Logo Studenta

Unidad 5- parte 2 - Karen Rodriguez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Comp. Ling 
 
 
 
 
 
PALABRA SISTEMA DEL PALABRA 
ADULTO NIÑO INFANTIL 
 
 
 
 
 
 PERCEPCIÓN ORGANIZACIÓN PRODUCCIÓN 
 
 
(Stampe e Ingram) 
 
 
1 
Reglas fonológicas: 
 
Estrategias generales (Menn y otros 1986) 
1. Selección: evita nos sonidos y elige otros que le son favoritos 
2. Modificación: por la lenta ampliación y transformación del sistema 
fonológico crea reglas y modifica palabras. 
 
 
 
2 
Ingram, 1986 existe una gran variación individual de los procesos por diversas 
razones: 
1. Única forma fonética para varias palabras o a la inversa ( tete/ chupete-
leche), (ato, papo, tato/zapato) 
2. Hay palabras que se producen de manera coherente mientras que otras se 
van cambiando.(regularizaciones) 
3. Van apareciendo: 
Sustituciones, cambio de un fonema por otro 
Asimilaciones: sustituyen un segmento de la palabra por otro que esta próximo 
(difiere en esto a la sustitución) (kaka/vaca) 
Omisiones: consonantes finales (relo/reloj) 
 reducción de grupos vocálicos o consonánticos (fesa/fresa, 
ato/auto) 
4. Pueden darse múltiples procesos en la misma palabra 
5. La variación fonológica puede representar las preferencias de cada niño, 
hay patrones idiosincráticos. 
 
3 
Ingram (1976 y 1979) identifica tres grandes tipos de 
procesos fonológicos de simplificación 
intervinientes entre las edades de 1,6 y 4 años. 
 
-El niño escucha la palabra proporcionada por el 
adulto y al intentar reproducirla la emite 
simplificada fonológicamente. 
 
-Utiliza un conjunto sistemático de estrategias 
conocidas como PROCESOS DE 
SIMPLIFICACION FONOLOGICA (PSF) 
 
4 
5 
Ingram describe el desarrollo fonológico en forma paralela 
a los estados de desarrollo cognitivo de Piaget, el niño 
necesita adaptarse al mundo, debe organizar de forma 
activa los conocimientos que adquiere intentando lograr 
un equilibrio entre lo que sabe y lo nuevo que le brinda 
el ambiente. 
En niño crea determinadas estructuras, por ejemplo 
primero utiliza un patrón básico de CV, todas las 
nuevas palabras serán asimiladas a ese patrón anterior 
y adquirir otro nuevo como CVC para acomodarse a 
esa nueva palabra.pa /pap/ papa 
 
6 
Estadio 1: Período prelingüístico (0-12 m.) 
× Condicionada por la maduración del sistema biológico y 
de las estructuras de producción del habla. 
× Etapa del BALBUCEO, en el que se producen las 
primeras producciones que se definen como 
protopalabras (sonidos vocálicos y guturales), 
× Estos primeros doce meses se produce lo que se llama 
“gradual sintonización” hacia la lengua del entorno, 
tanto a nivel productivo como perceptivo. 
 
7 
× De 0-6 meses 
× Sonidos de tipo reflejo y que se relacionan con 
la nutrición. 
× Gorgeo y sonrisa caracterizado por 
protofonaciones en el área velar 
× Expansión fonética, juego vocal incipiente, 
melodías vocálicas y sonidos consonánticos 
producto de exploraciones del tracto vocal. 
× Balbuceo 
 
8 
-Balbuceo canónico: 6-8° mes, producen emisiones 
silábicas, producciones que el adulto identifica 
fácilmente como silabas de conformación CV simple 
(ma), CV reduplicado (mamamama) o VCV (ama) y 
con menor frecuencia CVC (mam) 
 
-Balbuceo variado o complejo: 10 meses, el 
balbuceo reduplicado se convierte en emisiones más 
complejas, dando lugar a silabas canónicas formadas 
por sonidos consonánticos y/o vocálicos con un claro 
contorno entonativo, (repertorio léxico), reflejan 
propiedades de la lengua del entorno. 
 
 
9 
“ 
 
 La descripción del balbuceo y su papel en el desarrollo 
fonológico ha sido controvertida. 
 
× Jakobson (1968) no juega ningún papel relevante en el 
desarrollo fonológico. 
× Irwin (1947) y (Blount 1970) el balbuceo no es un 
fenómeno tan fortuito, como sugiere Jakobson sino que 
da lugar a una cierta progresión. 
× Además, su utilidad no es simplemente la de ser una 
práctica sino que va ligado al proceso global de aprender 
a representar palabras adultas o partes de ellas. 
10 
Estadio 2: Etapa fonológica del 
consonantismo mínimo de Jakobson (12-
18 m) 
× Ingram (1989) analiza las características de 
esta fonología inicial de la siguiente manera: 
× -repertorio mínimo de consonantes (p/m, t/n), 
× -repertorio mínimo de vocales (i, u, a) 
× -estructura de palabra (CV,CVCV reduplicada) 
× -información prosódica 
 
11 
Estadio 3: Etapa fonológica de los procesos de 
simplificación del habla18-24 meses 
× Explosión léxica; el vocabulario se incrementa de forma 
rápida. 
× Simplifican el habla adulta (hipótesis de González 1989) 
× 1.memoria limitada para retener y producir 
× 2. limitación en la representación de la palabra, se 
representa simplificada 
× 3.limitada capacidad articulatoria (por la maduración 
neuromuscular) 
 
