Logo Studenta

SEMIOTICA (FERNANDEZ)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

teorico-dispositivos.ppt
Teórico 7
Dispositivos técnicos
Convergencias
Gráfica y sonido
José Luis Fernández
Semiótica I FCS-UBA
Esquema sociosemiótico
*
Las clasificaciones sociodiscursivas
La cuestión material
Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica
Estilos
Dispositivos/
Medios
Transposición
Géneros
Categorías sociosemióticas
*
Definiciones operativas
	Dispositivos técnicos en los medios (D.T.): herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'
	Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que --con sus prácticas sociales vinculadas-- permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto 'cara a cara' (entendiendo a este último como coincidencia espacio-temporal y posibilidad de contacto perceptivo pleno entre los individuos y/o sectores vinculados)
	Prácticas sociales: hábitos de acción social; se tienen en cuenta especialmente aquellas vinculadas a los medios (espectar, informarse, interactuar discursivamente, etc.).
	Transposición: Pasajes de textos, partes o conjuntos de ellos, entre dispositivos técnicos; que los textos sean literarios o dramáticos es una parte, aunque específica, del fenómeno.
	Géneros: Instituciones sociales clasificadoras de textos, ordenadores de su circulación y de sus vínculos sociológicos
	Estilos discursivos: Clasificaciones sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar conjuntos de textos
*
Definiciones en discusión
	Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'
	Convergencia: conjunto de procesos por el que diversos dispositivos técnicos interactúan entre sí constituyendo sistemas de intercambio discursivo multimediáticos.
	En Jenkins: La convergencia, tal como la entiende Jenkins, no se limita a la multimedialidad, sino que es un proceso que tiene lugar a nivel de las prácticas sociales de consumo y producción de significados en los medios, y “altera la lógica con la que operan las industrias mediáticas y con la que procesan la información y el entretenimiento los consumidores de los medios” (Jenkins 2008: 26).
	En sentido estricto y actual: interacción entre “nuevos medios”, por ej., computadores, teléfonos móviles e Internet.
	En sentido amplio e histórico: interacciones entre productos de medios conviviendo en los mismos espacio-tiempos mediáticos: por ej., desde el inicio la radio se constituyó en con la presencia de lo telefónico y lo fonográfico y en tensión productiva con los medios gráficos.
	Interacciones medios de sonido / gráfica: un paso para comprender la convergencia digital desde la Semiótica y la Historia de los Medios.
*
Metáforas de la Interfaz
(Scolari)
	Interfaz como concepto paraguas
	Contacto vs. Interacción 
	La metáfora conversacional
	De la conversación con el sistema a la conversación textual
	El hombre y sus extensiones: la metáfora instrumental
	Prótesis, transparencias, metamedios
	Piel y ósmosis
	El espacio de la interacción
	El diseñador. Semiotizar la interacción
	Propuestas provisorias:
	Dispositivos técnicos: base material de la mediatización con consecuencias en los intercambios
	Convergencias: interacciones entre sistemas discursivos de diversos medios
	Interfaz: interacción del usuario / entre usuarios
*
Precisiones sobre la noción de D.T. desde la Semiótica
	Todo sistema de intercambio discursivo puede ser clasificado como mediatizado o como cara a cara.
	El dispositivo técnico productor de sentido no es ni el papel, ni el parlante, ni la pantalla , ni el teclado, ni el sintonizador, , ni el teléfono, ni la butaca (que son soportes), sino las condiciones de pasaje discursivo y juegos espacio-temporales que permiten. Sin embargo, esos soportes tecnológicos son materialmente indispensables.
	Los dispositivos técnicos no son la modernidad: conocemos culturas “muertas” mediante a la arqueología porque mediatizaron parte de su cultura. Ciertos dispositivos son propios de ésta época, otros vienen de períodos previos a veces muy lejanos. Las pinturas rupestres muestran mediatización cultural, no presuponen oralidad cara a cara. La modernidad es el broadcasting.
	Los dispositivos técnicos no generan distancias o malentendidos: en los intercambios cara a cara se producen estructuralmente malentendidos y en muy pocas situaciones utilizamos todas las posibilidades de contacto corporal que posibilita el cara a cara.
	La regulación de los intercambios es siempre sociocultural: pero los diferentes dispositivos técnicos dejan pasar o no, más o menos acentuadamente, las propiedades de la naturaleza, sus tiempos y sus espacios, y de los cuerpos con sus características individuales.
*
Antecedentes de la noción de DT en la Semiótica
(no exhaustivos)
	Los medios como extensiones del hombre
	Descripción de la Imprenta y de lo electrónico
	Lo frío y lo caliente como mecanismo de presuposición
	McLuhan
	Panóptico y represión: la tensión entre lo micro y lo macro
	Foucault
	Toma directa y lenguaje: montaje en TV y Cine
	Eco
	Materia de la expresión y lenguaje
	Dispositivos de recepción
	Metz
	Los pulsos y la materialidad mediáticos en la construcción del acontecimiento
	Verón
*
Camino empírico...
	El dispositivo técnico: el espacio del contacto inicial
Macro
Sociedad, cultura, medios
Medium
Sistemas y escenas de intercambio (cine, radio, tv, etc.)
Micro
Conjuntos de textos,
Metadiscursos situados
Investigación, conocimiento
Por principio metodológico...
	Medio:
	Conjunto de discursos, en soportes materiales específicos, que conviven con prácticas sociales específicas aunque diversas
…con control jerárquico
*
	Tener en cuenta: al principio del camino está el Dispositivo técnico, al final está el Estilo
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Vs. 
Géneros
Vs.
Estilos
El medio
	TV, Cine, Gráfica, Internet
Medio no es igual a lenguaje
	Cine narrativo vs. cine documental
Noticieros
	Programas periodísticos, musicales, relatos deportivos
Estilos
	Clásicos, Posmodernos, Individuales
*
*
La convegencia mediática:
¿sólo dispositivos? ¿sólo Internet y móviles?
	Fenómenos nuevos = Efecto de series
	Reconstruir cada caso
Estilo
de época
Efectos
en la
época
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Serie de los dispositivos
Nuevos dispositivos
Nuevos
Fenómenos discursivos
Serie de los géneros/estilos discursivos
Serie de las prácticas de intercambios discursivos
Prácticas sociales vinculadas
*
La convergencia de dispositivos:
¿sólo nuevos dispositivos en la Internet?
	Conclusión: Estudiar medios previos sirve para estudiar lo nuevo
	Sonidos a distancia y en directo
	Sonidos grabados
	Fotografía
	Espacios Gráficos
	Escritura
	Audiovisualidad en vivo
	Videos (audiovisualidad en grabado)
	“Viejos”
	“Nuevos”
	Convivencia
	Interfaz/Conectividad
	Hipertexto
*
Ejemplo: dos posibilidades de escucha radiofónica por Internet…
Oyente/Editor:
Si se corta el directo:
Desaparece el efecto Broadcasting
Desaparece la radio en directo
Oyente individual o grupal:
¿Por qué sería en este caso otra radio y/o audiencia?
Conviven
¿Interactúan?
¿Cómo se 
Investiga?
Escuchar frente al sitio de la radio
	Dos categorías diferentes:
	El cappuccino tiene más cercanía con los momentos importantes de la mañana y la socialidad de la tarde.
	El café instantáneo es más nocturno y vinculado al after lunch
Escuchar frente al trabajo en la PC
*
La cuestión de la mediatización del sonido
*
Inquietud infinita: 
¿Existe un espacio conceptual
académico para los medios de sonido?
	El centro de la cultura: la letra y la imagen. La preocupación audiovisual.
	Los asedios iconográficos a lo fonográfico
	El celular: la cuarta pantalla y no el multiplicador de la conversación mediatizada
	La naturalidad de lo audiovisual, frente a lo forzado del sonido aislado de su fuente
	Lo fotográfico y su cercanía al ojo
	El eterno momento fundante y pionero:
	Falta de recuperación y acumulación del saber existente
	La confusión entre medios: el documental radiofónico
*
Problemas fenomenológicos
	La ausencia en Merleau Ponty
	Crítica y límites: las nociones de fidelidad y representación
	Lo estereofónico como representación o como producción
	“...el mundo del sonido acusmático, sin visión – una faz distinta del mundo” (Chion, 1999: 24)
	“Hay dos polos...: sonido en la jaula de la causa... y el que lo hace resonar libremente en el aire... lo que llamamos habitualmente la música o la voz” (Chion: 131-132)
	El fenómeno discursivo mediático: la masividad y la desatención
*
Los siete efectos técnicos básicos (Chion –”El corte”)
	Captación
	Telefonía
	Acusmatización sistemática
	Amplificación/Desamplificación
	Fonofijación (grabación o producción fijada)
	Fonogeneración
	Remodelado
	La edición no aparece como un efecto básico
	Discusión:
¿Mediatización = Producción sonora?
*
El enfoque táctico: 
los medios de sonido
	Teléfono: red de intercambios interindividuales
	Fonógrafo: maquinaria de producción, reproducción y distribución musical
	Radio: medio masivo en vivo y en broadcasting
	La teoría no define ni prescribe:
describe y explica
	MEDIOS:
	FENÓMENOS CONSTRUIDOS Y RECONOCIDOS SOCIOCULTURALMENTE
	Aceptación social
	Bordes blandos
	No rigurosidad
*
El principio de abstracción
	Si escuchamos algo es porque lo percibimos dentro de nuestro oído
	El oído no tiene párpados
	No registra dirección sino distancia, profundidad 
	Si en el parlante aparece, sin otra marca de espacio, la conversación entre dos personas situadas frente al micrófono no se construye espacio. 
	El oído discrimina sólo una cantidad limitada de señales: riesgo de saturación y ruido. 
El esquematismo escenográfico y la importancia de los efectos de sonido tienen una base técnica
Micrófono
 
