Logo Studenta

, La gimnasia Formativa, Mariano Guiraldes - Gabriel Solis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
Editorial Stadium. 
Se termino de imprimir en INDUGRAF S.A. en el mes de julio de 1998. 
La gimnasia formativa. En la niñez y adolescencia. 
Mariano Guiraldes. 
1. ¿Qué es la gimnasia formativa? 
 “Lo que se privilegia en gimnasia formativa es la acción pero el sentir y el pensar 
no pueden estar ausentes”. 
No toda la gimnasia es formativa. Realizada sin diagnósticos previos, mal 
dosificada, sin respeto por las posibilidades individuales, ajustándose a la “forma” 
o a la ”moda”, sin reflexión sobre lo perjudicial que pueden ser algunos 
movimientos que sin embargo pertenecen a la más pura tradición gimnastica, 
puede ser de-formativa. 
En realidad la gimnasia formativa pretende que el hombre aprenda a utilizar su 
destreza para generar conocimientos, hábitos y actitudes que le permita satisfacer 
sus necesidades. Porque la posibilidad de utilizar esas destrezas es lo q realmente 
es educación. 
Además se entiende por FORMACION como el proceso técnico-metodológico, de 
acción directa e intencional sobre las dimensiones biológicas y sus procesos de 
desarrollo, en vista al mejoramiento de las estructuras, las capacidades y las 
operaciones cinéticas, de acuerdo a objetivos prefijados (el cual tiene fundamental 
importancia en la SALUD). 
La gimnasia formativa que se realiza dentro del marco escolar, no solo debe 
transmitir técnicas, sino también, crear situaciones en las que existan procesos de 
reflexión y razonamiento. Para ello es fundamental que los alumnos asuman 
ciertas actitudes durante la clase, sentido moral al uso de lo aprendido y el 
reconocimiento de la personalidad de cada estudiante. 
Por todo esto nos encontramos con 4 niveles en que actúa la gimnasia formativa: 
 Un primer nivel de compromiso biológico con la salud. Toda persona tiene 
necesidades y exigencias de orden somático de extraordinario valor que 
inciden no solamente en lo orgánico, sino también en la personalidad toda. 
 Un segundo nivel de preocupación predominante por el desarrollo de las 
capacidades motoras o las estructuras de valor físico. No solo se preocupa 
por el valor de las capacidades intelectuales, sino también, sobrepasar las 
fronteras de la resistencia y la fuerza. Solo aquel que se enfrenta a los 
dolores que a veces causa la actividad física, el esfuerzo riguroso y 
progresivo puede tomar ciertas decisiones personales: todo un acto de 
voluntad. De aquí, que es una posibilidad de explorar las capacidades y 
elevar el nivel de conciencia que se tiene sobre el propio cuerpo. 
 Un tercer nivel de preocupación por colaborar en el desarrollo de ciertos 
rasgos de la personalidad normal. Este desarrollo puede ser definido como 
el proceso (que dura toda la vida) de búsqueda de sí mismo. Consiste en 
desarrollar : autocontrol, autonomía para asumir responsabilidades, 
autenticidad (ligada a lo emocional, ser uno mismo),capacidad de 
convivencia que implica aceptar y respetar al otro. 
 Un cuarto nivel donde la gimnasia colabora con otros agentes de la 
educación física: Adquisición de destrezas pero ser conscientes de la 
acción de estas; fomentar relaciones interpersonales e intergrupales en pro 
de un adecuado desarrollo social; en el campo afectivo, cambio de 
actitudes, intereses y valores personales. 
CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN A LA GOMNASIA FORMATIVA: 
 Tiene presente otros aspectos indispensables del movimiento 
humano. 
 Desarrollo, maduración, edad cronológica, edad biológica. 
 De todas las escuelas o corrientes gimnasticas, rescata los principios 
y técnicas que pueden serle de utilidad para cumplir con sus 
objetivos pedagógicos. 
