Logo Studenta

Estudio de ácidos carboxílicos y de sus derivados - Alma Leticia Hernandez Martinez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

5 
 
numeración de la cadena de carbonos comienza siempre en el grupo carboxilo. Esto 
se ve en los ejemplos 4 y 5 de la tabla. Observe que estos compuestos 4 y 5 se 
nombran como hidroxi derivados de ácidos carboxílicos, y no como derivados 
carboxílicos de los alcoholes. Esto es semejante a lo que se vio en la sección 17.1, 
donde una función aldehído o cetona tiene prioridad sobre un grupo hidroxilo para 
definir la cadena principal. Manteniendo el principio de que la prioridad es 
determinada por el estado de oxidación, los grupos de ácido carboxílico no sólo son 
más importantes que los grupos hidroxilo, sino que tienen prioridad también sobre 
las funciones aldehído y cetona. Los ácidos carboxílicos tienen prioridad sobre todos 
los grupos comunes que se han visto hasta este momento con respecto a la 
definición de la cadena principal. Cuando hay enlaces dobles en la cadena principal 
del ácido, se indican con la terminación -enoico, y su posición se indica con un prefijo 
numérico. Los ejemplos 6 y 7 de la tabla son ácidos carboxílicos representativos 
que contienen enlaces dobles. La estereoquímica de los enlaces dobles se 
especifica con la notación cis-trans o la notación E-Z. Cuando un grupo carboxilo 
está unido a un anillo, se menciona primero la palabra ácido, a continuación, el 
nombre del anillo (se conserva la -o terminal) y se termina con el sufijo -carboxílico 
como en los ejemplos 8 y 9 de la tabla. Los compuestos con dos grupos carboxilo, 
como los correspondientes a los ejemplos 10 a 12 de la tabla, se indican con el 
sufijo -dioico o -dicarboxílico, según el caso. Se conserva la -o terminal del nombre 
base del alcano. 
 
Regla 1. La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -
ano del alcano con igual número de carbonos por -oico. 
 
Regla 2. Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor 
longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos 
carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como 
sustituyentes. 
 
6 
 
 
Regla 3. Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y 
alquinos. Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico. 
 
 
Regla 4. Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena 
principal y se termina en -carboxílico. 
 
 
 
 
 
 
6.2 Usos de ácidos y derivados de ácidos 
Los ácidos carboxílicos de mayor aplicación industrial son el ácido acético que se utiliza 
fundamentalmente para la obtención de acetato de vinilo que se utiliza como monómero 
para la fabricación de polímeros. 
También se utiliza en la producción de acetato de celulosa para la obtención de lacas y 
películas fotográficas, así como en la fabricación de disolventes de resinas y lacas. 
La sal alumínica del ácido acético se emplea como mordiente en tintorería. El ácido fórmico 
se suele emplear en la industria del curtido al objeto de suavizar las pieles y también en los 
8 
 
Ésteres: 
Anhidridos: 
Haluros de ácido: X=halógeno 
Amidas: 
Nitrilos: 
 
En términos generales no solamente los ácidos carboxílicos son importantes, sino 
el grupo carboxilo, del cual se generan una gran cantidad de compuestos que son 
usados por diferentes sectores industriales como en la industria alimentaria: 
• Aditivos, conservantes (ácido sórbico y benzoico), regulador de alcalinidad, 
agente antimicrobiano, acidulante en bebidas carbonatadas. 
• Ayudante a la maduración del queso suizo (ácido propiónico), elaboración de col 
fermentada y bebidas suaves (ácido láctico). 
• Conservantes (Ácido sórbico y ácido benzoico). 
• Regulador de la alcalinidad de muchos productos. 
• Producción de refrescos. 
• Agentes antimicrobianos ante la acción de los antioxidantes. En este caso, la 
tendencia son los antimicrobianos líquidos que posibiliten la bio-disponibilidad. 
• Principal ingrediente del vinagre común (Ácido acético). 
• Acidulante en bebidas carbonatadas y alimentos (Ácido cítrico y ácido láctico). 
• Ayudante en la maduración del queso suizo (Ácido propiónico). 
• Elaboración de queso, chucrut, col fermentada y bebidas suaves (Ácido láctico). 
10 
 
la disociación de un ácido carboxílico es menos endotérmica que la de un alcohol. 
 