A’
A
B’
B
(Arnheim, 1930)
*
La construcción 
de la mediatización del sonido
*
No hay usos naturales de los medios
Los medios no se definieron en su aparición: 
son producto de la construcción social
B
U
E
N
O
S
A
I
R
E
S
	Teléfono
	Transmisión “punto a punto”
	Inclusión de una pieza musical
	Poca conversación
	1878
	Fonógrafo
	Grabaciones “únicas”
	Voces, sonidos de ambiente, también música
	Sin reproducción masiva y sin centro en lo musical
	1880
	Radio
	Transmisión de un concierto: algo importante de “fuera de la radio”
	Sin discurso específico
	1922
*
1. Serie de los dispositivos
Siglo XIX
Invencionismo
Imprenta
Fotografía
(Captura + Impresión)
Indicialidad visual
Telégrafo
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Naturalismo
Captura del sonido
Impresión
Toma directa
Amplificación
	Sonido separado de su fuente
	Nuevas relaciones entre Abstracción / Concreción
	Nuevos tiempos y espacios: la actualidad
	Presencia de la individualidad
*
2. Series de los discursos
Información veloz
Folletín
Espectáculos masivos
(musicales / ficcionales /deportivos)
Géneros deportivos
Géneros musicales populares
Radioteatro
Red conversacional
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Masividad
	Nuevos espacios discursivos (en abismo)
	Explosión de la información de actualidad
	Lo popular vs. lo masivo
*
3. Series de las prácticas
Hipervisualidad
Vanguardias
Abstracción musical
Exotismo
Hiperinformación
Transposición
Metadiscursividad
Segmentación
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Nuevos Interiores/
Exteriores
	Gran ciudad / globalización
	Individuo / masificación
	Nueva velocidad social
	Nuevas relaciones política / medios
*
Síntesis
	1935: La integración de la red telefónica, el fonógrafo dedicado a la musical y la radio en el centro de la escena
Nuevos espacios y vínculos sociales
	Gran ciudad / globalización
	Individuo / masificación
	Nueva velocidad social
	Nuevas relaciones política / medios
Expansión de la masividad
	Nuevos espacios discursivos (en abismo)
	Explosión de la información de actualidad
	Lo popular vs. lo masivo
Tecnologismo de efecto
naturalista
	Sonido separado de su fuente
	Nuevas relaciones entre Abstracción / Concreción
	Nuevos tiempos y espacios: la actualidad
	Presencia de la individualidad
*
La gráfica: simetrías y complementariedades 
espacio-temporales
Gráfica vs. sonido:
extremos de la mediatización
*
Restricciones y posibilidades
	Medios gráficos	Medios de sonido
	Letra e imagen	Palabras, músicas, ruidos
	Manipulación material	Abstracción material
	Espacialidad	Espacio-temporalidad
	Lector “activo”	Oyente “pasivo”
	Contacto / Contrato	Contacto Pleno
	Copresencia	Secuencia
Gráfica:
espacios discursivos
*
Riqueza y complejidad de los usos del dispositivo
Gráfica:
espacios de intercambio
*
Riqueza y complejidad de la interacción espacial
	De la intimidad individual a lo masivo
La actividad metadiscursiva
*
	Utilidad de la noción de metadiscurso:
	Fenómeno importante y muy extendido de la cultura
	Procesos de ordenamiento de la vida discursiva y de las situaciones de reconocimiento
	La gráfica anunció, propició enseño a usar a los medios de sonido
Categorías sociosemióticas
	Hay metadiscursos extramediáticos e intramediáticos, silvestres o técnicos
	Todos hacen actividades transpositivas, es decir, tienen desplazamientos
	Los metadiscursos técnicos deben ser conscientes de la actividad transpositiva para evitar distancias inútiles.
Escenas de escucha
Propuestas por la gráfica
*
La enseñanza de la novedad
El inicio individual
Lo individual frente a lo grupal
La extensión de lo grupal
Lo metadiscursivo contribuye a la vida mediática
Hiper vs. hipovisualidad
*
Narración 
masiva
La ceguera del oyente no se compensaba ficcionalmente
Metadiscurso
Radioteatro
Metadiscurso
Cine de ficción
	Visualidad rica:
	dibujos en los afiches
	fotografías de filmación
	personajes con vestuario
	Hipervisualidad
	Visualidad pobre:
	actores leyendo los libretos
	baja frecuencia de vestuarios
	retratos individuales o grupales
	Hipovisualidad
Desayuno
Media Mañana
Almuerzo
A media tarde 
Merienda
Antes de la cena
Cena
Desp de la cena
CAFÉ 
INSTANTANEO
CAPUCCINO
CAFÉ 
EN GRANOS
CAFÉ
 MOLIDO
CAFÉ
 EXPRESS
LECHE 
ENTERA
LECHE 
DESCREMADA
LECHE
 EN POLVO
-0.800
-0.600
-0.400
-0.200
0.000
0.200
0.400
-0.800-0.600-0.400-0.2000.0000.2000.4000.600
Dimension 1 (52.5% variance explained)
Dimension 2 (23.9% variance explained)
esquemas-sociosemioticos-semioticaI-1.ppt
Semiótica de los géneros contemporáneos
(Los medios en época de convergencias y divergencias) 
Semiótica de los Medios I
(Cátedra Fernández – 2011)
Esquemas introductorios a la Sociosemiótica de los Medios
Semiótica de los Medios I
Semiótica de los géneros contemporáneos
(Cátedra Fernández – 2011)
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
La sociedad y sus “temas”
Cuantos más componentes incluímos:
 + riqueza, 
+complejidad
Mediatización?
El poder, la política
Pobreza / Riqueza
Familia
Religión
Comunicación
Ambiente
Seguridad
Información / Publicidad
Sexos / Géneros
Sociedad, comunidad, grupos
Arte
Salud
Etc.
Alimentación / Nutrición
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
La complejidad de los mensajes
Oyente/Editor:
Si se corta el directo:
Desaparece el efecto Broadcasting
Desaparece la radio en directo
La figuración en la gráfica y en el arte
De la intimidad de una revista a la masividad de la TV o una gigantografía
Escuchar frente al sitio de la radio
*
Semiótica de los
Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
Sociedad:
 Sistema de interacción de sistemas de intercambio
Parentesco
	Sociología
	Etnografía, Etnología, Antropología
Bienes y servicios
	Ciencias Económicas
Mensajes
	Definición silvestre:
Semiótica, disciplina que estudia los intercambios de mensajes
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
La sociedad y sus objetos de estudio
Instituciones, costumbres
	Sociología
	Etnografía, Etnología, Antropología
Sistemas de producción y distribución
	Ciencias Económicas
Semiosis social: la dimensión significante...
	Semiótica y ciencias de los lenguajes/discursos
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
Problemas sociales:
la cultura, el poder, el arte, el tiempo, riqueza/pobreza, salud, géneros (gender)
Estudios culturales,
históricos, sistemas políticos,
discurso político, 
sobre pobreza,
problemas de género, etc., etc.,
Cada disciplina aporta desde su enfoque 
Ej.: el problema de la contemporaneidad
Instituciones, costumbres
Sistemas de producción y distribución
Semiosis social: la dimensión significante...
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
Las Ciencias Sociales y sus enfoques
Objetos de estudio – disciplinas
 = 
materiales - extensión
Análisis/Interpretación de observables
Análisis/Interpretación de muestras/datos
Individuos / Grupos
	Acciones
	Opiniones
Objetos (cosas)
	Utensilios
	Mensajes
Observar
Reconstruir
Encuestar
	Mirar/Escuchar
	Laboratorio / Corpus
	Indicadores
Modelos mecánicos
	En el nivel de observación del investigador: locales, plazas, hogares
Modelos estadísticos
	Más allá de la observación: muestras, indicadores, cuestionarios cerrados, procesamiento estadístico
Usos técnicos de la Semiótica
	Diagnóstico de situaciones de mensajes
	Diagnóstico de conformaciones de mensajes
	Diagnóstico de transformaciones de mensajes
	Caminos para estrategias comunicacionales
	Discutir todos los términos y criterios utilizados
*
Escenas de intercambio construidas
	Desde un punto de vista empírico, la relación es indeterminada hasta que se la investigue y explique
Emisor
Receptor
>
Emisor
Receptor
<
Emisor
Receptor
?
*
Un modelo cuestionado…
¿Intercambio = “Circulación” de “Mensajes”?
	Definición intuitiva: La semiótica estudia los “objetos” sociales denominados “mensajes”.
(* En Jakobson Destinador/´Destinatario reemplazan Emisor/Receptor;
Las comillas indican conceptos a discutir)
Destinador*
“Mensaje”
Destinatario
Contexto
“Contacto”
“Código”
*
La funcionalidad de un modelo funcional
Siempre un modelo es mejor que ningún modelo
	Cada elemento define una función = potencia descriptiva y diferenciadora: lo poético
Referencial
Emotiva
Conativa
Metalingüística
Fática
Poética
Destinador*
“Mensaje”
Destinatario
Contexto
Contacto
“Código
*
Niveles de discusión...
El mal llamado modelo de Jakobson ha sido cuestionado por su linealidad como “modelo de intercambio”...
pero tiene gran fuerza descriptiva y clasificatoria
*
Kerbrat-Orecchioni: el modelo partido
Emisor
“Mensaje”
Receptor
Referente
Canal
Codifi-
cación
Decodifi-
cación
Competencias
Ling. y Paraling.
Ideología / 
Cultura
“Psi”
Universo
discursivo
Competencias
Ling. y Paraling.
Ideología / 
Cultura
“Psi”
Universo
discursivo
	Emisión y Recepción: dos instancias diferentes
Producción
Interpretación
?
*
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
Definiciones operativas
	Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'
	Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que --con sus prácticas sociales vinculadas-- permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto 'cara a cara' (entendiendo a este último como coincidencia espacio-temporal y posibilidad de contacto perceptivo pleno entre los individuos y/o sectores vinculados)
	Prácticas sociales: hábitos de acción social; se tienen en cuenta especialmente aquellas vinculadas a los medios (espectar, informarse, interactuar discursivamente, etc.).
	Transposición: Pasajes de textos, partes o conjuntos de ellos, entre dispositivos técnicos; que los textos sean literarios o dramáticos es una parte, aunque específica, del fenómeno.
	Géneros: Instituciones sociales clasificadoras de textos, ordenadores de su circulación y de sus vínculos sociológicos
	Estilos discursivos: Clasificaciones sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar conjuntos de textos
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
Modelo sociosemiótico
Las clasificaciones sociodiscursivas
La cuestión material
Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica
Estilos
Dispositivos/
Medios
Transposición
Géneros
Categorías sociosemióticas
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
Estrategia de observación / investigación
Por principio metodológico...
	Así construimos el, por ej. concepto de Ciudad:
	Espacio geográfico y cultural imposible de conocer sin los medios
	A la vez, los medios definen y cuestionan a la ciudad
INTERPRETACIONES
Mecánico vs. 
Estadístico 
Adhoquismos vs.
Aplicacionismos
Macro
Sociedad, cultura, medios
Medium
Sistemas y escenas de intercambio (cine, radio, tv, etc.)
Micro
Conjuntos de textos,
Metadiscursos situados
Investigación, conocimiento
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
El complemento al adhoquismo:
 Abordaje jerárquico y por diferencias
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Vs. 
Géneros
Vs.
Estilos
Lo radiofónico
	TV, Cine, Gráfica, Internet
Radio-Emisión
	Radio-Transmisión
	Radio-Soporte
Shows radiofónicos
	Informativos, Programas periodísticos, musicales, hiteros, relatos deportivos
Estilos
	Clásicos, Posmodernos, Individuales
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
Un esquema de aparición de medios: 
la cuestión de lo histórico
Efecto de series (en Verón, 2 series, técnicas y usos)
Estilo
de época
Efectos
en la
época
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Serie de los dispositivos
Nuevos dispositivos
Nuevos
Fenómenos discursivos
Serie de los géneros/estilos discursivos
Serie de las prácticas de intercambios discursivos
Prácticas sociales vinculadas
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
*
	Jakobson, R., “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1981, (en especial la primera parte, referida a las dimensiones y funciones del lenguaje).
	Kerbrat-Orecchioni, C., “De la subjetividad en el lenguaje”, en La enunciación, Buenos Aires, Hachette, 1986. (introducción y primer capítulo)
	Fernández, J. L. (a): “Contenidos, intersecciones
y límites de una sociosemiótica de lo radiofónico”, en La construcción discursiva de la audiencia radiofónica..
	Eco, U. “Cultura de masas y ‘niveles’ de cultura”, en Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen, 1985 (8va. Ed.).
	Fabbri, P. “La caja de los eslabones que faltan”, en El giro semiótico, Barcelona, Gedisa, 1999.
	Lévi-Strauss, C. “Introducción a la obra de Marcel Mauss”, en Mauss, M. Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos, 1979.
	Verón, Eliseo (a). “Prólogo de la edición española”, en Lévi-Strauss, C. Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
Bibliografía de esta presentación
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
1.2 Scolari - De los nuevos medios a las hipermediaciones.pdf
p2012-esquemajakobson-64.pdf
	p2012-esquemajakobson
	p2012-esquemajakobson001
	p2012-esquemajakobson002
	p2012-esquemajakobson003
	p2012-esquemajakobson004
	p2012-esquemajakobson005
	p2012-esquemajakobson006
	p2012-esquemajakobson007
	p2012-esquemajakobson008
p2012-arcialdoblehipotesis-64.pdf
	p2012-doblehipotesis
	p2012-doblehipotesis001
	p2012-doblehipotesis002
	p2012-doblehipotesis003
	p2012-doblehipotesis004
	p2012-doblehipotesis005
p2012-esquemalogico-56.pdf
	p2012-esquemalogico
	p2012-esquemalogico001
	p2012-esquemalogico002
	p2012-esquemalogico003
	p2012-esquemalogico004
p2012-doblehipotesis-56.pdf
	p2012-doblehipotesis
	p2012-doblehipotesis001
	p2012-doblehipotesis002
	p2012-doblehipotesis003
	p2012-doblehipotesis004
p2012-esquemajakobson-56.pdf
ximena
	p2012-esquemajakobson
	p2012-esquemajakobson001
	p2012-esquemajakobson002
	p2012-esquemajakobson003
	p2012-esquemajakobson004
Peirce guía alumnos -Parte 1.pptGuía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Unidad I
	La articulación entre lógica y semiótica. 
	El pensamiento analítico de Peirce. 
	La función semiótica.
	 La interpretancia (tipos de interpretante). 
	Realidad, verdad pública, creencia.
	 La segunda tricotomía (icono, índice, símbolo)
2ª Semiología 
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Peirce. Parte 1
Cartas a Lady Welby. Castañares. Sini
*
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Peirce: puntos de partida
Cómo conoce
Qué conoce
El hombre
Estas preguntas corresponden a problemáticas lógico-ontológicas
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Cómo conoce el hombre 1
Inferencias a partir de conocimientos previos/colaterales originadas en experiencias
Piloto produce sentido de lluvia
Produce sentido de paso de un 
 animal vehículo
¿qué procedimiento lógico se pone en juego en la asignación de sentido?
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
 “Esperaría algo hermoso porque estamos en un país hermoso y no creo que Corrientes sea la excepción” 
 “Algo diferente porque todas las provincias que conozco tienen algo diferente, aunque no sé qué caracteriza a Corrientes”, 
No se conoce la provincia de Corrientes pero se espera encontrar
¿Qué motoriza esta asignación de sentido (=belleza y diferencia) a algo desconocido?
Cómo conoce el hombre 2
Una inferencia a partir de un verosímil (Argentina = país bello y con variedad de paisajes) que otorga sentido a lo desconocido.
Si Corrientes es parte de Argentina, entonces la parte (Corrientes) participa de las propiedades del todo al que se integra (Argentina) 
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Cómo conoce el hombre 3
Conclusión 1 
La verdad (es siempre un resultado interpretativo) descansa en aquello que la comunidad considera verdadero, en la Verdad pública = creencia (lo retomamos luego)
Hecho: una emisión de Le doy mi palabra de Leuco sufrió un apagón momentos antes de presentar al autor de un libro sobre Néstor Kirchner
Interpretación: llegan mensajes de apoyo al programa repudiando el acto de censura 
Esta interpretación del público revela un proceso inferencial que parte de un verosímil (todo gobierno coarta la libertad de expresión de la prensa), ergo el hecho es un caso particular de esa regla general (= verosímil)
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Cómo conoce el hombre 4
Conclusión 1 (cont) 
No existe acceso directo a la “verdad de los hechos”
Los hechos no son “autoevidentes”
Algo es evidente, se construye como tal a la luz de alguna otra cosa = por mediación de conocimientos previos, verosímiles, hipótesis, teorías, hábitos, etc. 
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Cómo conoce el hombre 5
Kepler nota que la órbita de Marte pasa entre los puntos X e Y (un hecho/ocurrecia pero no sabe a qué referirlo). 
Abducción: inferencia por hipótesis
Una vez verificada la hipótesis se amplió y luego verificó: el comportamiento de Marte es común al del resto de los planetas.
 
