Logo Studenta

Apunte Cátedra Teorías de Aprendizaje Asociativo en Animales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teorías de Aprendizaje Asociativo en Animales
Primera teoría: Thorndike (1898) y la Ley del Efecto. 
Actualmente las teorías predominantes son mas bien E-E, no E-R, con el consecuente paso del enfoque operante al pavloviano.
Este es estudiado por dos razones:
· Es un fenómeno fundamental en la conducta humana y animal
· Provee un marco valioso para investigar como se asocian dos eventos
La teoría mas importante en términos de su éxito e influencia es la de Rescorla-Wagner (1972), que se ha mantenido con cierto éxito hasta hoy en día. Ha sido constantemente contrastada, y algunos de los hallazgos que la contradicen han dado pie a la generación de teorías rivales
El modelo Rescorla-Wagner
ΔVа: Fuerza asociativa de los estímulos
α: Valor asignado al EC
β: Valor asignado al EI
λ: Asíntota
Vτ: Valor total de los estímulos presentes en el ensayo 
La novedad de la teoría consiste en plantear el aprendizaje como una diferencia entre la asíntota y el valor de todos los estímulos presentes [(λ – Vτ)]. Es capaz de explicar fenómenos significativos como el bloqueo y la inhibición condicionada. De esta manera, la mayoría de las teorías contemporáneas aplican la regla Δ. 
Sin embargo, desde el comienzo se supo que existían fenómenos que no eran explicados satisfactoriamente. Un ejemplo es la preexposición (Lubow & Moore, 1959), en que el valor del EC cambia como resultado del preentrenamiento. Rescorla reconoció esta situación, pero fue incapaz de dar una regla formal que la acogiera.
Wagner (SOP, Standard Operative Processes)
Teoría generada por Alan Wagner (1981), que explicíta como las representaciones de los estímulos se forman y relacionan entre si. 
La idea base es que cada estímulo excita un nodo de memoria del sistema nervioso conceptual. 
El SOP es exitoso en, por ejemplo, explicar la inhibición latente, generando además la predicción de que esta es específica al contexto, lo que ha sido comprobado experimentalmente. Otra predicción exitosa del SOP es la posibilidad de interrumpir el condicionamiento presentando el EC antes del entrenamiento. 
Mackintosh
ΔVа = αаβ(λ–Vа)
La teoría de Mackintosh se basa en la idea de que los organismos prestan atención a los estímulos que son buenos predictores. La diferencia fundamental con Rescorla-Wagner es que el monto asociativo no se da por λ–Vt, sino por λ–Vа. 
La evidencia respecto al problema fundamental de Mackintosh, la atención a los buenos predictores, es contradictoria. En experimentos con discriminación intra y extra-dimensional se encuentra apoyo a su idea, mientras que Hall & Pearce (1979) encuentran resultados en contra en condicionamiento al miedo.
Pearce & Hall
αn= (λ–Vτn-1)
Esta teoría también es de carácter atencional. Se supone que los sujetos toman atención a un estímulo cuando están aprendiendo algo acerca de el. La asociabilidad de α en el ensayo n depende de la diferencia λ–Vτ en el ensayo anterior (n-1). 
Esta ecuación asegura que el valor asociativo del EC será alto cuando sea seguido de un EI inesperado, e irá decreciendo a medida que se acerca a la asíntota, hasta que finalmente el organismo no presta atención al estímulo. 
Asociaciones Configuracionales o Elementales
Son teorías que difieren en como enfrentan el aprendizaje de compuestos. Las elementales asumen que los elementos se asocian por separado y la respuesta al compuesto es la sumatoria de la respuesta a ambos estímulos, mientras las configuracionales suponen que los compuestos se asocian como una única representación.
La teoría Rescorla-Wagner, por ejemplo, es elemental, aunque tempranamente se vio desafiada por resultados como la discriminación de patrones negativos. Esto llevó a que se asumiera que a veces los compuestos se comportan como estímulos unitarios.