 Se basa en las teorías del aprendizaje. 
 Rechaza la demostración e imitación como único estilo de 
enseñanza y no privilegia la clase frontal como forma organizativa. 
 Organiza sus contenidos en función de las posibilidades individuales. 
 Considera la redacción de objetivos concretos y, en función de ello, 
resalta la importancia de planear y evaluar el curriculum en 
educación física. 
 
2. El movimiento humano. 
“el gran vuelco de la educción física a partir de los métodos psicocineticos ha 
consistido en la mayor participación conscientes del alumno. Por consiguiente, las 
clases han ganado en vivencia y motivación”. 
En cuanto a la aptitud física y la salud, la gimnasia formativa debe considerar, 
además, que la realización de ejercicios destinados a mejorar la fuerza o la 
resistencia no alcanzan para cualificar la educación física. Se hace necesario 
entender que toda metodología gimnastica, aunque se base en estos ejercicios 
corporales, mantiene nexos con los mecanismos inconscientes, psíquicos y 
mentales de cada individuo. 
El movimiento bien utilizado puede ser la base de una educación total. Si se actúa 
sobre la percepción, la programación y la ejecución de los movimientos, los 
procesos repercuten, no solo sobre el sistema respiratorio y muscular, sino sobre 
todas las funciones mentales. 
El hombre, al moverse toma conciencia de su propio cuerpo, limites y 
posibilidades. Algunas posibilidades de movimientos son: 
 Correr hacia adelante, hacia atrás, en el lugar. 
 Combinación con otras formas de locomoción: salticados, galopes laterales, 
rebotes en punta de pies. 
 Se alternan los ritmos lentos con los rápidos y muy rápidos. 
 Se corre con y sin elementos. 
 Individualmente, parejas, tríos y pequeños grupos. 
 Se achican y agrandan los espacios en que deben moverse. 
 
El hombre vive en un mundo en el que recibe estímulos a los que debe adaptarse 
y responder a través del movimiento. De ahí que el movimiento es considerado un 
fenómeno de adaptación que requiere de un proceso de percepción o recepción, 
otro de elaboración y almacenamiento para luego producir una respuesta motora. 
La adaptación de cada ser humano depende de la motivación de cada uno, sino 
no hay movimiento. 
El acto motor puede dividirse en tres momentos: 
1. La recepción o percepción de los estímulos. 
2. La programación. 
3. La ejecución. 
La percepción de las señales y estímulos se produce en el hombre a través del 
sistema kinestesico, el sistema óptico, el sistema laberintico, el sistema táctil. 
La programación es una actuación personal q se basa en la percepción previa 
para luego recurrir a la información almacenada y crear una respuesta. 
Esa respuesta se denomina ejecución, que es la acción o movimiento q se realiza. 
 
3. Desarrollo, maduración, edad cronológica, edad biológica. 
“para q la gimnasia realmente colabore en la formación del alumno, es decisiva la 
orientación de las actitudes de estos que realiza el profesor en clase, el sentido 
moral dado al uso de lo aprendido y el reconocimiento de la personalidad y 
posibilidades de cada estudiantes”. 
 
El desarrollo humano es un proceso que parte del conocimiento del propio cuerpo, 
la estructuración del esquema corporal y finalmente el dominio del medio ambiente 
próximo y lejano. A medida que el sistema nervioso se desarrolla el aparato motor 
va ampliando su radio. La base para el aprendizaje motor es el deseo de 
movimiento y actividad desencadenado por estímulos externos. La conducta 
motora depende no solo de la maduración del sistema nervioso, sino también del 
medio cultural donde se desenvuelve el individuo. 
Cuando hablamos de MADURACION interpretamos por tal a un crecimiento 
relativamente independiente de la influencia del medio. 
Al hablar de DESARROLLO, en cambio, al concepto de maduración le sumamos 
la influencia del medio ambiente donde se produce la acción personal. 
