
 
Pavlov fue profesor en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo. 
Se dedico a estudiar la digestión, y concretamente, los reflejos del conducto 
alimenticio. Su trabajo, realizado casi exclusivamente con perros como 
animales experimentales, revelo que las secreciones glandulares estaban 
provocadas por sustancias localizadas en el mismo sistema digestivo. 
Diversas técnicas quirúrgicas facilitaron las minuciosas observaciones de 
Pavlov sobre las secreciones glandulares y gástricas. Estas técnicas 
quirúrgicas le permitían obtener secreciones directamente de las glándulas; 
para ello hacia fístulas permanentes en las glándulas u órganos mas 
importantes involucrados en la digestión (e.g., glándulas salivales, estomago, 
intestinos, páncreas). Las secreciones salían al exterior del cuerpo a través 
do la fístula, recogiéndose entonces en un recipiente; podían medirse en 
gotas, lo que permitía una cuidadosa cuantificación de las funciones 
digestivas. La implantación de la fístula requería una delicada operación que 
no debía de interferir con la posterior recuperación y funcionamiento del 
animal (3). 
La investigación de Pavlov le condujo naturalmente al estudio de los reflejos 
condicionados. En sus estudios sobre la digestión Pavlov demostró que la 
cantidad de, secreción gástrica era mayor cuando el animal veía la comida 
que cuando esta no estaba a la vista. Pavlov Ilegó a la conclusión de que la 
percepción de la comida contribuía a las secreciones gástricas (Pavlov, 
1902). Además, hizo notar que las secreciones gástricas ocurrían 
regularmente sin que existiera estimulación física en el aparato digestivo. Las 
secreciones se daban en respuesta a estímulos como la presencia del 
experimentador, o de una sustanciaconcreta que aun no había sido ingerida. 
Estas últimas secreciones no podían considerarse como reflejos heredados, 
ya que los estímulos a los que el animal respondía estaban asociados con 
características nuevas y con la rutina del laboratorio. Pavlov denomino a 
estas reacciones "secreciones psíquicas", puesto que no las evocaba 
ninguna estimulación física clara. El atribuyó las secreciones a las 
expectativas que el perro tenia en base a sus experiencias relacionadas con 
el laboratorio. En un principio, Pavlov no investigo estas “secreciones 
psíquicos”; lo que hizo fue intentar reducirlas al mínimo de modo que no 
interfirieran con la observación de los procesos digestivos en respuesta a la 
estimulación física. 
Durante los anos 1901-1902, Ivan F. Tolochinov (1859-1920) realizo en el 
laboratorio de Pavlov la primera investigación sistemática sobre las 
“secreciones psíquicas”, para determinar si podían estudiarse desde un punto 
de vista puramente fisiológico. Antes de Ilevar a cabo esta investigación, 
Pavlov y sus colegas habían intentado explicar las «secreciones psíquicas* 
en términos psicológicos subjetivos, esto es, poniéndose «en lugar de, el 
animal. Sin embargo, la insistencia de Pavlov en una explicación objetiva 
aumento cuando se hizo evidente la inutilidad de la interpretación subjetiva y 
 
 
se demostró la legitimidad 2de las "secreciones psíquicas" Esta postura se 
reflejó en el cambio de terminología: las «secreciones psíquicas, pasaron a 
denominarse .reflejos condicionados, (Pavlov, 1902). 
 
Al principio, en nuestros experimentos psíquicos sobre las glándulas salivares (por ahora 
utilizaremos el término <psíquico.), intentamos escrupulosamente explicar nuestros resultados 
imaginando el estado subjetivo del animal. Ningún fruto sacamos de esta postura, excepto una 
polémica estéril e interpretaciones inconciliables de cada uno de nosotros. En vista de la 
situación, lo Único que podíamos hacer era reconducir la investigación sobre una base 
puramente objetiva; nuestra primera tarea, y especialmente importante, file abandonar 
completamente la tendencia, muy natural por otra parte, a transferir nuestros propios estados 
subjetivos a los mecanismos do reacción del animal experimental, concentrándonos en el estudio 
de la relación entre los fenómenos externos y la reacción del organismo, es decir, la actividad de 
las glándulas salivales* (Pavlov, 1955, Pág. 155). 
 
 
Desde 1902 hasta su muerte en 193ó, Pavlov Ilevó a cabo una investigación 
programada sobre las características de los reflejos condicionados. Cuando 
recibió el Premio Nobel en 1904 por su trabajo sobre la fisiología de la 
digestión, ya había comenzado la investigación de los reflejos condicionados. 
En la recogida del premio no le dedicó demasiada atención a la investigación 
específica por la que había sido premiado. En su discurso, titulado «Pasos 
seguros en el camino de una investigación nueva, Pavlov únicamente hizo un 
resumen de su trabajo sobre la digestión. Dedicó la mayor parte de su 
discurso a los reflejos condicionados y a su utilidad en el estudio de las 
funciones del cortex cerebral. Aquí Pavlov abarcó un campo en gran medida 
inexplorado, porque la mayor parte de su trabajo sobre los reflejos 
condicionados aún no se había realizado. 
La investigación de Pavlov sobre el condicionamiento se centró en el reflejo 
salivar del perro. Se eligió este reflejo y no otro porque la glándula salivar era 
un órgano relativamente simple, que no implicaba funcionamiento muscular 
(que podría aumentar la complejidad de la reacción). El reflejo condicionado 
se establece emparejando repetidamente un estimulo que elicitaba una 
reacción refleja (estimulo incondicionado) con un estimulo neutral (estimulo 
condicionado) en el sentido de que no provocaba una reacción refleja. El 
 
emparejamiento del estimulo condicionado con el estimulo condicionado se 
denominó reforzamiento. Para establecer un reflejo condicionado se requería 
un reforzamiento repetido (4). 
3 Aunque Pavlov mejoró considerablemente las técnicas quirúrgicas gastrointestinales en su 
estudio de la digestión, no fue él el que desarrollo la técnica de las fístulas. Esta técnica ya se 
había utilizado en Rusia, Francia y Alemania. Sin embargo, en los procedimientos que se habían 
utilizado hasta ese momento para estudiar las secreciones del estómago, no era posible separar 
el fluido gastrico de la comida, lo cual impedía analizar las secreciones en estado puro. Pavlov 
desarrollo una técnica para aislar una parte del estómago de forma que las secreciones gástricas 
pudieran pasar incontaminadas a través de la fístula (Cuny, 1965). La operación necesaria para 
conseguir esto era muy complicada, y se logro llevarla a cabo con éxito después de haber 
sacrificado a varios animales. 
En el ejemplo típico de condicionamiento llevado a cabo en el laboratorio de 
Pavlov, la comida (estimulo incondicionado) se emparejaba con un tono 
(estimulo neutro o condicionado). En un principio, el reflejo salivar (respuesta 
incondicionada) únicamente se elicitaba en presencia de la comida. No 
obstante, después de emparejar repetidamente la comida con el tono, éste, 
por si solo, era capaz de provocar la salivación (respuesta condicionada). 
Pavlov demostró cómo diversos estímulos (olfativos, auditivos, visuales y 
táctiles) adquirían el poder de elicitar el reflejo salivar. En la figura 3.1 se 
ilustra el aparato empleado por Pavlov para investigar los reflejos 
condicionados. 
 
 
 
Figura 3.1. Aparato utilizado por Pavlov para estudiar los reflejos condicionados. (Tomado de 
Yerkes y Morgulis, 1909). 
 
La importancia del trabajo de Pavlov sobre las secreciones psíquicas no 
radica en el descubrimiento de su existencia. Las reacciones aprendidas 
reflejas ya se conocían antes de sus investigaciones (Bechterev, 1933; 
Franks, 1969b; Hilgard y Bower, 1966). Por ejemplo, en 17ó3, el fisiólogo 
Robert Whytt (1714-1766) Ilamó la atención sobre el hecho de que la vista o 
la imaginación de la comida provocaba la secreción de saliva. En Rusia, el 
condicionamiento del reflejo salivar ya se había demostrado en 1833 (cf. 
Bechterev, 1933). Hacia mediados del siglo XIX, Claude Bernard describió el 
condicionamiento salivar en el caballo (Rosenzweig, 1959). En Alemania, por 
 
 
la misma época, dos investigadores informaron de que el mostrar comida a 
un perro era suficiente para evocar secreciones gástricas, y afirmaron 
también que, en los seres humanos, la vista o el mero hecho de pensar en la 
comida podía provocar secreciones salivales (Bidder y Schmidt, 1852). 
 
