Logo Studenta

5 Fonologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apuntes
Elementos de Psicolingüística
Profesor Guillermo Soto
Universidad de Chile
Adquisición del lenguaje
5. Fonologia
Aparato fonatorio humano:
1. Aparato respiratorio
2. Laringe
3. Cavidades supraglóticas
Aparato fonatorio humano:
1 Aparato respiratorio
a) Los pulmones proveen la energía que alimenta la 
producción del discurso. El flujo del habla se segmenta en unidades 
del largo de una oración, gracias a la regulación del volumen de
aire que entra y sale de los pulmones. Normalmente una oración 
completa se produce en una sola espiración. Al hablar inspiramos
un volumen de aire que es proporcional al largo de la oración que 
tenemos la intención de emitir (Lieberman 1991). (Nótese que todo 
esto supone complejos cálculos automáticos e inconscientes).
b) Los sonidos del habla se producen gracias al aire lanzado 
al espirar. En todo caso son posibles a nivel fonológico, fonemas 
no "espiratorios" (clics o chasquidos) y a nivel de habla, 
realizaciones inspiratorias (p. ej. al sollozar).
Aparato fonatorio humano:
2. Laringe.
La laringe convierte el flujo de aire que sale de los 
pulmones en fonación., una secuencia periódica de 
"soplos" de aire. Estos "soplos" son producidos por las 
cuerdas vocales de la laringe, las que actúan como 
complicadas válvulas de aire que se abren y cierran 
rápidamente. Estos "soplos" de aire se mueven de la 
laringe al tracto vocal. Normalmente las vocales son 
"fonadas", aunque cuando las personas cuchichean se 
producen con una excitación "turbulenta". 
Con fonación: vocales, consonantes sonoras.
Aparato fonatorio humano:
3. Cavidades supraglóticas
Faringe, cavidad oral, cavidad nasal 
(cavidad formada con los labios)
Su función central es la de servir de 
resonadores del tono laríngeo.
Aparato fonatorio humano:
El proceso de producción del habla implica: fuente de energía 
acústica y filtro. Los "soplos" de aire que salen de la laringe sirven 
de fuente de energía acústica; el tracto vocal actúa como filtro (de 
modo parecido al tubo en una flauta de madera). Durante la 
producción del habla cambiamos continuamente la forma del tracto
vocal y hacemos pequeños ajustes a su longitud; de este modo 
generamos un patrón de frecuencia formante que varía.
La elevada velocidad de transmisión del habla humana se 
alcanza gracias a la generación de patrones de frecuencias 
formantes que cambian rápidamente. Esta es una propiedad que 
posee nuestra especie gracias a las características del tracto 
vocal.
Audición
Los seres humanos estamos equipados con 
dispositivos neurales que calculan las 
frecuencias formantes a partir del habla que 
sirve de input . Al parecer poseemos 
conocimiento innato de los procesos de filtro del 
tracto vocal supralaríngeo, en la forma de un 
complejo "detector" que calcula las frecuencias 
formantes a partir de una representación interna 
de la fisiología de la producción del habla.
Adquisición de la fonología
Estado inicial: el niño distingue categóricamente todos 
los fonos potencialmente utilizables
Estado final: el niño distingue categóricamente los fonos 
pertinentes a su lengua
Interpretación clásica: teoría seleccionista. Se 
seleccionan las distinciones pertinentes
Adquisición de la fonología 
Modelo del imán de la lengua materna
El efecto del imán perceptivo. 
Una variedad de sonidos en una categoría rodean el 
prototipo de la categoría (A). Los sonidos son 
perceptualmente atraídos al prototipo (B). 
El prototipo opera como un imán para los otros estímulos 
en la categoría. Patricia K. Kuhl 2000 
Patricia K. Kuhl
Distancia física o acústica vs. 
Distancia perceptual.
Las realizaciones de /r/ y /l/ se 
generaron con distancia equivalente 
entre sí en un espacio acústico (A).
Los angloparlantes percibieron el 
espacio como agrupado hacia las 
mejores instancias de /r/ o de /l/ (B).
Los hablantes de japonés lo 
percibieron sin efecto de imán y sin 
límite entre ambas categorías (C). 
Patricia K. Kuhl, 2000 
El modelo del imán de la lengua materna (NLM en inglés)
(1) Al nacer los niños dividen perceptualmente de modo 
universal el espacio acústico que subyace alas 
distinciones fonéticas.
