Logo Studenta

COMUNICACION 1 (ENTEL)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

HELLER.doc
Unidad 1: Heller Agnes “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales”
1-Sobre la comprensión de las ciencias sociales:
La hermenéutica de las ciencias sociales tiene como objeto comprender las ciencias sociales. Estas ciencias son modernas por en de la hermenéutica de estas ciencias es una hermenéutica de la modernidad que intenta comprender la autocomprensión de nuestra época.
Con la ilustración apareció un nuevo tipo de conciencia histórica.
Hegel afirmaba que nadie podrá escapar ni trascender la contemporaneidad (su propio tiempo).
Esta capsula temporal hegeliana contiene una paradoja dual que solo el sistema hegeliano elimino.
El hombre quiere constantemente trascender sus limites (conocerlo todo) pero se encuentra preso en su propia contemporaneidad.
La conciencia historia moderna abarco esta paradoja dual. Para poder vencer la contemporaneidad hay que encontrar un punto arquimedico (fuera de la contemporaneidad). Eso no se puede hacer. Se pueden hacer huidas ilusorias.
Antes se creía que las cs sociales y las cs naturales eran exactas y acumulativas. Esta idea fracaso. Decían que las cs sociales eran demasiado jóvenes y por eso su fracaso. Matrimonio que fracaso (cs sociales y cs naturales).
Weber plantea que durante el modernismo hubo una división de las esferas culturales en donde la esfera dominante fue la ciencia. Cada esfera posee reglas y normas intrinsicas a ellas mismas y distintas de las normas y reglas de otras esferas.
Ciencia social esfera distinta que la esfera de la ciencia natural.
Las cs sociales son no cumulativas mientras que las cs naturales son cumulativas. Las cs sociales no están interesadas en la resolución de problemas. Crean significado y construyen a nuestro autoconocimiento. Pueden proporcionar un conocimiento verdadero acerca de la sociedad. El significado esta relacionado con el verdadero significado.
Norma de verosimilitud: sin esta norma la ciencia social no existiría según Weber.
La verdad y el conocimiento verdadero son distintos. El conocimiento verdadero no tiene que llevar a la verdad---WEBER
La búsqueda de conocimiento verdadero, similitud, es la norma fundamental de las ciencias.
¿Cuáles son los criterios del conocimiento verdadero, los criterios de verosimilitud, en las ciencias sociales?
Heller plantea que la verdad es una cuestión práctica y no una formulación teórica. Esperamos de las cs sociales que nos proporcione los criterios para distinguir lo verdadero de lo falso.
2- Sobre la búsqueda del conocimiento verdadero en las ciencias sociales
Kant decia que el “momento cartesiano” era la actitud de no aceptar ningun texto como representación de una autoridad indiscutible.
Heller dice que no hay nada que se nos presente como la Autoridad.
Cuanto mas crucial y central es un concepto social, menos puede ser definido ese concepto (claridad y nitidez). 
Las cs sociales se abren a la falsificación y a la interpretación-reinterpretación. Al hacerlo fracasan en sus intentos de encontrar sus criterios de claro y nitidez.
Las cs sociales no pueden ofrecer una definición clara y nítida de sus propias nociones básicas.
La interpretación como la explicación tienen que ser plausibles. En las cs sociales la probabilidad o la plausibilidad significan verosimilitud. La plausibilidad no es un criterio suficiente de conocimiento verdadero.
La que hace plausible una teoría en la retórica y en la vida cotidiana es un conjunto de procedimientos que no son idénticos de los que hacen plausible una teoría en las cs sociales.
La verosimilitud debe guiarse por ciertas normas. Una de ellas es que las cs sociales no deben utilizar al destinatario como medio para alcanzar ciertos objetivos del científico social.
Heller acuerda con Weber en que las ciencias sociales deben observar las normas de su propia esfera, y que las normas de otras esferas culturales no deben inmiscuirse en las normas de la ciencia social.
Resumen: La verosimilitud no puede ser equivalente a la correspondencia, por que no hay ahí ni una sola cosa con la que pueda corresponderse al conocimiento verdadero, y que un cierto aspecto de la correspondencia tiene que estar presente en que la misma existencia y modalidad de los hechos interpretados deben ser corroboradas por todo tipo de interpretación y teoría relacionada con el. La verosimilitud en las ciencias sociales puede ser entendida como la identidad de la identidad y no identidad.
Se puede decir, que cualquier obra producida en las ciencias sociales contiene un núcleo y un anillo.
El conocimiento nuclear es aquel al que puede llegar cualquier persona (observar todos los fenómenos relevantes de un hecho, familiarizarse con la comunidad científica de ese tema a estudiar).
El conocimiento anular es aquel que uno llega desde un punto de vista concreto, mediante la experiencia individual o colectiva. El conocimiento anular tiene la habilidad especial de dar significado por que aporta originalidad, innovación. Es por ello que nadie puede nunca conjeturar que otro llego a idéntica teoría o interpretación sobre algo.
*Núcleo: mas grande núcleo que anillo= una obra concreta de la cs social será aburrida aunque verdadera.
*
Anillo más grande que núcleo: la obra será más 
 Ficcional o ideológica.
Las cs sociales están sometidas a una doble presión: 1) mucha acumulación de información, 2) se espera de los científicos que sigan una tendencia.
Mantener el núcleo y el anillo, los elementos de identidad y no identidad en el seno de la identidad en el equilibrio justo es una de las tareas de las cs sociales.
Heller entiende a la cs social como una subesfera que aspira a entender la sociedad, cuyo objetivo es descifrar el espíritu objetivo.
Las ciencias sociales esta en peligro de convertirse en nuevas enciclopedias
Fronesis del científico social= equilibrio
3- ¿Qué significa comprender en las ciencias sociales?
No toda comprensión es interpretación. Lo que comprendemos no necesitamos interpretarlo. La comprensión significa tener sentido de algo que tiene sentido.
La explicación en la ciencia social puede ser considerada como comprensión de una forma que no puede ocurrir en la ciencia natural (gravedad manzana).
El estar seguros de hacer algo requiere que yo debo comprender las normas hasta el grado que me permite hacer lo que no supone que debo hacer.
La vida social esta regulada por reglas y normas que pueden cumplirse de manera distintas.
La comprensión es relacional (relativa) al proyecto del actor.
Circulo hermenéutico: comprender algo de manera preliminar, luego son comprendidas diversas cosas relacionadas con esa primera que ya se ha comprendido y después se vuelve a esa primera cosa para comprenderla a un nivel mas alto---HEGEL denomina “generalidad concreta” a este movimiento en espiral.
Cuanto más entran las ciencias sociales en su “espiral de comprensión” más luz vierten sobre nuestra vida social.
Sin una traducibilidad (condición de la comprensión) mutua, la comprensión mutua queda fuera del alcance. Carecer de traducibilidad significa infringir una importante norma de la ciencia social.
4- Interpretación y explicación en las ciencias sociales:
La objetividad es una de las normas mas importantes de las cs sociales.
Uno tiene que ser objetivo para obtener el conocimiento verdadero.
La cs social extrae el significado de lo significativo.
La objetividad requiere que se escuche a todos los testigos si su testimonio es de importancia para el tema que se investiga.
La lectura comunicativa como conversacional puede dar lugar al mejor nivel de comprensión de todos los enfoques. Pero no puede ofrecer ciertos tipos de comprensión cuando la comunicación conversacional esta prohibida. 
La interpretación debe aspirar a descubrir el significado de la acción de la institución imaginaria.
Todas las teorías son explicativas. Hermenéutica es la comprensión de la comprensión, es una teoría y por ende explicativa.
Hay varios
tipos de explicación: la explicación con causas eficientes (leyes generales), la explicación con causas finales (es considerada una interpretación) y al explicación con causas formales.
La explicación es el cerebro de la ciencia social y la interpretación es el alma.
No siempre hay algo nuevo en la explicación, si en la interpretación.
Como regla general, las cs sociales no leen textos de infinitud intensiva.
5- Consenso, teorías y valores:
El consenso se puede alcanzar si ambos grupos (investigados y miembros participantes) comparten ciertos valores: el valor de la libertad.
Si hay ciertos valores compartidos, si la comunicación se hace posible mediante la traducción y la disponibilidad mutua para tal comprensión, puede darse un consenso justo entre el investigador y los miembros participantes sometidos a estudio. El consenso no es el criterio del verdadero conocimiento, pero si se cumplen ciertas condiciones, el consenso estaría basado en el conocimiento verdadero.
El conocimiento verdadero es objetivo, aunque relativo. La verdad es también subjetiva, aunque absoluta.
Cuanto menos relativista sea un científico social, mas cree esa persona en el progreso de las ciencias. Esa persona espera que en el futuro alguno de sus resultados sea mejorado.
En cambio, cuanto mas relativista sea un científico social menos enérgica es su afirmación de haber proporcionado la única explicación plausible. Los científicos sociales pueden ser perspectivita. Marx era un perspectivita.
LEER LO DEL RELATIVISMO PAGINA 89.
Un científico social tiene el derecho al consenso procesal-formal.
El científico social no tiene derecho a un consenso substantivo (acuerdo sobre lo que ha sostenido ese científico social concreto)
La exigencia de un consenso formal puede criticarse----proceso desenmascador---- interés particularista.
El consenso formal es el consenso de una comunidad científica ampliamente definida. La entrada en esta comunidad es gratuita, pero la comunidad tiene el derecho de determinar las condiciones, tanto de conocimiento como de no conocimiento.
6- ¿Es todavía posible la ciencia social? 
La ciencia social sostiene que ha encontrado puntos arquimedicos externos a nuestro mundo: por un lado, las leyes generales y por otro la consideración de lo ajeno.
En un aspecto las cs sociales no han fracasado: Han proporcionado autoconocimiento y nunca han cesado de proporcionar autoconocimiento de la sociedad moderna. No pueden proporcionar un conocimiento que sea cierto por que ningún autoconocimiento es cierto. Pero proporcionan un conocimiento que nos permite transformar nuestra contingencia en destino. La modernidad occidental es nuestra contingencia.
MARCUSE.doc“Acerca del carácter afirmativo de la cultura” - Marcuse
En la Grecia Antigua existía una separación de dos esferas: un mundo de lo bello, que tenía que ver con la contemplación y que era accesible para unos pocos (precisamente, la clase alta con más recursos económicos y más tiempo libre); y un mundo de lo útil que le quedaba a todo el mundo, es decir, los trabajadores y esclavos que tenían que ver con el mundo material.
Con el idealismo, Platón va a ser el primero en ejercer algún tipo de crítica social a esta cultura que nosotros entendemos como Cultura Griega y que no escondía la separación de las esferas mencionadas. En sí, Platón y su crítica demuestran una verdad que era tal porque se admitía (entendiendo verdad como la separación de lo bello y lo útil) y que en el futuro no volvería a ser así.
La crítica de Platón consistía en la modificación de un mundo material dominado por la ‘codicia de riqueza’ en el que el hombre no tiene más tiempo que para pensar en la ganancia cotidiana. Platón exige, con respecto a las clases dirigentes, la supresión de la propiedad privada y la prohibición de ejercer el comercio.