La contribución singular de Pavlov radica en haber intentado investigar de 
forma objetiva reflejos condicionados, desde el punto de vista del fisiólogo, tal 
y Como había recomendado Sechenov. Pavlov investigo varios procesos 
relacionados con-el desarrollo y eliminación del reflejo condicionado. Entre 
los procesos mejor conocidos se encuentran la extinción, la generalización y 
la discriminación. La extinción consiste en la presentación repetida del 
estimulo condicionado sólo, una vez que ha adquirido la capacidad de elicitar 
un reflejo condicionado; después de una serie de presentaciones repetidas en 
ausencia de reforzamiento, el estimulo condicionado empieza a perder 
gradualmente su capacidad de elicitar la respuesta. La generalización y la 
discriminación son procesos complementarios. Un reflejo condicionado 
evocado por el estimulo al que fue condicionado, 3también puede ser elicitado 
por estímulos similares, incluso aunque no haya sido asociado a estos 
estímulos (generalización). Y de modo inverso, mediante el correspondiente 
entrenamiento, el reflejo condicionado puede elicitarse en presencia de un 
estimulo concreto, pero no en presencia de estímulos similares 
(discriminación). Pavlov investigó detenidamente otros aspectos del 
condicionamiento, incluyendo las relaciones temporales en el reforzamiento 
necesarias paraestablecer un reflejo condicionado, y las técnicas para inhibir 
un reflejo condicionado una vez que la respuesta había quedado establecida 
(Hilgard y Bower, 1966; Kimble, 1961). Llevó a cabo análisis meticulosos y 
programados del reflejo condicionado, y estableció relaciones claras y 
precisas. 
 
 
4 Se piensa en general que la expresión con significado más parecido al del término ruso 
empleado por Pavlov, sería (reflejo condicional), en lugar de (reflejo condicionado). Los reflejos 
observados en respuestas estímulos previamente neutrales, eran condicionales en el sentido de 
que su desarrollo y mantenimiento dependían de circunstancias especiales (Pavlov, 1928, lectura 
II). El uso de la palabra condicionado se ha atribuido a la traducción de la expresión alemana 
bedingte reflex, en la que bedingte significa “condicional”. Sin embargo, la forma de la palabra 
hace que sea más fácil traducirla al inglés como “condicionado” (Hildgard y Bower, 1966; 
Konorski, 1948). Aunque algunas traducciones han intentado utilizar la palabra “condicional”, ha 
sido la palabra “condicionado” el término que ha conseguido la aceptación más generalizada. 
(Una revista publicada en inglés y dedicada a la investigación pavloviana ha mantenido la 
terminología original, se la conoce como Condicional Reflex). Discusiones sobre este tema 
pueden encontrarse en Franks (1969b, 1970) y Gantt (1966). 
Pavlov consideraba al condicionamiento como un medio de reconstruir la 
actividad nerviosa del cerebro. Especu1ó sobre los procesos corticales que 
podían explicar las relaciones que el había establecido en la adquisición y 
extinción de los reflejos condicionados. Su teorización sobre los procesos 
corticales fue inferencial, incluyendo suposiciones sobre la fisiología del 
cortex basadas en observaciones de la conducta. (Las ideas mas importantes 
de Pavlov sobre el funcionamiento cerebral se discutirán mis adelante). 
 
Pavlov se interesó también en la forma en que los procesos nerviosos 
superiores se relacionan con el lenguaje y el aprendizaje humano. Pavlov 
deseaba explicar los aspectos singulares (el aprendizaje humano, y planteó la 
existencia de un «segundo sistema de señales" que daba cuenta del efecto 
del lenguaje sobre la conducta. El creía que los animales y los seres 
humanos tienen un repertorio de reacciones innatas de adaptación al 
ambiente (reflejos). Estas reacciones innatas pueden llegar a ser elicitadas en 
presencia de diversos estímulos condicionados. Pavlov denominaba a los 
estímulos ambientales que llegaban a asociarse con las respuestas reflejas 
«primer sistema de señales", debido a que los estímulos a los que los reflejos 
estaban condicionados directamente, funcionaban como «señales de la 
realidad». Fue éste primer sistema de señales al que Pavlov dedicó su 
investigación. Pensaba que en los seres humanos el aprendizaje iba mis allá 
del condicionamiento de cada respuesta refleja a un estimulo ambiental 
concreto. Según Pavlov, el había se asocia con estímulos del primer sistema 
de señales y puede evocar respuestas por si misma. Así pues, Para Pavlov, 
el lenguaje funcionaba como un «segundo sistema de señales" que era 
responsable do la adquisición de la conducta compleja (Pavlov, 1955). El 
interés de Pavlov por el lenguaje (el segundo sistema de señales) y sus 
conexiones con la conducta son interesantes Para nosotros, puesto que las 
técnicas que utiliza la modificación de conducta contemporánea ponen su 
acento sobre relaciones similares. 
 
Vladimir M. Bechterev (1857-1927) 
 
Bechterev obtuvo el titulo de medicina dos anos después que Pavlov, y 
también file profesor do la Academia Militar de Medicina. Pueden observarse 
varias semejanzas en la preparación y en la investigación Ilevada a cabo por 
Pavlov y Bechterev. Ambos recibieron la influencia de Sechenov, los dos 
estudiaron con fisiólogos alemanes, y ambos crearon sus propios programas 
de investigación mediante la aplicación de métodos procedentes de la 
fisiología, con el objeto de estudiar el funcionamiento complejo del cerebro. Al 
igual que Sechenov y Pavlov, Bechterev renunció a las nociones subjetivas y 
 
 
mentalistas alrededor de las que había girado la psicología hasta ese 
momento. En su lugar, defendió et estudio científico do los organismos y de la 
forma en que el ambiente les afecta. 
 
Bechterev fue fisiólogo, neurólogo y psiquiatra, y ocupó un puesto de profesor 
de enfermedades nerviosas y mentales en la Academia de Medicina. Su 
carrera profesional se caracterizó por sus investigaciones sobre la anatomía y 
fisiología del cerebro y de lo medula espinal, el tratamiento y observación de 
las enfermedades nerviosas y mentales, y sus numerosas publicaciones 
sobre psicología experimental, evolutiva y social. (Nosotros nos detendremos 
aquí especialmente en su trabajo sobre el condicionamiento). Aunque 
Bechterev, empleó un paradigma experimental algo diferente al de Pavlov, la 
semejanza entre ambos trabajos es notable. 
 
Bechterev empezó a trabajar sobre los reflejos a partir de 1880. Usó 
fundamentalmente perros como sujetos experimentales con el fin de 
descubrir la localización cortical de la conducta refleja. Al principio investigó 
los reflejos respiratorios producidos como respuesta a una descarga. Sin 
embargo, la mayor parte de su trabajo estuvo dedicada al estudio de las 
respuestas reflejas de los músculos estriados (es decir, respuestas motoras) 
en lugar de las de las glándulas o de la musculatura lisa del sistema 
digestivo, en las que se había centrado Pavlov. Durante los anos 1906-1907, 
Bechterev encontró las respuestas que Pavlov había denominado primero 
“secreciones psíquicas" y mas tarde «reflejos condicionados" (1902), y 
empezó también a investigar sus características (Flugel y West, 1964). 
Bechterev llamó a las respuestas aprendidas «reflejos asociativos" y los 
observó al tiempo que aplicaba una descarga en la cara del animal para 
provocar la flexión muscular. 
 
