Logo Studenta

Resumen-de-Politica-Comparada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DE POLITICA COMPARADA
UNIDAD 1
SARTORI
¨Comparación y Método Comparativo¨
El autor comienza el texto haciendo tres preguntas retoricas:
· ¿Por qué comparamos?
· ¿Qué es comparable?
· ¿Cómo comparar?
Con respecto a la primer pregunta, va comenzar dando una definición de ¨comparación¨: para él, “la comparación es un método de control, muy relacionado con la lógica de nuestra generalización… o leyes del tipo si… entonces”. 
Un elemento clave a la hora de comparar va a ser el control. Sartori dice que comparamos por muchos motivos, por ejemplo, para aprender de las experiencias de los otros, para explicar mejor, etc. pero la razón principal que nos lleva a comparar es el control. Es por eso que decimos que para comparar hay que controlar, es por eso que sin este último elemento, no hay método comparado.
Lo que busca el método comparado es extraer generalizaciones
Habla también acerca de tres tipos de comparaciones:
1. La comparación explicita: cuando comparamos cosas. Ej: estados federales con estados unitarios.
1. La comparación implícita: cuando esta está respaldada por una investigación, con una teoría. Muchas veces puede ser inconsciente.
1. La comparación inconsciente
El control será más fuerte mientras más se apoye en comparaciones explicitas. El cambio, la comparación inconsciente, no compara nada y no subroga nada.
Con respecto a la segunda pregunta, comienza diciendo que “si comparar no tiene un razón especial, un objetivo especifico, entonces se puede decir que el método comparado no existe”. Sartori va a decir que el método comparativo es una especialización del método científico en general. 
Se pregunta luego si las peras y las manzanas son comparables. Si bien al principio parece que tal comparación no se puede dar, Sartori dice que para definirlas como “incomparables” en algún momento se tuvo que compararlas. Las manzanas y las peras tienen algunas características en común, por ejemplo, el hecho que son frutas y aquí si se las puede comparar. Sin embargo, también tienen otras características que no son comparables, por ejemplo, su forma.
Aquí, el autor llega a la conclusión que “comparar significa asimilar y diferenciar en los límites”. Las comparaciones se llevan a cabo entre elementos que poseen atributos en parte compartidos (similares) y en parte no compartidos (no similares). La clasificación es lo que nos va a permitir establecer similitudes y diferencias. Dos elementos iguales no se podrían comparar. 
Los errores en las comparaciones Sartori las denomina como “perro-gatos”. Cuanto más se produzcan de estos, menos seremos capaces de generalizar y verificar algo. Estos pueden provenir de cuatro fuentes diferentes:
1. Parroquialismo
1. Clasificación Incorrecta
1. Gradualismo
1. Alargamiento de conceptos
Con Parroquialismo, nos referimos a los estudios de un solo país que ignoran las categorías de análisis pertenecientes a teorías generales y que como consecuencia adoptan términos fabricados a medida y al mismo tiempo sin medida
La Clasificación Incorrecta básicamente se da cuando clasificamos mal, es por eso que es necesario que las clasificaciones sean bien definidas. Ej: una generalización que rige para los gatos, puede que sea en parte valida en los perros y que no tenga valor en el caso de los tigres. 
El Gradualismo ocasiona perro-gatos porque al establecerlo, todas las diferencias son diferencias de grado, por lo que no hay sanos o enfermos, sino mas enfermos o mas sanos. Además otro problema de este, es decidir donde se encuentra la “frontera” entre los dos polos. 
Por ultimo está el Alargamiento de Conceptos. Aquí el perro-gato se forma cuando el concepto se alarga de tal manera, que se lo termina distorsionando. 
Por último, con respecto a la última pregunta, aquí nos vamos a referir a que estrategia adoptar a la hora de comparar dos cosas. Hay dos formas:
1. Métodos de la semejanza
1. Métodos de la diferencia
En el primer caso, se trata de buscar algo distinto en casos iguales. Ej: comparar las dictaduras de Uruguay, Chile y Argentina y determinar que en Argentina y Chile se juzgan a las cúpulas mientras que en Uruguay no. 
En el segundo caso, se toman casos muy distintos, en donde difieran un gran número de cosas, excepto aquella que se quiere investigar.
Reglas y excepciones
Toda generalización tiene excepciones, como consecuencia de que en las ciencias sociales, las cuasi-leyes son “probabilísticas” y no “determinísticas”. Sin embargo, el hecho de que existan excepciones, no significa que la teoría pierda valor, simplemente la debilita. 