Reacciones de los ácidos carboxílicos que conducen a sus derivados. En el tema 
anterior se ha visto que una reacción fundamental del grupo carbonilo de los 
aldehídos y cetonas es la reacción de adición nucleofílica al doble enlace C=O. 
 
Al contrario que los aldehídos las cetonas, los ácidos carboxílicos y sus derivados 
se caracterizan por experimentar reacciones de adición nucleofílica-eliminación. El 
mecanismo de esta reacción se indica a continuación: 
 
La primera parte del proceso anterior es idéntica a la que tiene lugar sobre el grupo 
carbonilo de los aldehídos y cetonas. Es en la segunda parte donde difieren ambos 
mecanismos. El intermedio tetraédrico formado en el ataque del nucleófilo a un 
grupo carbonilo de aldehído o cetona normalmente acepta un protón para dar lugar 
12 
 
A) Reacción y mecanismo de esterificación de Fischer 
 
La esterificación de Fischer-Speier o esterificación de Fischer es un tipo especial de 
esterificación, que consiste en la formación de un éster por reacción de un ácido 
carboxílico y un alcohol, en presencia de un catalizador ácido. La reacción fue 
descrita por vez primera por Emil Fischer y Arthur Speier en 1895 [45]. La mayoría 
de ácidos carboxílicos son aptos para la reacción, el alcohol utilizado debe ser 
generalmente un alcohol primario o secundario, ya que los alcoholes terciarios son 
susceptibles a la eliminación, generando compuestos insaturados, y los fenoles 
suelen ser muy poco reactivos para dar rendimientos útiles. La principal desventaja 
de la acilación directa es el equilibrio químico desfavorable, el cual puede ser 
remediado con un gran exceso de uno de los reactantes, o por eliminación del agua 
formada en la reacción. En el presente trabajo se estudió la esterificación entre el 
ácido acético y el alcohol 2-etil hexílico (Figura 2.6.), en presencia de los 
catalizadores basados en ácido tungstofosfórico soportado en matrices poliméricas, 
en ausencia de solvente. 
 
41 figura 2.6. Síntesis de acetato de 2-etilhexilo. 
La acilación directa de los alcoholes con ácidos carboxílicos se prefiere sobre las 
acilaciones con anhídrido acético debido al criterio de economía de átomos, y 
también respecto a las acilaciones con cloruro de acilo, ya que es éste es sensible 
a la humedad y se puede generar Cl- , residuo no deseable. Los HPAs soportados 
han demostrado ser catalizadores efectivos para esta reacción. El acetato de 2-
etilhexilo, más allá de su simpleza química, presenta interesantes características, 
aplicables al laboratorio y la industria; es térmicamente estable en un rango amplio 
de temperaturas sin sufrir reacciones de polimerización, es inmiscible en agua y 
miscible en muchos disolventes comunes como alcoholes, cetonas, aldehídos, 
éteres, glicoles, éteres de glicol e hidrocarburos tanto aromáticos como alifáticos, 
es relativamente polar y tiene un alto poder como disolvente de la nitrocelulosa y 
muchas resinas naturales y sintéticas. Estas propiedades hacen que el compuesto 
sea utilizado en formulaciones de pinturas y recubrimientos, y se emplea también 
como aditivo en productos de limpieza y removedores de pinturas. Por otra parte, al 
no ser tóxico y presentar un suave aroma a peras se puede utilizar como aditivo en 
18 
 
Esta reacción ácido-base se desfavorece al calentar, predominando en estas 
condiciones el ataque nucleófilo que formará la amida. 
 
 
 
El mecanismo de la reacción transcurre en las etapas siguientes: 
 
Etapa 1. Adición del amoniaco al grupo carboxílico 
 
 
 
Etapa 2. Equilibrio ácido-base para transformar el -OH en buen grupo saliente 
 
 
 
Etapa 3. Eliminación de agua 
 
19 
 
 
 
 
C) Reducción de los ácidos carboxílicos 
Reducción deácidos carboxílicos a alcoholes 
El hidruro de litio y aluminio (LiAlH4) ataca a los ácidos carboxílicos de modo similar 
a los organometálicos de litio reduciéndolos a alcoholes. 
 