Para demostrar el reflejo asociativo, la descarga se emparejaba con algún 
estimulo neutral (e.g., un sonido), en una forma empleada por Pavlov (Babkin, 
1949). Bechterev amplió el estudio de los reflejos asociativos al ser humano: 
la descarga se aplicaba a la palma de la mano, a la Punta de los dedos o a 
los pies, y distintos estímulos visuales, auditivos y táctiles actuaban como 
estímulos neutrales. Bechterev resaltó varias ventajas de su método sobre el 
de Pavlov en el estudio de los reflejos aprendidos.,El método de Bechterev no 
exigía una operación para implantar fístulas ni el use de correas para sujetar 
al animal, y evitaba el problema de la deprivación y de la saciación, variables 
a tenor en cuenta en el condicionamiento salivar (Bechterev, 1933)• Es 
incuestionable que su método resultaba mis practico para estudiar el 
condicionamiento en diversas especies, aspecto que contribuyó a su rápida 
aceptación en América. 
Bechterev pensaba que los hábitos complejos implicaban una serie do 
reflejos motores: de hecho, el propio pensamiento podría estar relacionado 
con impulsos motores específicos que dependían de actividades internas de 
la musculatura del habla. Bechterev estaba convencido de que los problemas 
de la psicología podían analizarse mediante el estudio de los reflejos. Planteó 
esta postura en su monografía La psicológica objetiva (1913), publicado en 
varias partes desde 1907 a 1912. En las últimas ediciones en forma de libro 
habló de psicoreflexología, y finalmente simplemente de reflexología, término 
por cuya paternidad se le reconoce. Bechterev consideraba a la reflexología 
como una disciplina independiente distinta del estudio fisiológico de los 
reflejos. En sus propias palabras, 
 
La nueva ciencia que nosotros llamamos reflexología time por objeto el estudio do la 
personalidad mediante la utilización de la observaci0ii objetiva y la experimentación, y el registro 
de todas sus manifestaciones y causas externas, presentes o pasadas,que surgen del ambiente 
social a incluso de factores heredados. En otras palabras, el objeto de la reflexología es el 
estudio estrictamente objetivo, en su totalidad, de las correlaciones entre el ser humano y el 
ambiente, a través de la intervención de las expresiones faciales (leí hombre, sus gestos, el 
contenido y la forma de su habla, su conducta, y en general, todo lo que el hombre manifiesta de 
sí mismo en el ambiente (Bechterev, 1933, P. 81). 
 
Bechterev creía que la reflexología sustituiría a la psicología, que 
tradicionalmente había venido dedicándose a cuestiones subjetivas 
inaccesibles a la experimentación y la investigación científica. La psicología 
se había dedicado fundamentalmente al estudio de la conciencia. Los 
procesos internos se estudiaban a través de los informes que proporcionaban 
los sujetos sobre sus propias experiencias subjetivas. La reflexología no se 
centraba en la experiencia subjetiva sino en «...la explicación a investigación 
de las pautas de respuesta en general, y de los reflejos asociativos en 
particular..." (Bechterev, 1933, p. 171). Bechterev Ilegó mis lejos que Pavlov 
en su techazo de los conceptos subjetivos de la psicología, al afirmar 
explícitamente que la conducta externa era la única área capaz de adecuarse 
a la investigación científica. Ampliando la teoría de Sechenov, Bechterev 
explicó la forma en que los reflejos y la combinación de los reflejos eran 
responsables de la conducta, punto que más tarde hicieron suyo los 
conductistas americanos. La influencia de la reflexología en Rusia fue al 
menos tan grande como en América. Numerosas organizaciones 
profesionales aprobaron resoluciones por las que las instituciones médicas y 
pedagógicas debían incluir sus programas de formación un curso sobre 
reflexología (Bechterev, 1933). 
 
 
 
Entre Pavlov y Bechterev no sólo existía una comunidad de interés y de 
técnicas de investigación. También existía una rivalidad en relación a puntos 
específicos sobre el condicionamiento. Esa rivalidad comenzó cuando 
Pavlov y sus colegas no pudieron replicar un estudio realizado por un 
estudiante en el laboratorio de Bechterev. Este estudiante había determinado 
el papel de un centro cortical en el reflejo salivar (Babkin, 1949). La 
conclusión última del estudio apoyaba los hallazgos de Pavlov. La fricción 
creció hasta convertirse en una crítica general de la aplicabilidad de los 
métodos de ambos. Sin embargo, con el correr del tiempo, sus diferencias 
volvieron a quedar ocultas por sus semejanzas fundamentales, es decir, su 
total rechazo del subjetivismo en el estudio de los fenómenos psicológicos. 
 
El interés de Bechterev en los reflejos asociativos y en su aplicabilidad a los 
problemas psicológicos era más amplio que el de Pavlov. El interés de 
Pavlov por los desórdenes psiquiátricos se desarrollo una época tardía de su 
carrera, como consecuencia de su trabajo sobre las neurosis experimentales. 
Por el contrario, el interés de Bechterev por los trastornos psiquiátricos y su 
tratamiento, comenzó ya en su formación y continúo a lo largo de su vida 
profesional. En 1907, fundó el instituto Psiconeurológico, con departamentos 
para cada caso mental, alcohólicos y pacientes de neurocirugía. El instituto 
cumplió tanto funciones de adiestramiento como de investigación. También 
fundo otros institutos dedicados a la conducta psicológica anormal, a la 
psicología evolutiva, deficiencias infantiles, desórdenes antisociales, 
trastornos del habla y escucha en los niños y niños retrasados. Así pues, a 
su trabajo sobre la anatomía y fisiología del sistema nervioso central y sobre 
la reflexología, se añadió el interés por la investigación aplicada. (Server, 
1933). 
 
La psicología comparada 
 
La aparición del objetivismo en la Fisiología y en la reflexología en Rusia no 
sucedió de forma aislada. Los investigadores ingleses, europeos en general 
y americanos, ya empezaban a aplicar métodos científicos y objetivos, 
especialmente en el área de la psicología comparada o animal. Darwin 
impulsó enormemente la investigación sobre la conducta animal. Su teoría 
defendía la existencia de una continuidad entre la especie humana y el resto 
de las especies animales, canto en lo que se refería al funcionamiento físico 
como al mental. Este planteamiento fue particularmente explicito en The 
Descent of Man (1871) y The Expresión of the Emotions in the Man and 
Animals (1872). Una de las consecuencias de los libros de Darwin fue el 
reconocimiento de la importancia de la investigación animal. El aceptar la 
existencia de una continuidad a través de las especies convirtió a la 
investigación animal en un medio, fundamental para la comprensión de la 
conducta humana. 
En un principio, gran parte de la investigación comparada se dirigió al 
descubrimiento de la "mente animal", esto es, de un antecedente evolutivo de 
la mente humana. En Inglaterra, un representante de este enfoque fue 
George J. Romanes (1848-1894), contemporáneo de Darwin, que llevo a 
cabo vatios estudios observacionales de distintas especies. Romanes 
observo la conducta de aves, peces, animales domésticos y monos con el fin 
de examinar la evolución de las capacidades mentales, y recopi1ó todos sus 
datos en "Animal Intelligence" (1883), texto considerado como el primero 
dedicado a la psicología comparada. El trabajo presentado en el libro 
respondía a métodos anecdóticos más que experimentales, por lo que se 
echa en falta el rigor que después ha caracterizado a la investigación en la 
psicología comparada. El método subjetivo se acompañaba de explicaciones 
antropomórficas de la conducta animal, en las que se atribuían a los animales 
rasgos complejos y procesos mentales característicos de la conducta 
humana. 
C. Lloyd Morgah (1852-1936) se opuso a las explicaciones antropomórficas 
de la conducta animal. De hecho, Lloyd Morgan es famoso por su apelación a 
la ley de la parsimonia (conocida en psicología comparada como canon de 
Lloyd Morgan), que afirma que la conducta no debe interpretarse en términos 
de procesos mentales superiores, siempre y cuando pueda interpretarse en 
términos de procesos evolutivos inferiores. Por tanto, los procesos que se 
supone subyacen a la conducta humana no deberían utilizarse para explicar 
la conducta animal cuando se disponga de otras interpretaciones mas 
parsimoniosas. Morgan además perfecciono la investigación en la psicología 
comparada mejorando los métodos anecdóticos. Llevo acabo una serie de 
experimentos introduciendo variables nuevas en el ambiente natural del 
animal y observando la conducta resultante. Aunque los experimentos no 
lograron el rigor de las investigaciones de laboratorio, implicaron un Progreso 
notable en el estudio científico de la conducta animal. 
En Alemania, los investigadores también empezaban a interesarse en la 
conducta animal y en las interpretaciones mecanicistas de ella. Jacques Loeb 
(1859-1924), zoólogo y fisiólogo alemán llego a América en 1891 para 
continuar su trabajo sobre conducta animal. Loeb desarrollo el concepto de 
tropismo, o movimiento forzoso, para explicar la conducta animal. De acuerdo 
con este concepto, la respuesta de un animal es una función directa de la 
estimulación ambiental. Las conductas de los organismos inferiores se 
conciben como reacciones ante estímulos y no dependen de la conciencia. 
Para explicar la adaptación de la conducta animal, Loeb (1899) introdujo el 
 