Cerca del Renacimiento surge la idea de un hombre más libre, que ve (quizás) la máxima expresión de su libertad en el “yo pienso” del iluminismo cartesiano. Esto quiere decir no sólo la inconformidad respecto al orden existente, es decir, la emancipación del hombre; sino también una emancipación de sus expresiones artísticas que vieron la luz a la luz del ‘concepto de autor’. Esto significa que una obra era una creación puramente autónoma y existía sin tener que formar parte de algún ritual mágico o religioso. Sin embargo, lo que va a surgir es otro tipo de ritual que traicionará la pureza de la emancipación artística. La era burguesa con su “universalización de la cultura” y el establecimiento del museo como lugar predilecto de contemplación artística va a poner al artista inevitablemente al servicio de un mercado, anulando su la autonomía.
Este es el aspecto de lo que sucede con el arte en la era burguesa. Hay una búsqueda de emancipación artística que termina inevitablemente sujeta al mundo mercantil. Paralelamente, se fija la idea de alma como un mundo de felicidad interior e individual que demostrará la no realización de la emancipación del hombre. Es más, el hombre y el artista se ven unidos en cuanto a que la cultura funciona para ambos como un espacio tranquilizador en el que la realidad concreta del mundo parece, por un mínimo instante, no existir. Por eso, la ideal del alma es una idea por sobre todas las cosas abstracta, que indicaría que es posible soportar las penurias del mundo exterior (comercio para el artista, trabajo para el hombre) porque existe una felicidad interior.
Esta felicidad interior como medio de refugio muestra una resignación del hombre que termina aceptando las cosas como son, sin queja alguna. Marcuse ve esto como dos cosas a la vez: la renuncia a la crítica y la afirmación de dicha felicidad interior, por lo que define a la cultura burguesa como cultura afirmativa, que es una aplicación de “mala conciencia” por parte de la burguesía (ideología burguesa) ya que esconde una verdad que Marcuse desnuda: que no todos tenemos acceso a lo bello verdaderamente; que al café literario sólo asisten unos pocos. 
Finalmente, esa verdad que Marcuse desnuda verá su culminación en lo que se define como cultura totalitaria, cuya función sigue siendo la resignación del hombre ante lo existente, pero encuentra otra manera de cumplirla. Lo que para la cultura afirmativa era una comunidad abstracta interna, será ahora una comunidad externa igualmente abstracta. El individuo es situado en una colectividad falsa, mediante un discurso (nazista) de “raza, pueblo, sangre y tierra”. De este modo, el período afirmativo de la cultura aparece como un momento más feliz para el individuo que se vuelve trágico al pensar que el concepto de “alma” lo preparó para una seducción más fácil de los totalitarismos y una obediencia más dócil a la autoridad. 
Resumen Mills(1°parcial).docWright Mills - Medios de masas y opinión pública 
Ninguna visión de la vida pública norteamericana puede ser realista si supone que la opinión pública está absolutamente controlada y completamente manipulada por los medios de masas. Hay fuerzas que funcionan entre el público, y que son independientes de estos medios de comunicación, que pueden y se manifiestan directamente en contra de las opiniones promulgadas por éstos.
La opinión pública existe cuando quienes no están en el gobierno reclaman el derecho a expresar opiniones políticas libre y públicamente, y el derecho de que estas opiniones influyan o determinen la política, el personal y las acciones de su gobierno. Desde el auge de los gobiernos democráticos y la teoría política liberal del siglo XVIII, los intelectuales han atravesado tres etapas de reflexión sobre el papel de la opinión pública independiente en el cuerpo político.
El rasgo clave de la opinión que inicia el auge de las clases medias democráticas es el libre flujo de la discusión entre las personas. La OP resulta de este flujo y es considerada como la resolución de todas estas discusiones, que se transforman en acción después de formada la opinión, mediante la deliberación pública.
En la sociedad democrática más simple,
instituciones y una OP poderosas interactuan en un proceso doble: la opinión del público se expresa por las instituciones operantes y las operaciones de la institución afectan a la opinión. La discusión y la OP resultante forman la voluntad general del pueblo.
La idea del S XVIII de la OP es paralela a la idea económica de la economía de libre mercado. Como el precio es el resultado de individuos anónimos, con el mismo peso, que regatean, ofrecen y demandan unos a otros, así es el público de la OP.
En el público primario cualquiera puede opinar lo que desee y todos los interesados lo hacen. El público que expresa opiniones y luchan por obtener un mayor poder, está organizado en partidos. Cada partido puede adquirir un lugar en el Parlamento o Congreso y allí continúa la discusión. Es una concepción de la autoridad a través de la discusión, basada en que la teoría de la verdad y la justicia surgirán de alguna manera de la sociedad como un gran aparato de libre discusión.
La autonomía de estos círculos de discusión es un elemento crucial en la idea de la OP como legitimación democrática.
En cuanto la OP está en línea con la autoridad democrática, sirve para legitimar esa autoridad. Pero cuando el público se frustra en la realización de sus demandas a través de sus agentes, puede poner en duda los símbolos de autoridad a los que ha apreciado.
Al público se le presentan dudas, las discuten, un punto de vista “gana” y entonces, la gente actúa de acuerdo con este punto de vista o instruye a sus representantes para que lo hagan.
Con el surgimiento del nazismo, so formó otra concepción de público y de la OP. Las instituciones se vuelven centralizadas y autoritarias; y los mercados de medios ganan ascendiente sobre el público primario. En ambos centros, el económico y el de la opinión, el poder está parcialmente oculto, son centros de manipulación así como de autoridad.
En las sociedades de masas de los mercados de medios, la competencia se produce entre el grupo de manipuladores con sus medios de masas por una parte y el público que recibe las comunicaciones por otra. Se suprime la “respuesta” del público.
El público es simplemente la colectividad de individuos expuestos, cada uno pasivamente, a los medios de masas e indefensos ante las sugestiones y manipulaciones que fluyen de esos medios. El hecho de la manipulación desde puntos de control centralizados constituye una expropiación de la información y el cambio de opinión.
Las decisiones las toman los que ejercen la autoridad. Estas decisiones son proyectadas entonces por los medios de comunicación en masa.
Las autoridades de la sociedad de masas intentan organizar todos los procesos de comunicación. La OP consiste entonces en reacciones ante lo que se presenta en los medios formales; la discusión personal no afecta a la opinión formulada; cada hombre es un átomo aislado que reacciona sólo a las órdenes y sugestiones de las medios de masas monopolizados.
Los manipuladores de comunicación de la opinión monopolizan primero los medios formales de comunicación, y tratan después de establecer grupos de auditores y de lectores forzosos.
Pero el propagandista con autoridad no se contenta con su labor en el mercado de medios, quiere penetrar también en el público primario, puede utilizar su autoridad para someterlo al terror. Cualquier institución que pudiera convertirse en foro de un círculo de libre discusión es suprimida. Mediante el terror trata de fragmentar al público, con el fin de que cada individuo aparezca desnudo de relaciones sociales ante los medios de los propagandistas autorizados.
El fin de los que controlan la opinión es mantener a la población en una continua sujeción emocional, siendo esto más importante que la inculcación de creencias específicas; porque si el marco mental se ajusta a la docilidad en la opinión, a la obediencia en la voluntad, la gente estará dispuesta a creer y a sentir cualquier cosa. Los manipuladores se dedican a hacer a toda la población, semejante en su predisposición ideológica, para que todos piensen como se quiere que piensen. Todo poder y toda iniciativa social se ejerce de arriba hacia abajo.
Una sociedad de masas supone algo más que comunicaciones de masas. La idea implica que multitudes de personas participan en diversas actividades públicas, porque lo hacen sólo formal y pasivamente. Las personas que forman parte de los medios de masas constituyen masas, siendo paralelas sus líneas de acción en virtud de sus opiniones semejantes, homogéneamente impresas por los medios. El público de la sociedad de masas actúa, pero sólo por aclamación, por plebiscito. Permite pasivamente, aclama activamente.
Como el público de una sociedad de masas es un mercado de medios y una masas activada, la fase de discusión del proceso de formación de la opinión queda prácticamente eliminada. Con la destrucción del público primario y las asociaciones voluntarias, tanto la masa como la multitud aparecen.
Cuatro datos que caracterizan el tipo ideal masivo de “público” en una sociedad de masas:
1. El papel de los medios de masas crece y el de los círculos de discusión disminuye
2. Hay una centralización definitiva del proceso de opinión; los círculos de discusión son necesariamente pequeños y descentralizados; los mercados de medios son amplios y centralizados.
3. La manera en que cambian las opiniones es más autoritaria y manipulativa. Hay poca o ninguna autorregulación por parte del público.
4. El uso de sanciones físicas e institucionales está implícito en el proceso de formación de opinión.
La opinión oficial es monopolizada en virtud de la centralización y el control de los medios de masas y por la audición y la lectura forzosas mediante micrófonos situados en la calle, la proliferación de radios, etc.
La historia de la idea de la OP ha atravesado la fase democrática clásica y la fase totalitaria. Ha surgido una tercera fase cuya dialéctica ha seguido tres etapas:
1) Hace dos siglos se creía que en una democracia el público de la OP consistía de pequeños grupos de personas que hablaban entre sí, que elegían voceros para sus grupos que, a su vez, hablaban entre sí.
2) En todos los países industrializados surgieron los medios de masas y crecieron hasta convertirse en medios en gran escala. El público de la OP era simplemente el auditorio de estos medios y la OP simplemente el resultado de la impresión sobre individuos aislados de las comunicaciones establecidas por las instituciones de la autoridad.
3) Actualmente se está produciendo una síntesis de estas dos etapas: tanto los medios de masas como la discusión son importantes para cambiar la OP.
(VER EL EJEMPLO DE CAMBIO DE OPINIÓN EN EL APUNTE. P. 56)
Causas de cambio de la OP: 1) los medios de comunicación de masas y 2) la discución de persona a persona.
1) Una escuela creía que los medios de masas ejercen una gran influencia en los cambios de opinión.
2) La otra escuela reconocía que no toda la gente estaba muy expuesta a los medios de masas y la mayoría de la gente pasaba más tiempo hablando con otros que oyendo el radio o leyendo revistas.
Las personas de una u otra opinión tienden a seleccionar los medios de masas con los que está generalmente de acuerdo. Esta autoselección de auditorios significa que la principal influencia de los medios de masas no es realmente formar o cambiar la opinión sino reforzar una línea de opinión ya sostenida o ya bien conocida. La segunda escuela se acerca más a la verdad que la primera: es la gente que habla entre sí lo que realmente provoca los cambios de opinión. Podemos medir en este estudio las influencias relativas de los medios de masas frente a la conversación con otras personas en los cambios de opinión.
La posición social ejerce una influencia en la opinión y esto a pesar de lo que ocurre en los medios de masas y a pesar de las opiniones que sostienen los que se encuentran en las posiciones superiores del poder. Existen muchas contraopiniones especialmente entre la clase media e inferior.