Mecanismo: 
Etapa 1. Formación del carboxilato 
 
 
 
Etapa 2. Adición nucleófila del ion hidruro 
 
 
Etapa 3. Desplazamiento con hidruro 
21 
 
 
El calentamiento del ácido butanodioico [1] produce anhídrido butanodioico 
(anhídrido succínico) [2]. Este tipo de ciclación requiere anillos de 5 o 6 miembros. 
 
La obtención de anhídridos puede realizarse por reacción de haluros de alcanoílo y 
ácidos carboxílicos. En este caso se requieren condiciones más suaves por la 
importante reactividad del haluro de alcanoílo. 
 
 
 
El mecanismo de esta reacción comienza con el ataque del oxígeno del grupo 
carboxílico sobre el carbono del haluro de alcanoílo, produciéndose la eliminación 
de cloro en una segunda etapa. El paso lento del mecanismo es el ataque nucleófilo 
y puede favorecerse desprotonado previamente el ácido carboxílico. 
 
 
 
El carboxilato y el haluro de alcanoílo reaccionan a temperatura ambiente para 
formar el anhídrido. El mecanismo de la reacción transcurre con las siguientes 
etapas: 
 
Etapa 1. Adición del carboxilato al haluro 
 
 
 
22 
 
Etapa 2. Eliminación de cloruro. 
 
 
 
6.4 Síntesis de: Poliésteres,Poliamidas,Policarbonatos y poliuretanos 
Síntesis de Poliésteres 
Los poliésteres tradicionalmente han sido categorizados como polímeros que se 
obtienen por etapas o de condensación (junto con las poliamidas, las poliureas, y 
otros) debido a la pérdida de agua u otra molécula pequeña con cada paso de 
crecimiento de la cadena y para distinguirlos de los polímeros de adición. Sin 
embargo, poliesterificación, implica varios pasos de equilibrio, que claramente los 
distingue de los dos tipos de polímeros. Un número de enfoques sintéticos existen 
para la preparación de poliésteres. [9] Estos incluyen la esterificación directa, la 
transesterificación (intercambio de éster), y la reacción de alcoholes con cloruros de 
diácido. La reacción general de cada uno de los tres métodos se ilustra en la Figura 
8. Cada método implica la adición nucleofílica al grupo carbonilo, que es facilitado 
por la naturaleza polar del enlace carbono-oxígeno y la capacidad del oxígeno del 
carbonilo a asumir una carga negativa formal. Cada paso de la adición nucleofílica 
es reversible, excepto en el caso de la reacción que implica el cloruro de diácido. 
Aquí, el subproducto (HCl) es menos nucleófilo que el alcohol y se elimina mientras 
transcurre la reacción. La esterificación directa y transesterificación son procesos 
lentos de equilibrio. Se requieren generalmente catalizadores para aumentar la 
velocidad de reacción. Catalizadores tanto ácidos como básicos pueden ser 
utilizados. Los catalizadores ácidos incluyen ácidos próticos, ácidos de Lewis, y 
alcóxidos de titanio. Estos catalizadores ácidos se pueden coordinar con el oxígeno 
del carbonilo, haciendo que el carbono del carbonilo sea más susceptible al ataque 
nucleófilo. Un esquema general catalizado por un ácido prótico se muestra a 
continuación: 
 
Figura 8: Mecanismo general para la síntesis de poliésteres. 
24 
 
ser bastante volátil. Por lo tanto, el diol se carga en exceso con respecto al diácido 
en la etapa inicial. [9] 
 
2.3.2. - Transesterificación: 
La transesterificación (también conocido como intercambio de éster) implica una 
reacción de dos etapas de un dialquil éster (en lugar de un ácido dicarboxílico) con 
un diol, en un proceso de intercambio de éster que se lleva a cabo generalmente en 
presencia de un donador de protones o catalizador débilmente básico. Estos 
catalizadores incluyen los carbonatos, alcanoatos, hidruros, o alcóxidos de sodio, 
litio, zinc, calcio, magnesio, y alcóxidos bimetálicos, tales como NaHTi(OC4H9)6, 
MgTi(OC4H9)6, y CaTi(OC4H9)6, dando como subproducto un alcohol. Este 
procedimiento es ampliamente aplicable para la formación de homo y copoliésteres 
de dioles alifáticos o alicíclicos con ácidos dicarboxílicos alifáticos, alicíclicos, 
aromáticos o heterocíclicos. Al final de la primera etapa de la reacción, el producto 
principal es un bis (hidroxialquil) éster y/o un oligómero de los mismos. En la 
segunda etapa, el éster se somete a policondensación por alcohólisis, formando el 
poliéster de alto peso molecular. En esta etapa, el diol se obtiene como subproducto 
en cada etapa de crecimiento de la cadena. La reacción general se ilustra en la 
Figura 10, la primera etapa se lleva a cabo a usualmente entre 150-200 ° C hasta 
que la eliminación del alcohol es completa. La segunda etapa se lleva a cabo 
normalmente a 220-290 ° C bajo presión reducida con el fin de facilitar la extracción 
completa del diol. La elección de la temperatura de la segunda etapa de 
polimerización fundido es gobernada por el requisito de que el polímero siendo una 
28 
 