12 
× Inicialmente los PSF son muy reductores (habla 
inteligible) progresivamente se van transformando en 
poco deformantes 
× Se observan cambios en el conocimiento que el niño 
tiene sobre la estructura de las palabras. 
× Llega hasta aproximadamente los 4/5 años, momento 
en el cual el niño en su habla espontánea reproduce 
prácticamente todos los patrones fonológicos propios 
de la lengua adulta. 
13 
Estadio 4: Etapa fonológica de culmiación (4-6 años) 
× Finalizando la etapa los PSF, éstos deberían 
desaparecer por completo 
× Refinamiento de las construcciones fonológicas. 
× Los niños son capaces de operar y manipular los 
sonidos de su lengua en forma libre y autónoma. 
× Son capaces de agregar fonemas a una palabra para 
modificar su significado, para encontrar rimas entre 
palabras y separarlas en fonemas o sílabas. 
14 
Edad Desarrollo 
sintáctico 
Desarrollo 
Fonológico 
Hasta 12 meses Comunicación 
prelingüística 
Gestos y llanto 
Vocalización 
prelingüística 
Sintonización perceptiva 
De 12 a 18 meses Uso de la palabra frase Fonología de las primeras 
50 palabras, 
consonantismo y 
vocalismo mínimo, 
prosodia 
De 18 a 4 años Etapa telegráfica 
Frases simples bien 
constituidas 
Fonología del morfema 
simple 
Expansión del repertorio 
fonético 
Reducción de procesos 
fonológicos de 
simplificación 
De 4 a 7 años Sintaxis compleja 
Oraciones coordinadas y 
subordinadas 
Culminación del repertorio 
fonético 
Habla fluida e inteligible 
15 
Procesos de 
Simplificación 
Fonológica 
16 
× Ingram (1976) toma la teoría de Stampe (1969) 
y la utiliza para explicar la adquisición. 
× No centra el interés en un orden universal, sino 
que tiene en cuenta la variabilidad entre 
sujetos, enfatiza en las estrategias individuales. 
× Para Ingram los sonidos van apareciendo en 
contexto y no uno tras otro. 
× Cuando emite sílabas y palabras que oye, es 
ahí que podemos decir que domina los 
fonemas. 
 
17 
Ingram (1976), los procesos de simplificación del habla, consisten en 
estrategias, que permiten a los niños entre 2 y 4 años comunicarse y 
hacerse entender cuando aún no son capaces de reproducir las 
variaciones del lenguaje hablado por parte del adulto. 
 
a. Procesos 
relativos a la 
estructura de la 
sílaba: esta 
simplificación 
consiste en 
reducir todas las 
palabras a la 
estructura 
silábica básica 
CV y puede 
aparecer de 
diferentes 
maneras: 
b. Procesos de 
asimilación: 
cuando un sonido 
se asemeja o se ve 
influenciado por otro 
sonido dentro de la 
palabra: contigua (al 
lado): regresiva o 
progresiva regresiva 
cuando el segmento 
afectado precede al 
que lo influencia y 
progresiva cuando 
va a continuación, o 
no contigua 
c. Procesos de 
sustitución: 
reemplazo de un 
sonido por otro, 
cuando el sonido 
sustituidor no se 
encuentra 
cercano en 
ningún otro 
segmento de la 
palabra, porque 
de lo contrario 
estaríamos 
hablando de 
asimilación.18 
PROCESOS RELATIVOS A LA ESTRUCTURA SILÁBICA: 
Tendencia a la reducción de las sílabas al esquema bási
co CV y a la simplificación de la cantidad de sílabas 
Omitir consonante final 
 
Relo (reloj), uste (usted), lapi 
(lápiz) 
 Omitir sílabas átonas 
 
Fana, (bufanda), camelo (car
amelo), 
Pota (pelota) 
Simplificar grupos consonánti
cos 
 
Fo (flor), baco (barco), gobo (
globo) 
Agregados o inversión de ele
mentos en la sílaba 
 
Tarator (tractor), leno (león), 
cocholate (chocolate) 
Omitir diptongos Kamo (camión), ato (auto) 
PROCESOS DE ASIMILACIÓN: 
Cuando un segmento se hace similar o se ve influido p
or otro de la misma palabra. 
 
Puede ser progresivas o reg
resivas (1° segmento influye 
en el siguiente o 
viceversa) 
Contiguas o no contiguas (s
egún la 
proximidad) 
 
Alelo (abuelo), kaka (vaca) 
Liblo (libro), papo (zapato) 
papato por zapato 
kemeseta por camiseta 
bobo por globo 
 
PROCESOS DE SUSTITUCIÓN: reemplazo de un s
onido por otro 
Fricativas por oclusivas Ki (si) 
Oclusiva por nasal Fumbol (futbol) 
Vibrante por oclusiva Doto (roto) 
Velar por dental Tasa (casa) 
Qué estrategias de simplificación se observan 
en las siguientes producciones infantiles? 
• KEKA x muñeca 
• TOCHE x coche 
• LELA x abuela 
• TI x si 
• LOTA x pelota 
• DATO x gato 
• ATUL x azul 
• PERDO x Pedro 
• TAMION x camión 
• FURBONETA x furgoneta 
 
 
 
• /Kuano se ba el sol i epu biene la luna/ 
 
• /paa compa la kosa ene mekao/ 
 
• /esa mui ifisil/ 
 
• /kuano el nene esta kopatieno/ 
 
• /el nene no puee agarar la pelota/

Continuar navegando

Materiales relacionados