Logo Studenta

Resumen Texto Síntomas y Rasgos Estructurales, J Dor - J Leiva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síntomas y rasgos estructurales, ejemplo de su diferenciación en un caso clínico de histeria 
Javiera Leiva
Mediante la ejemplificación desde un caso clínico de histeria se intenta establecer y justificar la importancia de distinguir los rasgos estructurales de los síntomas cuando se diagnostica en el campo de la clínica psicoanalítica.
Según Door considerar esta diferenciación es condición necesaria para un diagnostico clínico adecuado, mientras que desatenderla significarían terribles confusiones de diagnostico que comprometerían gravemente el pronostico terapéutico.
Ya desde las primeras sesiones Door que se pueden evidenciar una estricta línea divisoria entre síntomas y rasgos estructurales histéricos. Asi, el clínico diagnosticara la histeria desde los rasgos característicos de su estructura que se expresan en las ensoñaciones o evocaciones fantásticas muy recurrentes y en reacciones frente a la intervención del clínico.
 De este modo advierte que en el funcionamiento intersubjetivo, ella presentaba una estrategia del deseo característica de la estructura histérica, rasgo estructural que consiste en desear algo pero de modo de tener que hacérselo desear al otro. Este modo de funcionamiento de la economía del deseo se evidencia en la entrevista cuando la mujer llama la atención para ponerlo en situación de que desee preguntarle lo que ella desea hacerle saber, por ejemplo, cuando le enseña sus brazos lastimados.
Según el autor, más allá de la plasticidad y diversidad de los síntomas, el rasgo de estructura se presenta como un elemento estable que anuncia una estrategia del deseo y que se manifiesta a través del proceso de represión desplazamiento. Asi, en relación a la evocación fantasmita, la pregunta que quiere de mi revela la modalidad de elección de economía del deseo que es propia de la estructura histérica.
Por otro lado, el resguardarse en el baño se encontraba el estereotipo fundamental de la histeria, la función de mascara que permite al histérico tomar distancia de si mismo y por lo tanto del deseo. Y es en dicha función, que se expresa la estrategia del deseo de interrogar al deseo del otro con el único fin de saber donde esta el propio, nuevamente es la alienacion del deseo del sujeto a través del deseo del otro.
 A esta supresión del deseo característica de la estructura histérica, le corresponde estereotipos sintomáticos como el no deseo nada o no me interesa nada, pero estas expresiones son producto de la elaboración psíquica, derivados de la estructura histérica que no garantizan un adecuado diagnostico.
 En relación al síntoma, esta mujer desde los 17 años que no ha dejado de mutilarse sin comprender las razones de este impulso morboso que aparece siempre en forma irrefrenable y en escenarios estereotipados. En adelante el texto describirá aquellos materiales que resultaron ser decisivos en y que básicamente correspondieron a recuerdos reprimidos que reaparecieron durante el tratamiento. Asi, mediante el material de los recuerdos, la investigación asociativa conseguirá poner de manifiesto como el inconsciente ha trabajado los significantes en una combinatoria de sustituciones metafóricas y metonímicas sucesivas hasta llegar a producir la cristalización del síntoma de automutilacion.
Este síntoma seria una forma de cumplimiento de un deseo y su elaboración inconsciente a partir de ciertos materiales significantes es determinada por la especificidad de la estructura histérica. De este modo, los rasgos estructurales pueden ser identificados en este trabajo estratégico de construcción sintomática.
En este caso clínico el cumplimiento del deseo dio lugar a dos formaciones del inconsciente el fantasma obsesivamente recurrente y las automutilaciones. Pero Door, advierte que más allá de esos síntomas es posible delimitar a partir del material significante aquellos rasgos estructurales que permitieron la movilización de estrategias particulares de la histeria. En este caso clínico, los dos primero significantes que intervinieron en la elaboración sintomática fueron un uniforme de ski rojo muy ceñido y la crema chantilly que unos hombres arrojaban al cuerpo de una instructora. Esta escena fue vivida como metáfora del placer sexual que por su connotación sexual fu inmediatamente reprimida por la paciente. Aquí puede reconocerse un rasgo típico del funcionamiento de la estructura histérica que es la neutralización del afecto sexual por medio de los mecanismos de la represión y el desplazamiento, ocurriendo en este ultimo una minimización humorística de la connotación sexual del evento, en este caso la paciente se convence de que se trata de un juego.
Por otro lado, en el proceso de inversión de los afectos en tanto el sujeto minimiza humorísticamente la connotación auténticamente sexual de una situación, tanto mas puede llegar a erotizarse con una situación que a primera vista no es sexual. Esta estrategia es inevitable de la estructura histérica y se explica por un modo específico en que el histérico se inscribe e la función falica. Entonces, la connotación sexual inconsciente de la escena vivida por la paciente queda asociada a estos elementos significantes que movilizaran la excitación sexual reprimida.
Ahora, el desplazamiento que le permite gozar al hacer correr agua por sobre su cuerpo, las prolongadas duchas, supone una identificación inconsciente de rasgo único con la instructora de ski. Que al parecer disfrutaba el que los hombres le arrojaran crema chantilly. Según Door, que la represión y el desplazamiento sean dialectizados por este proceso de identificación es un rasgo que en otras estructuras no suele suceder.
Otro significante importante en la cadena de asociaciones al cuarto de baño / toilette (asociación que se estableció en aquella situación en la que le pareció escuchar desde es baño a su amiga teniendo relación sexuales con un hombre) que se transformara en el significante del lugar donde se puede gozar metafóricamente con un hombre al tomar una ducha. 
Además se agrega a la cadena el significante encubridor presente en la puerta detrás de la cual la instructora goza de la compañía de los hombres y también en la puerta de baño tras de la cual, la paciente se refugia para tratar de logara metafóricamente el mismo objetivo.
Asi en este relato de caso clínico, Door describe como es que termina por completarse la cadena de significantes sexuales que se asociaran inconscientemente mediante relaciones metafóricas y metonímicas hasta conformar una organización significante que adoptara una nueva forma de expresión sintética en la formación inconsciente cristalizada en el síntoma de automutilacion. Finalmente indica que el síntoma sucederá tras un acontecimiento desencadenante que reactivara esta cadena de significantes sexuales reprimidos. Se trata de la aparición en escena de un elemento catalizador que hará advenir la metáfora inconsciente del acto sexual con la forma consciente del síntoma de la automutilacion... Asi, en plena escena de amor inconsciente (presencia de los significantes sexuales en una situación escolar), el afecto erótico reprimido será desplazado metonimicamente a un instrumento de incisión, de modo que el amor y el goce sexual serán transformados en incisivos puesto que este significante habría polarizado la organización de todos los otros bajo el aspecto sintomático de la automutilacion.
Finalizando, sobre la base del relato de este caso clínico se concluye que un diagnostico adecuado jamás puede basarse en la identificación del síntoma, porque este siempre es producto de una elaboración del inconsciente que es sobredeterminada. En la estructuración del síntoma por capas significantes sucesivas, la selección de significantes no obedece a un principio fijo de elección. Los componentes significativos serian tributarios de fantasías inconscientes que operan la selección bajo los procedimientos catafóricos y metonímicos.
Frente a esta indeterminación de la elaboración inconsciente del síntoma, existe una determinaciónen la administración inconsciente del material significante que caracteriza una determinada economía del deseo y que supone también una cierta estabilidad para cada estructura.
De este texto se pueden desprender nociones acerca de la personalidad y sobre el modo de realizar un adecuado diagnostico.
 
