Logo Studenta

ENFOQUES PSICOLOGICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGIA GENERAL. LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA
UNIDAD 2. 
PERIODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGIA – ENFOQUES DE LA PSICOLOGIA
En el periodo pre científico el conocimiento de la psicología ya era intuido, Sólo faltaba que ésta dejara de ser teórica y se trasladara a la práctica.
En 1879 en la Universidad de Leipzig, Alemania, Wilhelm Wundt estableció el primer laboratorio de psicología experimental. Solo en este momento la psicología se vuelve objetiva y experimental.
Dicha experimentación se caracteriza por los siguientes pasos:
a-. Plantea el problema en forma precisa.
b-. Ordena las condiciones más apropiadas para poner en evidencia los hechos.
c-. Varía sistemáticamente las condiciones. 
d-. Repite las observaciones para reducir la causalidad.
e-. Controla la situación total con rigor.
F-. Reduce los resultados a términos cuantitativos y los trata estadísticamente.
En este periodo surgen varios enfoques los cuales se describen a continuación:
ESTRUCTURALISMO. Wilhelm Wundt y Edward Titchener.
Wundt en su obra Psicología Fisiológica sostuvo que la mente debía ser estudiada objetiva y científicamente. El principal interés de Wundt en ese momento eran las técnicas para descubrir las leyes naturales de la mente humana. En la búsqueda de las unidades básicas del pensamiento investigó los procesos por medio de los cuales creamos patrones significativos a partir de los estímulos sensoriales. Cuando vemos una manzana, por ejemplo, pensamos inmediatamente “he aquí una fruta, algo para pelar y comer”. Pero esas son asociaciones que se basan en la experiencia previa. , todo lo que vemos es un objeto redondo de color rojo.
Wundt y sus colaboradores emprendieron la tarea de despojar a la percepción de todas sus asociaciones a fin de encontrar los verdaderos átomos del pensamiento. Se entrenaban a sí mismos en el arte de la introspección objetiva, observando y registrando sus percepciones y sentimientos, dedicaban algunos días a escuchar el tictac de un metrónomo. Se preguntaban sobre que ritmos eran mas placenteros. Registraban sus reacciones minuciosamente, incluyendo mediciones de sus frecuencias cardiacas y respiratorias.
Aunque hoy pueda parecer fuera de lugar, esto fue lo que permitió introducir la medición y la experimentación en la psicología y, por consiguiente, marco el inicio de la psicología como ciencia.
En física, una hora o un kilómetro es una mediad exacta, sin embargo para un observador, una hora puede transcurrir en segundos. Mientras que un kilómetro puede parecerle eterno. De acuerdo con Titchener, la psicología es el estudio de tales experiencias. Titchener dividió a la experiencia en tres elementos básicos: las sensaciones físicas (incluidas la visión y los sonidos), los afectos y sentimientos (que son como sensaciones pero menos claras) y las imágenes (como los recuerdos y los sueños). El papel de la psicología es identificar dichos elementos y demostrar de qué manera se combinan.
FUNCIONALISMO. William James y John Dewey.
James estudiando los escritos sobre el estructuralismo, decidió que algo en el enfoque de Wundt estaba equivocado y concluyo que los “átomos de la experiencia” simplemente no existían.
Sostuvo que las percepciones, asociaciones, sensaciones y emociones no pueden separarse. Cuando vemos una manzana, vemos una manzana y no un objeto redondo de color rojo.
Siempre centrado en la experiencia cotidiana, James se encamino hacia el estudio del hábito. No tenemos que pensar como levantarnos por la mañana para vestirnos, abrir la puerta o caminar por la calle. Propuso que cuando repetimos algo varias veces, nuestro sistema nervioso cambia de modo que cada vez que abrimos una puerta, resulta más fácil hacerlo que la vez pasada.
La teoría funcionalista no solo esta interesada en el aprendizaje, la sensación y la percepción sino también en como emplea un organismo sus habilidades de aprendizaje o perceptuales para funcionar en su ambiente. O sea, que el funcionalismo definía la psicología como el estudio de la adaptación del hombre a su medio.
PSICOLOGIA PSICODINAMICA (PSICOANALISIS). Sigmund Freud.
En su intento de encontrar la causa y curación de los trastornos de la personalidad. Freud postulo la existencia de procesos mentales inconscientes que influyen en la conducta del individuo de diversas formas indirectas, sin que él se dé cuenta, y afectan su personalidad y su conducta.
El psicoanálisis plantea que los psicólogos deben estudiar la personalidad, las leyes que la gobiernan y las experiencias que le dan forma.