El comportamiento de un planeta = signo del comportamiento planetario general.
¿Y si la órbita de Marte fuera elíptica? Entonces su paso por X e Y (hecho) sería un indicador (caso) de esa Regla (forma elíptica)
Desde esa hipótesis X e Y son signos de que Marte debería pasar también por los puntos Z, K
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Cómo conoce el hombre 6
Poniendo en juego distintos 
Inducción 
Deducción 
Impresiones (de lo real en la conciencia)
Evidencia 
Intuiciones
(hipótesis) 
Abducción 
Tipos de Inferencias
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Qué conoce el hombre 1
Re-presentaciones
La huella está en el lugar del perro (= es signo del animal), el piloto en el lugar de la lluvia (= es signo del fenómeno), el comportamiento de Marte está en el lugar del resto de los planetas (= es signo del comportamiento planetario general)
Pero la huella no me dice todo del animal (por ejemplo el color del pelaje, su temperamento, etc), el piloto tampoco dice todo del fenómeno (no dice si llovió en el pasado o próximamente, no indica si se trata/rá de un chaparrón o un diluvio, etc.) Ni la huella ni el piloto agotan todas las características/aspectos de las entidades convocadas (lluvia, animal)
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Qué conoce el hombre 2
Re-presentaciones
A través de un proceso inferencial inter-sígnico que va re-presentando categorías culturales que no agotan “lo real” 
unidades
Conclusión 2: signo en P.
semiosis
proceso
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Qué conoce el hombre 3
Re-presentaciones
“El signo puede solamente representar el Objeto. No pude dar conocimiento ni reconocimiento” (Peirce, La ciencia de la semiótica, p. 24)
No puede agotar la representación del objeto: cada proceso sígnico considera un aspecto, una suerte de idea, de fundamento (ground) del objeto (relación con la diferencia entre Obj. inmediato vs dinámico ver chart correspondiente más adelante)
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Qué conoce el hombre 4
Re-presentaciones
“El signo puede solamente representar el Objeto. No pude dar conocimiento ni reconocimiento”(Peirce, La ciencia de la semiótica, p. 24)
Reconocimiento aquí reenvía a teorías - como la de la reminiscencia - con las que Pierce dialoga para oponerse; se trata de proposiciones como, por ejemplo, las derivadas del platonismo según las cuales adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabía cuando habitaba en el mundo inteligible de las ideas, antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo. Así, se sostenía la existencia de conocimientos innatos, especialmente aquellos dotados de universalidad y necesidad, tales como las matemáticas (que no pueden explicarse a partir de la experiencia empírica o perceptiva), pero no se aplicaba este punto de vista a la adquisición de conocimientos particulares
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Qué conoce el hombre 5
“las ideas que pertenecen a la experiencia ordinaria o que surgen naturalmente en conexión con
la vida cotidiana, sin tener en cuenta su grado de validez ni sus aspectos psicológicos” (Carta 12 de octubre, p.86)
Implica para Peirce describir y clasificar:
Problemas lógico-ontológicos
Es decir los modos de darse el ser = categorías
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Categorías 1
Contingente 
Necesario
	Primeridad	Segundidad	Terceridad
	Posibilidad	 
	Relativo a cualidades (universales), sensaciones y sentimientos 
 (abstraídas de su materialización y del acto de ser percibidas x 1 sujeto)
Los fenómenos relacionados con el sentimiento espontáneo, inmediato y sin analizar (porque ya meditado y conceptualizado deja de ser primeridad)
	Relativo a hechos (es decir acciones-reacciones) 
Los hechos “en bruto”, absolutamente individuales y particulares (por lo tanto sin ley ni razón)
Todo lo que implica polaridad: acción-reacción, causa-efecto, cambio y resistencia al cambio. 
La experiencia del esfuerzo prescindiendo de su intencionalidad 
Lo propio de lo material es oponer resistencia: algo que actúa sobre otra cosa	Implica un 3º que media entre un 1º y un 2º ; mediación que, así, “legibiliza” la pura ocurrencia (=“caos”) de la segundidad
Si la segundidad es el hecho bruto, la razón o ley que lo explica, es una terceridad. Por ejemplo, la caída de una piedra es un hecho bruto, un caso de experiencia, el modo de ser de lo que reacciona ante otras cosas. Pero hay una ley que explica e introduce la inteligibilidad tanto en el hecho concreto de la caída de esta piedra, como en el de otros hechos futuros de la misma naturaleza
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Categorías 2
No necesita de un segundo para ser porque su modo de existencia es potencial, virtual
Contingente 
Necesario
Si lo propio de lo material es oponer resistencia
En su forma genuina es la relación entre un signo, su objeto y el pensamiento interpretante
	Primeridad	Segundidad	Terceridad
	Posibilidad	 
	Posibilidad lógica	Lo efectivo /particular	Lo general
	Atemporal	Presente 	Futuro
 implica 2: el que resiste y el que presiona, agente/paciente
La potencia
al
Acto
a lo
Abstracto
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Categorías 3
Entre ellas existe continuidad, lo que hace posible su distinción. Si tomamos como ejemplo un color, como puede ser el blanco, considerado independientemente de que algún objeto lo posea, es una mera cualidad y por tanto, una primeridad. 
Pero el hecho de que aparezca en los vestidos de novia, es un hecho, es decir, una segundidad. 
Por último, que el color blanco pueda ser considerado símbolo de la pureza y castidad de la novia es ya una ley o terceridad (que asume el estatuto de hábito o convención)
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
La distinción de estas categorías ejemplifica la voluntad analítica de Peirce de examinar los fenómenos desde diferentes perspectivas (visible también en sus clasificaciones de signos), que trasciende lo taxonómico porque esclarece los modos de funcionamiento de la significación y que guarda relación con discusiones en torno a los problemas de percepción, comprensión y verdad. Para Williams James, por ejemplo, el hombre nunca puede vincularse de manera directa con lo real, sino que sólo puede hacerlo a través de signos que, fatalmente, implican una “distorsión” de lo real y de allí se concluye que sería imposible alcanzar cualquier verdad.
Esto es relativizado por Peirce al considerar que la percepción es directa, o sea, sin intervención de signos, a diferencia de la comprensión que se da indefectiblemente por intermedio de ellos. Para James, tanto en una como en otra instancia, intervienen siempre signos. En Peirce hay un esfuerzo analítico muy fuerte al separar percepción - como acceso a la realidad-, de comprensión como conocimiento de esa realidad mediado por signos. De esta manera, el hombre se va acercando a la verdad, aunque nunca llegue a ella, se alcanzan verdades, pero no la totalidad, siempre faltará algo, aunque menos que antes.
Categorías & 
Percepción, comprensión, verdad 4
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Categorías & 
Percepción, comprensión, verdad 5
INDIRECTO = través de signos
 
