Logo Studenta

Resumen Economía en la edad de piedra, Sahlins

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Economía en la edad de piedra
El modo de producción doméstico
la estructura de la subproducción, Sahlins
Economías primitivas eran subproductivas ya que, tanto las agrícolas como pre agrícolas, no aprovechan todo el potencial económico con el que cuentan. Hay recursos naturales sin explotar, no se utilaza todo el trabajo posible ni los medios tecnológicos más óptimos. Esto eso si, no es incompatible con la sociedad opulenta. De hecho, puede que sea que gracias a lo modesto de sus ideas de satisfacción, no busquen explotar todos sus recursos.
La evidencia más importante de subproducción está en sociedades de agricultores indígenas (no analiza campesinos normales), quienes principalmente emplean el sistema de rozas (quemar selva para aumentar suelos fértiles, pero requiere esa zona un período de descanso). La producción se mide cuantitativamente considerando la capacidad del suelo.
La productividad es considerando los productos alimenticios.
Capacidad crítica de contención: Límite teórico al cual puede llegar la población sin degradar la tierra. Es difícil proyectarse desde el crítico hasta el óptimo, lo que se presenta como dificultad metodológica de este análisis.
En las tribus de cultivadores la intensidad y aprovechamiento del suelo depende, generalmente, de la organización socio-política. Sahlins no cree en las explicaciones deterministas de presión demográfica para explicar estos sistemas productivos, es una simplificación, el le da énfasis a la organización socio-política y a las propias instituciones de la sociedad. Son más factores culturales que físicos lo que determinan las pautas de trabajo.
Son pocos los estudios sobre subproducción, además de las dificultades metodológicas que presenta en por ejemplo, saber si la aparente subproducción obedece a un problema de adaptación a largo plazo o a un caso coyuntural.
Richard Lee define el término abundancia relativa: Hecho de que la población acabe o no con todos los alimentos disponibles en una zona determinada.
Los nombres que trabajan son bastantes pocos, considerando que muchos están en condiciones físicas de hacerlo. Las mujeres realizan menos trabajo productivo (alimenticio) que los hombres, ya que principalmente se dedican a trabajos domésticos, aunque en varios casos no. 
Muchos grupos a nivel lingüístico no distinguen la palabra trabajo de alguna actividad ritual o juego. 
Casi todas estas sociedades primitivas agrícolas y cazadoras recolectoras tienen una economía de producción para el consumo y supervivencia, es decir, principalmente para el ‘’valor de consumo’’.
Es llamativo eso si que regularmente un número importante de grupos de unidad doméstica no alcanzan a producir lo necesario para su subsistencia.
Sahlins en este punto realiza una reflexión sobre su trabajo, reconociendo que se está generalizando bastante en base a varios casos etnográficos, y le da una vuelta al problema metodológico de esto. En todo caso defiende el derecho a generalizar desde lo empírico.
Afirma posteriormente que la economía es más una función social que una estructura. La unidad doméstica es en la economía tribal lo que el feudo fue a la edad media o las corporaciones al capitalismo. 
El concepto unidad doméstica aquí utilizado contempla al sistema familiar como un concepto laxo y heterogéneo que depende de las culturas particulares. 
Aún cuando se habla de economías domésticas, estas no funcionan aisladamente, muchas veces existe cooperación entre ellas o de ellas con otras castas, no existe sociedad realmente autárquica.
La división del trabajo según sexo es una división predominante, por ende el matrimonio entre hombre y mujer suele ser un grupo económico básico de subsistencia, ya que complementan las tareas más imprescindibles.
Las herramientas de trabajo son generalmente de confección casera. Para la economía arcaica es mucho más importante la habilidad humana que la herramienta, a diferencia de sociedades con economías más complejas o que se sustentan en máquinas.
En las sociedades tribales de producción doméstica, reiterando una idea anterior, el objetivo principal de la economía es para el consumo y no para el intercambio.
Regla Chayanov: Grupos de producción doméstica trabajan menos mientras mayor sea la capacidad relativa de trabajo. Cuanto menor es la proporción relativa de personas que pueden trabajar, mayor es el trabajo que deben realizar para asegurar el bienestar doméstico. Además, esto se asocia a la intención de mantener el orden de la sociedad y no modificar la estructura social y familiar. Se puede esperar abundancia por parte de cierta familia, pero superar los límites puestos por la sociedad puede generar tensiones. 
Conclusión de la ley deChayanov: Intensidad productiva es inversamente proporcional a la capacidad productiva.
El concepto de propiedad en sociedades capitalistas y otras domésticas difiere profundamente, las segundas son más un derecho político que uno económico y no implica un control sobre los productores a causa de un derecho sobre los medios de producción. Generalmente el derecho más codiciado en las sociedades tribales es el de regalar cosas.
Morgan llamó a la economía doméstica ‘’comunismo de vida’’, ya que se observa bien como ‘’de cada uno de acuerdo con sus posibilidades y a cada uno de acuerdo con sus necesidades’’.
Existe una discontinuidad en el poder, debido a la tendencia de los grupos a dispersarse, existen muchas escisiones. Existe en este tipo de organización una especie de estado natural de las cosas.