Además las motivaciones, los conflictos, miedos y las frustraciones inconscientes son considerados como los principales factores determinantes de la personalidad.
Identifica a la niñez temprana como el periodo crítico durante el cual se forma la personalidad.
LA GESTALT. Wolfang Kolher y Max Wertheimer.
Gestalt es un término alemán que puede definirse como forma, configuración o campo.
Concluyeron que “el patrón o cuadro entero de una experiencia, es más importante que sus partes”, y argumentaron que la perisología debía estudiar los fenómenos en su totalidad. Pronunciaron que la psicología debía estudiar la estructura de la conducta o de la experiencia.
Los gestaltistas afirman que nuestra experiencia son pautas u organizaciones, algo parecido a un campo magnético, donde lo que ocurre en una parte del campo, influye sobre lo que ocurre en otra parte.
Estudiaron la percepción, el pensamiento. Con base en la observación de ciertos fenómenos perceptivos, formularon algunos principios que llamaron leyes. Partieron de un principio general: LEY DE PRAGNAZ (compacto, significante). Esta ley dice que cuando un sujeto experimenta o percibe algo tiende a percibir una buena estructura o una buena Gestalt. Proponen las leyes que se describen a continuación:
Ley de proximidad: Los elementos que se encuentran cercanos unos de otros tienden a percibirse como todo.
Ley de semejanza: Los elementos que tienen características similares (forma., color, sabor, intensidad, etc.) tienden a percibirse como pertenecientes a un todo.
Ley de dirección común: Tendencia de la percepción a continuar una línea o una serie en la misma dirección.
Ley de cierre: Cuando en un campo perceptivo faltan algunos elementos el sujeto tiene la tendencia percibirlo como si estuviera completo.
Ley de simplicidad: La tendencia perceptiva a organizar los elementos sigue un principio de regularidad y descomplicación. Esto es que antes que percibir estructuras complejas se prefieren las estructuras simples.
Figura – fondo: Las percepciones suelen organizarse de modo que siempre haya una figura que resalta sobre un fondo. Tanto la figura como el fondo podemos hacerlos reversibles.
Movimiento aparente: Cuando dos estímulos visuales se presentan con un determinado intervalo, lo percibimos con cierta vinculación real.
EL CONDUCTISMO. Watson, Hull, Tolman, Thorndike, Skinner.
Watson sostuvo que la idea total de conciencia y vida mental era solo superstición. La conciencia no se puede medir ni localizar y, por lo tanto, no puede ser objeto de estudio científico.
Skinner sumo a lo de Watson un nuevo elemento, el reforzamiento. Recompenso a sujetos por comportarse como deseaba que lo hicieran.
Los conductistas se centraron en que los psicólogos deben proponerse la descripción, la explicación, la predicción y el control de la conducta.
También sostenían que el medio es el factor determinante de la conducta simple y compleja, de las aptitudes y de los rasgos de la personalidad.
Para ellos el método introspectivo debía abandonarse a favor de los métodos objetivos como la experimentación, la observación y los test (pruebas).
Afirman que las diferencias entre el hombre y los animales, son solo de grado. Por ello, la experimentación en animales son fundamentales en el estudio de la conducta humana.
EXISTENCIALISMO Y HUMANISMO. Sartre, Rogers, Maslow.
Los psicólogos existencialistas están interesados en la falta de sentido y la enajenación de la vida moderna. Creen que esos sentimientos llevan a la apatía,el temor, y otros problemas psicológicos.
La psicología existencialista busca ayudar a la gente a descubrir un sentido interior de identidad, de manera que pueda alcanzar la libertad y asumir la responsabilidad de sus actos.
La psicología humanística, muy relacionada con la existencialista, afirma que la gente debe aprender a realizar su potencial.
Ella se centra en las posibilidades de la experiencia no verbal, la unidad de la mente. Los estados de conciencia alterados y la prevención.
PSICOLOGIA COGNOSCITIVA. Piaget, Brunner, Ausubel
Es el estudio de nuestros procesos mentales (pensamientos, sentimientos, aprendizaje, recuerdos, toma de decisiones y juicio, etc.). Están interesados en la forma como las personas perciben, interpretan, almacenan y recuperan información. Consideran que los procesos mentales pueden y deben estudiarse científicamente.
La psicología ya como ciencia nunca tuvo ni ha tenido un cuerpo homogéneo, en razón a que los psicólogos no coinciden en cómo y sobre qué investigar. Existen psicólogos que se inclinan a considerar la psicología como una ciencia natural y otros que piensan que es una ciencia de la subjetividad, es decir, de la vida interna. 