Vínculo Hombre-Realidad
Verdad
W. James
Imposible alcanzar
Fatal “distorsión” de lo real
Peirce
Vínculo Hombre-Realidad
Percepción = acceso a lo real
Comprensión = conocimiento de lo real
Directa, sin mediación sígnica
A través de signos Indefectiblemente 
Estados relativos de verdad
SEGUNDIDAD
TERCERIDAD
Verdad
Eco: ejemplo ornitorrinco & caballos
*
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Umberto Eco utiliza dos casos (el descubrimiento del ornitorrinco, que conmocionó a los zoólogos de finales de XVIII y del XIX y el del caballo para los aztecas que, hasta la llegada de los españoles, era desconocido) en los que una comunidad se enfrenta a entidades existentes desconocidas para ejemplificar el proceso semiótico que las torna “legibles”: el paso de la segundidad a la terceridad. 
Eco afirma que a la vista de la nueva entidad (ornitorrinco o caballos) comenzaría una actividad inferencial a partir de características como el olor, el ruido del relincho u otras propiedades funcionales (ser cabalgable, por ejemplo), para llegar a un estado o representación que no tiene nada que ver  con un tipo ideal platónico (1) ni con un juicio perceptivo kantiano (2) y que tampoco se asimila a una esencia aristotélico escolástica (la caballinidad). Estado o representación que sería algo así como un parámetro por el cual son capaces de reconocer otros ejemplares de ese fenómeno desconocido, que no han visto anteriormente: pueden cotejar las ocurrencias del fenómeno. Se estaría aquí en el momento de tránsito de la segundidad a la terceridad.
Categorías 6
(1) Ver recuadro en el chart titulado Qué conoce el hombre 4
(2) Que la habitación esté caliente, el te dulce y el limón amargo son juicios válidos sólo subjetivamente. No pretendo opinar siempre lo mismo, ni tampoco que cualquier otro deba opinar justamente como yo: esos juicios expresan únicamente una relación de dos sensaciones en un mismo sujeto, a saber, yo mismo, e incluso en mi actual estado perceptivo
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Este parámetro es todavía segundidad porque no es común a todos los miembros de la comunidad: cada uno de ellos destaca alguna característica por encima de las otras, tal como en el caso del ornitorrinco en los primeros años de su estudio, cuando diferentes zoólogos pretenden ubicarlo en distintas categorías (mamíferos, anfibios, aves). 
Cuando los aztecas empiezan a hablar entre ellos sobre los caballos o los zoólogos a discutir sobre el ornitorrinco, se empiezan a establecer áreas de consenso. Empiezan a aparecer las primeras interpretaciones colectivas que se asemejan bastante a una definición y se estaría arribando a la plena terceridad. Estas interpretaciones serían como los interpretantes en sentido peirceano.
A diferencia del parámetro inicialmente elaborado, la definición alcanzada en un segundo momento es de carácter compartido y público, es el modo en que intersubjetivamente se establecen los rasgos que definen al fenómeno (caballo u ornitorrinco) de tal forma que pueda transmitirse y permitir a los individuos identificar esa entidad –caballo u ornitorrinco- aún cuando no hubieren tenido percepción o contacto directo con ella. Así Moctezuma pudo identificar los caballos la primera vez que los vio, gracias a las informaciones que previamente le habían suministrado sus emisarios. Queda claro acá el carácter negociable de la adquisición de conocimientos y leyes que regulan las ocurrencias o fenómenos del mundo, siempre fruto de la cultura y las circunstancias
Categorías 7
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Conocimiento y terceridad
Se entiende así que el hombre conoce terceridades porque 
“todo nuestro pensamiento y todo nuestro conocimiento se da por los signos. En consecuencia un signo es algo que está en relación con su objeto, por una parte, y con su interpretante, por la otra.”
(Carta
12 de octubre, p.93)
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Signo: terceridad genuina
Un Signo o Representamen es algo que representa algo […]en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, es decir crea en la mente de esa persona un signo equivalente o más desarrollado. A este Signo yo lo llamo el Interpretante. El Signo está en lugar de algo, su Objeto. Representa a ese objeto no en todos sus caracteres, sino en referencia a una idea que he llamado a veces el fundamento del Representamen”.
Guía elaborada por Silvina Tatavitio
*
Signo = semiosis
Caballo
Tordillo
Malacara
Amblador
Lipizzano
Tornado 
Silver 
Mr Ed
Rocinante
Babieca
Bucéfalo
Pegaso
Caballo de Troya
Susto de los aztecas
Transporte 
Deporte
Status
Instrumento de trabajo rural
Instrumento terapéutico
Instrumento de guerra (caballería)
Instrumento de Represión
Actividad turístico-recreativa
Aliado de la conquista
Aliado del gaucho
Mercancía
Identidad nacional
Medida de fuerza-potencia
Etc. …
Representamen
Objeto
Interpretante
Representamen
Objeto
Interpretante
Representamen
Objeto
Interpretante
0 - Teoricos ud 1 + Prácticos relativos.docTEÓRICO 1 Y 2 – PRÁCTICO (23-03; 30-03)
Noción de sociedad
(La construida por la antropología de tinte estructuralista, alrededor –y hasta crítiacamente- de Lévi-Strauss) Sistema de interacción de sistemas de intercambio.
- Sistema de intercambio de parentesco: familias, los vínculos, los linajes nose arman todos contra todos, sino que están regidos por la prohibición del incesto.
- Sistema de intercambio de bienes y servicios: en una sociedad humana, hay especializaciones. Alguien tiene algo que el otro no, y el otro tiene algo que alguien quiere. 
Estos dos no tienen autoreferencialidad.
- Sistema de intercambio de mensajes: todos emiten algo y reciben algo.
 Particularidad ( puede hablar de los otros sistemas y de sí mismo. Autoreferencialidad.
Lo que une a la sociedad es el sistema. El sistema no es un juego de uniones, sino de diferencias. 
Primera definición de semiótica:
Disciplina que estudia los sistemas de intercambios de mensajes. 
Para nosotros, la herramienta más revolucionaria, pero más despreciada por las ciencias sociales, es la descripción. Esta está fundada en la observación. Mientras uno observe y encuentre fenómenos no observados previamente, el conocimiento crece. 
Posición desde el ego: la mirada real, no hay nadie más mirando desde la misma posición. 
Posición desde el alter: posición que construyó nuestra cultura para fundar un tipo de discurso que sólo nuestra cultura tiene, que es el discurso científico. 
Discurso estético: discurso por el discurso mismo que tienen todas las culturas.
Discurso mítico: discurso de las grandes explicaciones. 
Sociedad ( OBJETOS DE ESTUDIO
- Sistema de intercambio de parentesco ( Instituciones, costumbres
- Sistema de intercambio de bienes y servicios ( sistema de producción y distribución
- Sistema de intercambio de mensajes ( SEMIOSIS SOCIAL 
EL TRABAJO DESDE LA SEMIÓTICA
Usos técnicos de la semiótica
· Diagnóstico de situaciones de mensajes
· Diagnóstico de conformaciones de mensajes
· Diagnóstico de transformaciones de mensajes
· Caminos para estrategias comunicacionales
· Discutir todos los términos y criterios utilizados
APROXIMACIONES AL OBJETO DE ESTUDIO
Escenas de intercambio construidas
1) E ( R
Si hay problemas son externos.
2) E ≥ R
Emisor más importante que el receptor.
3) E ≤ R
 Receptor más importante que el emisor. Tiene herramientas para enfrentarse al emisor.
4) E ? R
Dada la emisión no hay ninguna prueba que la recepción sea controlada. Lo que domina en la comunicación es el malentendido. Desde un punto de vista empírico, la relación emisor-recepción es indeterminada hasta que se la investigue y explique. 
No es necesario para estudiar mensajes, entender la psicología de la gente. El mensaje no existe despegado del emisor-receptor.
Cuando hablamos de ciencia reconocemos una idea platónica (caverna). Pensar que hay intelectuales con superioridad intelectual. Esto se rompe con las metodologías científicas. Hay tantas metodologías pertinentes como objetos de investigación.
(Barthes) Cualquier metodología es mejor que ninguna.
Tensión entre teorías macro y micro. A la semiótica se la acusaba de tener conocimientos y no una gran teoría. 
TEÓRICO 3
Un modelo cuestionado
…
¿
Intercambio = 
“
Circulaci
ó
n
”
de 
“
Mensajes
”
?
§
Definici
ó
n intuitiva: La semi
ó
tica estudia los 
“
objetos
”
sociales denominados 
“
mensajes
”
.
(* En Jakobson Destinador/Destinatario reemplazan Emisor/Recepto
r;