Una primera forma de afrontar las excepciones es mediante la reducción del ámbito de aplicación de una ley precisando mejores condiciones. Otra forma es, reformular la ley incluyendo las excepciones mencionadas; y la ultima consiste en incluir argumentos ad-hoc.
Para Sartori, las leyes generales no existen, ya que si tuviésemos una, inmediatamente se convertiría en un perro-gato. 
El método comparativo y el análisis de casos son complementarios, se refuerzan entre si. Decimos que los estudios de caso le brindan “insumos” a la política comparada ya que desmenuza los casos y los hace más descriptivos. Es una fuente de comprensión de datos y comprueba la política comparada. 
UNIDAD 2
HUNTINGTON
“El Orden Político en las Sociedades de Cambio”
El autor lo que busca es explicar el fenómeno de la realidad política. Se muestra en contra (al igual que Mainwaring y Perez Liñan) de la teoría de la modernidad, la cual establece que para que un país subdesarrollado se vuelva desarrollado debe impulsar el desarrollo económico lo cual generara una democracia estable. 
Para el, los países subdesarrollados tienen conflictos políticos violentos, no hay regulación de la sucesión y no logran estabilizar un régimen político determinado. El punto de partida entonces es la constitución de un orden político que genere una autoridad y de esta manera que se eviten los conflictos y que la violencia desaparezca. La modernidad es el ideal, la modernización genera desestabilidad. 
La brecha política
La diferencia mas importante entre los países radica en el grado de gobierno con el que cuentan en particular. EEUU, GB y la URSS difieren en cuanto a su forma de gobierno pero en los tres países el Estado tiene un rol consolidado, además de que el sistema cuenta con legitimidad y las instituciones políticas son solidas y coherentes. No sucede los mismo en cambio con los países de África, Asia y AL, ya que además de haber escases en materia educacional, sanitaria, alimenticia, etc. estas regiones carecen de una comunidad política y de un gobierno eficaz y representativo. 
La causa principal de la violencia y la inestabilidad de las tres regiones anteriores se debe a causa del rápido cambio social y la movilización política de nuevos grupos junto con el lento desarrollo de las instituciones políticas. De esta manera el crecimiento en materia económica y social no es acompañado a la par de un desarrollo institucional. Sin embargo, el autor aclara que los avances en estas dos cuestiones son independientes el uno del otro y por lo tanto deben desarrollarse de manera separada. 
Fuerzas sociales e instituciones políticas
Se entiende por fuerza social a un grupo étnica, religioso, territorial o de status. La modernización lo que trae es una multiplicación y diversificación de estas fuerzas en la sociedad. Por organización se entiende al conjunto de dispositivos para mantener el orden, resolver conflictos, elegir líderes y de este modo lograr establecer la comunidad entre las diversas fuerzas sociales. 
Para que una comunidad se conforme es necesario que el poder de cada grupo se ejerza por medio de las instituciones políticas con el fin de hacer que la dominación de una fuerza social resulte compatible con la comunidad de muchas. A mayor institucionalización de las fuerzas, mayor nivel de desarrollo de una sociedad. Debe haber por entonces una comunidad de intereses.
El consenso y el interés mutuo son también medios muy importantes para la conservaciónde la comunidad en una sociedad compleja. Cuando las fuerzas sociales se hicieron cada vez mas heterogéneas fue cuando las instituciones políticas tuvieron que hacerse mas complejas y autoritarias lo cual ayudo a la estabilización, en cambio en otros lados, las fuerzas políticas crecieron y las instituciones se debilitaron. 
Criterios de institucionalización política
En una sociedad compleja, la comunidad política depende de las fuerza de sus organizaciones y procedimientos. Institucionalización es entonces el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y los procedimientos. Los criterios de la institucionalización son:
a) Adaptabilidad-Rigidez: cuanto mas adaptables y menos rígidas son las organizaciones y los procedimientos mayor es el nivel de institucionalización. Es más adaptable cuando mayor es su antigüedad ya que las organizaciones jóvenes suelen ser mucho más rígidas. Huntington establece 3 formas de medición:
Cronológica: cuanto mas prolongada haya sido la existencia de la org, mayor es su nivel de institucionalización. 
Edad generacional: la adaptabilidad de una organización es mucho más dudosa si tiene todavía su primer grupo de dirigentes. El grado de institucionalización será mayor mientras mas grande sean las chances de sucesión política. 