Y aunque se prevé que el futuro las teorías seguirán coincidiendo sobre un espacio de interés común (lo mental) hoy se pueden señalar cuatro enfoques teóricos que han influido grandemente en la psicología.
ENFOQUE CONDUCTISTA.
Su surgimiento coincide con el fortalecimiento de la ciencia positivista, la cual pretendía desterrar del todo a la subjetividad y además con la idea muy optimista de que era posible describir, modificar y controlar la conducta humana.
El conductismo se aleja de una psicología de la conciencia y opta por un método de investigación diferente al de la introspección.
Watson en su artículo, “la psicología tal como la ve un conductista”, donde especifica que la psicología es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. 
No se reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y los animales. Por otro lado le da importancia al ambiente, y poca a los factores hereditarios en la conducta humana.
.- Condicionamiento Clásico: Fue descubierto por accidente por Ivan Pavlov. Puesto que los animales salivan cuando se les coloca el alimento en la boca, Pavlov introdujo tubos en las glándulas salivales de los perros para medir la cantidad de saliva que producían al darles alimento. Sin embargo noto que los perros salivaban antes de tener el alimento en el hocico: la sola visión del alimento los hacia salivar. De hecho, babeaban incluso al oír los pasos del experimentador. Esto llamo la atención de Pavlov. ¿Qué provoca que los animales saliven aun antes de que tengan el alimento en la boca? ¿Cómo aprendieron a salivar en respuesta al sonido de la aproximación del experimentador?
Para resolver estas preguntas, Pavlov empezó por enseñar a los perros a salivar cuando el alimento no estaba presente. Diseño un experimento en el que sonaba una campana justo antes de que el alimento se trajera a la habitación.
El solo sonido de la campana no hace que el perro babee, pero después de haber escuchado muchas veces la campana justo antes de obtener alimento, el perro de Pavlov empezó a salivar tan pronto como la campana sonaba. Fue como si hubiera aprendido que la campana señalaba la aparición del alimento, por lo que babeaba ante la señal, aunque no fuese seguida de alimento.
El perro había sido condicionado a salivar en respuesta a un estímulo novedoso, la campana, que normalmente no causaría esta respuesta.
Este enfoque sostiene que toda conducta es aprendida y dicha adquisición se lleva a cabo bajo el modelo pavloviano del reflejo condicionado.
El núcleo central de esta corriente teórica se estructura en torno a la idea de que las diferentes manifestaciones comportamentales de un organismo son susceptibles de ser modificadas por medio del condicionamiento.
a-. Antes del condicionamiento
Estimulo incondicionado Respuesta Incondicionada
 (Comida) (Salivación)
Estimulo Neutro No provoca la respuesta
 (Timbre) 
 Incondicionada 
b-. Condicionamiento
Estimulo Incondicionado Respuesta Condicionada
 (Comida) 
 (Salivación)
c-. Después del Condicionamiento
Estimulo Condicionado Respuesta Condicionada
 (Timbre) (Salivación)
.- Condicionamiento Operante: Si alguna vez ha ido a un circo se habrá dado cuenta que utilizan diferentes animales amaestrados que nos asombran por la forma de ejecutar diversas conductas.
¿Cómo logrará el entrenador que esos animales hagan cosas tan increíbles? La respuesta se encuentra en condicionamiento operante, que consiste en aprender a realizar la respuesta (acto) para ganar un premio o evitar un castigo mediante un control que se ejerce sobre la conducta del organismo que ejecuta la respuesta deseada. La respuesta instrumental u operante es una respuesta voluntaria, activa, como andar, bailar, correr, escribir, etc.
Este condicionamiento se le debe a Burrhus Frederick Skinner, quien coloco en una caja, equipada con una palanca en una de sus paredes una rata hambrienta. Ella al explorar el ambiente en el cual se encuentra, accidentalmente presiona la palanca. Tal respuesta es reforzada inmediatamente con una bolita de alimento que cae en el comedero de la caja. El alimento es solamente una pequeña cantidad incapaz de saciar su hambre, lo cal la incita a seguir explorando con mayor afán.
Después de un intervalo más o menos largo, el animal vuelve a oprimir la palanca y nuevo cae una bolita en el comedero. Con el tiempo las respuestas del animal se presentan con mayor frecuencia, hasta que empieza a asociarlas con el alimento (refuerzo) y al llegar a esta etapa del proceso el animal ejecuta tantas respuestas como le sea posible para obtener el número de bolitas que el necesita para saciar su hambre.
Es importante anotar que el organismo debe estar altamente motivado (en este caso mucha hambre) para que lo incite a una actividad exploratoria general, y aprenda a dar la respuesta.