Pearce
Δ Ep= β(λ-Ep + p x Sp x Ep)
Ep: Fuerza asociativa de un patrón P
p x Sp: grado de similitud entre P y P’, varía entre 0 y 1
esta teoría tiene como objetivo explicar la ocurrencia de generalización, en que un estímulo que no ha sido entrenado (P’), adquiere fuerza asociativa por su semejanza con el estímulo entrenado (P). 
Las teorías configuracionales ha sido exitosas en explicar casos como el de la discriminación de patrón negativo, así como el de ensombrecimiento de un ensayo descrito por Mackintosh. Otra predicción consistente es que las tareas de discriminación son mas difíciles cuando los patrones son semejantes que cuando son distintos.
Occassion Setting
Originalmente se suponía que el EC dependía de su relación directa con el EI para predecirlo. Hoy se sabe que esta condición no siempre se cumple. Un ejemplo de esto es el fenómeno de Occassion Setting u “Ocasión para la acción”, en que un estímulo que no está directamente asociado con el EI permite que se pueda responder ante ECs ambiguos.
La evidencia es consistente con el supuesto de que los occassion setter no operan asociándose directamente con el EI. Es el caso en que el OS y el EC tienen respuestas cualitativamente diferentes. Tampoco son susceptibles de extinción si no se presenta el EI. La explicación predominante sugiere que el OS actúa como un umbral de activación, que modula la asociación EC-EI. 
El rol del contexto
La teoría Rescorla-Wagner fue la primera en asumir que el contexto se asocia durante el entrenamiento, dándole el carácter de un EC más. Hoy en día, en gran parte gracias a las investigaciones de Bouton, se sabe que hay asociaciones, sobre todo en la extinción, que son fuertemente dependientes del contexto. Es el caso del fenómeno de Renewal. 
Estos hallazgos no son fácilmente explicables si se piensa al contexto como un EC, en el sentido de que no está demostrado que el contexto adquiera fuerza asociativa negativa o positiva durante la extinción o el entrenamiento respectivamente. En cambio, los contextos parecen tener muchas de las propiedades de los OS, en particular su ausencia de fuerza asociativa directa. 
Otro rol atribuido al contexto es el que postula la hipótesis del comparador (Miller & Matzel, 1988), que postula que la respuesta a un EC depende de la comparación de fuerzas asociativas entre la asociación contexto-EC y EC-EI, lo que daría al contexto un rol ubicuo. La fuerza de la respuesta al EC variaría en razón inversa a la de la respuesta al contexto.
Aprendizaje acerca de estímulos ausentes
Normalmente se asume que tanto el EC como el EI deben estar presentes físicamente al momento del entrenamiento. Diversos hallazgos cuestionan este supuesto, como el caso del condicionamiento mediado de Holland (1983), que explicó mediante una versión modificada del SOP, que en síntesis permite que se generen asociaciones cuando el EC se encuentra en A2 y el EI en A1. 
Sin embargo las modificaciones propuestas por Holland solo explican un ámbito limitado de hechos.
Una modificación posterior es la propuesta por Dickinson & Burke (1996), que plantea que cuando ambos estímulos están en A2 se produce excitatorio, y cuando el EC se encuentra en A2 y el EI en A1 se produce condicionamiento inhibitorio. Esto explica hallazgos como los de producir condicionamiento cuando ambos estímulos están ausentes.
Aplicaciones en humanos
Juicios Causales: se asume corrientemente que son un modelo correcto de experimentación de condicionamiento clásico en humanos. Consecuentemente, la mayoría de los modelos lo explican de manera asociativa, e incluso aplicando la regla delta de Rescorla-Wagner. Sin embargo en campos amplios de investigación los fenómenos y las explicaciones no coinciden.
Categorización: las categorías se asociarían con los ejemplares de la misma manera que los EC con los EI, y hay cierta equivalencia entre los modelos explicativos. Existe la posibilidad de que la categorización se adquiera por un proceso de aprendizaje asociativo.
En conclusión
· Las teorías del aprendizaje ha mostrado un apreciable progreso en estos años
· La relación aprendizaje-ejecución no es clara, y no se sabe como uno deriva en la otra.
· Probablemente a futuro las teorías se orienten a integrar un fenómeno fundamental, pero que ha sido poco tomado en cuenta,como es el timing.

Otros materiales