Las comillas indican conceptos a discutir)
Destinador*
“
Mensaje
”
Destinatario
Contexto
“
Contacto
”
“
C
ó
digo
”
Este modelo es cuestionado por su linealidad. 
Jakobson, Lacan, Lévy-Strauss ( estructuralismo en las ciencias sociales. 50’s. 
¿Por qué Jakobson no está superado?
- Construye objetos ( ciencia
- Herramienta clasificatoria y descriptiva.
Referente (≠ Contexto): es el afuera
Kerbrat
-
Orecchioni: el modelo partido
Emisor
“
Mensaje
”
Receptor
Referente
Canal
Codifi
-
caci
ó
n
Decodifi
-
caci
ó
n
Competencias
Ling. y Paraling.
Ideolog
í
a / 
Cultura
“
Psi
”
Universo
discursivo
Competencias
Ling. y Paraling.
Ideolog
í
a / 
Cultura
“
Psi
”
Universo
discursivo
§
Emisi
ó
n y Recepci
ó
n: dos instancias diferentes
Producci
ó
n
Interpretaci
ó
n
?
El emisor puede usar herramientas para construir el mensaje diferentes a las que usa el receptor. 
Nuestra semiótica no estudia lo “psi”.
Este modelo sólo sirve para comunicaciones “cara a cara”, respetando cada uno su turno.
LA TEORÍA DE LOS DISCURSOS SOCIALES
- DE “MENSAJE” A DISCURSO
“Preferiremos el término “discurso” que implica que no se trata necesariamente de una transmisión de información entre destinador y destinatario sino de un efecto de sentido”.
Discurso: configuración espacial y temporal de sentido al cual el analista le estableció relación con sus condiciones productivas.
Universo discursivo: configuraciones espacio-temporales de sentido que me rodea. Cosas que consideramos obvias. 
- DE “SIGNO” A RED
“La semiosis social es la dimensión significante de los fenómenos sociales”.
No hay signos, hay condiciones sociales de producción y reconocimiento discursivo.
- DEL “OBSERVADOR” AL ANALISTA
- “…una teoría de la producción de sentido es una teoría del observador. El sentido no es ni subjetivo ni objetivo: es una relación (compleja) entre la producción y la recepción, en el seno de los intercambios discursivos” 
- “[Salir de la red discursiva] es en todo caso la pretensión del analista de los discursos sociales. (...) quiere decir: tomar los discursos que ocupan posiciones determinadas en la red como objetos. … la relación entre el discurso producido como análisis y los discursos analizados es una relación entre un metadiscurso y un discurso objeto” 
- “…se trata…de darnos los medios para encontrar el proceso tras el sentido producido, de reconstituir la producción a través de los ‘estados’ que son los textos…” 
EL ENFOQUE SOCIOSEMIÓTICO
DEFINICIONES OPERATIVAS
· Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'
· Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que --con sus prácticas sociales vinculadas-- permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto 'cara a cara' (entendiendo a este último como coincidencia espacio-temporal y posibilidad de contacto perceptivo pleno entre los individuos y/o sectores vinculados)
· Prácticas sociales: hábitos de acción social; se tienen en cuenta especialmente aquellas vinculadas a los medios (espectar, informarse, interactuar discursivamente, etc.).
· Transposición: Pasajes de textos, partes o conjuntos de ellos, entre dispositivos técnicos; que los textos sean literarios o dramáticos es una parte, aunque específica, del fenómeno.
Cuando una novela está impresa en papel y se la puede leer en el living del hogar o en la biblioteca y la toma un cineasta y la hace película. Entonces ahora la novela está en luz sobre pantalla blanca.
· Géneros: Instituciones sociales clasificadoras de textos, ordenadores de su circulación y de sus vínculos sociológicos.
· Estilos discursivos: Clasificaciones sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar conjuntos de textos.
Semi
ó
tica de los Medios I (de los G
é
neros 
Contempor
á
neos. Fern
á
ndez) Cs. de la 
Comunicaci
ó
n 
-
FCS
-
UBA
23
Modelo sociosemi
ó
tico
Todo conjunto de 
textos est
á
situado 
en una encrucijada 
sociosemi
ó
tica
Estilos
Dispositivos/
Medios
Transposici
ó
n
G
é
neros
Categor
í
as 
sociosemi
ó
ticas
Las clasificaciones 
sociodiscursivas
La cuesti
ó
n material
El análisis de un corpus [ conjunto determinado de textos elegidos por alguna razón] consiste, en un primer momento, en situarlo en una encrucijada, de pesos variables, pero en los que siempre están presentes, como dimensiones sociales de condiciones de producción de sentido, medios y sus dispositivos, transposiciones, géneros y estilos. O sea, que lo primero que debemos hacer con nuestro objeto de estudio es cercarlo y saturarlo en los elementos que provienen de esas dimensiones. Los rasgos que no podamos atribuir a ninguna de esas categorías sociales serán el aporte novedoso de esos textos a la semiosis social.
En efecto, la noción genérica de estilo es una categoría clasificatoria social, no teórica, es decir, que carga con todas las incongruencias habituales de la vida social. A pesar de sus debilidades, la noción de estilo en general, y de época en particular, se ha mostrado como difícil de extirpar […] pero hemos decidido hace ya tiempo hacerla central en nuestro trabajo.
Semi
ó
tica de los Medios I (de los G
é
neros 
Contempor
á
neos. Fern
á
ndez) Cs. de la 
Comunicaci
ó
n 
-
FCS
-
UBA
24
Estrategia de observaci
ó
n / 
investigaci
ó
n
Por principio metodol
ó
gico...
Macro
Sociedad, cultura, 
medios
Medium
Sistemas y escenas 
de intercambio 
(cine, radio, tv, etc.)
Micro
Conjuntos de textos,
Metadiscursos situados
Investigaci
ó
n, 
conocimiento
§
As
í
construimos 
el concepto de 
Ciudad:
§
Espacio 
geogr
á
fico y 
cultural imposible 
de conocer sin 
los medios
§
A la vez, los 
medios definen y 
cuestionan a la 
ciudad
Una perspectiva macro desde la que se describen objetos complejos y extensos como la sociedad, la cultura, o el sistema discursivo con sus respectivos elementos de conflictos claves: clases sociales, estilos de vida o discursivos, acciones, géneros y modos y medios de comunicación.
Una perspectiva médium: en las que observamos escenas de intercambio y conflicto:
- Una perspectiva micro en la que se enfocan productos; objetos industriales o artesanales, textos artísticos o mediáticos.
Por principio metodológico, se comienza por lo micro, que debe estar cerca de lo material, de lo observable. Aplicar lo macro a lo micro no produce nuevos conocimientos. 
¿Por qué el énfasis de ir de lo micro a lo macro?
En nuestra sociedad, no existe la descripción. Todo lo que no se describe, se presupone (lo no dicho que es necesario saber para entender el sistema). 
DOS MODELOS
- MECÁNICO VS. ESTADÍSTICO 
Modelos de análisis de lo social. Mecánico, cualitativo. Estadístico cuantitativo.
- APLICACIONISMO VS. ADHOQUISMO. 
Aplicacionismo: cuando, privilegiando los modelos teóricos, metodológicos y técnicos se fuerza al objeto de estudio hasta deformarlo de tal modo en las características que lo hacen reconocible para la sociedad que, quien lea el informe pueda discutir su propia existencia, al menos en los rasgo que lo distinguen allí. 
Adhoquismo: cuando hay enfoque directo sobre el objeto, y a partir de las observaciones se van construyendo modelos de descripción y explicación que acompañan al conocimiento que va generando la propia observación. [nosotros adoptamos esta posición; - partir de escenas individuales; - MICRO]
Semi
ó
tica de los Medios I (de los G
é
neros 
Contempor
á
neos. Fern
á
ndez) Cs. de la 
Comunicaci
ó
n 
-
FCS
-
UBA
26
Un esquema de aparici
ó
n de medios: 
la cuesti
ó
n de lo hist
ó
rico
Estilo
de 
é
poca
Efectos
en la
é
poca
Historias 
particulares
Fen
ó
menos 
nuevos
Serie de los 
dispositivos
Nuevos 
dispositivos
Serie de los 
g
é
neros/estilos 
discursivos
Nuevos
Fen
ó
menos 
discursivos
Serie de las 
pr
á
cticas de 
intercambios 
discursivos
Pr
á
cticas 
sociales 
vinculadas
Efecto de 
series (en 
Ver
ó
n, 2 
series, 
t
é
cnicas y 
usos)
Semi
ó
tica de los Medios I (de los G
é
neros 
Contempor
á
neos. Fern
á
ndez) Cs. de la 
Comunicaci
ó
n 
-
FCS
-
UBA
25
El complemento al 
adhoquismo
:
Abordaje jer
á
rquico y por diferencias
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Vs. 
G
é
neros
Vs.
Estilos
Lo radiof
ó
nico
§
TV, Cine, Gr
á
fica, 
Internet
Radio
-
Emisi
ó
n
§
Radio
-
Transmisi
ó
n
§
Radio
-
Soporte
Shows
radiof
ó
nicos
§
Informativos, 
Programas 
period
í
sticos, 
musicales, hiteros, 
relatos deportivos
Estilos
§
Cl
á
sicos, 
Posmodernos, 
Individuales
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
Un modelo cuestionado
…
¿
Intercambio = 
“
Circulaci
ó
n
”
de 
“
Mensajes
”
?
§
Definici
ó
n intuitiva: La semi
ó