 
 
 
NYLON 6,6 
 
El Nylon 6,6 es producto de la reacción de ácido adípico y hexametilenediamina. La 
fabricación de los productos intermedios para las poliamidas es sumamente 
importante, no sólo es la calidad del polímero, como color, el grado de 
polimerización, y linealidad fuertemente dependiente de la calidad del ingrediente, 
sino también el éxito económico del productor es a menudo determinado por los 
rendimientos y el costo de fabricación de los ingredientes. 
 
 
Ácido adípico 
 
 
Hexametilendiamina 
 
Nylon-6,6 
31 
 
solución acuosa al 85%, la sal adicional se forma la mayoría que precipita fuera de 
la solución, y los aumentos de temperatura. La mezcla es enfriada y precipita la 
máxima cantidad de sal. Esto es separado por centrifugacion; la sal aislada se lava 
entonces y se seca. El licor madre se recalienta y recicla. La sal seca es bastante 
estable; puede usarse para transportar ingredientes para nylon-6,6 en distancias 
largas, y no exige una atmósfera inerte para prevenir degradación. Sin embargo, 
nunca se usa internamente para la producción de nylon-6, 6, porque el diacido-
diamina puro o la solución de sal tienen un costo industrial más bajo. 
En el primer paso del proceso del autoclave, la solución de sal se concentra a 
aproximadamente 75% normalmente hirviendo en un vaso llamado evaporador. El 
calor contenido en el vapor generado en este paso puede recuperarse en un 
intercambiador de calor y puede usarse en otra parte en el proceso. Después de 
que la sal se concentra, se alimenta en un autoclave que son grandes y a veces 
agitados bajo presión, donde la polimerización tiene lugar. A menudo los aditivos, 
como TiO2, los estabilizadores, etc., se inyectan a estas alturas en el proceso. 
Durante la polimerización, se ajustan la temperatura y presión y controlan la pérdida 
de diamina y vapor. En el primer paso del ciclo del autoclave el vaso está cerrado y 
la temperatura se aumenta, que permite aumentar la presión a 1.75 MPa (250 psig). 
Durante este paso, la mayoría de la diamina y el diacido reacciona para formar 
oligomeros. Después de que la masa hirviente se sostiene a presión durante un 
tiempo suficiente para que la reacción llegue al equilibrio, el vapor en exceso se 
extrae y la reacción de la polimerización provoca un aumento de peso molecular. 
Como resultado del equilibrio entre la diamina ligada y la no ligada, la diamina libre 
se pierde con el vapor pero puede recuperarse y puede reciclarse. En el paso final, 
la temperatura se eleva a 275ºC mientras la presión se sostiene a presión 
atmosférica. La polimerización entonces se aproxima al equilibrio. Un vacío 
adicional, es el paso de acabado y puede agregarse si todavía se desea un polímero 
de peso molecular más alto; sin embargo, este paso del proceso puede llevar a 
complicaciones como descoloracion, que es el resultado de la oxidación, 
degradación térmica y la dificultad de agotar la masa del polímero del vaso que tiene 
la viscosidad más alta. Después de que la polimerización se completa, el polímerose extrae del autoclave a través de un dado que forma una serie de cuerdas del 
polímero continuas. Éstos se alimentan en una máquina que modela y refresca el 
polímero en agua, se corta en pellets cilíndricas pequeñas, y se separan del agua. 
Los pellets están, entonces, secos y se guardan para un proceso posterior o venta. 
Las ventajas del proceso del autoclave son inversión relativamente baja, flexibilidad, 
y el funcionamiento relativamente simple. Las desventajas son bajas producciones, 
costos de mano de obra altos, la variación de propiedades del polímero a través del 
lote y del lote al lote, y las dificultades para obtener el polímero de peso molecular 
alto. 
 