No es mediante la
reflexión y el argumento que las opiniones se adaptan a los intereses o cuando menos, no es una de las formas principales. Los “intereses” seleccionan los contenidos de los medios a los que es expuesto el público; y las diferentes opiniones se perpetúan y refuerzan mediante esta autoselección. No obstante, hay muchas opiniones sostenidas que nunca han sido expresadas por los medios formales. Así, ni los intereses ni la reflexión explican plenamente las diferencia de clase en la opinión. Las contraopiniones descansan en la experiencia y las privaciones personales pero, para que creen opinión, deben generalizarse.
La gama de contacto social accesible al individuo está limitada por su clase y su posición social y así se expone sólo a uno o dos círculos de opinión dentro de su estrato. Sus opiniones se nutren de lo que se dice y se cree en estos círculos. Estas influencias de persona a persona, dentro de contextos sociales delimitados, forman y sostienen la opinión. Estas presiones y este consenso social, estas minuciosas influencias diarias del contacto personal funcionan en toda área de conducta y opinión.
Medios de resistencia a los medios de masas:
1) Mientras los medios no están completamente monopolizados, el individuo puede confrontarlos, compararlos. A) Sabemos que la gente selecciona los medios que expresan aquellos contenidos con los que está de acuerdo. B) esta idea de enfrentar un medio a otro supone que los medios tengan contenidos distintos, supone la auténtica competencia.
2) El individuo puede comparar lo que se dice en los medios con su propia experiencia personal y su conocimiento directo de los acontecimientos. A) Obviamente, el individuo no puede experimentar todos los acontecimientos y sucesos discutidos y expuestos por los medios. B) en todo caso, aunque tenga experiencia directa, no es primaria. Es mediada y organizada en estereotipos. El tipo de experiencia que podría servir como base para resistir a los medios de masas no es una experiencia de acontecimientos primarios, sino una experiencia de significados. Con frecuencia el individuo no confía en su propia experiencia hasta que no es confirmada por otros o por los medios. Los cánones de aceptabilidad no se obtienen por experiencia directa.
3) Los individuos pueden obtener puntos de resistencia contra los medios de masas mediante la comparación de experiencia y opiniones entre ellos mismos.
Ningún factor centralizado del poder controla efectivamente las discusiones informales. La circulación de la influencia se produce dentro del marco del poder, con sus infiltraciones organizativas y su control de las agencias de comunicación.
Entre los diversos componentes del público, puede haber líderes de opinión (personas que influyen a otras más de lo que los otros influyen a ellos). Los líderes de opinión están más expuestos a los medios de comunicación de masas de todo tipo que los seguidores de la opinión; recogen opiniones de los medios de masas y las difunden entre otras gentes en la conversación cara a cara.
La gente tiende a seleccionar los programas con los que está de acuerdo. Hay así una autoselección de los auditorios y sus contenidos, lo que significa que los medios fortalecen las opiniones existentes más de lo que provocan cambios de opiniones.
En el “toma y daca” de unas personas que hablan con otras se producen las diferencias y choques de opinión. Y es en estas conversaciones, más que de ninguna otra manera, donde se modifican realmente las opiniones. Así, los medios influyen directa e indirectamente, a través de los líderes de la opinión.
Raymond Williams.docRaymond Williams: La tecnología y la sociedad.
Si la tecnología es una causa, podremos modificar o tratar de controlar sus efectos. Pero si es un efecto, ¿con qué otras clases de causa y otras clases de acción deberíamos relacionar nuestra experiencia de sus usos?. Para el autor hay que recuperar la idea de intencion
Quiere analizar la televisión como una tecnología cultural y observar su desarrollo, sus instituciones, sus formas y sus efectos en esta dimensión crítica.
Versiones acerca de causa y efecto en tecnología y sociedad: Revisando la afirmación de que la televisión nos ha cambiado el mundo, consigna algunas de las diferentes significaciones que esta especie de enunciados han llegado a adoptar:
a) La televisión fue inventada como resultado de la investigación científica y técnica. En ese momento, su poder como medio de noticias y entretenimiento fue tan grande que alteró todos los medios de noticias y entretenimientos preexistentes.
b) Sus percepciones inherentes como medio electrónico modificaron nuestras percepciones básicas de la realidad, y por lo tanto nuestras relaciones mutuas y con el mundo.
c) En tanto poderoso medio de comunicación y entretenimiento, colaboró con otros factores para alterar la escala y la forma de nuestras sociedades.
d) La televisión fue seleccionada como objeto de inversión y desarrollo para satisfacer las necesidades de una nueva clase de sociedad.
e) Explotó y enfatizó elementos de cierta pasividad, inadecuación cultural y psicológica, que han estado siempre latentes en la gente, pero que la televisión ahora ha organizado y encarrilado.
Podemos distinguir entre dos grandes grupos de opiniones: EL DETERMINISMO TECNOLOGICO en las primeras tres, la tecnología es en realidad Accidental de la investigación científica son ajenas a lo social pero a la vez tiene consecuencias, sin la televisión muchos hechos sociales no hubiesen ocurrido y en las segundas, LA TECNOLOGÍA SINTOMATICA la televisión es un accidente tecnológico, pero su importancia descansa en sus usos, que son vistos cómo síntomas de cierto orden en la sociedad ocurre dentro de un proceso pero tenia que ocurrir , si la tv no a sido inventada también seriamos manipulados estúpidamente de otra manera Lo que tienen en común : “La televisión no has cambiado el mundo”.
La primera clases de opiniones es la habitualmente conocida como determinismo tecnológico. Es una visión del cambio social convincente y ortodoxa. Las nuevas tecnologías se descubren en un proceso esencialmente interno de investigación y desarrollo, lo cual establece las condiciones para el cambio social y el progreso.
La segunda clase de opiniones parece menos determinista. La televisión se hace accesible como un elemento o un medio en un proceso de cambio que de todas formas está ocurriendo o está a punto de ocurrir. Esta perspectiva enfatiza otros factores causales en el cambio social. Considera tecnologías particulares como síntomas de un cambio de otro tipo. Cada tecnología particular es un producto secundario de un proceso social que está determinado por otras circunstancias.
Se puede ver cómo cada perspectiva depende del aislamiento de la tecnología. O bien es una fuerza que actúa por sí misma y crea nuevos estilos de vida, o una fuerza que actúa por sí misma y provee los materiales para nuevos modos de vida.
El autor plantea que ambas posturas de la tecnología la misma funciona por si sola, en este sentido el lo cuestiona para Williams existe una intencionalidad un propósito UN FIN POLÍTICO, hay que recuperar la idea que la televisión no se crea por un accidente sino en funcion de propósitos, los medios pueden ser contruidos de otra manera, existen necesidades sociales qu dan paso a esta intencionalidad, digamos que es un poposito buscado con determinadas practicas
La televisión estaba implicada en muchos inventos anteriores , el sistema de tv estaba previsto y se buscaban los medios para su creación , habia necesidades sociales y poliitcas que daban lugar al invento ya que se necesitaba una mejora operacional, pasar información necesaria y mantener el contacto y el control, la centralización del poder político llevo a una necesidad de emitir mjes por vias no oficiales , habia una lucha por el control social, por las elecciones y por los votos, y el sistema de comunicación no quedo fuera, fue una necesidad política y social ya que existian nuevas relaciones, un nuevo
estilo de vida, tanto el cine como la televisión eran para entretener y no pensar o sea PARA MANIPULAR, la tv nace para ser transmitida en hogares , las masas eran un conglomerado de gente abstracta
Con el naciemiento del brodcasting para williams este hecho tiene dos significaciones:
1 hay un emisor centralizado que emite a muchos receptores sin coneccion entre si se tiene a la monopolizacion del receptor aislado
2 hay una industria que favorece la venta de aparatos de TV 
En tv los sitemas fueron hechos para la trasmisión como procesos abstractos sin contenido previo
La historia social de la televisión como una tecnología: La invención de la televisión dependió de un conjunto de invenciones y desarrollos en electricidad, telegrafía, fotografía, cinematografía y radio. Se desarrolló como empresa tecnológica específica desde 1920 hasta los primeros sistemas de televisión pública en los años ´30. Dependió para algunos aspectos de su realización, de invenciones hechas, ante todo, con otros fines en vista. 
La televisión estaba implicada en estos inventos. Dos hechos son evidentes: un sistema de televisión estaba previsto, y se buscaban activamente los medios para crearlo pero había muy poca inversión social para reunir el trabajo disperso. Los nuevos sistemas de producción y de comunicación para negocios o transportes ya estaban organizados a nivel económico, los nuevos sistemas de comunicación social, no. 
En un número de campos complejos y relacionados, estos sistemas de movilidad y transferencia en producción y comunicación fueron incentivos y respuestas dentro de una fase de transformación social general. Los sistemas de comunicación tienen una característica especial: todos fueron previstos –no de una manera utópica, sino técnica- antes de que se hubieran descubierto y refinado los componentes esenciales de los sistemas desarrollados. Nunca es del todo verdadero decir que en las sociedades modernas, cuando se ha probado la existencia de una necesidad social, se encontrará la tecnología apropiada para satisfacerla. Una necesidad que se corresponde con las prioridades de los grupos reales de tomas de decisión atraerá la inversión de recursos y el permiso oficial, factores de los que depende una tecnología para su funcionamiento.
Hay una relación operativa entre una nueva clase de sociedad expandida, móvil y compleja y el desarrollo de una moderna tecnología en comunicaciones. Los principales incentivos para las primeras mejoras en tecnología en comunicaciones surgieron de problemas de comunicación y control en operaciones militares y comerciales expandidas. Los objetivos eran pasar información, mantener el contacto y el control. La moderna tecnología eléctrica estuvo, en esta etapa, orientada a usos de persona a persona. 
¿Cuáles fueron las nuevas necesidades que llevaron al desarrollo de una nueva tecnología de comunicación social? El desarrollo de la prensa nos da evidencia para nuestro primer caso importante. Esta fue una respuesta al desarrollo de un sistema social, económico y político extendido y una respuesta a la crisis dentro de ese sistema. La centralización del poder político llevó a una necesidad de emisión de mensajes desde ese centro a través de vías no oficiales.
Para la transmisión de noticias e información general existía la necesidad de una nueva forma, que instituciones tradicionales como la Iglesia y la escuela no podían satisfacer. Pero pueden también reconocerse una necesidad social y una crisis social más amplias. Se vivían nuevas relaciones entre los hombres, y entre los hombres y las cosas; y en esta área las instituciones tradicionales tenían poco para decir. Se requerían una nueva información y nuevas formas de orientación.