Se concluye desde la perspectiva del análisis estructural, que la personalidad seria concebida como una estructura con una determinada forma de administración del material significante inconsciente que expresaría una característica economía del deseo con cierta estabilidad en el tiempo y que esta economía particular del deseo inconsciente seria la que otorgaría singularidad a cada sujeto. Entonces, esta concepción estructural de la personalidad se contrapone con enfoques que con aspiraciones cientificistas, definen a la personalidad desde lo directamente observable, desde la conducta como el conductismo o desde el síntoma o conjunto de ellos como sucede en los sistemas diagnósticos del DSM 4, pero también se distingue de otras perspectivas esencialistas de la personalidad como es el caso del Humanismo.
Finalmente, es evidente que de acuerdo a la noción de personalidad que cada clínico tenga es que elegirá el diagnostico que coincida mejor con aquella noción. 
Creo que Door es este texto, además de establecer la distinción entre síntoma y rasgo estructural, intenta argumentar la perspectiva de un diagnostico estructural basado en el reconocimiento de los rasgos estructurales antes que en la identificación de los síntomas y esto, merece al menos una reflexión acerca de aquellos sistemas diagnósticos imperantes en la Psicología y Psiquiatría que con sus pretensiones científicas y desconociendo la sobredeterminación de la elaboración sintomática, podrían estar reduciendo la personalidad a meros síntomas compartidos por segmentos de población , desatendiendo la singularidad del paciente y tendiendo hacia una homogenización dominante.

Continuar navegando