33 
 
 
El oxígeno del carbonilo cede un par de electrones al átomo de hidrógeno del agua, 
robándole ese hidrógeno al agua. Esto nos conduce a un carbonilo protonado y a 
un grupo hidroxilo libre. Pero primero, recordemos que ese oxígeno del carbonilo 
ahora tiene una carga positiva. Lo cual desestabiliza al oxígeno, de modo que toma 
un par de electrones del doble enlace del carbonilo, dejando la carga positiva sobre 
el átomo de carbono del carbonilo. 
 
 
 
Pero los carbocationes no son estables. El carbocatión atrae a los nucleófilos con 
el fin de compensar la carga negativa. Es entonces que, el ión hidróxido que se 
había formado cuando la caprolactama le robó un protón a una molécula de agua, 
ataca al carbocatión. 
 
 
34 
 
 
La molécula que se forma ahora es un gem diol inestable. Es decir que a 
continuación se produce un reordenamiento de electrones. El átomo de nitrógeno 
dona un par de electrones a un átomo de hidrógeno de uno de los grupos hidroxilo 
tomándolo para sí. Los electrones que compartía el hidrógeno con su oxígeno, 
pasan a formar un doble enlace entre el oxígeno y el átomo de carbono. Y por último, 
los electrones compartidos por el carbono y el nitrógeno se mudan hacia el 
nitrógeno, rompiendo el enlace carbono-nitrógeno. 
 
 
¡El anillo se rompió y no hay más caprolactama! Ahora nos quedamos con un 
aminoácido lineal. Ese aminoácido lineal puede reaccionar con otra molécula de 
caprolactama, de forma muy parecida a como hizo el agua. La molécula de 
caprolactama se apoderará del hidrógeno ácido del aminoácido lineal. El oxígeno 
del carbonilo dona un par de electrones a ese hidrógeno, separándolo del 
aminoácido. 
 
 
 
Tal como se esperaba, los electrones se reordenan para formar el carbocatión, igual 
que antes: 
36 
 
 
 
Ese grupo carboxilato en el extremo de la molécula va a robar el hidrógeno del 
alcohol. 
 
 
Esto origina un nuevo grupo carbonilo en la mitad de la molécula y regenera el ácido 
carboxílico. (Un pequeño secreto: nadie sabe realmente el orden de los dos últimos 
pasos. Podrían ocurrir en sentido inverso. Sólo sabemos que los dos ocurren antes 
38 
 
La poli(arilamida) así obtenida (se trata de una aramida) tiene un alto grado de 
orientación molecular a la vez que hay se dan un gran número de interacciones por 
puentes de hidrógeno entre los grupos amida. Por estas interacciones y este 
empaquetamiento, las fibras obtenidas presentan unas altas prestaciones. 
Síntesis de Policarbonatos 
Las dos moléculas principales que intervienen en la síntesis del policarbonato son 
el bisfenol A y el fosgeno. 
 
El primer paso para obtener un policarbonato es tratar el bisfenol A con NaOH. El 
grupo hidroxilo va a cumplir la función que cumplen los álcalis, tomando un protón 
del bisfenol A. Cuando esto sucede, el grupo hidroxilo se transforma en una 
molécula de agua y el bisfenol A, que es un alcohol, se encontrará en su forma de 
sal disódica. Luego, sobre el grupo alcohol del bisfenol A, ocurre la misma reacción 
otra vez. 
 
Ahora que el bisfenol A es una sal, puede actuar sobre el fosgeno. Podemos ver 
que el oxígeno de la sal de bisfenol A tiene ahora una carga negativa. Esto quiere 
decir que puede donar un par de electrones al átomo de carbono del fosgeno. 
Téngase en cuenta que ese carbono se encuentra deficiente de electrones, porque 
es vecino del oxígeno electronegativo. Cuando ese átomo de carbono gana un 
nuevo par electrónico proveniente de la sal de bisfenol A, deja escapar uno de los 
pares que estaba compartiendo en forma no equitativa con el oxígeno del carbonilo. 
Este par quedará sobre ese oxígeno, dándole una carga negativa. 
 