 
concepto de memoria asociativa, que significa que, a través del aprendizaje, 
una respuesta realizaría previamente puede llegar a vincularse con estímulos 
nuevos. La memoria asociativa se asemeja a la idea de condicionamiento 
investigada por Pavlov y por Bechterev. En Alemania se desarrollo un 
enfoque objetivista y mecanicista de la conducta animal que se mantuvo 
después de que Loeb hubiera llegado a América. Por ejemplo, Beer, Bethe y 
Uexkbll (1899) escribían sobre el estudio objetivo de los problemas 
psicológicos rechazando las explicacionesantropormórficas de la conducta 
de los organismos inferiores. 
 A finales del siglo XIX ya se estaba trabajando en América en la psicología 
animal experimental, independientemente de las aportaciones de Loeb. 
Edward L. Thorndike (1874-1949), doctorado en 1898, había comenzado sus 
estudios de laboratorio sobre aprendizaje en Columbia. Thorndike llevó a 
cabo experimentos muy cuidadosos con diversas especies animales, como 
pollos, gatos, perros, peces y monos. Por otra parte, Robert Yerkes (1876-
1956) inició en 1900, en Harvard, un programa de investigación sobre 
psicología comparada, en el que se incluyeron más animales incluso que en 
el de Thorndike. La importancia de Yerkes no radica únicamente en sus 
cuidadosas investigaciones sobre la conducta animal, sino en que el fue 
quien introdujo entre los psicólogos americanos el método de Pavlov Para 
estudiar el reflejo condicionado salivar. En 1909, él y un estudiante Ruso 
traductor de la obra de Pavlov, publicaron un artículo titulado. “The Method of 
Pawlow [sic] in Animal Psychology». 
Alrededor de 1900 ya estaba consolidado el método experimental en el 
trabajo con animales. En 1898 ya se utilizaban aparatos como el «laberinto, 
inventado por W. S. Small (1859-1920), y la caja-puzzle, diseñada por 
Thorndike. Estos aparatos permitían una investigación de laboratorio dirigida, 
en lugar de la meta observación naturalista que se había realizado hasta 
entonces. En 1911 apareció el Journal of Animal Behavior, que más tarde se 
convirtió en el Journal of Comparative Psychology. La importancia de estas 
primeras investigaciones sobre conducta animal radica en su firme 
compromiso con la experimentación y la eliminación de conceptos subjetivos 
y antropomórficos. 
 
John b. Watson y el conductismo 
Fundamentos del conductismo 
 
El condicionamiento en Rusia y la psicología comparada en Inglaterra, 
Europa y América, representan avances independientes en la metodología y 
en las aplicaciones del enfoque científico al objeto de estudio de la psicología. 
En América, John B. Watson (1878-1958) fue el responsable de la 
cristalización de una tendencia existente hacia el objetivismo. 
En la época en la que Watson se preparaba para graduarse, la psicología 
americana estaba polarizada hacia el funcionalismo. Watson trabajo con 
James R. Angell (1869-1949) y fue alumno de John Dewey (1859-1952), 
ambos destacados funcionalistas de la Universidad de Chicago (Watson se 
doctoró en esta Universidad precisamente, en 1903). El interés fundamental 
de la psicología funcionalista giraba alrededor del análisis de las operaciones 
de la conciencia. El funcionalismo se desarrolló como reacción al 
estructuralismo, una corriente dentro de la psicología interesada en la 
descripción de los elementos o componentes del pensamiento, mis que en la 
operación de los procesos de pensamiento. Tanto el estructuralismo como el 
funcionalismo empleaban la introspección como método de investigación. La 
introspección consistía en una cuidadosa “observación”, por parte de un 
sujeto, de sus propias creaciones mentales conscientes, tales como 
pensamientos a imágenes. La revolución conductista iniciada por Watson se 
dirigió tanto contra el objeto de estudio como contra el método de 
investigación. 
Watson empezó a interesarse en la psicología animal cuando era estudiante. 
Aparte de su formación en psicología, estudio biología y Fisiología con Loeb, 
que había formulado una interpretación mecanicista de la conducta animal. 
Watson puso en marcha un laboratorio animal en la Universidad de Chicago, 
en la que permaneció hasta 1908, momento en el que pasó a la Universidad 
de Johns Hopkins. Continúo allí su trabajo con animales. A través de su 
investigación poco a poco se fue convenciendo de que la psicología animal 
era una ciencia objetiva que podía funcionar independientemente de todo tipo 
de apuntalamientos mentalistas. Watson pensaba que el estudio de la 
psicología humana podía sacar provecho de la objetividad que se había 
logrado en los estudios animales. Creía que la objetividad en la psicología en 
general mejoraría en la medida en que se eliminaran todas las referencias a 
la conciencia y se abandonara la confianza en la introspección. 
En general, se reconoce a Watson como catalizador de un movimiento hacia 
el objetivismo que ya estaba prácticamente sobre el tapete. Ya habían 
aparecido varios textos minusvalorando o rechazando el estudio de la 
conciencia en la psicología, entre ellos, Physiologycal Psychology (1905) y An 
Introduction to Social Psychology (1909) de William McDougall, The 
Essentials of Psychology (1911) de Walter Pillsbury, y The Fundamental Laws 
of Human Behavior (1911) de Max Meyer. En Estos y otros libros la 
psicología se definía como la ciencia de la conducta, y no de la experiencia 
privada. 
 
 
El propio Watson tuvo una clara influencia del surgimiento del objetivismo en 
la psicología. Ya en 1904 había asistido a una conferencia de James McKeen 
Cattell (18ó0-1944), en la que Este defendía la experimentación objetiva por 
encima de la introspección. En la Universidad Johns Hopkins, la actitud de 
Watson fue haciéndose cada vez mis conductista, postura que puede 
observarse en sus cartas personales y en sus presentaciones prof4sionales 
(Burnham, 19ó8) y que fue reforzada por la influencia directa de sus colegas. 
Herbert S. Jennings (18ó8-1947), zoólogo de la Universidad Johns Hopkins 
con el que estudió Watson, había escrito un texto sobre la conducta de los 
organismos inferiores (Behavior of the Lower Organisms, 1906). El libro 
defendía el estudio científico de la conducta animal y se basaba en 
observaciones y no en supuestos estados mentales del animal. Otto colega, 
Knight Dunlap (1875-1949) había criticado abiertamente la introspección en 
un articulo titulado -Proceso a la introspección, y alentó la filosofía conductista 
de Watson (Dunlap, 1932; Herrnstein, 1969). 
Watson dio a conocer su postura públicamente en una alocución pronunciada 
en Yale en 1908, y la expuso detenidamente en el periodo comprendido entre 
1912-1913, en una serie de conferencias que pronunció en Columbia por 
invitación de Cattell. La primera publicación sobre sus planteamientos 
2pareció en 1913 y fue el famoso articulo titulado "Psychology as the 
Behaviorist Views it"). En el articulo, Watson definía claramente lo que el 
consideraba el campo adecuado de la psicología, y rechazaba el objeto y la 
metodología del estructuralismo y del funcionalismo. El siguiente pasaje se ha 
convertido en una declaración clásica: 
 
La psicología tal y como la ve el conductista es una rama experimental y puramente objetiva de 
la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. La introspección 
no constituye una parte esencial de sus métodos, y el valor científico de sus datos no depende 
de la facilidad con la que puedan prestarse a interpretaciones lo términos de conciencia. El 
conductista, en sus esfuerzos por conseguir un modelo unitario do la conducta animal, se da 
cuenta de la línea divisoria existente mare el hombre y la bestia. La conducta del hombre, aun 
con todo su refinamiento y complejidad, constituye únicamente una parte del programa total de 
investigación del conductista (Watson, 1913, p. 158). 
 