 Las primeras definiciones de difusión fueron hechas para la radiofonía. La radiodifusión podría diagnosticarse como una forma nueva y poderosa de integración social y control. Se puede considerar que muchos de sus usos principales son social, comercial y políticamente manipuladores. Este punto de vista se racionaliza en su descripción como “comunicación de masas”. “Masa” significaba ahora grandes cantidades más que cualquier aglutinamiento físico o social. La radio y la televisión fueron desarrolladas para la transmisión a hogares individuales. El usos “masivo” de la radio fue desarrollado en la Alemania nazi, donde el Partido organizaba grupos obligatorios de escucha pública, y los aparatos receptores estaban en las calles. El régimen estaba interesado en darle a la televisión en mismo uso.
Hubo intervención oficial en el desarrollo de la radiodifusión pero esto fue solo en un nivel técnico. Se puede discutir en sí misma esta historia social de la radiodifusión en dos niveles: el de la práctica y el de los principios.
Un régimen fascista logró ver rápidamente el uso de la radiodifusión para el control político y social directo. Pero eso fue cuando la tecnología ya se había desarrollado en otra parte. En las democracias capitalistas, el empujón para convertir técnicas dispersas en una tecnología no fue político, sino económico. En la difusión, en la radio y después en la televisión, la inversión más importante fue en los medios de distribución, y se dio en la producción solo para hacer la distribución técnicamente posible y más atractiva. La radio y la televisión fueron sistemas diseñados principalmente para la transmisión y la recepción como procesos abstractos, con poca o ninguna definición de contenido previo.
El período de desarrollo decisivo en radiodifusión fueron los años ´20. Después de los avances técnicos en la telegrafía sonora hubo de inmediato una oportunidad económica y la necesidad de una nueva definición social. A mediados de los ´20 hubo una serie de soluciones técnicas para el problema de la construcción de un receptor doméstico pequeño y simple. Hacia fines de los años ´20, la industria de la radio se había convertido en un sector principal de la producción industrial.
Las presiones contradictorias de esta fase de la sociedad industrial capitalista fueron resueltas por la institución de la radiodifusión. Hubo un mejoramiento relativo en los salarios y en las condiciones de trabajo. Estos dos efectos se combinaron para producir un gran interés en el mejoramiento de la pequeña casa familiar.
El receptor de radio barato es entonces un índice significativo de condiciones y respuestas generales. Fue especialmente bien recibido por aquellos que tenían menos oportunidades sociales de otro tipo; que carecían de movilidad independiente o de acceso a los diversos lugares de esparcimiento e información anteriores. En las primeras etapas de la fabricación de radios, se concebía la transmisión antes que el contenido. Fue en los años ´30 cuando se hicieron los avances más significativos en cuanto a contenido.
Este modelo teórico del desarrollo general de la radiodifusión es necesario para comprender el desarrollo particular de la televisión. Puesto que la televisión en tanto medio técnico se podría haber desarrollado de varias maneras diferentes. Pero sigue siendo cierto que el televisor doméstico es en varios aspectos un medio ineficiente de difusión visual. Su ineficiencia visual, en comparación con el cine, es especialmente llamativa, mientras que, en el caso de la radiofonía, hacia los años ´30 había un receptor de radio muy eficiente.
Los servicios de televisión pública empezaron en Gran Bretaña en 1936 y en Estados Unidos en 1939. La inversión total en facilidades de transmisión y recepción no se produjo hasta el final de los años ´40 y principios del ´50. A partir de ese momento el crecimiento fue muy rápido.
La televisión pasó por etapas similares a las de la radio. La tecnología de transmisión y recepción se desarrolló antes que el contenido, y aspectos importantes del contenido fueron productos secundarios de la tecnología más que empresas independientes. Pero como en la radio, el final de la primera década general trajo una producción televisiva independiente significativa. De mediados a fine de los ´50, se
hicieron nuevos tipos de programas para televisión y hubo avances importantes en el uso productivo del medio, incluyendo, nuevamente en una etapa comparable a la de la radio, algunas formas de trabajo original.
Lo que la televisión podía hacer en forma relativamente barata era transmitir algo que estaba ocurriendo o había ocurrido. La crisis de control de producción y financiación ha sido económica en los sistemas de difusión.
prólogo concepto de iluminismo 2.docPRÓLOGO Dialéctica del Iluminismo
Fue escrito por Horkheimer durante su exilio en Estados Unidos en los años 40.
Adorno y Horkheimer tratan de responder porque la humanidad había desencadenado en un nuevo género de barbarie.
Hay dos emblemas claros que condensan lo que es una especie de “ocaso”:
· El fascismo en Europa
· La industria cultural en Estados Unidos
Ambos emblemas son hijos del mismo ideario racional 
Los autores sostienen que el iluminismo está en un momento regresivo y que es imprescindible una toma de conciencia de ese momento regresivo de la humanidad. En ese momento regresivo se advierte el aspecto destructor que tiene el progreso. En la modernidad se despliegan potenciales progresistas pero también destructivos.
RAZÓN CRÍTICA defendida por el iluminismo o ilustración que permite dejar atrás los dogmatismos. La modernidad supone que no es lo mismo la ciencia que la estética, que la moral, etc. Antes todo era igual
TESIS DEL PRÓLOGO: El iluminismo se convierte en una nueva forma de mito
Mito por definición es el opuesto del iluminismo.
OPOSICIÓN MITO / ILUMINISMO
OPOSICIÓN DIALÉCTICA:
Razón crítica vs. Razón instrumental
Libertades y derechos vs. Estados totalitarios
Arte de vanguardia vs. Industria cultural
La razón crítica: pensar contra nosotros mismos dando lugar a algo nuevo: la modernidad. A partir de allí la razón crítica se puso al servicio de ese estado de cosas, contribuyó a transformar lo positivo en negativo.
Misión del sistema educativo: tornar superflua la función de la censura. Hacer innecesaria la censura.
La razón crítica se transforma en razón instrumental.
El hombre crítico de lo existente que da lugar a un nuevo orden cuyo fundamento de legitimación está en el mismo hombre.
Para Horkheimer las esperanzas del iluminismo no fueron realizadas, una nueva forma de barbarie.
Lo que ocurrió fue esta transformación de la razón crítica a la razón instrumental, la pérdida del elemento crítico.
En el positivismo este pase de razón crítica a razón instrumental está consumado y sin vuelta atrás.
Para Adorno y Horkheimer nos educamos para dejar atrás la superstición y la charlatanería, el sistema educativo del nuevo cuño de superstición y charlatanería es la CIENCIA. El progreso no fue solo progreso, fue destrucción.
Adorno y Horkheimer piensan este proceso en términos dialécticos (dialéctica negativa)
¿Cómo el iluminismo produjo su contrario básico? Esto es producto del mismo iluminismo. Cámara de gas y película de Hollywood son productos del mismo pensamiento que hace que el hombre viva 80 y no 40 años, y todos los avances tecnológicos.
La dialéctica CULTURA / BARBARIE apunta a una caracterización de los movimientos autoritarios, de un retorno a la barbarie que la civilización supuestamente había desterrado (en especial el nazismo, los campos de concentración
se dieron de la mano de una cultura rica.
Fracaso de la cultura de contener los impulsos bárbaros, incapacidad de llegar a una respuesta, surge una renuncia a la fe en la ciencia como el lugar que sería capaz de elaborar una respuesta respecto a lo que está sucediendo.
Se ha desperdiciado una oportunidad histórica de realizar la filosofía, entonces no queda otra que volver a filosofar. Se ha dejado pasar la oportunidad de la transformación. Necesidad de volver a pensar todo.
Los autores se van a referir a una suerte de PROCESO DE AUTODESTRUCCIÓN DEL ILUMINISMO.
Alemania nazi: la humanidad a desperdiciado sus potenciales emancipadores.
En el iluminismo (la ilustración) la razón nos iba a dar la libertad.
Pensar una dialéctica del iluminismo es pensar una dialéctica de la era moderna, el iluminismo no se restringe a una corriente de pensamiento.
Los autores consideran que la idea de libertad es inseparable del iluminismo (idea de la razón que posibilitaría nuestro autodominio). El iluminismo está en un momento regresivo y es imprescindible una toma de conciencia de ese momento regresivo de la humanidad. En ese momento regresivo se advierte el aspecto destructor que tiene el progreso. En la modernidad se despliegan potenciales progresistas pero también destructivos.
Para los autores la causa de esa regresión (o “parálisis” del iluminismo) no se explica exclusivamente (mitología de movimientos nacionalistas). Que se haya llegado a esta nueva forma de la barbarie (eliminar al otro por el solo hecho que es otro)n causas: vienen desde más atrás, quizás radica en los propios orígenes del iluminismo y estos POTENCIALES DESTRUCTIVOS del ¿progresismo?, este potencial autoritario tiene raíces más profundas.
El aumento de la producción económica no produjo mayor bienestar para el conjunto de la población, sino que en realidad produjo más poder, y ese poder es entendido como una relación de dominio del hombre sobre la naturaleza, que por extensión es también dominio de los seres humanos, porque los seres humanos también formamos parte de la naturaleza.
Esa diferencia tajante NATURALEZA Y CULTURA
El progreso de la sociedad iluminista se construyó sobre el sometimiento y dominio de la naturaleza, pero sin embargo es posible ver que el progreso se convierte en regresión.
24-05-11
El iluminismo tiene un desarrollo que antes de conducir al reino de la libertad, volvió a manifestar un nuevo género de barbarie.
1) Horkheimer y Adorno se refieren al carácter represor del progreso y a la regresión acontecida por la experiencia del Iluminismo. Caracterizar y desarrollar.
Resumen Benjamin.docW. BENJAMIN
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
La obra de arte ha sido siempre susceptible de reproducción. La reproducción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se impone en la historia intermitentemente pero con intensidad creciente.
Hacia 1900 la reproducción técnica había alcanzado un standard en el que no sólo comenzaba a convertir en tema propio la totalidad de las obras de arte heredadas, sino que también conquistaba un puesto específico entre los procedimientos artísticos. Resulta más instructivo para el estudio de ese standard referirse a dos manifestaciones distintas, la reproducción de la obra artística y el cine, al arte en su figura tradicional.
Incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y el ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra. El aquí y el ahora del original constituye el concepto de su autenticidad. Lo auténtico conserva su autoridad plena, mientras que no ocurre lo mismo con la reproducción técnica. Una razón es que la reproducción técnica se acredita como más independiente que la manual respecto del original. La autenticidad de una cosa es la cifra de todo lo que desde el origen puede transmitirse en ella desde su duración material hasta su testificación histórica.
En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta. La técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir al encuentro de cada destinatario.
Dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifican el modo y manera de su percepción sensorial. Dichos modo y manera en que esa percepción se organizan, están condicionados no sólo natural sino también históricamente.
Si las modificaciones en el medio de la percepción son susceptibles de que nosotros las entendamos como desmoronamiento del aura, podremos poner de bulto sus condicionamientos sociales. Conviene ilustrar