Todo ello da lugar a la edad biológica y la edad cronológica. Para poder 
implementar actividad sobre los alumnos hay que tener en cuenta las posibilidades 
individuales, y la edad no deja de ser un factor muy importante. Ya que pueden 
compararse 3 varones de 14 años, y todos tener características físicas y mentales 
muy diferentes,algunos se inclinan más a la adolescencia y otros continuar del 
lado de la niñez. El docente debe saber q están pasando por cambios muy 
bruscos tanto físicos como sexuales y adecuar las clases de educación física para 
que nadie quede fuera, ni imposibilitado para realizar las actividades, ni sufra 
vergüenza por su cuerpo cambiante. 
 
4. Las escuelas o corrientes gimnasticas. 
Las escuelas gimnasticas más conocidas son: 
Gimnasia sueca. 
Gimnasia alemana. 
Gimnasia danesa. 
Gimnasia expresiva. 
Gimnasia artística. 
Gimnasia rítmica, etc. 
La gimnasia puede ser dividida en tres grandes periodos: 
El primero comprende desde 1800 a 1900. Corresponde al nacimiento de las 
denominadas “escuelas de gimnasia”. 
El segundo abarca de 1900 a 1939. Comprende los grandes movimientos y se 
manifiestan los aportes que consiguieron que, en ese lapso, fuese la gimnasia el 
agente de la educación física que predominase claramente. 
El tercer periodo, que comienza en 1939 y continúa hasta nuestros días, se 
caracteriza por una serie de procesos integradores. Las escuelas se influencian 
entre si como consecuencia de un mayor conocimiento reciproco y de las 
aumentadas posibilidades de contacto. Inclusive en los últimos 15 años la 
gimnasia tomo una postura más deportiva y surgieron corrientes expresivas con 
influencias en las danzas. 
El objetivo de estas escuelas fueron : 
En el caso de la SUECA, sanitarios, un intento por prevenir y corregir los vicios 
posturales. Pasar de una postura mala a una considerada valiosa. 
En la ALEMANA, promover la integración social. 
En la DANESA, generadora de movimientos, teniendo en cuenta las actitudes y 
posiciones. 
En la RITMICA, desarrollo del movimiento como parte indispensable de la 
actividad humana y los movimientos a desarrollarse deben tener tanto una 
finalidad orgánica como una creativa. Una modalidad gimnastica que exalta los 
factores expresivos rítmicos y estéticos. 
En la EXPRESIVA, inspirar, vivificar, desencadenar un sentimiento interno, que 
traducido luego en expresión corporal tenga un carácter total y rítmico. 
5. Las teorías del aprendizaje 
“los métodos de educación infantil exigen todos que se proporcione a los niños el 
material adecuado, a fin de que, jugando, lleguen a asimilar las realidades 
intelectuales que, de lo contrario, permanecen exteriores a su inteligencia”. 
APRENDIZAJE: es el fenómeno mediante el cual se producen cambios en la 
conducta a través de la práctica y de la experiencia. Y en el campo pedagógico, el 
concepto está íntimamente ligado al de enseñanza. El proceso de enseñanza-
aprendizaje es la interacción que se produce entre profesores y alumnos para la 
orientación y dirección por el primero, de los contenidos y actividades de la 
enseñanza. El hombre aprende cuando enfrenta obstáculos y siente la necesidad 
de vencerlos. Todo aprender no es solo vencer obstáculos. El docente puede 
sensibilizar al alumno para que pueda y quiera vencer ciertos obstáculos. Todo 
aprendizaje es el resultado del esfuerzo de superarse a sí mismo, venciendo 
dificultades. 
El comportamiento humano se va a modificar por dos razones: por maduración o 
por aprendizaje; la maduración condiciona el aprendizaje, en realidad hay formas 
de conductas que dependen de la maduración, como por ejemplo, hablar, andar, 
hacer una abstracción. Hay otras conductas que dependen de la madurez y el 
aprendizaje al mismo tiempo, como la lectura, la escritura, ciertas formas de 
comportamiento motor, etc. 