En 1914, Watson terminó un libro titulado Behavior: an Introduction to 
Comparative Psychology, en el que describía el trabajo experimental que se 
realizaba en la psicología animal y discutía la legitimidad de esta área de 
investigación como ciencia objetiva. En 1919 apareció su segundo libro, 
Psychology From the Standpoint of a Behaviorist; en el describía la aplicación 
de los métodos y principios do la psicología animal a la conducta humana. 
También comentaba su investigación sobre el desarrollo de determinadas 
reacciones en los niños. En libros y artículos posteriores Watson continuo 
exponiendo los principios del conductismo y ampliando la aplicación del 
condicionamiento a diversas conductas humanas.La postura de Watson se fundamentaba en dos principios metodológicos. En 
primer lugar, la psicología ya no podía considerar a la conciencia por más 
tiempo Como su Campo de estudio. El estudio de la conciencia conducta a 
discusiones irresolubles sobre la naturaleza de fenómenos .mentales, tales 
como las sensaciones, las imágenes y los pensamientos. Watson afirmaba 
que el Campo de estudio propio de la psicología era la conducta manifiesta. 
Concretamente, la psicología debía estudiar una serie de estímulos 
ambientales (E) y las respuestas (R) que ellos evocan. Debido a esta 
acentuación, la psicología propuesta por Watson se denomino mis tarde 
psicología E-R. En segundo lugar, la introspección como método de 
“observación” psicológica debía de abandonarse, puesto que no permitía el 
estudio objetivo de la conducta. En lugar de estudiar la introspección, el 
psicólogo debía evaluar la conducta casi de la misma forma en que lo habían 
hecho (y con éxito) los experimentadores animales. Watson sugería que el 
método del reflejo condicionado elaborado por Pavlov y Bechterev podía 
sustituir a la introspección y consolidar a la psicología como una ciencia 
objetiva. 
Las interpretaciones de Watson eran consecuentes con, pero no 
necesariamente se seguían de, la adherencia a la orientación objetiva que el 
defendía. Watson se remitió a los diversos temas clásicos de la psicología 
(incluyendo el papel de los instintos y de la conducta, las emociones y los 
procesos de4 pensamiento) para demostrar que el conductismo podía abordar 
cualquier materia de estudio investigada anteriormente a través de la 
introspección. 
El papel adjudicado al pensamiento o a la conciencia en el sistema de 
Watson era particularmente interesante ya que los procesos de pensamiento 
se consideraban inaccesibles a la experimentación objetiva. Por consiguiente, 
su solución fue reducir el pensamiento a la conducta sensomotora 
observable. Según el, el pensamiento consistía en movimientos "implícitos", 
al habla, por ejemplo, el habla subvocal, noción que puede deberse a 
Sechenov (1965) y Bechterev (1913). Algunas de las investigaciones de 
Watson revelaron que se producían unos ligeros movimientos en la 
musculatura vocal durante el pensamiento, pero que estos movimientos no 
siempre se daban junto con informes de pensamiento. 
Watson consideraba a las emociones como reacciones somáticas producidas 
en respuesta a estímulos externos más que a procesos o percepciones 
 
 (') N. del T. —“La psicología tal y como la ve un conductista”. 4
 
 
 
conscientes. Las emociones podían comprenderse en términos de respuestas 
específicas, incluyendo respuestas visuales, cambios en la respiración y en el 
pulso, y otras manifestaciones fisiológicas. Watson investigó los estímulos 
que provocaban respuestas emocionales en niños, identificando lo que e1 
consideraba las tres emociones no aprendidas fundamentales, a saber, el 
miedo, la ira y el `amor. Watson pensaba que todas las demás emociones 
evolucionaban de estas tres básicas mediante condicionamiento. 
 
La interpretación que Watson hizo de los instintos cambio radicalmente a lo 
largo de su carrera. Aunque en un principio considero a los instintos como un 
factor importante en la explicación de la conducta humana, mis tarde llego a 
negar su influencia. Según el, las conductas que en un momento dado 
parecen instintivas, en realidad son consecuencia de un condicionamiento. 
Su conclusión fue la de que la herencia contribuye muy poco a la conducta. 
Su confianza en la influencia del aprendizaje y del ambiente se demuestra en 
esta declaración suya, ahora famosa (5): 
 
Dadme una docena de niños saludables, bien constituidos y un ambiente apropiado Para criados, 
y yo garantizo que puedo educar a cualquiera de ellos tomado al azar hasta convertirlo en 
cualquier especialista que yo quisiera elegir (medico, abogado, artista, comerciante), jefe e, 
incluso, mendigo o ladrón, independientemente de sus aptitudes, inclinaciones, tendencias, 
capacidades, vocaciones y raza de sus progenitores. Estoy yendo mis allá de la realidad, y lo 
admito, pero los defensores de la postura contraria han utilizado el mismo método y durante 
miles de años. Quiero hacer notar que cuando se lleve a cabo este experimento habré de 
especificar la forma en que los niños se educarán y el tipo de ambiente en el que deberán vivir 
(Watson, 1924, pág. 104). 
 
Este dramático reto de Watson no puede transmitir el alcance de sus 
investigaciones ni sus elaboradas extrapolaciones del condicionamiento a la 
explicación de la conducta. Watson expuso sus planteamientos de forma 
entusiasta, tanto en las publicaciones académicas como en las profanas. El 
conductismo tal y como la planteo Watson, comenzó como una posición 
metodologiíta enfrentada a las Corrientes vigentes en ese momento en la 
psicología. 
 
 
Su insistencia en la necesidad de enfocar de forma objetiva los temas 
psicológicos, y el rechazo de la introspección y del estudio de la conciencia, 
son los fundamentos formales del conductismo. (Sin embargo, los métodos 
del conductismo ya habían sido ampliamente adoptados antes del manifiesto 
de Watson (Herrnstein, 19691). 
 
La influencia del condicionamiento y la reflexología sobre el 
conductismo 
 
Los principios metodológicos planteados por Watson eran bastante similares 
a los desarrollados por Sechenov, Pavlov y Bechterev, especialmente el 
referente a la sustitución de la investigación introspectiva y especulativa de 
los estados subjetivos por e1 estudio objetivo de la conducta manifiesta. Sin 
embargo, Watson no restringió el estudio de la conducta a las respuestas 
fisiológicas debido a las diferencias que podían apreciarse según la óptica, 
fisiológica o psicológica, en las conductas observadas. El estudio objetivo de 
la psicología debía incluir no solo respuestas fisiológicas específicas tales 
como los reflejos o el disparo do las células nerviosas, sino también las 
conductas molares. Watson creía que la psicología debía centrarse sobre 
unidades de conducta mis amplias en las que estuviera implicado el5 
organismo como totalidad (Watson, 1919), aunque su interés personal fuera 
mis bien de abajo hacia arriba, es decir, desde las respuestas moleculares, 
tales como los movimientos musculares discretos, a las respuestas molares, 
tales como las emisiones verbales. 
La cristalización de la posición de Watson, dada a conocer en el manifiesto 
de 1913, ocurrió independientemente en cierta forma de la investigación rusa 
sobre el condicionamiento. No obstante, poco a poco pudo irse apreciando en 
las publicaciones de Watson la influencia de Bechterev y Pavlov. En el 
discurso presidencial dirigido a la American Psychological Association, en 
1915, bajo el titulo “EI lugar del reflejo condicionado en la psicología”, Watson 
describió la metodología del condicionamiento, poniendo un acento especial 
 
(5) Aunque no tan radical en su ambientalismo como Watson, Sechenov mantenía una postura 
similar. Al señalar las limitaciones de su libro Los reflejos del cerebro., Sechenov hacia notar que 
había omitido el tratar sobre las diferencias individuales en los mecanismos nerviosos como 
función de la herencia. Sin embargo, consideraba como muy poco importante la influencia de la 
herencia en la explicación de la conducta: 
No hemos dicho nada en esta investigación acerca de las peculiaridades individuales que 
pueden presentar los mecanismos nerviosos ya en el recién nacido. Estas peculiaridades existen 
indudablemente (ancestrales y heredadas de su parentesco más cercano), y por supuesto se 
supone que influyen en el desarrollo posterior total del individuo. Sin embargo, es absolutamente 
imposible detectar estas peculiaridades debido a que en la inmensa mayoría de los casos el 999/ 
1000 del contenido psíquico del hombre está determinado por la educación en el sentido más 
amplio del termino, y soloun 1/1000 depende de la individualidad. Con esto no quiero decir que 
un individuo tonto puede hacerse inteligente; esto seria lo mismo que intentar desarrollar el 
sentido del oído en una persona que ha nacido sin nervio auditivo. Lo que pretendo afirmar es 
que un negro, un lapon o un bashkir inteligente, criados en una sociedad europea y en las 
costumbres europeas, diferían muy poco intelectualmente de los europeos educados (Sechenov, 
1965, p. 107). 
 