el concepto de aura en el concepto de aura de objetos naturales. Se refiere a la manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar). 2 circunstancias para el desmoronamiento del aura: acercar espacial y humanamente las cosas es una aspiración de las masas actuales como su tendencia a superar la singularidad de cada dato acogiendo su reproducción. Cada día cobra una vigencia más irrecusable la necesidad de adueñarse de los objetos en la más próxima de las cercanías, en la imagen, más bien en la copia, en la reproducción. Quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la asignatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso le gana terreno a lo irrepetible.
La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la tradición. La índole original del ensamblamiento de la obra en el contexto de la tradición encontró su expresión en el culto. Es de decisiva importancia que el modo aurático de existencia de la obra de arte jamás se desligue de la función ritual; el valor único de la auténtica obra artística se funda en el ritual en el que tuvo su primer y original valor útil.
La obra de arte reproducida se convierte en reproducción de una obra artística dispuesta para ser reproducida. De la placa fotográfica son posible muchas copias; preguntarse por la copia original no tendría sentido alguno. Pero en el mismo instante en que la norma de la autenticidad fracasa en la reproducción artística, se trastorna la función íntegra del arte. En lugar de su fundamentación en un ritual aparece su fundamentación en una praxis distinta, a saber en la política.
La recepción de las obras de arte sucede bajo diversos acentos entre los cuales hay dos que destacan por su polaridad: uno es el valor cultual y el otro el valor exhibitivo. Hoy nos parece que el valor cultual empuja a la obra de arte a mantenerse oculta. Con los diversos métodos de su reproducción técnica ha crecido en grado tan fuerte las posibilidades de exhibición de la obra de arte, que el corrimiento cuantitativo entre sus dos polos se torna en una modificación cualitativa de su naturaleza.
En la fotografía, el valor exhibitivo comienza a reprimir en toda la línea al valor cultual. El calor cultual de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos, desaparecidos. Pero cuando el hombre se retira de la fotografía, se opone entonces, superándolo, el valor exhibitivo al cultual.
La época de su reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento cultual.
El actor de teatro presenta él mismo en persona al público su ejecución artística; por el contrario, la del actor de cine es presentada por medio de todo un mecanismo. El mecanismo que pone ante el público la ejecución del actor cinematográfico no está atenido a respetarla en su totalidad. Bajo la guía del cámara va tomando posiciones a su respecto. La actuación del actor está sometida por tanto a una serie de test ópticos. Y ésta es la primera consecuencia de que su trabajo se exhiba por medio de un mecanismo. La segunda consecuencia es que este actor puesto que no es él mismo quien presenta a los espectadores su ejecución, se ve mermado en la posibilidad, reservada al actor de teatro, de acomodar su actuación al público durante la función. El espectador se compenetra con el actor sólo en tanto que se compenetra con el aparato. Y no es ésta una dificultad a la que puedan someterse valores cultuales.
Al cine le importa menos que el actor represente ante el público un personaje; lo que le importa es que se presente a sí mismo ante el mecanismo. El actor de cine se siente como en el exilio. Exiliado no sólo de la escena, sino de su propia persona. Por primera vez llega el hombre a la situación de tener que actuar con toda su persona viva, pero renunciando a su aura. Porque el aura está ligada al aquí y ahora; del aura no hay copia. Lo peculiar del rodaje en el estudio cinematográfico consiste en que los aparatos ocupan el lugar del público. Y así tiene que desaparecer el aura del actor y con ella la del personaje que representa.
El artista que actúa en escena se transpone en un papel. Lo cual se le niega frecuentemente al actor de cine. Su ejecución no es unitaria, sino que se compone de muchas ejecuciones. Junto a miramientos ocasionales por el precio del alquiler, por la disponibilidad de los colegas, por el decorado, etc., son necesidades elementales de la maquinaria las que desmenuzan la actuación del artista en una serie de episodios montables.
Mientras el actor de cine está frente a la cámara sabe que en última instancia es con el público con quien tiene que vérselas: con el público de consumidores que forman el mercado. Este mercado, al que va no sólo con su fuerza de trabajo, sino con su piel, con sus entrañas todas, le resulta, en el mismo instante en que determina su actuación para él, tan poco asible como lo es para cualquier artículo que se hace en una fábrica.
El teatro conoce por principio el emplazamiento desde el que no se descubre sin más que lo que sucede es ilusión. En el rodaje de una escena cinematográfica no existe ese emplazamiento. La naturaleza de su ilusión es de segundo grado; es un resultado del montaje. En el estudio de cine el mecanismo ha penetrado tan hondamente en la realidad que el aspecto puro de ésta, libre de todo cuerpo extraño, es decir técnico, no es más que el resultado de un procedimiento especial, a saber el de la toma por medio de un aparato fotográfico.
La reproductibilidad técnica de la obra artística modifica la relación de la masa para con el arte. Cuanto más disminuye la importancia social de un arte, tanto más se disocian en el público la actitud crítica y la fruitiva. De lo convencional se disfruta sin criticarlo, y se critica con aversión lo verdaderamente nuevo. En e público del cine coinciden la actitud crítica y la fruitiva. Un cuadro ha tenido siempre la aspiración eminente a ser contemplado por uno o por pocos. La contemplación simultánea de cuadros por parte de un gran público, es un síntoma temprano de la crisis de la pintura, que en modo alguno desató solamente la fotografía, sino que con relativa independencia de ésta fue provocada por la pretensión por parte de la obra de arte de llegar a las masas. La pintura se ha enredado a causa de la reproductibilidad técnica de la imagen. Por mucho que se ha intentado presentarla a las masas en museos y en exposiciones, no se ha dado con el camino para que esas masas puedan organizar y controlar su recepción.
El cine no sólo se caracteriza por la manera como el hombre se presenta ante el aparato, sino además por cómo con ayuda de éste se presenta el mundo en torno.
Parecía que nuestros bares, nuestras oficinas, nuestras viviendas amuebladas, nuestras estaciones y fábricas nos aprisionaban sin esperanza. Entonces vino el cine y con la dinamita de sus décimas de segundo hizo saltar ese mundo carcelario. Y ahora emprendemos entre sus dispersos escombros viajes de aventuras. Resulta perceptible que la naturaleza que habla a la cámara no es la misma que la que habla al ojo. Es sobre todo distinta porque en lugar de un espacio que trama el hombre con su conciencia presenta otro tramado inconscientemente.
Desde siempre ha venido siendo uno de los cometidos más importantes del arte provocar una demanda cuando todavía no ha sonado la hora de su satisfacción plena. La historia de toda forma artística pasa por tiempos críticos en los que tiende a urgir efectos que se darían sin esfuerzo alguno en un tenor técnico modificado, esto es, en una forma artística nueva.
La obra de arte pasó a ser un proyectil. Chocaba con todo destinatario. Había adquirido una calidad táctil. Con lo cual favoreció la demanda del cine, cuyo elemento de distracción es táctil en primera línea, es decir que consiste en un cambio de escenarios y de enfoques que se adentran en el espectador como un choque.
La masa es una matriz de la que actualmente surte todo comportamiento consabido
frente a las obras artísticas. La cantidad se ha convertido en calidad: el crecimiento masivo del número de participantes ha modificado la índole de su participación. Las masas buscan disipación, pero el arte reclama recogimiento.
Disipación y recogimiento se contraponen hasta tal punto que permiten la fórmula siguiente: quien se recoge ante una obra de arte, se sumerge en ella; se adentra en esa obra. Por el contrario, la masa dispersa sumerge en sí misma a la obra artística. El arte de la edificación no se ha interrumpido jamás. Su historia es más larga que la de cualquier otro arte. Las edificaciones pueden ser recibidas de dos maneras: por el uso y por la contemplación. O mejor dicho: táctil y ópticamente. La arquitectura determina en gran medida incluso la recepción óptica. Pero en determinadas circunstancias esta recepción formada en la arquitectura tiene valor canónico. Porque las tareas que en tiempos de cambio se le imponen al aparato perceptivo del hombre no pueden resolverse por la vía meramente óptica, esto es por la de a contemplación. Poco a poco quedan vencidas por la costumbre.
La recepción en la dispersión tiene en el cine su instrumento de entrenamiento. El cine corresponde a esa forma receptiva por su efecto de choque. No sólo reprime el valor cultual porque pone al público en situación de experto, sino además porque dicha actitud no incluye en las salas de proyección atención alguna. El público es un examinador, pero un examinador que se dispersa.
MILLS (1).doc	Mills comienza su trabajo exponiendo el ejemplo de la elección de Harry Truman como presidente de los EEUU para demostrar que los medios de comunicación no siempre acompañan a la opinión publica (Truman era muy atacado por la prensa de la época), sino que hay fuerzas que funcionan entre el publico y que son independientes de estos medios. Luego, pasa a explicar las 3 fases de desarrollo de la opinión publica:
1) Fase democrática clásica: (S. XVIII
* Libre flujo de la discusión entre personas. La opinión pública resulta de este flujo.
* Público activo (defiende sus ideas) organizado en partidos que representan distintos puntos de vista.
* La opinión pública circula “de abajo hacia arriba” (el pueblo la genera y la transmite a sus representantes).
* La competencia de ideas y opiniones se realiza entre individuos que sostienen las diferentes concepciones que sirven a sus intereses y sus razonamientos especiales.
* Al público se le presentan problemas y alternativas, los discuten, deciden sobre ellas, formulan puntos de vista, los cuales compiten hasta que uno “gana” y la gente actúa según el mismo.
2) Fase totalitaria: (S. XX)
* Se forma otra concepción del público y de la opinión pública.* Público pasivo (no tienen bien en claro sus ideas) expuesto e influido por los medios de masas que intentan modificar sus opiniones.* Auge de los medios de masa (especialmente cine y radio); gran ampliación de las instituciones económicas y políticas; relegación de las relaciones primarias a un segundo plano; las instituciones se vuelven centralizadas y autoritarias* La opinión publica pasa a ser una impresión del contenido expuesto por los medios, la discusión libre es anulada y se intenta atomizar a los individuos.* La competencia de ideas y opiniones se realiza entre el grupo de manipuladores con sus medio de masas por un lado, y el publico que recibe las comunicaciones por otro (se suprime la respuesta del publico).* La opinión publica circula “de arriba hacia abajo” (hace referencia a una opinión oficial monopolizada que se impone a la opinión personal).* El control de la opinión se puede mantener también mediante el uso de la violencia.* Intentan mantener al individuo en un estado de continua sujeción emocional y docilidad en la opinión para poder modificarlos en que todos piensen lo que los manipuladores quieran.
3) Fase de la opinión publica en la Norteamérica contemporánea:
* Toma aspectos de las 2 fases anteriores. De la primera toma la idea de las discusiones entre grupos primarios, y del segundo la importancia de los medios de masas en la formación de la opinión publica.* Sostiene que el contexto más efectivo donde puede ocurrir un cambio en la opinión es dentro de las relaciones y discusiones personales. 
 