El hombre aprende a través de todo su ser. No hay aprendizaje puramente motor, 
intelectual o emocional. El hombre aprende a través de su realidad existencial, con 
predominio de la motricidad, la emotividad o lo intelectual. 
 Aprendizaje motor: toda modificación perdurable en la conducta que se 
advierte en el área del cuerpo. Se distinguen entre aprendizaje sensomotor 
y aprendizaje perceptivomotor. El primero son las habilidades fácilmente 
automatizables y que pueden funcionar con un mínimo de control del 
pensamiento, como por ejemplo, mantenerse en pie, lavarse los dientes, 
gesticular, etc. El segundo busca alcanzar habilidades y destrezas mas 
sujetas al control del pensamiento, por ejemplo, escribir a máquina, tocar un 
instrumento musical, concretar gestos deportivos, etc. 
 Aprendizaje emocional: que el alumno sea capaz de apreciar, manejarse 
con actitudes e ideales y desarrollar su voluntad. Las actitudes representan 
posiciones actuales de comportamientos como la obediencia, la 
honestidad, el respeto a los otros y sus derechos. Los ideales representan 
formas de comportamiento que deben ser alcanzados, como los religiosos, 
políticos, etc. El desarrollo de la voluntad implica el dominio y la 
racionalización de los impulsos y deseos, evitando que se convierta en un 
manojo de impulsos egoístas. Desde nuestro enfoque especifico, el niño 
debe aprender a APRECIAR, interpretar y gustar de la naturaleza, del 
placer de jugar y de las actividades físicas. ACTITUDES, para respetar las 
reglas deportivas, a los adversarios, el no aprovechar de una ventaja, etc. 
IDEALES, de alcanzar óptimos niveles de aptitud física, salud y máximo 
rendimiento deportivo. Desarrollo de la VOLUNTAD, para aprender a perder 
con elegancia y a ganar sin desmesura, a persistir en el esfuerzo aun 
vencido, a entrenarse intentando superar limites personales. 
 Aprendizaje intelectual: se divide en verbal (aprender de memoria o 
reconocer datos, fechas, reglamentos, etc.), conceptual (retiene hechos, 
relaciones y acontecimientos mediante la comprensión.) y de espíritu crítico 
(asociación, comparación y análisis de datos, ideas, circunstancias y 
hechos a fin de extraer de ellos conclusiones). 
Para el aprendizaje del niño es necesario describir cuales con las teorías del 
aprendizaje que colaboran en esta tarea: 
Teoría del aprendizaje por tanteo o por ensayo y error, puede ser utilizado cuando 
se intenta modificar cualquier área de la conducta, intelectual y motora. Ante un 
problema el alumno reacciona de determinada manera, ante el fracaso debe 
replantearse y volver a arrancar. 
Teoría del condicionamiento operante, cuando determinada forma de 
comportamiento es practicada por el individuo y seguidamente es gratificado o 
recompensado hay mejor y mayor aprendizaje, porque hay satisfacción en la 
respuesta. 
Teoría de la Gestalt, la inteligencia del individuo le permite configurar el significado 
de la realidad como un todo y encontrar la respuesta que satisfaga su necesidad. 
Teoría del campo de Letwin, el aprendizaje se realiza a través de una integración 
que realiza cada persona y que depende de sus objetivos, sus capacidades, sus 
intereses y sus motivaciones. 
Teoría genética de Piagete, la clave del aprendizaje tiene lugar en su desarrollo 
genético. La calidad de una respuesta depende de las experiencias que haya 
realizado con anterioridad. Se requiere una confrontación activa, consciente o no, 
entre las experiencias nuevas y las anteriores. Si no hay comparación, ni puesta 
en relación, si no existe una búsqueda dirigida no hay logro. 