En esta corriente juega un papel muy importante la ley del efecto, que señala que cualquier acto de un sujeto que produzca un efecto satisfactorio en una situación dada, tenderá a ser repetido en esa situación.
Skinner, cabeza visible de esta corriente, propuso un conductismo radicalmente descriptivo, cuyo fundamento esta en las acciones propias del organismo, que denomino operantes, en contradicción a las simples conexiones de estímulo – respuesta que proponía el condicionamiento clásico de Watson.
Decía que no eran los estímulos los que controlan las respuestas, sino las consecuencias las que determinan a éstas. O sea, que se aprende por las consecuencias que tienen nuestras respuestas las cuales representan recompensas o castigos a la forma de actuar.
El control y modificación de la conducta depende, del efecto o la consecuencia de la respuesta.
ENFOQUE PSICOGENÉTICO.
Este enfoque es producto de las investigaciones llevadas a cabo por Jean Piaget en los campos de la psicología evolutiva, la lógica, la educación y la psicología, a quien dos preocupaciones le marcaron su vida. La búsqueda de los mecanismos de la adaptación biológica y el análisis de esta forma superior de adaptación que constituyen el pensamiento científico.
En virtud del interés por la génesis y desarrollo del conocimiento, esto es por la maduración biológica, los procesos de adaptación y los cambios estructurales de la mente, la teoría propuesta por Piaget recibe el nombre de enfoque psicogenético.
Jean Piaget estuvo convencido de que el comportamiento adulto solo puede ser comprendido bajouna perspectiva evolutiva, teniendo en cuenta los cambios ontogenéticos que se suscitan en la vida del hombre.
La matriz de desarrollo, para Piaget, está conformada por tres principios fundamentales: el equilibrio, la organización y la adaptación. Además de los anteriores se encuentra la noción de estructura como uno de los conceptos centrales.
Piaget se dio cuenta muy rápidamente que el desarrollo es la consecuencia de una sucesión de estados que entran en desequilibrio transitoriamente durante el proceso evolutivo, pero que enseguida alcanzan un nuevo nivel de equilibrio.
La noción de equilibrio que mejor se ajusta a las funciones biológicas y mentales, es el de un sistema de compensaciones que regula las perturbaciones exteriores a las que se ven sometidas las acciones del sujeto.
La tensión que se produce con la pérdida del equilibrio solo es posible aminorar mediante el incremento de un juego de compensaciones. Solo se podrá alcanzar un nuevo estado de equlibración en la medida en que los organismos actúen sobre su medio.
Todo proceso evolutivo supone una organización, de tal manera que en cada momento del desarrollo las diferentes estructuras alcancen una identidad y equilibrio propios.
La tendencia a organizar los procesos de pensamiento en un conjunto de estructuras, es uno de los aspectos más característicos de la vida mental. Las estructuras sencillas se combinan y coordinan entre sí, con el fin de formar otras más complejas y por ende más efectivas para la adaptación.
Adaptación. Los seres vivientes no solo cuentan con una organización interna sino que también tienen la capacidad de autorregularse, permitiéndoles lograr una adaptación a las circunstancias cambiantes del medio que les rodea.
La adaptación se considera como un proceso activo de interacción entre el sujeto y el medio, gracias al cual se logra el equilibrio. La adaptación tiene dos componentes que son: La asimilación y la acomodación.
La asimilación se da cuando los organismos utilizan las estructuras con las que previamente cuentan, para incorporar los elementos del medio. En la asimilación los estímulos nuevos son integrados a las estructuras del individuo en forma selectiva.
La acomodación se presenta cuando el sujeto se ajusta a una situación nueva cambiando sus estructuras mentales y prácticas.
La estructura es una totalidad que se transforma y autorregula, donde no son importantes los elementos que la conforman, sino las relaciones que se generan entre ellos, 
El modelo psicogenético considera que no hay estructuras innatas sino que toda estructura supone otras que sirven para s construcción.
ENFOQUE PSICOANALITICO.
La génesis del enfoque psicoanalítico esta estrechamente relacionado con el espíritu científico del siglo XIX. Surgió como una alterativa a la concepción medica del psiquismo humano.
Las ciencias médicas no alcanzaban a comprender la naturaleza de las enfermedades nerviosas, las neurosis, sobre todo de la enigmática histeria. Como no sabían qué hacer con ellas lo abandonaban a los filósofos, a los místicos y a los curanderos.
El principal aporte del psicoanálisis es la noción de inconsciente, señalada como una zona vedada a la conciencia. Esta instancia estaba conformada por experiencias censuradas, excluidas de la conciencia por efecto de la represión que se ejerció sobre ellas.