Funcionalidad: las instituciones se crean para que estas cumplan una función. Si una función desaparece una institución fuerte encontrara una nueva o de lo contrario desaparecerá y será mas apta para adecuarse a los cambios
b) Complejidad-simplicidad: cuanto mas compleja es una org, mas institucionalizada es. Por complejidad hacemos referencia tanto a la diferenciación como a la multiplicación de esas subunidades. Si bien el sistema político es el mas simple, este es también en menos estable por lo que la complejidad genera estabilidad. 
c) Autonomía-subordinación: la autonomía implica las relaciones entre las fuerzas sociales por un lado y las organizaciones políticas por la otra. Decimos que la complejidad de un sistema político ayuda a su autonomía. 
d) Coherencia-desunión: mientras más unificada esta una organización política mayor será su grado de institucionalización. La autonomía se convierte también en un elemento clave de la coherencia y permite a la organización desarrollar un espíritu e impedir la intromisión de fuerzas extranjeras perturbadoras. Un aumento rápido de los miembros de una organización hace que esta sea menos coherente.
Instituciones políticas e intereses públicos
Sin instituciones políticas fuertes la sociedad carece de medios para realizar sus intereses comunes. Por lo tanto la capacidad para crear instituciones políticas equivale a la necesaria para crear intereses públicos. A este último lo podemos definir como todo aquello que fortalece las instituciones gubernamentales. La existencia de estas es lo que distingue a las sociedades políticamente desarrolladas de aquellas que no lo están. Las sociedades que no poseen gobiernos estables tienen así mismo deficiencias en lo referente a confianza mutua entre ciudadanos y a la lealtad hacia los intereses nacionales y públicos. Esto generara una muy escasa organización.
La creación de instituciones fuertes y complejas pero flexibles son elementos característicos del desarrollo de un país. 
Modernización y conciencia política: 
La modernización es un proceso multifacético que implica una serie de cambios en todas las zonas del pensamiento y la actividad humanas:
· Plano histórico: la urbanización, industrialización, secularización, democratización y la participación de los medios de comunicación son todos aspectos de la modernización.
· Plano psicológico: la modernización implica un cambio fundamental en los valores, actitudes y expectativas. El hombre moderno acepta la posibilidad de cambio y cree en la necesidad de esta. 
· Plano intelectual: el conocimiento del hombre se expande, junto con la alfabetización, la educación, los medios de comunicación de masa y la salud.
· Plano social: se complementan las familias y otros grupos primarios con asociaciones secundarias. 
· Plano económico: diversificación de actividades y una elevación del nivel de especialización ocupacional. 
· Plano político: es el mas importante de todos ya que se dan dos efectos, por un lado una gran movilización social donde antiguas formas de compromiso social, económico, psicológico, etc. son destruidos para darla lugar a nuevas formas de conducta y socialización. Por el otro, el crecimiento de la actividad y producción económica genera cambios en el PBI nacional, el nivel de industrialización y el bienestar individual. 
La modernización a su vez implica: el remplazo de las autoridades familiares y tradicionales por una autoridad política estatal, nacional y secular; nuevas funciones políticas y el desarrollo de nuevas estructuras para ejecutarlas; y la creciente participación en política de grupos sociales de toda la comunidad.
La modernización lo que trajo fue una creciente erosión de la democracia lo cual explica porque se dieron gran cantidad de conflictos étnicos, guerras civiles o golpes de estado en los países que la sufrieron.
La tesis de la pobreza y la modernización
Las sociedades modernas por lo general son más estables y están sujetas a menos violencia que las menos modernas. El nivel de movilización social y el desarrollo económico tienen una vinculación directa con la estabilidad que puede tener o no un país, al igual que la educación. Lo que produce desorden político son los esfuerzos por llegar a la modernidad, por esto es que los países pobres son inestables, porque buscan enriquecerse. El bienestar material será mayor si, pero a consta de una gran violencia interna (caso de los EEUU y su política exterior). 
En AL los países se encuentran en niveles medios de modernización por lo tanto esto es el factor que explica la violencia e inestabilidad que se vive en estos países de la región. 
Movilización social e inestabilidad
La urbanización, el alfabetismo, la educación y el acceso a los medios de comunicación crean elevadas aspiraciones y expectativas que si no son satisfechas llevan a grupos e individuos a la acción política. La falta de instituciones fuertes deriva en la violencia e inestabilidad que generan las movilizaciones. A mayor nivel de educación mas extremo es el tipo de conducta perturbadora que adoptan. 