A continuación, Mills hace referencia al estudio llevado a cabo en el pueblo de Decatur, Illinois (toman un grupo de 800 personas, les hacen una serie de preguntas y 2 meses después vuelven y les hacen las mismas preguntas) para determinar como cambian sus opiniones las personas y que factores influyen en estos cambios.
Una vez finalizado el estudio, comenzó la discusión sobre que influía más en el cambio de opinión de las personas, si los medios de comunicación de masas, o la discusión persona a persona. Llegaron a la conclusión de que, a pesar de que las personas están constantemente en contacto con los medios de masas, la mayoría indudablemente pasa mas tiempo hablando con otros. Además, las personas tienden a seleccionar los medios con los que están de acuerdo por lo que la principal influencia de los mismos no es la de formar o cambiar la opinión de una persona, sino la de reforzar una idea ya sostenida o conocida. En resumen, es el contacto cara a cara con otras personas lo que tiene mayor impacto y puede provocar los cambios de opinión. 
 
Tanto para Mills como para el resto de los sociólogos, es sabido que la posición social de una persona ejerce una influencia en su opinión. La gama de contacto social accesible al individuo esta limitada por su clase y su posición social y así se expone solo a uno o dos círculos de opinión dentro de su estrato. Sus opiniones se nutren de lo que se dice y se cree en estos círculos. Esas influencias de persona a persona, dentro de contextos sociales establecidos, forman y sostienen su opinión. 
 