Teoría de la retroalimentación, deja de lado las sensaciones que se tienen del 
propio cuerpo, olvida la parte sensitiva del movimiento voluntario que provienen de 
las terminaciones nerviosas existentes en las articulaciones, los ligamentos, los 
músculos, los tendones y la piel. Esta parte sensitiva del gesto voluntario es la 
parte para su realización inteligente. 
6. Los estilos de la enseñanza. 
“maestro no es aquel que hace y dice lo que el alumno quiere oír, sino el que 
actúa con el corazón en una mano y un martilló en la otra, para obligar a pensar.” 
Existencaminos, posibilidades, estilos de enseñanza para que la gimnasia sea 
significativa. Para que la gimnasia formativa no desaparezca debe: 
1. Colocar al alumno con su realidad corporal, para motivarse en ella, para 
conocer mejor a través de su cuerpo, ya que será con él con el que tendrá 
que actuar y vivir. Debe articularse con su medio físico y social de cada 
alumno para que sea bien valorada. 
2. Debe relacionarse la gimnasia con otros agentes de la educación física y 
esta con otras disciplinas de la escuela. 
3. Orientar el aprendizaje de manera que cada alumno aprenda a aprender 
por sí mismo. Todos los métodos y técnicas de enseñanza deben resaltar la 
actividad autónoma del alumno incitándolo a que participe 
permanentemente. Ayudándolos a que aprendan a elegir, ya que una 
directividad absoluta del profesor imposibilita las dosificaciones individuales 
y sin ellas, no hay posibilidad de concretar un programa destinado al 
desarrollo de la aptitud física y la salud. 
4. Acentuar las preocupaciones por la enseñanza y aprendizaje en grupo. 
Desarrollando el sentido del “nosotros”, a través de la individualización 
desarrollada en grupos de trabajo independientes dentro del grupo de 
aprendizaje constituido por la clase. 
Toda preocupación destinada a mejorar la calidad del trabajo grupal es un 
hermoso intento. No es fácil concretarlo, porque el aprendizaje en grupo no es 
nada sencillo, ya que confluyen numerosos factores como el clima del grupo, el 
estilo de conducción, la clase de actividad que se propone, el medio físico en que 
se desenvuelve la clase, etc. Es fundamental lograr la integración (llevar al 
individuo a identificarse con los intereses de determinado grupo.) y la socialización 
(crear disposiciones y actitudes de cooperación con sus semejantes de cualquier 
grupo reconociendo q la participación de todos lleva a la solución de cualquier 
problema.) de los alumnos. 
Otros estilos de enseñanza para facilitar la autonomía y la actividad grupal: 
A. Métodos de las tareas de movimientos: Preguntas clásicas que efectúa el 
profesor para proponer actividades. Luego los alumnos inician las mismas a 
voluntad y sin el comando directo del profesor. 
B. Método de enseñanza reciproca: un solo maestro no puede observar y 
evaluar a la vez, para ello se confía a un alumno que sea el encargado de 
ayudarlo a corregir y observar. Así los alumnos saben que buscar y como 
corregir los errores observados. Este es un excelente estilo para mejorar el 
clima social de la clase porque crea una red de ayuda entre compañeros. 
C. Constitución de pequeños grupos: organización de grupos compuestos por 
tres o cuatro alumnos. A cada uno se le asigna una función dentro del 
mismo; si el grupo está compuesto por 3 niños, unos es el encargado de 
ejecutar, otro de observar y el tercero de escribir. Los valores de este estilo 
son: desarrollar el sentido de responsabilidad, disciplina, la capacidad de 
comunicarse con el resto, analizar otros puntos de vista. 
D. El programa individual: el aprendizaje individual es fundamental para un 
sistema educativo de las sociedades democráticas. Nadie puede aprender 
por otro, la clase se conduce de manera que el alumno tenga numerosas 
oportunidades de desarrollarse, evaluar su desempeño, y tomar decisiones. 
E. Descubrimiento guiado: es una etapa de exploración precedida por una 
motivación, que se satisface con el acto de descubrimiento mismo. 