Desarrollo económico e inestabilidad
El desarrollo económico aumenta la capacidad de una sociedad de para satisfacer sus necesidades y esto por lo tanto tendería a reducir los niveles de inestabilidad. Sin embargo el crecimiento económica desorganiza los vínculos sociales ya que los que tienen mas cada vez tiene mas mientras los que tienen menos tienen cada vez menos, por lo que aumenta la frustración social de estos últimos. 
La hipótesis de la brecha
Los avances que provoca la modernización promueven nuevas aspiraciones y deseos, los cuales no son acompañados de manera uniforme por la capacidad de satisfacción de ellas. La relación entre frustración social e inestabilidad política se debe a la ausencia de dos variables: las oportunidades de movilidad económica y social, e instituciones políticas adaptables. La participación política se vuelve el medio para el progreso de los individuos socialmente movilizados.
Desigualdad e inestabilidad
La modernización afecta de dos maneras la disparidad económica. Primero, la riqueza y la renta están distribuidas con mucha mayor irregularidad. Si bien el desarrollo económico promueve una mejor redistribución a largo plazo, a corto plazo esto no se da así ya que los beneficios económicos de la modernización se concentran en manos de unos pocos. Esto aumenta la movilización social
Modernización y corrupción
La corrupción es una desviación de la conducta de los funcionarios públicos para ponerse al servicio de intereses privados. Este fenómeno decimos es mas común en algunas sociedades que en otras. Y es un claro indicador que señala la falta de institucionalización política efectiva. 
¿Por quéla modernización genera corrupción?
· Modifica los valores básicos de la sociedad.
· Las nuevas normas sobre aquello que esta bien y aquello que esta mal genera repudio
· Hay diferencia entre el rol publico de un funcionario y su interés privado
· La modernización provoca cambios en la salida del sistema político. 
La corrupción existe tanto para los pobres como para los ricos. En el primer caso estos cambian poderes políticos por dinero, mientras que los segundos cambian dinero por poderes políticos, pero en ambos casos, buscando el beneficio personal. 
En un país, la presencia de varias culturas heterogéneas y de carácter antagónico decimos que favorece la corrupción, mientras que donde hay culturas homogéneas el grado de corrupción seria inversamente proporcional.
El predomino de intereses extranjeros en un país determinado es otro de los generadores ya que estos tienen menos escrúpulos a la hora de violar las normas internas e un país. La burocracia es otra institución que se la asocia mucho con este problema y donde las jerarquías más altas son señaladas como las más corruptas. Esto genera que la burocracia se vuelva débil. La desorganización y la presencia de partidos políticos inefectivos aumentan las chances de que una sociedad sufra este mal. 
La brecha entre el campo y la ciudad
Es una de las características más notables de las sociedades que experimentan rápidos cambios económicos y sociales. Es la fuente principal de su inestabilidad política y uno de los principales obstáculos para la integración nacional. 
La modernización modifica ala naturaleza del campo y de la ciudad y altera su equilibrio.
Sistema Cívico y Sistema Pretoriano
Los sistemas políticos pueden distinguirse por sus niveles de institucionalización política y de participación política. La estabilidad dependerá de la relación entre estas dos variables.
Los sistemas políticos que tienen bajos niveles de institucionalización y elevados niveles de participación, las fuerzas sociales actúan directamente sobre la esfera política. A esto se los llama Sistemas Pretorianos.
En cambio, aquellos sistemas que gozan de un alto grado de institucionalización y u n bajo nivel de participación pueden denominarse como Sistemas Cívicos.
Es por lo tanto muy importante que las dos variables vayan de la mano y se complementen para de esta manera lograr un alto grado de comunidad
Cuando las instituciones son débiles o no existen, el requisito previo de la estabilidad es por lo menos un partido político con un alto grado de institucionalización. 
MAINWARING y PEREZ LIÑAN
“Nivel de Desarrollo y Democracia: el excepcionalismo latinoamericano”
· ¿El nivel de desarrollo es un factor significativo para explicar la democracia en AL?
· ¿Cuáles son los elementos del nivel de desarrollo que explican la democracia: la renta per cápita, la educación o los cambios en la estructura de clases?
· ¿Es lineal la relación entre renta per cápita y democracia? 
· ¿la relación entre la renta per cápita y la democracia en AL es similar a la que existe en otros lugares del mundo?
Estas son las preguntas a partir de las cuales el trabajo de los autores va a estar basado. Con respecto a la pregunta de porque tomamos un área especifica del mundo y no a todo el mundo de manera conjunta decimos que el nivel de modernización puede tener una influencia mayor o menor en la democracia de acuerdo al sitio del cual estemos hablando. Además estudios anteriores sostienen que el caso latinoamericano es un caso aislado del resto del mundo y por lo tanto tiene sus propias “reglas y excepciones”. Por ultimo, decimos que también varios autores señalan que los países mas ricos son los mas democráticos y que los países mas pobres son menos democráticos; AL tiene un renta considerada como “intermedia” por lo tanto en estos países la relaciones podría ser mucho mas débil.