 
 
en el trabajo de Bechterev (Babkin, 1949). Watson también habló de su 
colaboración con Karl S. Lashley (1890-1958), un estudiante de la Johns 
Hopkins que mis tarde se convertiría en un psicofisiólogo destacado. El 
trabajo que ambos llevaron a Cabo en 1914 sobre el condicionamiento, tuvo 
un aliciente importante en la publicación (1913) de la traducción francesa del 
libro de Bechterev *La psicología objetiva*. Watson y Lashley aplicaron a 
diversos animales el método de Bechterev de condicionamiento de los 
reflejos motores. 
El trabajo de Bechterev ayudó a Watson a darse cuenta de la importancia y 
las implicaciones del condicionamiento. En sus primeros escritos (Watson, 
1913, 1914, 191ó) Watson consideraba al condicionamiento como una 
herramienta de trabajo que podía sustituir a la introspección. Mis adelante, el 
condicionamiento se convirtió para el en un concepto central en la explicación 
de los mecanismos que rigen la conducta compleja (Watson, 1924). Watson 
suponía que las unidades de conducta estaban integradas por series de 
reflejos. Esta suposición tenia un extraordinario valor heuristico, puesto que 
implicaba que la conducta compleja podía investigarse examinando sus 
componentes reflejos y las combinaciones entre ellos. 
Es interesante resaltar que los reflejos condicionados ya se estaban 
estudiando en América cuando comenzó la investigación de Pavlov sobre las 
«secreciones psíquicas. En 1902, en la Universidad de Pennsylvania, Edwin 
B. Twitmyer (1873-1943) completó su tesis doctoral sobre el reflejo rotuliano, 
un reflejo elicitado por la estimulación física de los tendones cercanos a la 
rótula. Twitmyer emparejó la estimulación de los tendones rotulianos 
producida con el golpe de un martillo controlada automáticamente, con el 
sonido de una campana, procedimiento que le llevó al descubrimiento casual 
del reflejo condicionado. 
 
Durante el ajuste del aparato para el primer grupo de experimentos con un sujeto (sujeto A), se 
observó claramente un movimiento en ambas piernas después de sonar la campana sin el golpe 
de los martillos sobre los tendones. Al principio pensamos que el sujeto había movido las piernas 
voluntariamente, pero Cuando le preguntamos respondió que aunque había sido bastante 
consciente del movimiento Cuando este se produjo, no lo había provocado ningún esfuerzo 
voluntario por su parte, y además, que el sentimiento subjetivo que había acompañado al 
movimiento, fue similar al del movimiento producido por el golpe en los tendones, con la salvedad 
de que había sido consciente de que los tendones no habían recibido el golpe. Podemos dar dos 
explicaciones posibles al hecho: (1) el sujeto se equivocó en su observación introspectiva y en 
realidad había movido voluntariamente las piernas o (2) el verdadero reflejo rotuliano (o un 
movimiento parecido) se había producido por un estimulo distinto al habitual (Twitmyer, 1902, 
págs. 24-25). 
 
Twitmyer volvió a examinar estas reacciones para evaluar la fiabilidad del 
reflejo evocado sin estimulación física. Después de haber emparejado 
repetidamente la estimulación física con el sonido de la campana, éste, por si 
sólo fue suficiente para elicitar el reflejo rotuliano 
 
 en varios sujetos. Aparte de estas demostraciones, Twitmyer no profundizó 
más sobre el tema, aunque hizo notar que "... el fenómeno ocurre con la 
suficiente frecuencia y regularidad como para exigir una investigación acerca 
de su naturaleza> (pag. 29). 
La publicación de su tesis doctoral no suscitó apenas interés. Los 
conductistas que mis tarde pusieron su confianza en el condicionamiento no 
prestaron ninguna atención especial a Twitmyer. Por el contrario, volvieron 
sus ojos a Bechterev, cuyo condicionamiento de los reflejos motores era muy 
similar. Sin embargo, lo único que se había hecho en América era demostrar 
la existencia del condicionamiento; en Rusia, se había explorado 
exhaustivamente. Cuando gracias a las traducciones se pudieron conocer los 
experimentos rusos, Pavlov y Bechterev ya habían establecido claramente 
varios procesos de condicionamiento, la utilidad del condicionamiento como 
método experimental y su aplicabilidad al estudio y explicación de diversos 
procesos psicológicos. Watson estudió el trabajo de Bechterev y Pavlov. La 
influencia de Bechterev se puede apreciar en los primeros trabajos de 
Watson sobre El condicionamiento, aunque Watson al final adoptó los 
métodos y la terminología de Pavlov (Babkin, 1949). Esta mayor influencia de 
Bechterev sobre los primeros trabajos de Watson no sólo se explica por la 
mayor accesibilidad a su obra a través de las traducciones francesas y 
alemanas, lino también porque su teoría de la conducta era mis amplia que la 
de Pavlov y abordaba de forma objetiva una serie de temas psicológicos. 
Además, los requisitos experimentales de Pavlov parecían restrictivos e 
inaplicables a la investigación de los reflejos condicionados en los Seres 
humanos y otros animales distintos de los perros. Los aparatos (e.g., las 
correas para atar al animal) y las técnicas de evaluación (medición de la 
saliva que salía por la fístula) parecía impracticable en los organismos mis 
móvi1es (Lashley, 191ó). El reconocimiento de la importancia del trabajo de 
Bechterev, llevó a Watson y a Lashley a comenzar sus experimentos sobre 
condicionamiento. Con vistas a aumentar sus conocimientos, decidieron que 
Lashley trabajaría en el laboratorio de Bechterev, plan que desgraciadamente 
fue trastocado por la I Guerra Mundial. 
 
Antes de que aparecieran las traducciones de los escritos de Bechterev, ya 
se conocía en ingles parte del trabajo de Pavlov. En 190ó, Pavlov publicó un 
articulo en Science titulado "The Scientific Investigation of the Psychical 
Faculties or Processes of Higher Anima" v, y en 1909 se publico el articulo de 
Yerkes y Morgulis sobre el método de Pavlov. Este último artículo fue uno de 
 
 
los varios artículos sobre psicología comparada que ocuparon todo el número 
de la revista, con Watson como director invitado. El artículo no provocó una 
reacción inmediata, aunque describía la aplicación del método de Pavlov al 
estudio de la sensación y la percepción, temas de interés para los psicólogos. 
La prolífica producción científica de Pavlov no se conoció en ingles hasta que 
aparecieron sus dos libios capitales: Conditioned Reflexes (1927) y Lectures 
on Conditioned Reflexes (1928). 
Un factor fundamental que pudo haber contribuido a la mayor influencia de 
Watson de Pavlov frente a Bechterev, no fue sólo el reconocimiento de 
Pavlov como Premio Nobel, sino la naturaleza de su investigación. El trabajo 
de Pavlov era sistemático y reflejaba un interés por tan esmerado control en 
el laboratorio y por los más mínimos detalles de la experimentación. Sus 
grandes progresos en el conocimiento del reflejo condicionado se lograron a 
base de investigar una serie de procesos de una forma programada y 
minuciosa. 
Aunque el trabajo de Bechterev también era prolijo no pudo igualar la 
reputación del de Pavlov, al menos en Rusia, por lo que al rigor metodológico 
se refiere (Babkin, 1949). Por otra parte, el principal interés de Bechterev no 
estaba en el estudio del condicionamiento, sino en la extrapolación de su 
investigación con el objeto de forjar una teoría general de la conducta. 
Bechterev aplicó la reflexología a una serie de problemas psicológicos, 
incluyendo algunos que Watson rechazó abiertamente como subjetivos. Sin 
embargo, la influencia de Bechterev sobre el conductismo Watsoniano es 
evidente.Por ejemplo, la idea planteada por Watson de que el pensamiento 
es una conducta refleja condicionada subvocal parece proceder directamente 
de Bechterev. No obstante, el interés que mostró Bechterev por los 
fenómenos que los psicólogos habían considerado subjetivos, hizo aparecer 
su postura como mis subjetiva que la de Pavlov (Watson, 1919). Bechterev 
intentó interpretar diversos conceptos mentales (e.g., Yo, pensamiento, 
sueños) en términos reflexológicos. Lashley señaló que el motivo por el que 
preferían el trabajo de Pavlov frente al de Bechterev era el de que éste 
ú1timo admitía los estados subjetivos (Babkin, 1949). Debido a que Pavlov 
fue más explicito en su rechazo de los procesos internos, se terminó 
adoptando su terminología. 
 