Luego, se plantean distintos formas que tiene el individuo para escapar o resistir a los medios de masa. Se encuentran 3:
1. Mientras los medios no estén completamente monopolizados, el individuo puede confrontarlos y compararlos. A medida que aumente la competencia entre los medios, más resistencia se puede manejar. Enfrentar un medio contra otro presupone la idea de que estos tienen contenidos distintos y estas variaciones en los contenidos son las que permiten al individuo un nivel de resistencia.
2. El individuo puede comparar lo que se dice en el medio con su propia experiencia. Los problemas con esta forma de resistencia son que, para empezar, el individuo no puede experimentar todos los acontecimientos y que, aunque tenga una experiencia directa con el acontecimiento, esta no será pura sino que estará socialmente organizada e implantada.
3. Los individuos pueden obtener puntos de resistencia contra los medios de masas mediante la comparación de experiencias y opiniones entre ellos mismos. Estas discusiones dan apoyo a la persona y alimentan su seguridad por su propia crítica.
 
 
Finalmente, Mills analiza el concepto de “lideres de opinión”. Los identifica como personas que están más informadas sobre un tema específico por lo que están más capacitados a opinar e influir en el resto. Distintas personas resultan líderes de opinión para distintos temas.
 
Merton corto y No textual.docMERTON
Concepción positivista: Las ciencias sociales tienen el mismo paradigma positivista de las ciencias naturales. Propone construir el estudio sociológico de una manera progresiva y acumulativo. La ciencia debe generar leyes universales. 
Pertenece a la escuela estructural, funcionalista norteamericana.
Monismo metodológico: las cs sociales siguen el mismo método que las ciencias sociales. 
Teoría sociológica: Grupos de proposiciones lógicamente interconectadas, de lo que pueden derivarse uniformidades empíricas.
Generalizaciones empíricas: hipótesis de trabajo menores que surgen a partir de una generalización
Teoría de alcance intermedio
 Son teorías intermedias entre las teorías generales (Sist. Totalizadores) y teorías empíricas (generalizaciones empíricas). Se refieren
a hechos totalmente observables. Se comprueba empíricamente. No son incongruentes (tienen sentido) . No se vale de respuestas inmediatas sino de teorías más generales
.
Pueden enlazarse entre si por un grado de generalización, formando una teoría generalizadora.
Las tai utilizan un método deductivo y su validación es hipotético deductivo. La conclusión se deriva de su deducción. 
Merton da dos ejemplos de T.A.I
· Teoría de los grupos de referencia y la privación relativa: La gente compara su propia situación con la de otra gente para medir sus pérdidas. El sentimiento de haber salido relativamente mejor que otras, se incrementa con la pérdida objetiva hasta la categoría de la pérdida mayor. 
· Teorías de papeles: Es la forma de organización social. Cada situación social implica no un solo papel asociado, sino una serie de papeles. Ej: Cacho de sociología.
SISTEMAS COMPLETOS DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
El deseo de dar respuestas inmediatas es lo que motiva a la ciencia a hacer teorías generales pero todavía la ciencia social no es lo suficientemente maduro para lograrlo. 
La sociología al querer hacer teorías totalizadores se basa en 3 concepciones erróneas de las ciencias: 
1. Supone que los sistemas de pensamiento pueden desarrollarse ante una gran masa de observaciones básicas que se han acumulado. Las ciencias sociales surgen en base a la interpretación de un hombre, pueden ser discutidas. En cambio, la ciencias naturales son teorías y sistemas descriptivos que se desarrollan por acumulación de conocimientos y de la experiencia de los científicos. 
2. Las ciencias naturales están mas desarrolladas porque son anteriores a las ciencias sociales, por eso las ciencias sociales son inmaduras y no han alcanzado el mismo grado de desarrollo. 
3. Los sociólogos interpretan mal el estado real de la teoría en las ciencias físicas, ya que en realidad la física no ha alcanzado a un una teoría general que abarque todo. 
PRESIONES UTILITARIAS PARA SISTEMAS TOTALES DE SOCIOLOGÍA.
Merton critica que las sociología no se debe basar en las solución de las necesidades actuales de la sociedad. La urgencia o magnitud de un problema práctico no implica su inmediata solución. La necesidad es sólo la madre de la invención, el conocimiento socialmente acumulado es el padre. A menos que ambos se conjuguen, la necesidad es estéril
LOS SISTEMAS TOTALES DE LA TEORÍA Y LAS TAI
La teoría sociológica si ha de avanzar de manera significativa, debe proceder sobre estos planes interrelacionados:
1. Desarrollando teorías especiales (empíricas) de las cuales derivar hipótesis que se puedan investigar empíricamente
2. Desarrollando un esquema conceptual progresivamente más general que sea adecuado para consolidar los grupos de las teorías especiales
Concentrarse totalmente en las teorías especiales es arriesgarse a salir con hipótesis específicas que sirvan para aspectos limitados de la conducta social.
Concentrarse totalmente en un esquema conceptual (teoría generales) para derivar todas las teorías subsidiarias es arriesgarse a producir equivalentes sociológicos de los sistemas filosóficos del pasado.
Según Merton, los sociólogos pueden contemplar una teoría sociológica progresivamente general, que, en lugar de partir de la cabeza de un hombre, consolide gradualmente las tai. De manera que estas se vuelvan casos especiales de formulaciones más generales.
PROCESO DE POLARIZACIÓN.
Los sociólogos de cada campo desarrollan concepciones selectivas de lo que ocurre en el otro campo y cada campo ve en el trabajo del otro lo que el estereotipo hostil le ha preparado a ver. Cada grupo de sociólogos llega a estar cada vez menos motivado a estudiar el trabajo del otro.
Estas condiciones estimulan la polarización de las ideas. Las orientaciones sociológicas que no son sustancialmente contradictorias son consideradas como si lo fueran. (batallas entre sociólogos)
Entre la polarización no hay lugar para un tercero (no comprometido con las posturas en cuestión) 
Las controversias ayudan a enderecer el desequilibrio.
RECONOCIMIENTO DE LA POLÍTICA DE LA TAI
Merton no crea las tai, sino que las retoma de la antigüedad. Provienen de la Antigua Grecia con Platón. 
La tai en las últimas décadas tuvieron más importancia porque aumentaron los científicos que realizaron investigaciones empíricamente y teóricamente aplicables.
RECHAZO A LAS TAI
Criticas:
- Las tai guían las investigaciones y apelan a las bajas ambiciones.
- Las tai excluye completamente la investigación macrosociológica en que una teoría particular genera hipótesis específicas para ser examinadas a luz de datos sistemáticos reunidos
- Fragmentan el campo de la sociología en teorías especiales y desconectadas.
- La tai esta concebida al nivel de un orden relativamente de abstracción, que no va más allá de los datos empíricos (limitación)
PARADIGMAS: LA CODIFICACIÓN DE LAS TAI
* Paradigma: son las bases donde se construyen las teorías. Son un conjunto de reglas que deben cumplirse. Se deben reconocerlos como provisionales y cambiantes destinados a ser modificados en el futuro. 
5 funciones de los paradigmas para los análisis cualitativo en sociología:
1) función anotadora: proporcionan una ordenación compacta de los conceptos centrales y de sus interrelaciones tal como se utilizan para la descripción y análisis.
2) Los paradigmas disminuyen la probabilidad de incluir sin advertirlo supuestos y conceptos ocultos, ya que c/u debe derivarse de los componentes previos del paradigma. Para evitar las hipótesis ad-hoc (irresponsables)
3) Promueven la acumulación de interpretación teórica
4) Promueven el análisis más que la descripción de detalles concretos
5) Favorecen la codificación del análisis cualitativo de una manera que se acerca al rigor lógico, sino el rigor empírico del análisis cuantitativo. 
TIEMPO LIBRE ADORNO LISTO.docTIEMPO LIBRE _ADORNO
El tiempo libre es inseparable del tiempo del trabajo. Ni en su trabajo ni en el ocio los hombres disponen de sí mismos con entera libertad. 
Los roles sociales penetran profundamente en las cualidades de los hombres, en su constitución íntima. Estas funciones que la sociedad impone a los hombres no se identifica con lo que los hombres son o podrían ser en sí mismos.
En el tiempo libre se prolonga una esclavitud que, para la mayoría de los hombres esclavizados es tan inconsciente como para la propia esclavitud que ellos padecen. 
Cuando a Adorno le preguntan si tenía un hobbie dice que no, ya que ninguna de las actividades que realiza son “ocupaciones absurdas para matar el tiempo”, sino que las considera placenteras, incluyendo su trabajo y por ende no diferencia a este del tiempo libre. 
Los HOBBIES son actividades que se entienden a sí mismas como lo contrario de toda cosificación, como reserva de vida inmediata en un sistema global absolutamente mediato, aunque también se encuentran cosificados, al igual que el trabajo y el tiempo libre. En este se continúan las formas de la vida social organizadas según el régimen de la ganancia.