Los argumentos que mantienen los autores antes de iniciar su estudio son:
· Las variables renta per cápita, porcentaje de la población trabajadora en el sector agrícola y educación, han tenido una influencia relativamente pequeña sobre la democracia en AL durante el periodo estudiado ya que la democracia de esta región a sobrevivido a pesar del escaso nivel de desarrollo y ha caído principalmente en lugares de rentas altas (Argentina, Brasil).
· Argumentamos que la relación que existe entre el nivel de desarrollo y la democracia en AL es diferente a la existente en el resto del mundo, incluso en países similares desde el punto de vista de la renta. 
· Para muchos autores el excepcionalismo latinoamericano se explica por el agotamiento de una de las fases del ISI y en el impacto que tienen las desigualdades. Para los autores de este texto, ninguna de estas dos cuestiones explica la particularidad de AL ya que tenemos países rezagados con un alto nivel de democracia y países mas desarrollados con gobiernos autoritarios o niveles mucho menores de democracia.
Muchos trabajos han tratado de demostrar que el desarrollo económico es un claro predictor de la democracia. Sin embargo muchos otros han apuntado que la relación entre modernización y democracia es mucho menor en AL, e incluso muchos han opinado lo contrario, es decir, que los países más desarrollados de AL son mucho más propensos a tener gobiernos autoritarios, como lo planteaba O’Donnel. De esta manera decimos que la teoría de este último se opone a los “teóricos de la modernización”.
Los autores utilizan 4 variables ya que según sus palabaras se pueden obtener resultados mas robustos de esta forma:
a) Una escala democracia con tres valores posibles
b) La medida dicotómica
c) Las puntuaciones de Freedom House
d) La escala del Proyecto Polity
Estos 4 indicadores muestran que la democracia comenzó a extenderse en los años 50 y principios de los 60 para luego resurgir de manera definitiva a principios de la década de los 80 (3era ola) luego de haber tocado fondo con varios gobiernos autoritarios en la década del 70. 
Renta per cápita
Comienzan utilizando esta variable para medir el nivel de desarrollo. Los estudios en este punto revelan que los países ms ricos tiene más chances de ser democráticos o tienen democracias mas consolidadas, mientras que en los países pobre se da todo lo contrario. Sin embargo MyPL dicen que esto no podría tener validez en AL ya que diverge de la pauta global.
La probabilidad de la democracia aumenta en un 59% cuando un país x tiene una renta per cápita promedio entre 1200 y 2400 dólares. Sin embargo a medida que la renta aumenta la probabilidad de la democracia va cayendo de manera considerable. 
Muchos dicen que los países ricos son mas proclives a la democracia porque bajo estos gobiernos se aumento el ingreso de las personas mucho mas que durante gobiernos autoritarios sin embargo en AL esto se da a la inversa. 
O’Donnel señala que la causa de los autoritarismos en los países mas industrializados de AL se debe a los conflictos que genero el agotamiento del “ISI sencillo” ya que una vez agotado este se debía pasar al denominado “ISI complejo” que requería grandes cantidades de capital y políticas mas ortodoxas y tecnocráticas que no eran compatibles con los gobiernos de la época y con el mantenimiento de los regímenes democráticos. 
De esta manera y aceptando la tesis de O’Donnel, la probabilidad de la democracia disminuye por encima de un determinado nivel de renta hasta llegar a un determinado umbral a partir del cual vuelve a aumentar y de esta manera se estabiliza la probabilidad de la democracia en un nivel alto. Esto explica la no linealidad de AL en cuanto a democracia y renta per cápita. 
Educación 
Varios señalan que un aumento en la educación va a traer una cultura política mas democrática pero a pesar de esto el estudio de MyPL llega a la conclusión de que no es significativa la relación entre educación y democracia y por lo tanto, la primera no afecta a la segunda. 
La fuerza del trabajo agrícola
La modernización ha traído según varios autores grandes cambios en las estructuras de clases los cuales han sidoconsiderados como positivos para la democracia. 