 
La psicología del aprendizaje en América 
 
La investigación sobre el condicionamiento en Rusia y en América puso de 
relieve la adaptabilidad y la modificabilidad de la conducta. Pavlov había 
puesto en claro la forma en la que los estímulos llegaban a adquirir la 
capacidad de evocar respuestas. Watson y Bechterev intentaron formular 
teorías generales de la conducta basándose en la noción de 
condicionamiento. El trabajo del propio Watson sobre el condicionamiento, su 
rechazo de los instintos, y su énfasis en las influencias que el ambiente ejerce 
sobre la conducta, contribuyeron a la consolidación del aprendizaje como un 
tema central de la psicología. 
Watson consideraba todo tipo de aprendizaje como análogo al 
condicionamiento pavloviano. Los individuos aprendían a responder a 
situaciones nuevas, mediante reflejos, elicitados en presencia de estímulos 
neutrales que eventualmente adquirían la capacidad de elicitar la conducta. 
Sin embargo, por lo que se refiere a la conducta no siempre se trata 
simplemente de aprender a responder a diferentes estímulos o situaciones. 
Hay respuestas nuevas que se aprenden y que no parece que eran simples 
conductas reflejas. Watson explicaba la adquisición de respuestas nuevas 
como una secuencia o combinación de respuestas reflejas simples. Por 
ejemplo, según Watson, una conducta como caminar consiste en una 
secuencia compuesta de muchas respuestas, incluidas el cargar el peso 
sobre un pie, balancear el otro pie hacia adelante, y así sucesivamente. Esta 
secuencia era una función de las sensaciones musculares que proporciona 
cada respuesta, que funcionan a su vez como estimulo para la siguiente 
respuesta. Para Watson, la secuencia de conductas consistía en una serie de 
reflejos condicionados (Watson, 1924). Watson explicaba los hábitos y las 
respuestas complejas tales como las reaccionas emocionales, la adquisición 
de conocimiento, la conducta verbal, y en ultimo termino todo aprendizaje, 
como combinaciones de reflejos condicionados. 
En América se propusieron varias teorías para explicar la adquisición de 
respuestas. Estas teorías se diferenciaban entre si en los principios que cada 
una de ellas asumía con respecto a los procesos de aprendizaje, en el grado 
de sofisticación teórica y en la cantidad de investigación realizada en apoyo 
de sus interpretaciones especificas. En general, estas teorías se ajustaban a 
los principios metodológicos básicos del conductismo: se centraban en los 
estímulos y respuestas, confiaban en la comprobación objetiva y rechazaban 
la conciencia. Sin embargo, varios teóricos importantes, entre los que hay 
que destacar a Thorndike, Hull, Tolman, Guthrie, Mowrer y Skinner, 
elaboraron sus propias posiciones teóricas dentro del marco general del 
conductismo. Estos teóricos han contribuido a la evolución de diversas 
técnicas específicas de modificación de conducta. Además, las controversias 
sobre la naturaleza del aprendizaje tienen su origen precisamente en la 
aplicación de las técnicas basadas en sus teorías. Ya que no podemos 
detenernos en cada una de estas teorías del aprendizaje, discutiremos los 
 
 
supuestos básicos sobre la forma en que se aprenden las conductas y el 
papel de la recompensa y el castigo (6).6
 
Edward L. Thorndike y el conexionismo 
 
Además de introducir los métodos de investigación de laboratorio en la 
psicología animal, Thorndike trabajó con éxito en la enseñanza y en la 
medición psicológica. Aunque no suele identificársele como conductista, su 
investigación con animales encaja desde luego en la tradición conductista. Al 
igual que Watson, Thorndike empleó métodos objetivos y rechazó como 
objeto de estudio de la psicología los procesos mentales y la conciencia. 
Antes de doctorarse en 1898, Thorndike trabajó en Columbia con Cattell, otro 
conductista pionero (Burnham, 19ó8). 
La investigación de Thorndike sobre el aprendizaje fue distinta de la de los 
fisiólogos rusos. Pavlov y Bechterev se habían centrado en la conducta 
refleja, determinando la forma en que distintos estímulos podían adquirir la 
capacidad Para elicitar respuestas reflejas. Los reflexólogos rusos pensaban 
que el aprendizaje era el resultado de un cambio en los estímulos que 
elicitaban una respuesta refleja concreta. Las respuestas reflejas elicitadas ya 
estaban en el repertorio de los organismos y simplemente aparecían en 
presencia de diversos estímulos. El condicionamiento implicaba realmente 
cambios en las respuestas puesto que la respuesta condicionada no era 
idéntica a la respuesta incondicionada. Sin embargo, en la; primeras 
investigaciones sobre el condicionamiento esa diferencia no se consideró 
importante. 
La investigación de Thorndike se centró sobre la adquisición de respuestas 
no existentes en principio en el repertorio del organismo, bajo condiciones 
estimulares especificas e invariables. Llevó a cabo sus experimentos con 
diversas especies para descubrir en que forma variaban las respuestas. Su 
tesis, leída en Columbia en 1898, la desarrolló en el libro Animal Intelligence: 
Experimental Studies of the Associative Processes in Animals (1911). La 
investigación incluía sus experimentos con gatos en cajas «puzzles>, 
estudios que desde entonces se convirtieron en clásicos en la psicología del 
aprendizaje. Thorndike empleó la caja *puzzle* para estudiar la forma en que 
los animales aprendían a escapar de una situación de confinamiento para 
conseguir comida. La caja *puzzle* permitía realizar distintas operaciones 
necesarias para que el animal pudiera salir de ella, tales como apretar un 
 
6 (6) En Deese y Hulse (1967), Gagne (1970) y Hilgard y Mower (1966) pueden encontrarse 
explicaciones y análisis detallados sobre las diversas teorías del aprendizaje. 
 
botón, tirar de una cuerda o de una anilla, empujar una palanca, o mover un 
cerrojo. Debido a que las respuestas que el animal debía realizar para poder 
escapar eran instrumentales, Thorndike acusó el termino de conductas 
instrumentales. En la figura 3.2 puede verse una caja *puzzle* típica como las 
que Thorndike utilizaba. 
Thorndike colocaba a un gato hambriento en una caja y ponía un poco de 
comida fuera y junto a ella. El animal intentaba inmediatamente escapar de la 
caja tanteando diferentes soluciones al "problema". En un momento dado, el 
animal corría la barrera, y entonces podía conseguir la comida. Se colocaba 
al gato de nuevo en la caja para examinar la conducta que le había conducido 
a la solución, esto es, a salir de la caja. A medida que aumentaba el número 
de ensayos podía observarse que los errores los movimientos al azar que 
precedían al escape, disminuían considerablemente. Después de varios 
ensayos el gato realizaba inmediatamente la respuesta necesaria para 
escapar, tan pronto como empezaba el nuevo ensayo. 
 