tica estudia los 
“
objetos
”
sociales denominados 
“
mensajes
”
.
(* En Jakobson Destinador/Destinatario reemplazan Emisor/Recepto
r;
Las comillas indican conceptos a discutir)
Destinador*
“
Mensaje
”
Destinatario
Contexto
“
Contacto
”
“
C
ó
digo
”
Semi
ó
tica de los Medios I (de los G
é
neros 
Contempor
á
neos. Fern
á
ndez) Cs. de la 
Comunicaci
ó
n 
-
FCS
-
UBA
24
Estrategia de observaci
ó
n / 
investigaci
ó
n
Por principio metodol
ó
gico...
Macro
Sociedad, cultura, 
medios
Medium
Sistemas y escenas 
de intercambio 
(cine, radio, tv, etc.)
Micro
Conjuntos de textos,
Metadiscursos situados
Investigaci
ó
n, 
conocimiento
§
As
í
construimos 
el concepto de 
Ciudad:
§
Espacio 
geogr
á
fico y 
cultural imposible 
de conocer sin 
los medios
§
A la vez, los 
medios definen y 
cuestionan a la 
ciudad
Kerbrat
-
Orecchioni: el modelo partido
Emisor
“
Mensaje
”
Receptor
Referente
Canal
Codifi
-
caci
ó
n
Decodifi
-
caci
ó
n
Competencias
Ling. y Paraling.
Ideolog
í
a / 
Cultura
“
Psi
”
Universo
discursivo
Competencias
Ling. y Paraling.
Ideolog
í
a / 
Cultura
“
Psi
”
Universo
discursivo
§
Emisi
ó
n y Recepci
ó
n: dos instancias diferentes
Producci
ó
n
Interpretaci
ó
n
?
Semi
ó
tica de los Medios I (de los G
é
neros 
Contempor
á
neos. Fern
á
ndez) Cs. de la 
Comunicaci
ó
n 
-
FCS
-
UBA
23
Modelo sociosemi
ó
tico
Todo conjunto de 
textos est
á
situado 
en una encrucijada 
sociosemi
ó
tica
Estilos
Dispositivos/
Medios
Transposici
ó
n
G
é
neros
Categor
í
as 
sociosemi
ó
ticas
Las clasificaciones 
sociodiscursivas
La cuesti
ó
n material
Semi
ó
tica de los Medios I (de los G
é
neros 
Contempor
á
neos. Fern
á
ndez) Cs. de la 
Comunicaci
ó
n 
-
FCS
-
UBA
25
El complemento al 
adhoquismo
:
Abordaje jer
á
rquico y por diferencias
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Vs. 
G
é
neros
Vs.
Estilos
Lo radiof
ó
nico
§
TV, Cine, Gr
á
fica, 
Internet
Radio
-
Emisi
ó
n
§
Radio
-
Transmisi
ó
n
§
Radio
-
Soporte
Shows
radiof
ó
nicos
§
Informativos, 
Programas 
period
í
sticos, 
musicales, hiteros, 
relatos deportivos
Estilos
§
Cl
á
sicos, 
Posmodernos, 
Individuales
Semi
ó
tica de los Medios I (de los G
é
neros 
Contempor
á
neos. Fern
á
ndez) Cs. de la 
Comunicaci
ó
n 
-
FCS
-
UBA
26
Un esquema de aparici
ó
n de medios: 
la cuesti
ó
n de lo hist
ó
rico
Estilo
de 
é
poca
Efectos
en la
é
poca
Historias 
particulares
Fen
ó
menos 
nuevos
Serie de los 
dispositivos
Nuevos 
dispositivos
Serie de los 
g
é
neros/estilos 
discursivos
Nuevos
Fen
ó
menos 
discursivos
Serie de las 
pr
á
cticas de 
intercambios 
discursivos
Pr
á
cticas 
sociales 
vinculadas
Efecto de 
series (en 
Ver
ó
n, 2 
series, 
t
é
cnicas y 
usos)
_1338989269.ppt
Kerbrat-Orecchioni: el modelo partido
Emisor
“Mensaje”
Receptor
Referente
Canal
Codifi-
cación
Decodifi-
cación
Competencias
Ling. y Paraling.
Ideología / 
Cultura
“Psi”
Universo
discursivo
Competencias
Ling. y Paraling.
Ideología / 
Cultura
“Psi”
Universo
discursivo
		Emisión y Recepción: dos instancias diferentes
Producción
Interpretación
?
_1338994007.ppt
Un esquema de aparición de medios: 
la cuestión de lo histórico
Efecto de series (en Verón, 2 series, técnicas y usos)
Estilo
de época
Efectos
en la
época
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Serie de los dispositivos
Nuevos dispositivos
Nuevos
Fenómenos discursivos
Serie de los géneros/estilos discursivos
Serie de las prácticas de intercambios discursivos
Prácticas sociales vinculadas
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
_1338994694.ppt
Estrategia de observación / investigación
Por principio metodológico...
		Así construimos el concepto de Ciudad:
		Espacio geográfico y cultural imposible de conocer sin los medios
		A la vez, los medios definen y cuestionan a la ciudad
Macro
Sociedad, cultura, medios
Medium
Sistemas y escenas de intercambio (cine, radio, tv, etc.)
Micro
Conjuntos de textos,
Metadiscursos situados
Investigación, conocimiento
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
_1338990624.ppt
Modelo sociosemiótico
Las clasificaciones sociodiscursivas
La cuestión material
Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica
Estilos
Dispositivos/
Medios
Transposición
Géneros
Categorías sociosemióticas
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
_1338991441.ppt
El complemento al adhoquismo:
 Abordaje jerárquico y por diferencias
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Vs. 
Géneros
Vs.
Estilos
Lo radiofónico
		TV, Cine, Gráfica, Internet
Radio-Emisión
		Radio-Transmisión
		Radio-Soporte
Shows radiofónicos
		Informativos, Programas periodísticos, musicales, hiteros, relatos deportivos
Estilos
		Clásicos, Posmodernos, Individuales
Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA
_1338981443.ppt
Un modelo cuestionado…
¿Intercambio = “Circulación” de “Mensajes”?
		Definición intuitiva: La semiótica estudia los “objetos” sociales denominados “mensajes”.
(* En Jakobson Destinador/Destinatario reemplazan Emisor/Receptor;
Las comillas indican conceptos a discutir)
Destinador*
“Mensaje”
Destinatario
Contexto
“Contacto”
“Código”
Teóricos Unidad 2-3.docTEÓRICO (7 mayo)
DISPOSITIVOS TÉCNICOS
CONVERGENCIAS
GRÁFICA Y SONIDO
DEFINICIONES EN DISCUSIÓN
- Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.) que permiten evitar el “cara a cara”.
- Poner el centro en la cuestión de la materialidad.
- La cuestión material no es siempre tecnológica.
- Todo el tiempo hay materia en acción.
- Convergencia: conjunto de procesos por el que diversos dispositivos técnicos interactúan entre sí constituyendo sistemas de intercambio discursivo multimediáticos.
- en un solo dispositivo de emisión se acumulan distintas mediaciones
- se combinan fenómenos de larga y corta duración
- aparece la importancia de la especificidad 
- En sentido estricto y actual: interacción entre “nuevos medios”, por ej., computadores, teléfonos móviles e Internet.
- En sentido amplio e histórico: interacciones entre productos de medios conviviendo en los mismos espacio-tiempos mediáticos: por ej., desde el inicio la radio se constituyó en con la presencia de lo telefónico y lo fonográfico y en tensión productiva con los medios gráficos.
- Interacciones medios de sonido / gráfica: un paso comprender la convergencia digital desde la Semiótica y la Historia de los Medios
PRECISIONES SOBRE LA NOCIÓN DE DISPOSITIVO TÉCNICO DESDE LA SEMIÓTICA
- Todo sistema de intercambio discursivo puede ser clasificado como mediatizado [sentidos: ver, escuchar] o como cara a cara [sentidos: todos]. 
- El dispositivo técnico productor de sentido no es ni el papel, ni el parlante, ni la pantalla , ni el teclado, ni el sintonizador, ni el teléfono, ni la butaca (que son soportes), sino las condiciones de pasaje discursivo y juegos espacio-temporales que permiten. Sin embargo, esos soportes tecnológicos son materialmente indispensables.
- Los dispositivos técnicos no son la modernidad: conocemos culturas “muertas” mediante a la arqueología porque mediatizaron parte de su cultura. Ciertos dispositivos son propios de ésta época, otros vienen de períodos previos a veces muy lejanos. 
- Los dispositivos técnicos no generan distancias o malentendidos: en los intercambios cara a cara se producen estructuralmente malentendidos y en muy pocas situaciones utilizamos todas las posibilidades de contacto corporal que posibilita el cara a cara. 
- La regulación de los intercambios es siempre sociocultural: pero los diferentes dispositivos técnicos dejan pasar o no, más o menos acentuadamente, las propiedades de la naturaleza, sus tiempos y sus espacios, y de los cuerpos con sus características individuales.
La ley social regula los intercambios discursivos, no los dispositivos. 
ANTECEDENTES DE LA NOCIÓN DE DISPOSITIVO TÉCNICO EN LA SEMIÓTICA (no exhaustivos)
- Mc LUHAN
- Los medios como extensiones del hombre: idea de variaciones espacio-temporales
- Descripción de la Imprenta y de lo electrónico
- Lo frío y lo caliente como mecanismo de presuposición: según lo que tenga que poner el espectador para completar el mensaje
- FOUCAULT 
- Usa el dispositivos en dos escalas:
- Panóptico: dispositivo que permite que de un lugar único controla cosas en diferentes lugares
- Represión: conjunto de procedimientos
- la tensión entre lo micro y lo macro
-ECO : Toma directa y lenguaje: montaje en TV y Cine
- METZ - Materia de la expresión y lenguaje
- Dispositivos de recepción
El cine sin el dispositivo no se entiende, pero tampoco se entiende sólo con el dispositivo. 