De esta manera se consideraba que la clase terrateniente era algo dañino para la democracia mientras que la clase trabajadora era la mas pro-democrática. Por lo tanto, si una pequeña parte de los trabajadores se dedica al trabajo rural los terratenientes no tendrán un gran poder; si por el contrario, un porcentaje alto de trabajadores trabaja en el sector agrícola los terratenientes serán un actor más fuerte. Por lo tanto, un sector agrícola grande es opuesto a la democracia. 
Si bien los autores consideran como valida esta ultima hipótesis, la consideran como de validez parcial, ya que si bien es verdad de que la elite terrateniente supone un obstáculo para la democracia, el debilitamiento de estas no siempre vino de la mano con una mejor calidad o un avance en la democracia, ya que por ejemplo, puede fortaleces a fuerzas urbanas progresistas o radicales partidarias de un cambio generalizado. 
Una vez descritas estas 3 variables, la conclusión es que si bien son significativas estas variables no tuvieron un impacto sustantivo. Debe haber por lo tanto otros factores relevantes. 
AL ha presentado 3 grandes anomalías con los principios generales:
· Varios países relativamente prósperos han tenido gobiernos autoritarios duraderos. Ejemplo: Argentina, Brasil, Uruguay, etc.
· A partir de 1978, varios países pobres han podido mantener a sus democracias a largo plazo. Ejemplo: Honduras, Nicaragua, Bolivia, etc.
· El numero de democracias no aumento a medida que los países fueron alcanzando niveles mas altos de desarrollo, lo cual contradice a los teóricos de la modernización ya que en los años 80 se dieron importantes bajas en la calidad de vida y sin embargo la democracia estuvo muy consolidada. De la misma manera, muchos gobiernos autoritarios asumieron luego de varios años de crecimiento económico.
Algunos autores sugieren que en los países dentro del rango “rentas medias”, la probabilidad de que un régimen entre en crisis es mayor aumenta a medida de que la renta aumenta y ello es debido a que el aumento de esta acentúa las desigualdades las cuales crean conflictos de clase. Sin embargo, esta teoría es refutada por los autores de este texto porque dicen que si esto en realidad fuese así, las décadas de los 80 y los 90 tendrían que haber tenido fuertes crisis. 
Lo que puede poner en peligro a la democracia es la polarización política que puede surgir de las desigualdades sociales. 
Conclusiones
· La influencia del nivel de desarrollo sobre la democracia es débil en AL. Otros tipos de variables deben ser estudiadas.
· El tipo de régimen esta mas indeterminado cuando se tratan de países de renta media, sin embargo, las características de AL son únicas.
· La relación entre el nivel de desarrollo y la democracia varia según el periodo histórico
· Aceptan las tesis de O’Donnel sobre el hecho de que en cierto momento las probabilidades de que la democracia no prospere son mas altas que en otros, pese a esto rechazan la interpretación que este autor hace del fenómeno. 
DAHL
“Democratización y Oposición Publica”
Dahl comienza dando su propia definición de democracia. Define a esta como el sistema político entre cuyas características se encuentra su disposición a satisfacer a sus ciudadanos, sin establecer distinciones políticas entre ellos. Para llegar a esto es necesario que los ciudadanos tengan libertad de oportunidades para:
· Formular sus preferencias
· Manifestar dichas preferencias a sus partidarios y al gobierno
· Recibir del gobierno igualdad de trato
Otra característica sobre la versión de Dahl sobre la democracia, es que para él esta es un tipo ideal, por lo tanto no hay ningún estado en la actualidad que sea plenamente una democracia. Lo más cercano a ella es la poliarquía.
Un sistema político que facilite la oposición, la rivalidad y la competencia entre el gobierno y sus oponentes, da un paso clave a la hora de establecer el proceso democrático. Las instituciones van a ser muy importantes para llegar a esto ya que se van a encargar de resguardar algunas cláusulas clave como la libertad de expresión, de asociación, de voto, etc.
Hay dos dimensiones teóricas que para el autor van a diferenciar al pasado del presente: el debate público (hace más competitivo al sistema mediante la liberalización) y la capacidad de representación (hace más representativo al sistema mediante la popularización). Ambas son independientes la una de la otra, es decir, que una puede variar sin necesidad que la otra lo haga. Estas dos variables son utilizadas por Dahl para hablar sobre distintos tipos de gobierno:
1. Hegemonías cerradas: nula participación y nulo debate publico
1. Hegemonía representativa: plena participación y nulo debate publico
Estos dos tipos de gobierno, se ubican en la parte inferior del eje X y también en la parte inferior del eje Y. Dahl no le va a dar mucha atención al eje X ya que la mayoría de los gobiernos mundiales tienen sufragio universal, además de que los regímenes ya están bastante popularizados. 