(2) Hacia los 6 meses los niños muestran efectos de la 
lengua materna y almacenan la información vocálica que 
escuchan con arreglo a las distinciones de la lengua que 
escuchan.
(3) Tras el efecto de imán, ciertas fronteras naturales 
desaparecen y los niños ya no son capaces de 
discriminar contrastes de otras lenguas.
Patricia K. Kuhl, 2000 
Ubicación de las vocales /a/, /i/, y /u/ producidas 
a las 12, 16 y 20 semanas de edad. 
Se observa una progresiva agrupación en el 
espacio vocálico, que va aproximándose al del 
adulto. 
Patricia K. Kuh, 2000l 
Patricia K. Kuhl, 2000 
“Stored representations of native-
language speech affect both speech 
perception, producing the perceptual 
clustering evidenced by the magnet 
effect, as well as speech production, 
producing the increased clustering seen 
in infants' vocalizations over time”.
Patricia K. Kuhl, 2000 
“Las representaciones del habla en 
lengua materna almacenadas en la 
memoria afectan tanto la percepción del 
habla, generando el agrupamiento 
perceptual que muestra el efecto de 
imán, como la producción del habla, 
generando el progresivo agrupamiento 
que se observa en las vocalizaciones 
infantiles a lo largo del tiempo”.
Patricia K. Kuhl, 2000 
Principios de aprendizaje del sistema fonológico (Kuhl 2000):
La percepción inicial parsea (analiza) el habla correctamente y es 
universal. No es, empero, ni específica de la especie ni específica de 
modalidad
El desarrollo no descansa en la selección
Las estrategias de aprendizaje del infante mapean el input lingüístico
⌧Los infantes abstraen patrones
⌧Los infantes aprovechan las propiedades estadísticas del input lingüístico
⌧La experiencia lingüística altera la percepción
El aprendizaje vocal unifica percepción y producción
El maternalés instruye
El período crítico para el aprendizaje del lenguaje depende no solo del 
tiempo sino de la experiencia
http://www.proel.org/mundo/fonetico.htm
http://www.proel.org/mundo/fonetico.htm
http://www.proel.org/mundo/fonetico.htm
http://www.proel.org/mundo/fonetico.htm
GlotalPliegues vocales
FaringealRaíz de la lengua
Uvul
ar
Postdorso
de la lengua
VelarPostdorsode la lengua
PalatalMediodorsode la lengua
Post-
alveolar
(alveo-
palatal, 
palato-
alveolar, 
etc.)
Predorso de 
la lengua
Alveol
ar 
(Alveol
ar
retroflej
o)
InterdentalÁpice de la lengua
LabiodentalBilabialLabio inferior
(ningun
o)
Costado posterior 
de la faringe
Úvul
a
Paladar blando 
anterior
Paladar 
duro
Región post-
alveolar
Alvéolo
s
Incisivos 
superiores
Labio 
superi
or
http://www.proel.org/mundo/fonetico.htm
Sistema de procesos fonológicos de 
simplificación del habla
1. Simplificación de la estructura silábica
2. Asimilación
3. Sustitución
Sistema de procesos fonológicos de 
simplificación del habla
1. Simplificación de la estructura silábica
a) reducción de sílabas a estructura CV
b) disminución del número de sílabas de las palabras
-omisión de consonantes [‘tre] por [‘tres]
-omisión de sílabas átonas
-simplificación de grupos consonánticos y diptongos 
[‘kase] por [‘klase], [ki’tal] por [kris’tal]
-reduplicación (se repite sílaba inicial en palabras de más de una 
sílaba)
[‘tete] por [‘tele]
Sistema de procesos fonológicos de 
simplificación del habla
2. Asimilación
[‘liblo] por [‘libro]
[‘ñiño] por [‘niño]
Sistema de procesos fonológicos de 
simplificación del habla
2. Sustitución
Cambio de un fonema por otro sin referencia al sonido próximo 
Eliseo Díez-Itza y Verónica Martínez López, PROCESOS DE METÁTESIS EN EL DESARROLLO 
FONOLÓGICO DE LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS, Psicothema, 2003. Vol. 15, nº 2, pp. 285-291
Eliseo Díez-Itza y Verónica Martínez López, PROCESOS DE METÁTESIS EN EL DESARROLLO 
FONOLÓGICO DE LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS, Psicothema, 2003. Vol. 15, nº 2,pp. 285-291
Eliseo Díez-Itza y Verónica Martínez López, PROCESOS DE METÁTESIS EN EL DESARROLLO 
FONOLÓGICO DE LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS, Psicothema, 2003. Vol. 15, nº 2, pp. 285-291
Leyes de secuenciación (Jakobson)
“Ley del máximo contraste entre energía acústica (intensidad), por 
un lado y entre tonalidad por otro (agudos vs. graves).”