- VERÓN - Los pulsos y la materialidad mediáticos en la construcción del acontecimiento.
 - Un medio no es sólo un dispositivo técnico. Dispositivo técnico y sus usos. 
17
El principio de abstracci
ó
n
§
Si escuchamos algo es porque lo 
percibimos dentro de nuestro o
í
do
§
El o
í
do no tiene p
á
rpados
§
No registra direcci
ó
n sino distancia, 
profundidad 
§
Si en el parlante aparece, sin otra 
marca de espacio, la conversaci
ó
n 
entre dos personas situadas frente al 
micr
ó
fono no se construye espacio. 
§
El o
í
do discrimina s
ó
lo una cantidad 
limitada de se
ñ
ales: riesgo de 
saturaci
ó
n y ruido. 
Micr
ó
fono
A
’
A
B
’
B
(Arnheim, 1930)
El esquematismo
escenogr
á
fico y la 
importancia de los efectos de 
sonido tienen una base t
é
cnica
- CAMINO EMPÍRICO (de lo micro a lo macro) CON CONTROL JERÁRQUICO (()
10
La convergencia de dispositivos:
¿
s
ó
lo nuevos dispositivos?
§
Sonidos a distancia y en directo
§
Sonidos grabados
§
Fotograf
í
a
§
Espacios Gr
á
ficos
§
Escritura
§
Audiovisualidad en vivo
§
Videos (audiovisualidad en grabado)
§
“
Viejos
”
§
“
Nuevos
”
§
Convivencia
§
Interfaz/Conectividad
§
Hipertexto
§
Conclusi
ó
n: 
Estudiar medios 
previos sirve para 
estudiar lo nuevo
Alternativas a Estilo de época: mentalidad, espíritu. 
LA CONVERGENCIA DE DISPOSITIVOS: ¿SÓLO NUEVOS DISPOSITIVOS?
10
La convergencia de dispositivos:
¿
s
ó
lo nuevos dispositivos?
§
Sonidos a distancia y en directo
§
Sonidos grabados
§
Fotograf
í
a
§
Espacios Gr
á
ficos
§
Escritura
§
Audiovisualidad en vivo
§
Videos (audiovisualidad en grabado)
§
“
Viejos
”
§
“
Nuevos
”
§
Convivencia
§
Interfaz/Conectividad
§
Hipertexto
§
Conclusi
ó
n: 
Estudiar medios 
previos sirve para 
estudiar lo nuevo
9
La convegencia medi
á
tica:
¿
s
ó
lo dispositivos? 
¿
s
ó
lo Internet y m
ó
viles?
Estilo
de 
é
poca
Efectos
en la
é
poca
Historias 
particulares
Fen
ó
menos 
nuevos
Serie de los 
dispositivos
Nuevos 
dispositivos
Serie de los 
g
é
neros/estilos 
discursivos
Nuevos
Fen
ó
menos 
discursivos
Serie de las 
pr
á
cticas de 
intercambios 
discursivos
Pr
á
cticas 
sociales 
vinculadas
§
Fen
ó
menos nuevos 
= Efecto de series
§
Reconstruir cada 
caso
Conclusión: Estudiar medios previos sirve para estudiar lo nuevo.
LA CUESTIÓN DE LA MEDIATIZACIÓN DEL SONIDO
INQUIETUD INFINITA: 
¿EXISTE UN ESPACIO CONCEPTUAL ACADÉMICO PARA LOS MEDIOS DE SONIDO?
- El centro de la cultura: la letra y la imagen. La preocupación audiovisual. 
Los asedios iconográficos a lo fonográfico
El celular: la cuarta pantalla y no el multiplicador de la conversación mediatizada
- La naturalidad de lo audiovisual, frente a lo forzado del sonido aislado de su fuente.
Lo fotográfico y su cercanía al ojo
- El eterno momento fundante y pionero:
Falta de recuperación y acumulación del saber existente
La confusión entre medios: el documental radiofónico
PROBLEMAS FENOMENOLÓGICOS
- La ausencia en Merleau Ponty ( ausencia de lo auditivo en su libro de percepciones.
- Crítica y límites: las nociones de fidelidad y representación
Lo estereofónico como representación o como producción. La foto es una representación, mientras que la voz por teléfono es no.
Discución: ¿qué lugar se le da a lo material en la vida social?
- Chion: 
- “...el mundo del sonido acusmático, sin visión – una faz distinta del mundo” 
- “Hay dos polos...: sonido en la jaula de la causa... y el que lo hace resonar libremente en el aire... lo que llamamos habitualmente la música o la voz” .
La crítica que se le hace es que la vos es cuerpo y que la música necesita convenciones culturales. Son cosas diferentes. 
- El fenómeno discursivo mediático: la masividad y la desatención
LOS SIETE EFECTOS TÉCNICOS BÁSICOS (CHION –”EL CORTE”)
1- Captación
2- Telefonía
3- Acusmatización sistemática
4- Amplificación/Desamplificación
5- Fonofijación (grabación o producción fijada)
6- Fonogeneración
7- Remodelado: subo los graves, modero los agudos
1-2-3-4: juegos espaciales; 5: juego temporal
- La edición no aparece como un efecto básico
- Chion menciona la edición en vivo ( Discusión: ¿Mediatización = Producción sonora?
En los 60’s, se comienza a utilizar el efecto de cambio de parlante. Hay algo en lo mediático que no está en el vivo. ( El medio no sólo mediatiza, también produce. 
EL PRINCIPIO DE ABSTRACCIÓN
…
con control jer
á
rquico
8
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Vs. 
G
é
neros
Vs.
Estilos
El medio
§
TV, Cine, Gr
á
fica, 
Internet
Medio
no es igual a 
lenguaje
§
Cine narrativo vs. 
cine documental
Noticieros
§
Programas 
period
í
sticos, 
musicales, relatos 
deportivos
Estilos
§
Cl
á
sicos, 
Posmodernos, 
Individuales
§
Tener en cuenta: al principio del camino est
á
el 
Dispositivo t
é
cnico
, al final est
á
el 
Estilo
- Si escuchamos algo es porque lo percibimos dentro de nuestro oído
- El oído no tiene párpados
- No registra dirección sino distancia, profundidad 
- Si en el parlante aparece, sin otra marca de espacio, la conversación entre dos personas situadas frente al micrófono no se construye espacio. 
- El oído discrimina sólo una cantidad limitada de señales: riesgo de saturación y ruido. 
El esquematismo escenográfico y la importancia de los efectos de sonido tienen una base técnica
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
� EMBED PowerPoint.Slide.8 ���
9
La convegencia medi
á
tica:
¿
s
ó
lo dispositivos? 
¿
s
ó
lo Internet y m
ó
viles?
Estilo
de 
é
poca
Efectos
en la
é
poca
Historias 
particulares
Fen
ó
menos 
nuevos
Serie de los 
dispositivos
Nuevos 
dispositivos
Serie de los 
g
é
neros/estilos 
discursivos
Nuevos
Fen
ó
menos 
discursivos
Serie de las 
pr
á
cticas de 
intercambios 
discursivos
Pr
á
cticas 
sociales 
vinculadas
§
Fen
ó
menos nuevos 
= Efecto de series
§
Reconstruir cada 
caso
…
con control jer
á
rquico
8
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Vs. 
G
é
neros
Vs.
Estilos
El medio
§
TV, Cine, Gr
á
fica, 
Internet
Medio
no es igual a 
lenguaje
§
Cine narrativo vs. 
cine documental
Noticieros
§
Programas 
period
í
sticos, 
musicales, relatos 
deportivos
Estilos
§
Cl
á
sicos, 
Posmodernos, 
Individuales
§
Tener en cuenta: al principio del camino est
á
el 
Dispositivo t
é
cnico
, al final est
á
el 
Estilo
17
El principio de abstracci
ó
n
§
Si escuchamos algo es porque lo 
percibimos dentro de nuestro o
í
do
§
El o
í
do no tiene p
á
rpados
§
No registra direcci
ó
n sino distancia, 
profundidad 
§
Si en el parlante aparece, sin otra 
marca de espacio, la conversaci
ó
n 
entre dos personas situadas frente al 
micr
ó
fono no se construye espacio. 
§
El o
í
do discrimina s
ó
lo una cantidad 
limitada de se
ñ
ales: riesgo de 
saturaci
ó
n y ruido. 
Micr
ó
fono
A
’
A
B
’
B
(Arnheim, 1930)
El esquematismo escenogr
á
fico y la 
importancia de los efectos de 
sonido tienen una base t
é
cnica
10
La convergencia de dispositivos:
¿
s
ó
lo nuevos dispositivos?
§
Sonidos a distancia y en directo
§
Sonidos grabados
§
Fotograf
í
a
§
Espacios Gr
á
ficos
§
Escritura
§
Audiovisualidad en vivo
§
Videos (audiovisualidad en grabado)
§
“
Viejos
”
§
“
Nuevos
”
§
Convivencia
§
Interfaz/Conectividad
§
Hipertexto
§
Conclusi
ó
n: 
Estudiar medios 
previos sirve para 
estudiar lo nuevo
10
La convergencia de dispositivos:
¿
s
ó
lo nuevos dispositivos?
§
Sonidos a distancia y en directo
§
Sonidos grabados
§
Fotograf
í
a
§
Espacios Gr
á
ficos
§
Escritura
§
Audiovisualidad en vivo
§
Videos (audiovisualidad en grabado)
§
“
Viejos
”
§
“
Nuevos
”
§
Convivencia
§
Interfaz/Conectividad
§
Hipertexto
§
Conclusi
ó
n: 
Estudiar medios 
previos sirve para 
estudiar lo nuevo
_1339099155.ppt
*
La convergencia de dispositivos:
¿sólo nuevos dispositivos?
		Conclusión: Estudiar medios previos sirve para estudiar lo nuevo
		Sonidos a distancia y en directo
		Sonidos grabados
		Fotografía
		Espacios Gráficos
		Escritura
		Audiovisualidad en vivo
		Videos (audiovisualidad en grabado)
		“Viejos”
		“Nuevos”
		Convivencia
		Interfaz/Conectividad
		Hipertexto
_1339153192.ppt
*
El principio de abstracción
		Si escuchamos algo es porque lo percibimos dentro de nuestro oído
		El oído no tiene párpados
		No registra dirección sino distancia, profundidad
Si en el parlante aparece, sin otra marca de espacio, la conversación entre dos personas situadas frente al micrófono no se construye espacio. 
		El oído discrimina sólo una cantidad limitada de señales: riesgo de saturación y ruido. 
El esquematismo escenográfico y la importancia de los efectos de sonido tienen una base técnica
Micrófono
 