1. Oligarquía competitiva: nula participación y pleno debate publico
1. Poliarquía: plena participación y pleno debate publico
Estos dos tipos de gobierno van a estar en la parte superior de eje X y también en la parte superior del eje Y. La atención de Dahl va a estar enfocada en la eje Y.
Oligarquias Competitiva
 Poliarquia 
Hegemonia Representativa
Hegemonias Cerradas
Para el autor, la gran mayoría de los sistemas mundiales se encuentran en la zona central del cuadro.
Una vez definido esto, Dahl hace tres preguntas clave que van a guiar su pensamiento:
· ¿Qué condiciones aumentan o disminuyen la democratización?
· ¿Qué condiciones aumentan o disminuyen el debate público? (el debate público permite la democratización)
· ¿Qué condiciones aumentan o disminuyen la seguridad del gobierno y de sus oponentes? (la seguridad del gobierno y de sus oponentes justifica el debate público)
Para llegar a la democratización, es necesario primero, que las hegemonías y las oligarquías se transformen en poliarquías; y segundo, que las cuasi poliarquías se trasformen en poliarquías. La tercera es la plena democratización de las poliarquías pero para el autor este es un paso que ningún estado todavía está en condiciones de llevar. Dahl solo ve unos pocos países que son altamente comprensivos y tienen un sistema de debate público muy desarrollado, y dice que serán estos pocos países los primeros en llegar a ser democracias plenas. Esta concepción se aplica solo a regímenes nacionales.
El paso de un régimen hegemónico/oligárquico a una poliarquía tendrá como consecuencia una mayor competitividad, lo cual a su vez traerá mas disputas entre el gobierno y sus oponentes. El resultado de esto puede ser un gobierno intolerable que reprima a la oposición o que le niegue participación efectiva. Un gobierno será tolerante cuando vea ue los costos de reprimir a la oposición sean muy altos. De aquí, que el Sistema de Seguridad Mutua sean tan importante ya que es lo que va a garantizar la seguridad tanto del gobierno como de sus contrincantes, además de que garantiza la posibilidad de alternancia y no alternancia. 
Hay tres trayectorias para llegar a la poliarquía:
1. Cuando la liberalización precede a la capacidad de representación. Es el caso de Suecia o de Inglaterra. Son las más estables y las más frecuentes.
1. Cuando la capacidad de representación precede a la liberalización. Es el caso de la República de Weimar. 
1. La vía rápida: cuando una hegemonía/oligarquía se convierte en una poliarquía mediante la concesión repentina del sufragio universal y del debate público. Es el caso de la Francia post revolución francesa.
Los últimos dos son más inestables y peligrosos ya que al haber mayor numero heterogeneidad y de intereses, se tarda más en llegar al consenso. En el caso del segundo, al liberalizarse la participación sí que antes este consolidado el sistema de seguridad, hay máschances de que haya intolerancia entre las partes.
Formas de inauguración de las poliarquías o cuasipoliarquias a lo largo de la historia:
· En el seno de una nación estado independiente: 
1. Mediante procesos evolutivos y pacíficos. Ej: Inglaterra, Bélgica.
1. Mediante una revolución. Ej: Francia post revolución francesa. 
1. Mediante la conquista militar. Ej: Alemania, Japón, Italia.
· En un país independiente dominado por otro estado:
1. Mediante procesos evolutivos, ya sea pacíficamente o con violencia. Ej: Canadá, Islandia, Nueva Zelanda.
1. El antiguo régimen cambia a una poliarquía, mediante la vía revolucionaria como consecuencia de la independencia. Ej: Israel, EEUU. 
La 1ª y la 2ª (de manera pacífica) son las formas de inauguración más frecuentes. Esto se da principalmente porque las que provienen de una evolución pacifica suelen esta respaldadas por el sentido de legitimidad. Con la revolución esto es poco probable, ya que el régimen que se instaura como consecuencia de una revolución carece de legitimidad por lo que deja la puerta abierta a una nueva revolución en su contra.
El proceso 2b, está muy influenciado por el nacionalismo y la democracia es considerada como un valor fundamental. Sin embargo en el futuro es poco probable que se establezcan poliarquías mediante esta vía. 
COLLIERE
“Democracia con Adjetivos”
Comienza preguntándose como definimos a la democracia. Muchas veces se le agregan tantos conceptos a su definición que termina significando nada y como resultado, el concepto de democracia se estiro tanto que colocamos a regímenes democráticos y no tan democráticos en la misma clasificación.