“Ley de implicación o solidaridad, […] en un sistema lingüístico 
dado no pueden encontrarse fonemas secundarios sin haberles 
precedido en su adquisición sus respectivos primarios. Por 
consiguiente en español la aparición de los fonemas /f/, /s/ 
(fricativos y ruidos) implica la existencia previa de todos los 
fonemas vocálicos, que son sonidos. Los sonidos son primarios.”
“Ley de la frecuencia de uso de un determinado fonema en una 
lengua determinada. Así, por ejemplo en español el fonema más 
frecuente […] /e/ […] puede aparecer en algunos ninos antes que el 
fonema /i/, a pesar de que éste debiera aparecer antes por la Ley 
del máximo contraste de energía entre Ial e/i/.”
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Orden ideal de adquisición en 
español
[1] Distinción entre vocal y consonante (abierto frente a cerrado). 
Máxima energía vocálica en todas las lenguas: /a/. Mínima energía: 
oclusivos. El contraste se realiza en el eje sonoridad: /a/ vs. /p/ y /a/ 
vs. /t/.
Este contraste permite el primer modelo universal de sucesividad
fonológica: consonante-vocal + consonante vocal (CV + CV).
⌧«papa», si el niño actúa en la zona de los graves 
⌧«tata», si el niño actúa en la zona de los agudos.
También puede aparecer contraste entre Ip! y Iml en el eje de sonoridad, pues 
/m/ tiene tendencia a vocalización o apertura; luego, más energía que 
/p/. Lo mismo puede pasar entre /t/ y /n/. 
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Orden ideal de adquisición en 
español
[2] Primer contraste en el eje de la tonalidad: agudo frente a grave. 
Contraste /p/ vs. /t/, /m/ vs. /n/.
/papá/ /mamá/ vs. /tata/ y /nana/. 
También /pata, pana, mata/, etc.
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Orden ideal de adquisición en 
español
[3] Primeros contrastes vocálicos. Al fonema más enérgico /a/ se
oponen los de energía más difusa /i/ /u/
Normalmente /i/ aparece antes que /u/ .
En español, por la alta frecuencia de /e/ (el más común), este puede 
aparecer antes que /u/. 
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Orden ideal de adquisición en 
español
[4] Segunda serie de contrastes oclusivos. Entre dos y cuatro 
meses después de la aparición de los primeros fonemas oclusivos:
/p/ vs. /t/, se desarrollan /b/ vs. /d/, baja energía, y /k/ vs. /g/, alta 
energía (16-20 meses).
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Orden ideal de adquisición en 
español
[5] Aparición de los fonemas fricativos.
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Orden ideal de adquisición en 
español
[5] Aparición de los fonemas líquidos. Los últimos en aparecer.
/l/ antes que /r/ (universalmente, Jakobson 1968)
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Periodización de Aceña Palomar (1996)
15 a 20u
13 a 15o
12 a 14i
12 a 14e
12aVocálicos
Inicio de adquisición (en meses)Fonemas
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Periodización de Aceña Palomar (1996)
20g
18 a 20ñ
16k
16 a 18d
14n
12t
13 a 14bnasales)
12m(oclusivos y
12pConsonánticos
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Periodización de Aceña Palomar (1996)
18 a 20x
20ʒ
20θ
20 a 22s
20fFricativos
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Periodización de Aceña Palomar (1996)
24ʎ
24ɾ
20r
18 a 20lLíquidos
24tʃAfricado
Aceña Palomar, 1996, Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en 
retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos, Didáctica, 8, 11-27
Adquisición de fonemas por niños 
castellanos (Bosch 1982)
90%b
90%k
90%t
90%pOclusivas
90%ɲ
90%n
90%mNasales
76543 añosFonemas
90%80%tʃAfricada
90%x
90%80%70%50% <θ
90%80%80%80%s
90%80%fFricativas
90%80%g
90%70%d
76543 añosFonemas
Adquisición de fonemas por niños 
castellanos (Bosch 1982)
90%80%70%70%50% <r-
90%80%r-
90%80%80%80%70%ɾ
80%80%80%80%60%ʎ
90%lLíquidas
76543 añosFonemas
Adquisición de fonemas por niños 
castellanos (Bosch 1982)
90%80%70%60%50% <
Diptongos 
decrecientes
90%
Diptongos 
crecientes
76543 años
Adquisición de fonemas por niños 
castellanos (Bosch 1982)
Estadios de desarrollo del sistema de 
contrastes de consonantes en inglés
/m/
D. Bishop y K. Mogford (eds.), 
Language development in exceptional 
circumstances, Hove-Hillsdale, 
Lawrence Erlbaum, 1993.