https://1.bp.blogspot.com/-OCZy4RejD-E/WE2kERWsJYI/AAAAAAAAFHQ/2UKN7VHd3ao1tmNbXHIWM7Ip11i3QqIYACLcB/s1600/pcsyn051.jpg
https://4.bp.blogspot.com/--ffbuIsmCSE/WE2kRYruZDI/AAAAAAAAFHU/luPfEPOKccANa4bGOnnY7bBVx145FZsLQCLcB/s1600/pcsyn01.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-JBUochh2nW4/WE2kZY_cXUI/AAAAAAAAFHY/aSVkydBxAKApI9-0FzoxvoNy3y8xIJ5VwCLcB/s1600/pcsyn02.jpg
39 
 
La reacción no se para en este punto, sino que los electrones de ese oxígeno 
volverán hacia el carbono, restituyendo el doble enlace carbono-oxígeno. De hecho, 
sabemos que el carbono no puede compartir diez electrones, de modo que tiene 
que deshacerse de dos. Y los dos electrones que se van a “embarcar”, son el par 
que el carbono había estado compartiendo con uno de los átomos de cloro. Así, el 
cloro y sus electrones serán “expulsados” de la molécula. La molécula que se forma 
ahora se llama cloroformato. El ión cloruro que fue expulsado, se unirá con ese ión 
sodio que había estado “rondando” silenciosamente durante toda la conmoción, 
para formar NaCl. 
 
El cloroformato puede ser atacado por otra molécula de bisfenol A, tal como lo hizo 
el fosgeno. Y una segunda molécula de bisfenol A puede atacar tal como lo hizo la 
primera. 
 
Y lo hace a través de un intermediario similar y un juego electrónico similar al que 
vimos, para obtener el carbonato constituido por las especies mostradas. 
 
Después de esto, los grupos salinos de la gran molécula pueden reaccionar con 
más fosgeno y de ese modo, la molécula crece hasta que obtenemos el 
policarbonato. 
 
https://1.bp.blogspot.com/-Jmrmh6ZoJTU/WE2ksxyX36I/AAAAAAAAFHc/OFZlQo934tgaBEAJ7FcFaqJU7UGjsU_6ACLcB/s1600/pcsyn06.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-EVZgC9XABqg/WE2lgPzrKFI/AAAAAAAAFHs/I0YJu88cosQAL3H0gjjQEWC-2-Ta3jXYwCLcB/s1600/pcsyn03.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-jP03F3q4FZA/WE2lr_NSuxI/AAAAAAAAFHw/afVFJGFc1oo553tA6FmXbYxYW0_132QPwCLcB/s1600/pcsyn04.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-y2EwaAlQ8lg/WE2lzi8Bz-I/AAAAAAAAFH0/0m9tGcQyDrQ0g2-oOCEose6z8y5uKCvAQCLcB/s1600/pcsyn07.jpg
42 
 
una carga parcial negativa sobre el oxígeno. Esta carga parcial negativa activa 
mucho más al oxígeno. De modo que se vuelve muy reactivo. 
Este oxígeno tiene un exceso de electrones, de modo que reaccionará con algo que 
se encuentre deficiente de electrones. Si se observa el isocianato, veremos que el 
carbono del grupo isocianato se sitúa justo en el medio de dos elementos 
electronegativos como el oxígeno y el nitrógeno. Esto quiere decir que dicho 
carbono se verá muy pobre en electrones. Por ello, el oxígeno reacciona con él. 
Arroja un par de electrones sobre ese carbono y se establece un enlace. 
 
Funcionamiento del DABCO 
De hecho, esto desplaza un par electrónico del doble enlace carbono-nitrógeno. 
Este par se sitúa sobre el nitrógeno, confiriéndole una carga negativa. Mientras tanto 
el oxígeno, que cedió un par electrónico, quedará con una carga positiva. 
Esta carga negativa hace al nitrógeno muy inestable. Por ello cede (para 
estabilizarse) el par de electrones al átomo de hidrógeno del alcohol. Esto forma un 
enlace entre ese hidrógeno y el nitrógeno. 
 