El tiempo libre tiene por función restaurar la fuerza del trabajo. Se convierte en una continuación del trabajo al separarlo de este minuciosamente para evitar que el trabajador recuerde su trabajo en el tiempo de ocio y así mejore su rendimiento. Tal es la razón de la imbecilidad de muchas ocupaciones de tiempo libre. El tiempo libre implica una libertad organizada, que es considerada obligatoria, la sociedad impone lo que ha de hacerse en el tiempo libre. La propia necesidad de libertad es funcionalizada, ampliada y reproducida por el negocio. La industria impone a los hombres lo que desean.
Fenómenos específicos del tiempo libre como el camping y el turismo, se ponen en marcha y se organizan con fines de lucro. El camping era anteriormente para los grupos del movimiento juvenil la protesta contra el hastió y el convencionalismo burgueses. Después de la muerte del movimiento juvenil, esta necesidad es aprovechada por la industria del camping. 
El hastío es
una función de la vida bajo la coacción del trabajo y bajo la rigurosa división de este. No debería existir. Si los hombres pudiesen disponer de ellos mismos y de sus vidas, si no estuvieran uncidos a la rutina, no deberían aburrirse. Hastío es el reflejo de la grisura objetiva. En estrecha relación con el hastío se halla el sentimiento, justificado o neurótico, de impotencia: hastío es desesperación objetiva.
Quien quiera adaptarse debe renunciar cada vez más a la fantasía. La incapacidad para la fantasía inculcada y recomendad a por la sociedad, los deja desamparados en el tiempo libre. El hecho de que los hombres puedan hacer tan poco con sus horas libres se explica porque les es retaceado de antemano cuanto pudiese hacerles grato el estado de libertad. Tanto les fue negado y denigrado que ya no son capaces de disfrutarlo. Sus diversiones les están impuestas por la necesidad de reparar las fuerzas que el ordenamiento de la sociedad les exige consumir en el trabajo. Tal es la razón de que los hombres sigan encadenados al trabajo y al sistema que los adiestra para él. Se ha exterminado la capacidad creativa. 
En el deporte, los hombres se adiestran sin saberlo para los modos de comportamiento que, más o menos sublimados, se esperan de ellos en el proceso de trabajo. Lo hace por presión social y tiene que ser presentado en forma placentera. 
RELACIÓN DE INDUSTRIA CULTURAL Y TIEMPO LIBRE
La gente consume y acepta lo que la industria cultural le propone para el tiempo libre, pero con una suerte de reserva. Los intereses reales del individuo conservan todavía el suficiente poder para resistir, dentro de ciertos límites, a su total cautiverio. 
Adorno y Horkheimer.docAdorno y Horkheimer
Los dos textos de Adorno hablan de una suerte de traición o regresión del iluminismo, que prometió cosas que luego podría decirse no cumplió. Ya sabemos lo que es la razón crítica, aquella que es negativa y que cuestiona el orden existente. Bien, entonces el iluminismo habría nacido como razón crítica para convertirse en razón instrumental. Una visión iluminista del mundo que supuestamente propondría cambios profundos para la mejora de la vida humana, en verdad traicionó esos ideales.
Para Adorno no hay división marcada de momentos: todo es parte de lo mismo. Es por esto que la dialéctica del iluminismo tiene dos caras: conviven la razón crítica y la instrumental. El modo de conocimiento del iluminismo, al poner a la razón como eje del campo humano, ya indicaba una forma de represión. Luego sucedió que predominó la razón y se quedaron afuera los sentimientos; que se eliminó lo diferente (peculiar) y se fomentó la reproducción de lo igual; que no hubo más sustitución específica y (“hay un Dios, le pongo un nombre; hay una tormenta, hago un ritual”) y se aplicó la sustitución por generalización, discriminando las particularidades para llegar a la fórmula matemática. Es todo parte de lo mismo.
En los tres momentos de la dialéctica, mito-iluminismo-mito, esto se entiende ya que el fin (mito) es el inicio (mito), con una contradicción (iluminismo) en el medio. “El resultado es dialéctico con respecto a una contradicción”, y no se puede entender totalmente si no se entienden todas sus partes (no podemos entender que la cultura es afirmativa si no conocemos el capitalismo; si no mediamos esa parte con la totalidad). Debemos mediar las partes de la dialéctica con la totalidad, para ver que así se terminó dando. 
Esta dialéctica general se ve expresada en todos los textos de diferentes maneras. Es un punto de partida decir mito-iluminismo-mito, para luego poder decir arte religioso-arte burgués-industria cultural (en “La industria cultural”) o Homero-iluminismo-ciencia (que es una reformulación de mito-iluminismo-mito). 
No olvidar la oposición fundamental naturaleza/razón, ya que otra manera de leer “Dialéctica del iluminismo” es ver como fue cambiando la razón a través del tiempo. La razón deja de ser crítica y se vuelve aliada al poder; Dialécticamente pensado, el iluminismo es dialéctico: se libera del mito pero queda encerrado en la ciencia como mito; El iluminismo nacen como imaginación ‘teórica’ pero queda sin espacio para ello en muchos sentidos; El iluminismo que había venido a liberarnos crea mitos; El científico cree conocer sin límites por lo que olvida la dimensión ética y desarrolla proyectos nefastos para el humano… Un triunfo de lo mercantil sobre lo cultural.
Si leen de vuelta todas esas frases y las piensan desde lo planteado en estos párrafos, quedará claro lo que digo, que ya lo entendieron y que ahora Lamenta, pero defiende. “No hay avance, no se puede alejar al hombre de la naturaleza. Aunque la ciencia y el iluminismo quieran reprimir lo sensible, ello siempre está (aunque reprimido)”
Marcusse resumidisimo.docMarcusse
Critica la cultura burguesa. Se introduce a la antigüedad griega clásica. Los orígenes del pensamiento filosófico estuvo presente un ideal, el cual decía que todo conocimiento humano esta referido a la praxis (carácter practico del conocimiento); se pretendía que las verdades conocidas fueran guías de la praxis. Con Aristóteles se produce un cambio de concepción al establecer una jerarquía entre el saber funcional (lo necesario, útil e inmediato) que son aquellos saberes en relación con la lucha cotidiana de la preservación de la existencia; y el saber filosófico, el cual no tiene un fin fuera de si mismo, y son saberes en relación a lo bueno, lo bello, el orden de los valores (superior al saber de lo útil y necesario).
Marcusse considera que con Aristóteles se da un quiebre ya que hace corresponder la distinción teórica con una configuración social. Para Aristóteles, el mundo de lo bueno y lo bello pertenece a aquellos que son ciudadanos; mientras que el mundo útil pertenece a los esclavos.
Para Marcusse, la diferenciación de los mundos conlleva una dicotomía en la cultura occidental. Por ejemplo, se diferencia entre la civilización (desarrollo externo y material, se corresponde con el mundo de lo útil y necesario) y la cultura (relacionado a los valores, el mundo de lo bueno y lo bello).
Se abandona la idea de que el mundo de los valores seria patrimonio de una clase. En su lugar se proclama la universalidad de la cultura, por lo que el mundo de los valores superiores seria universal y accesible para todos. Se habla de la cultura afirmativa, en donde el énfasis esta puesto en el ama, y se puede acceder a ella desde la interioridad. Solo en esta cultura, un objeto se transforma en arte.
Sin embargo Marcusse no considera que la cultura antigua fuera una cultura afirmativa, ya que Aristóteles en ningún momento pretende ocultar las condiciones de existencia (no dice que todos van a poder acceder a lo bello, no esta la tesis de la universalidad. Esta solo asciende con la burguesía y sus ideales de igualdad, libertad y fraternidad.
Para Marcusse, la cultura burguesa se volvió afirmativa. Distingue dos momentos de la burguesía: el primero el de una clase revolucionaria en ascenso, ya que encabezaba una lucha contra el antiguo régimen, y levanto como bandera la fe en la razón humana, el progreso y la exigencia de una nueva libertad social, convocando también al resto de las clases oprimidas, sin ser una clase dominante. 
Sin embargo, Marcusse observa que la razón y la libertad no fueron mas allá de los intereses burgueses. Pusieron en practica una condición puritana, renunciando al placer. El segundo momento, refiere al momento en el que la cultura burguesa se vuelve afirmativa, ya que afirma y oculta las condiciones de existencia. Aceptación de las cosas como existen, el no problematizar lo dado (efecto de naturalización). Los ideales iniciales se convierten para protege y cuidar el dominio burgués. Esto provoca un efecto de legitimación de un orden social injusto, desigual
Marcusse analiza la dicotomía cuerpo-alma. Para el, el alma escapa de la cosificación (adquirir atributos de las cosas) para ser funcional a ella; la libertad del alma es funcional al trabajo del cuerpo.

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
Comunicación Estratégica Org-1-11

SIN SIGLA

User badge image

Sofía Salgado

3 pag.
COMUNICACIONES

SIN SIGLA

User badge image

Sofía Salgado

10 pag.
linguistica y comunicación

SIN SIGLA

User badge image

Pablo Lozano