Figura 3.2 Caja “puzzle” inventada por Thorndike para sus experimentos de aprendizaje con 
gatos. (Tomado de Garrett, 1951; reproducido con permiso) 
 
 
 
Thorndike llevaba un registro de la conducta del animal, apuntando la 
cantidad de tiempo que necesitaba para escapar en calla ensayo. 
La característica general de la curva de aprendizaje también apareció en 
otros animales. Lasdiferencias entre animales se relacionaron con la 
variabilidad de las respuestas a través de los ensayos, es decir, con la 
consistencia de la conducta, y la velocidad con la que disminuían los errores 
a lo largo del tiempo. 
Thorndike se retiró a este aprendizaje por ensayo y error como una 
“impresión” de las respuestas correctas y una supresión de las incorrectas. El 
explicaba que el aprendizaje en términos de respuestas colectoras a distintas 
condiciones estimulares. De hecho, afirmó explícitamente que *aprender es 
conectar* (Thorndike, 1931, p. 122). El que las conexiones se refuercen 
debiliten dependiendo de las consecuencias de las conductas, constituye el 
fundamento, de las dos leyes básicas del aprendizaje de Thorndike la ley del 
efecto y la a ley de la practica. 
 
La ley del efecto dice:- De varias respuestas realizadas en la misma situación, aquellas que van 
acompañadas o seguidas inmediatamente de satisfacción para el animal, se conectaran, 
manteniéndose idénticas las demás variables, de una forma mas firme a la situación, de forma 
que, cuando esta se de de nuevo, habrá más probabilidad de que sean esas respuestas las que 
emita el animal; por el contrario, aquellas respuestas que van acompañadas o seguidas 
inmediatamente de malestar para el animal, tendrán, manteniéndose idénticas las demás 
variables, una conexión débil con la situación, de forma que cuando ésta se vuelva a dar habrá 
menos probabilidad de que eras respuestas ocurran también. Cuanto mayor es la satisfacción o 
el malestar que experimenta el animal, mayor es la fuerza o la debilidad del vínculo 
respectivamente. 
 
La ley de la práctica dice: Cualquier respuesta a una situación tendrá, manteniéndose idénticas 
las demás variables, una conexión mas sólida con la situación cuanto mayor sea el número de 
veces que se ha conectado con ella, y la fuerza y la duración media ele has conexiones 
(Thorndike, 1911, p. 244). 
 
Figura 3.3 Curva de aprendizaje de un gato registrada por Thorndike. A la ordenada 
correspondiente el tiempo que tardó el gato en escapar mientras que la abscisa indica el número 
de ensayos. (Tomado de Garrett, 1951; reproducido con permiso) 
 
La ley del efecto explicaba como se adquiría la respuesta efectiva. Thorndike 
observó que los animales realizaban varias respuestas en la caja «puzzle, 
hasta que lograban la que les permitía escapar de ella. La respuesta efectiva 
les llevaba el alimento, que era una *consecuencia satisfactoria*, y por 
consiguiente se aprendía. Las respuestas inefectivas se asociaban con 
*consecuencias molestas*, y por lo tanto se eliminaban. Thorndike especificó 
las consecuencias que determinaban cuando una respuesta se *imprimía o 
suprimía*. 
 
Al hablar de estado de satisfacción me refiero a aquel en el que el animal no hace nada por 
evitarlo, mientras que por el contrario pace cosas por lograrlo y mantenerlo. Al hablar de estado 
de incomodidad o malestar me estoy refiriendo a aquel que el animal normalmente evita y 
abandona (Thorndike, 1911, p. 245). 
 
Aparte de las consecuencias de la conducta, también eran importantes para 
el aprendizaje diversos aspectos de la ejecución de la propia respuesta. 
Como sugería la ley de la práctica, cuanto mayor sea la frecuencia, la 
cercanía en el tiempo y la fuerza con la que se ejercite o realice una 
respuesta, mayor será la eficacia con la que se aprende. 
Thorndike revisó mas tarde sus leyes del aprendizaje basándose en su propia 
investigación, gran parte de la cual la presentó en The Fundamental) of 
Learning (1932) y An Experimental Study of Rewards (1933). Thorndike 
matizó su ley mis importante (la ley del efecto) puesto que encontró que 
 
 
 
aunque la presencia de recompensas tendía a fortalecer la conducta, tal y 
como originalmente había afirmado, el castigo no la debilitaba. Su creencia 
en la inefectividad del castigo fue consecuencia de su investigación en el 
laboratorio, en la que utilizaba como castigo multas de pequeña cuantía y la 
amonestación con la palabra *mal*; así pues, Thorndike sólo mantuvo la 
mitad de la primitiva ley del efecto. Sin embargo, se retractó completamente 
de la ley de la práctica. Dejó de considerar a la repetición como un elemento 
esencial en el aprendizaje, viéndola más bien como un factor facilitador de la 
ejecución simplemente. La realización frecuente de la respuesta era 
importante sólo en la medida en que permitía actuar a la ley del efecto. 
 
Thorndike, Pavlov y el conductismo 
 
A finales del siglo XIX, aunque independientemente, Thorndike y Pavlov 
trabajaban sobre la misma cosa, el aprendizaje. Pavlov reconoció mas tarde 
la importancia de la obra Animal Intelligence de Thorndike (Pavlov, 1928). 
Amos después también se reconoció abiertamente la semejanza del trabajo 
de ambos en la descripción del aprendizaje en términos estimulo-respuesta. 
De hecho, como después veremos, la distinción entre la asociación de 
estímulos nuevos con una respuesta concreta (Pavlov) y la asociación de 
estímulos concretos con respuestas nuevas (Thorndike), no es fácil de 
mantener en muchas situaciones de aprendizaje. Una de las leyes 
secundarias de Thorndike (la ley del cambio asociativo,).afirmaba que cuando 
se presentan dos estímulos y uno de ellos elicita una respuesta, el otro 
adquiere la capacidad de provocar la misma respuesta. Es obvio que esta 
afirmación se encuentra muy cerca del modelo de condicionamiento de 
Pavlov (Murphy y Kovach, 1972). 
En el trabajo de Pavlov y Thorndike podían apreciarse inmediatamente 
interesantes semejanzas metodológicas. Ambos investigadores llevaron a 
cabo experimentos con sujetos individuales a lo largo de un periodo de 
tiempo, con el objeto de estudiar en profundidad los procesos del aprendizaje. 
En segundo lugar, ambos insistieron en la necesidad de una cuantificación 
cuidadosa de todos los fenómenos a fin de establecer relaciones claras entre 
las condiciones estimulares y de las respuestas. 
Las diferencias entre sus trabajos pueden deberse a la relación de cada uno 
de ellos con disciplinas distintas. Como fisiólogo que era, Pavlov hacia 
hincapié en la eliminación de las referencias a la conciencia y a los estados 
subjetivos del organismo. El trabajo de Thorndike se desarrolló, sin embargo, 
dentro de la tradición funcionalista de la psicología animal, en donde se 
hacían frecuentes referencias a la conciencia. Sus experimentos, al igual que 
los de Pavlov, eran objetivos y no necesitaban de discusiones sobre los 
estados subjetivos o conscientes del organismo. Dada una situación estimular 
especifica, la conducta resultante podía observarse do forma objetiva. Sin 
embargo, Thorndike introdujo nociones que hacían referencia a estados 
subjetivos. Por ejemplo, en lugar de hablar sobre ciertos eventos o 
consecuencias que afectaban a la conducta, Thorndike describió sus 
resultados en términos de consecuencias *satsfactorias o molestas*. Por lo 
tanto, debido a que la ley del efecto incluía estados subjetivos y alusiones a la 
conciencia del organismo, Watson rechazó la formulación de Thorndike 
tildándola de no conductista del todo (Watson, 1919). 
Aunque Watson no aceptó a Thorndike como conductista, sin embargo Este 
utilizó los métodos del conductismo. Las aportaciones experimentales de 
Thorndike al aprendizaje fueron esenciales. Al poner de relieve la importancia 
de las consecuencias de la conducta, inició una línea de investigación 
extraordinariamente fértil dentro de la psicología del aprendizaje. Este trabajo, 
que se describirá mis adelante, sirvió de base a muchas técnicas actuales de 
modificación de conducta. 
 
Edwin R. Guthrie y el condicionamiento por contigüidad 
 
Guthrie (1886-1959) fue el conductista con una postura frente al aprendizaje 
mas cercana a la de Watson (Hill, 19ó3). Guthrie estableció un principio 
fundamental del aprendizaje en su libro The Psychology of Learning (1935): 
«Una combinación de estímulos que ha acompañado a un movimiento, 
cuando vuelva a ocurrir tenderá a aparecer

Continuar navegando