Antes de ser un sector olvidado, dice el psicoanálisis, el inconsciente es una parte de la personalidad que se resiste a todo llamado, a todo esfuerzo de rememoración por parte del sujeto que toma la forma de un mecanismo de defensa, de una barrera creada en torno a un núcleo patógeno.
Freud formulo la teoría del inconsciente, la cual recoge a la censura y a la sexualidad como elementos constitutivos de lo inconsciente. Desde esta perspectiva, el contenido del inconsciente está conformado por las tempranas experiencias de carácter sexual que fueron censuradas, por ser conflictivas para el individuo.
Además, en el inconsciente se fijan los deseos infantiles, definido el deseo por referencia a una carencia o falta originaria y estructurante de los procesos psíquicos. El deseo, entonces, se convierte en el motor de las acciones.
Las manifestaciones inconscientes se reflejan en forma indirecta a través de los actos fallidos, los sueños y las creaciones imaginarias. El inconsciente es entonces, el que controla la conducta de las personas.
ENFOQUE COGNOSCITIVO.
La psicología cognoscitiva se define por medio de unos supuestos fundamentales, que constituyen el polo opuesto del enfoque conductista, relacionados con una concepción del hombre como sujeto activo en su contacto con el medio y no como un ser pasivo, que solo reacciona ante los estímulos ambientales, con una comprensión de la motivación como un proceso interno y no como una respuesta a incentivos externos, y con una concepción de inteligencia no en términos de capacidades o disposiciones, sino en términos de actividades intelectuales.
Es un enfoque interaccionista, en la medida que ve al hombre como un ser activo, que interactúa con el medio.
Es racionalista, en tanto que postula unos mecanismos innatos e internos. 
Es mentalista, debido a que reintroduce como objetos de estudio a la conciencia, la imaginación, la representación, la percepción, entre otros componentes de lo mental.
Y es una ciencia que trabaja haciendo uso de constructos hipotéticos, con el fin no solo de describir la conducta humana sino también de explicarla.
Es ante todo una ciencia interdisciplinaria donde confluyen la psicología, la filosofía, la lingüística, la antropología, la ciencia de la computación, las matemáticas y otras más.
Los principales tópicos de la psicología cognoscitiva son: conciencia, interacción, aprendizaje, pensamiento, representación, memoria, percepción, ejecución y destreza.
Este enfoque estudia la cognición desde tres perspectivas:
1-. Desde el punto de vista neurológico, en el que el énfasis esta en descubrir los procesos fisiológicos básicos en la estructuración y transmisión de la información neuronal.
2-. Desde el punto de vista lógico-formal., son el desarrollo de modelos matemáticos que ayuden a describir las rutinas y los procedimientos mentales cuando el individuo se enfrenta a resolver problemas.
3-. Desde el punto de vista computacional, en la medida que se hace uso de los computadores para reproducir el funcionamiento mental de los hombres.
ENFOQUE HUMANISTA.
La psicología humanista se propone ampliar los aspectos del psiquismo humano estudiando por la psicología científica, de tal forma que contemple aquellas experiencias únicas del hombre, como pueden ser el amor, el temor, la esperanza, la alegría, el afecto, la responsabilidad y el sentido de vida.
La psicología humanista se desarrolla como un enfoque que intenta contrarrestar la negatividad percibida en el conductismo y el psicoanálisis. Los psicólogos humanistas no creen que la personalidad se erija en las fuerzas inconscientes, como tampoco que la conducta sea controlada de manera exclusiva por el medio ambiente.
Están dispuestos a admitir la influencia del pasado sobre la personalidad, pero debido a su fuerte vinculación con la filosofía fenomenológica concede mayor importancia al libre albedrío, esto es, a la capacidad que tiene el hombre de elegir y tomar decisiones.
Por otro lado, el enfoque humanista ha puesto de manifiesto la gran importancia que tiene para la vida humana la satisfacción de necesidades psicológicas como el amor, la aprobación social, la creatividad, la autoestima y la tendencia a manifestar la propia personalidad.
ACTIVIDAD N° 2
ENFOQUES DE LA PSICOLOGIA
INSTRUCTIVO: 
En parejas desarrollen el siguiente taller para entregarlo de manera organizada en la próxima clase, jueves 31 de marzo de la presente anualidad.
1-. Realicen un cuadro comparativo de los diferentes enfoques teóricos de la Psicología.
2-. Analicen los enfoques y respondan con ¿cuál de ellos se identifican? Justifiquen su respuesta.

Continuar navegando