El nitrógeno cargado negativamente arranca el hidrógeno del dialcohol 
Los electrones que el hidrógeno había compartido con el oxígeno ahora pertenecen 
sólo al oxígeno. Esto elimina esa carga positiva que portaba el oxígeno. Cuando 
todo esto termina, se obtiene una nueva clase de dímero de uretano. 
https://2.bp.blogspot.com/-sP6s83RzQ-s/TgMp12HUopI/AAAAAAAAAfM/9spHswtAc9Q/s1600/uresyn02.gif
https://4.bp.blogspot.com/-mVO24Fif5SY/TgMqCsVxlCI/AAAAAAAAAfQ/cPvXol4t8oc/s1600/uresyn03.gif
46 
 
M., & Perfil, V. T. M. (2018).Policarbonato. Tecnología de los Plásticos. 
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/policarbonato.html#:%7E:te
xt=Las%20dos%20mol%C3%A9culas%20principales%20que,bisfenol%20A%20y
%20el%20fosgeno.&text=Cuando%20ese%20%C3%A1tomo%20de%20carbono,c
on%20el%20ox%C3%ADgeno%20del%20carbonilo 
M., & Perfil, V. T. M. (2015). Poliuretano. Tecnología de los Plásticos. 
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/poliuretano.html#:%7E:text=
Los%20poliuretanos%20se%20van%20a,CH3)2SO2. 
Hidalgo, U. A. D. E. (2018, 15 agosto). Los ácidos carboxílicos. Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo. 
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m9.html 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS. (2019, abril). 
https://jgutluis.webs.ull.es/clase31.pdf 
 
Reducción a Alcoholes | Química Orgánica. (2017). Germán Fernández. 
http://www.quimicaorganica.net/reduccion-acidos-carboxilicos.html 
U. (2021, 23 enero). OBTENCIÓN. POLIAMIDA. 
http://poliamidas.blogspot.com/2013/03/obtencion.html#:%7E:text=Las%20poliami
das%20son%20generalmente%20sintetizadas,tipos%20de%20nylon%20comercial
es%20incluyen%3A&text=nylon%2069%20%2D%20fabricado%20por%20condens
aci%C3%B3n,(CH2)7COOH%5D 
 
 
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/policarbonato.html#:%7E:text=Las%20dos%20mol%C3%A9culas%20principales%20que,bisfenol%20A%20y%20el%20fosgeno.&text=Cuando%20ese%20%C3%A1tomo%20de%20carbono,con%20el%20ox%C3%ADgeno%20del%20carbonilo
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/policarbonato.html#:%7E:text=Las%20dos%20mol%C3%A9culas%20principales%20que,bisfenol%20A%20y%20el%20fosgeno.&text=Cuando%20ese%20%C3%A1tomo%20de%20carbono,con%20el%20ox%C3%ADgeno%20del%20carbonilo
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/policarbonato.html#:%7E:text=Las%20dos%20mol%C3%A9culas%20principales%20que,bisfenol%20A%20y%20el%20fosgeno.&text=Cuando%20ese%20%C3%A1tomo%20de%20carbono,con%20el%20ox%C3%ADgeno%20del%20carbonilo
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/policarbonato.html#:%7E:text=Las%20dos%20mol%C3%A9culas%20principales%20que,bisfenol%20A%20y%20el%20fosgeno.&text=Cuando%20ese%20%C3%A1tomo%20de%20carbono,con%20el%20ox%C3%ADgeno%20del%20carbonilo
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/poliuretano.html#:%7E:text=Los%20poliuretanos%20se%20van%20a,CH3)2SO2
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/poliuretano.html#:%7E:text=Los%20poliuretanos%20se%20van%20a,CH3)2SO2
	6.2 Usos de ácidos y derivados de ácidos
	A) Reacción y mecanismo de esterificación de Fischer
	B) Condensación de ácidos con aminas
	El mecanismo de la reacción transcurre en las etapas siguientes:
	C) Reducción de los ácidos carboxílicos
	Reducción de ácidos carboxílicos a alcoholes
	Mecanismo:
	6.4 Síntesis de: Poliésteres,Poliamidas,Policarbonatos y poliuretanos
	Síntesis de Poliésteres
	2.3.2. - Transesterificación:
	Síntesis de Poliamidas
	NYLON 6,6
	Síntesis de Policarbonatos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
Aldehidos_y_Cetonas

Colegio Militar Tiradentes

User badge image

liraribeirogiovana

80 pag.
Apuntes-QuAmica-III

IPN

User badge image

Todos los Materiales

13 pag.
5 Compuestos Oxigenados final

User badge image

Estudiando Veterinaria

11 pag.
19VO ALCOHOLES I

UNAM

User badge image

buenooro

14 pag.

Otros materiales