Estadios de desarrollo del sistema de 
contrastes de consonantes en inglés
/p/
/m/
/m/
D. Bishop y K. Mogford (eds.), Language development in exceptional circumstances, Hove-Hillsdale, Lawrence 
Erlbaum, 1993.
Estadios de desarrollo del sistema de 
contrastes de consonantes en inglés
/t//p/
/n//m/
/p/
/m/
/m/
D. Bishop y K. Mogford (eds.), Language development in exceptional circumstances, Hove-Hillsdale, Lawrence 
Erlbaum, 1993.
Estadios de desarrollo del sistema de 
contrastes de consonantes en inglés
/g//k//d//t//b//p/
/η//n//m/
/t//p/
/n//m/
/p/
/m/
/m/
Estadios de desarrollo del sistema de 
contrastes de consonantes en inglés
/h//j//r//w/
/z//s/ / ʒ // ʃ /
/ ð //θ/
/v//f/
/g//k//d/t/d//t//b//p/
/ ŋ //n//m/
D. Bishop y K. Mogford (eds.), Language development in exceptional circumstances, Hove-Hillsdale, Lawrence 
Erlbaum, 1993.
Adquisición de sílabas
Lleó, Conxita, La recerca de l’adquisició fonològica de la primera llengua: dels 
segments a la prosòdia, Lingüística teòrica: anàlisi i perspectives, I 109-139.
Lleó, Conxita, La recerca de l’adquisició fonològica de la primera llengua: dels 
segments a la prosòdia, Lingüística teòrica: anàlisi i perspectives, I 109-139.
Lleó, Conxita, La recerca de l’adquisició fonològica de la primera llengua: dels 
segments a la prosòdia, Lingüística teòrica: anàlisi i perspectives, I 109-139.
¿Por qué los niños cometen errores al 
hablar?
Hipótesis:
(1) El niño no puede discriminar entre los 
sonidos que confunde.
⌧Escucha igual “caja” y “casa”
⌧Contra:
• Fenómeno “fis”
• Los errores son unidireccionales y no bidireccionales
Carroll 1994
¿Por qué los niños cometen errores al 
hablar?
Hipótesis:
(2) El niño no puede emitir los sonidos omitidos
⌧Contra:
• Errores hechos en el habla espontánea pueden no 
cometerse cuando el niño imita
• Smith (1973) un niño dice “puddle” como “puggle”, 
pero dice “puddle” por “puzzle”
Carroll 1994
¿Por qué los niños cometen errores al 
hablar?
Hipótesis:
(3) En el habla espontánea el niño debe 
manejar, además del sistema fonológico, la 
sintaxis, la semántica y la pragmática de los 
enunciados. Una secuencia fonológica 
compleja puede sobrecargar la capacidad de 
procesamiento deinformación de la memoria 
de trabajo.
Carroll 1994
Fonología y bilingüismo
“Bosch y Sebastián-Gallés examinan la formación de categorías 
nativas en infantes bilingües. Infantes de tres entornos lingüísticos 
a los 4, 8 y 12 meses de edad, son testeados con el contraste 
vocálico [e- ɛ], presente en catalán pero no en castellano. Como se 
esperaba, los catalanes monolingües discriminan bien este 
contraste en todas las edades, mientras que los monolingües en 
castellano muestran un deterioro a os 8 y 12 meses. Los biligües
catalán-castellano también muestran un deterioro a los 8 meses, 
pero mejoran la discriminación a los 12 meses. Estos resultados 
muestran que la mera exposición al contraste no es suficiente para 
mantener la capacidad de percibirlo. En su descripción de estos 
hechos, Bosch y Sebastián-Gallés apelan al aprendizaje 
estadístico”.
Peperkamp, Sharon, 2003, Phonological acquisition: recent attainmentsand new challenges, 
Language and Speech, 46 (2-3), 87-113.

Continuar navegando