A’
A
B’
B
(Arnheim, 1930)
_1339098809.ppt
*
La convegencia mediática:
¿sólo dispositivos? ¿sólo Internet y móviles?
		Fenómenos nuevos = Efecto de series
		Reconstruir cada caso
Estilo
de época
Efectos
en la
época
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Serie de los dispositivos
Nuevos dispositivos
Nuevos
Fenómenos discursivos
Serie de los géneros/estilos discursivos
Serie de las prácticas de intercambios discursivos
Prácticas sociales vinculadas
_1339099138.ppt
*
La convergencia de dispositivos:
¿sólo nuevos dispositivos?
		Conclusión: Estudiar medios previos sirve para estudiar lo nuevo
		Sonidos a distancia y en directo
		Sonidos grabados
		Fotografía
		Espacios Gráficos
		Escritura
		Audiovisualidad en vivo
		Videos (audiovisualidad en grabado)
		“Viejos”
		“Nuevos”
		Convivencia
		Interfaz/Conectividad
		Hipertexto
_1339098480.ppt
…con control jerárquico
*
		Tener en cuenta: al principio del camino está el Dispositivo técnico, al final está el Estilo
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Vs. 
Géneros
Vs.
Estilos
El medio
		TV, Cine, Gráfica, Internet
Medio no es igual a lenguaje
		Cine narrativo vs. cine documental
Noticieros
		Programas periodísticos, musicales, relatos deportivos
Estilos
		Clásicos, Posmodernos, Individuales
*
SEMIOTICA RESUMEN (15 textos).docSEMIÓTICA
DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS
Resumen
Cátedra FERNÁNDEZ
2010
UNIDAD 1
La semiótica. Su lugar entre las ciencias sociales. Los modos de entender los intercambios discursivos. La semiosis social: producción y reconocimiento. El problema de los “efectos”.
· JAKOBSON: “Lingüística y poética”
· VERÓN: “El sentido como producción discursiva”
· FERNÁNDEZ: “Contenidos, intersecciones y límites de una sociosemiótica de lo radiofónico”
· CARLÓN: “Sobre la desatención del dispositivo. Estudios culturales”
UNIDAD 2
Signo, mensaje, discurso. La segmentación del objeto “intercambio discursivo”: el signo como unidad o como unidad relacional. Los casos de la lengua y el cine. La noción de discurso: la presuposición, lo “ya visto” y lo “ya oído”. Las unidades mayores: las nociones de tipo y de género. El género: cambios y permanencias. Qué se entiende por “contemporáneo”. Introducción a la problemática estilística.
· VERÓN: “De la imagen semiológica a las discursividades”
· METZ: “El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico”
· TRAVERSA: “La aproximación inicial al film: el contacto con el género”
UNIDAD 3
La noción de dispositivo técnico. Su constitución en “medio de comunicación”. Cualidades de los lenguajes, de los géneros y del dispositivo. Introducción a la transposición. El dispositivo técnico y el estatuto mediático: el caso de la fotografía: ¿géneros o estrategias perceptivas?: cómo puede pensarse la recepción.
· FERNÁNDEZ: “La entrada mediática”
· DUBOIS: “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general”
UNIDAD 4
Las dimensiones de análisis de los textos I: la descripción, el relato, la argumentación. Esquemas y componentes. La noción de actante: ¿qué cualidades permiten establecer diferencias entre géneros?
· HAMON: “¿Una competencia específica?”
· TODOROV: “Nota del autor” y “Los dos principios del relato”
· BARTHES: “La retórica antigua”
UNIDAD 5
Las dimensiones de análisis de los textos II: los modos de retorización. Ordenamiento textual / ordenamiento discursivo. Figura/figuración: operaciones de construcción, de referenciación y de inserción. Figuración y producción de sentido.
· FERNÁNDEZ / TOBI: “Operaciones y caminos de la figuración”
· TODOROV: “Sinécdoques”
UNIDAD 6
Las dimensiones de análisis de los textos III: lo temático y la referenciación. Motivos y temas. ¿Qué se entiende por verosímil de género? Cambios de verosímil y relaciones intertextuales: el caso de la publicidad.
· SEGRE: “Tema / Motivo”
· METZ: “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la declinación de un verosímil?”
UNIDAD 7
Las dimensiones de análisis de los textos IV: la enunciación. Lo enunciativo en general y las enunciaciones mediáticas. ¿Qué se puede decir de la situación discursiva y de la constitución de sujetos emisores y receptores en cada caso?. La prensa, la radio y la televisión y las distintas manifestaciones de los fenómenos enunciativos.
· FERNÁNDEZ: “La entrada enunciativa”
· VERÓN: “La mediatización”
· STEIMBERG / TRAVERSA: “Por donde el ojo llega al diario: el estilo de primera página”
UNIDAD 8
Las clasificaciones sociales de los textos. Géneros/Estilos en los medios. Los géneros y sus componentes diferenciales. Las clasificaciones sociales y su incidencia en la vida socio-discursiva. Los sistemas y un recorrido por la historia.
· STEIMBERG: “Proposiciones sobre el género”
· SCHAPIRO: “Estilo”
UNIDAD 9
Géneros/estilos como categorías operativas para el análisis y la intervención en la producción discursiva. Relaciones entre teoría, análisis, investigación y producción discursiva.
· LEVI-STRAUSS: “Una sociedad indígena y su estilo”
· FERNÁNDEZ: “Estilo discursivo y planeamiento comunicacional”
UNIDAD 10
Relaciones entre textos y discursos. Intertextualidad / metatextualidad / transposición. Los cambios en los géneros y las transposiciones. Los medios contemporáneos y las transposiciones: los casos de la historieta, el cine y la TV.
· TRAVERSA: “El pasaje a los medios de los géneros populares”
· GENETTE: “Palimpsestos (la literatura en segundo grado)”
UNIDAD 11
Estilo de época y estilo de la época. Las “crisis” de los lenguajes, de los tipos discursivos y de los géneros: borramiento, transformación e intersección. Nuevos dispositivos: ¿nuevos lenguajes? Miradas generales y miradas particulares. Los riesgos de establecer lo “nuevo” y lo “viejo” en la percepción de la “actualidad”.
· CARLÓN: “Discurso de arte / discurso de información”
· CALABRESE: “Detalle y fragmento”
· TASSARA: “Posmodernidad”
UNIDAD 1
JAKOBSON, Roman
“Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general
El primer problema de que la poetica se ocupa es: ¿Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte? El objeto principal de la poetica es la diferencia especifica del arte verbal en relacion con las demas artes y otros tipos de conducta verbal.
La poetica se interesa por los problemas de la estructura verbal, del mismo modo que el analisis de la pintura se interesa por la estructura pictorica. Ya que la lingüística es la ciencia global de la estructura verbal, la poetica puede considerarse como parte integrante de la lingüística.
Esta claro que muchos de los recursos que la poetica estudia no se limitan al arte verbal. Podemos referirnos a la posibilidad de hacer una película de Cumbres Borrascosas, o de plasmar las leyendas medievales en frescos y miniaturas. En pocas palabras, muchos rasgos poeticos no pertenecen unicamente a la ciencia del lenguaje, sino a la teoria general de los signos, eso es, a la semiotica general.
Hay que investigar el lenguaje en toda la variedad de sus funciones. Antes de analizar la funcion poetica, tenemos que definir su lugar entre las demas funciones del lenguaje. Una esquematizacion de estas funciones exige un repaso conciso de los factores que constituyen todo hecho discursivo, cualquier acto de comunicación verbal.
El destinador manda un mensaje al destinatario. Para que sea operante, el mensaje requiere un contexto de referencia, que el destinatario puede captar, ya verbal ya susceptible de verbalizacion; un codigo del todo, o al menos en parte, comun a destinador y

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
Semiotica

SIN SIGLA

User badge image

Pablo Lozano

SEMIOTICA 2 (VARELA)

User badge image

Aprendiendo Juntos

SEMIOTICA 2 - DEL COTO

User badge image

Aprendiendo Juntos