F. La resolución del problema: que alumno encuentre por sí mismo la o las 
respuestas, de acuerdo a su total arbitrio. El grado de libertad y de 
participación individual es casi completo, solo que los problemas siguen 
siendo planteados por el maestro. 
G. La creatividad: se busca en el alumno la capacidad de formularse a si 
mismo la pregunta, no que la formule el maestro. Con este paso se alcanza 
el nivel creador del hombre, el individuo incrementa su capacidad de 
preguntar, examinar e innovar. 
El trabajo en grupos de aprendizajes permite establecer relaciones sociales que 
elevan el nivel de autor reflexión y aumentan la comprensión de las situaciones 
socioculturales. La libre discusión dentro del grupo, el intercambio de experiencias, 
el abandono de formas de pensamientos estereotipadas, son etapas 
imprescindibles en el camino de la emancipación. En el libre contacto con otros 
encuentra el individuo una nueva identidad, liberada de dependencias de todo 
tipo. 
7. El curriculum en educación física. 
“el criterio para determinar la calidad de un profesor y la eficacia con que cumple 
sus funciones educativas podría establecerse sobre la siguiente medida: en el 
nivel de logros de los objetivos que el mismo se ha planteado.” 
En toda situación de enseñanza-aprendizaje deben conjugarse tres fases bien 
diferenciadas: la preparación y planeamiento, la ejecución y la evaluación-registro. 
El análisis de lo realizado influye en la futura preparación, la preparación en la 
realización y así, todo es un proceso permanente de retroalimentación. Los 
resultados obtenidos en el aprendizaje están reflejando la capacidad del profesor, 
su dedicación, su esfuerzo y su organización. Parte de esa organización es la 
planificación. 
¿Qué es un curriculum? 
Es una secuencia de experiencias, cumplidas por los alumnos, bajo la guía del 
profesor y en la dirección señalada por los objetivos de la educación. El 
curriculum, como palabra, sustituye lo que antes se conocía como plan de estudio 
o programa. Estas no evidencian la idea de planificación e integración que supone 
curriculum. 
Nosotros lo denominaríamos como el proceso continúo en el que se desarrollan 
materiales, se ensayan actividades de aprendizaje, se evalúan resultados, se 
destacan sus insuficiencias, se sugieren modos de evitarlas, de tal modo que sea 
cada vez más eficaz. 
El propósito que tiene es ayudar a los alumnos a aprender pero son tan grandes 
las diferencias individuales de los mismos que se hace impostergable que el 
curriculum tenga un espíritu más flexible, lo que implicaría: 
 Contenidos que sean realmente mínimos, 
 Materias optativas, 
 Propuestas especiales para los alumnos menos capaces, 
 Un concepto de disciplina de trabajo que reemplace al de disciplina formal, 
 Una planificación hecha con los alumnos y no para los alumnos, 
 Nuevas prácticas de promoción, interpretando cabalmente el concepto de 
evaluación, y no suponiendo que todo se reduce a aprobar o reprobar, 
 Actividades extra pragmáticas, etc. 
La máxima aspiración del curriculum es que este sea un viaje personal del alumno 
y quizás un paso adelante hacia una escuela no graduada. Esa aspiración es 
lejana cuando el profesor se limita a transmitir técnicas, controlar y organizar la 
enseñanza y poner una nota fría a nombre que, a veces, ni siquiera ubica con las 
caras correspondientes. 
El profesor recibe de los organismos provinciales o nacionales los lineamientos 
curriculares correspondientes. Desarrollarlos significa adaptarlos al grupo, a las 
diferencias individuales y a las situaciones culturales, sociales y económicas del 
medio. Es el toque final de un curriculum. En manos del profesor esta la suerte de 
un plan, por eso la necesidad de que las autoridades proporcionen solo 
documentos orientadores, flexibles, que posibiliten la creación personal.

Continuar navegando