El problema a la hora de darle una definición a la democracia son dos: 
· Diferenciación analítica
· Validez conceptual
Se debe dar una definición generalizada de democracia ya que si damos una definición específica nos referimos solo a un caso. Hay que ser cuidadosos en la definición y el uso de los conceptos. 
¿Qué necesita un país para ser democrático? Aquí el autor recurre a las llamadas “definiciones procedimentales”. Hay que encontrar las mínimas características posibles indispensables para definir a un país democrático, por ejemplo, que haya partidos políticos, que haya libertades, etc. 
¿Cómo conseguimos diferenciación y evitamos el estiramiento conceptual? Mientras más atributos le damos a una definición, nos referimos a menos casos. Es una relación inversa. Mientras más abstracto sea el concepto más casos van a englobar. Esta es la estrategia utilizada por Sartori.
Hay dos soluciones:
a) Diferenciación al descender en la escala: dar ejemplos de subtipos clásicos, plenos y diferenciales, como la democracia parlamentaria, democracia federal, etc.
En caso de que no sean plenamente democráticos, como puede ser el caso de la existencia de parlamentarismos que no son democráticos, se deben crear grados y no tipos. 
b) Evitar el estiramiento ascendiendo en la escala. Por ejemplo, en vez de decir “democracia”, decir “régimen” a la hora de comparar por ejemplo China, Portugal y Noruega. Voy a un punto intermedio. 
Ascenso en la escala: se evita el Régimen Civil, competitivo, etc. estiramiento conceptual
Concepto básico democracia
Descenso en la escala: democracia parlamentaria, bipartidista se incrementa la diferenciación
GERVASONI
“Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales”
América Latina fue parte de la tercera ola de democratización. Pero, con la llegada de la democracia a estos países, también tomo importancia el tema de las realidades subnacionales, ya que el caudillismo y el coronelismo, típicos del siglo XVIII, volvían a tomar importancia; todo esto como consecuencia del federalismo. 
En el caso de la Argentina, sucede que los regímenes subnacionales poseen gran importancia ya que una gran parte del gasto público y de la acción estatal es ejecutada tanto por las provincias como por los municipios, además, los líderes de estas provincias, de las cuales muchas son poco democráticas, poseen una influencia sustancial sobre el régimen nacional. 
El autor utiliza el concepto de “autoritarismo subnacional”. Sin embargo este concepto es poco preciso, ya que en las provincias se eligen a los gobernantes mediante el voto universal, con bajos niveles de fraude y en todas hay partidos opositores, cosa que en un régimen autoritario autentico no habría. Lo que existe son regímenes con instituciones democráticas pero con realidades autoritarias que limitan esas instituciones. Esto es a lo que llamamos “regímenes híbridos”.
En la caso de las provincias, estas tienen elecciones multipartidarias con voto universal, pero los partidos opositores no tienen tantos recursos de campaña ni cobertura mediática como los oficialistas. Lo que evita que los gobiernos subnacionales se transformen en regímenes autoritarios es la Constitución, ya que esta establece una arquitectura institucional democrática y en caso de que una provincia muestre rasgos autoritarios, puede ser intervenida por el gobierno nacional lo cual provocaría la caída del gobernante. Por lo tanto, los gobernantes de tintes autoritarios utilizaran sus recursos para obtener una supermayoria parlamentaria en la provincia o lo utilizara en gastos de campaña.
Gervasoni utiliza dos tradiciones para medir la democracia a nivel subnacional: la objetiva y la subjetiva. La primera, recurre a indicadores institucionales o electorales que pueden ser fácilmente observables, como por ejemplo, el porcentaje de votos obtenidos por los partidos derrotados en la elección. Este tipo de tradición nos demuestra que en la Argentina, 11 de las 24 provincias nunca han alternado un gobierno desde la vuelta de la democracia, siempre el partido oficialista se mantuvo. La segunda estrategia ha sido poco utilizada. 
Dentro de las provincias no democráticas el autor cita a Formosa, San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, etc. En cambio, aquellas que son consideradas como democráticas tenemos a Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Decimos que el desarrollo de una provincia va a influir mucho sobre el nivel de democratización de esta. 
Otro factor clave que va a influir mucho en esto, es si el gobernador de la provincia pertenece al mismo partido que el presidente. 
Otro término empleado por el autor es el de los “estados subnacionales rentísticos” cuyas rentas provienen del extraño federalismo fiscal argentino. Como hay rentas que provienen de los recursos naturales y no de los impuestos, los estados rentísticos van a poder controlar a su población ya que como esta trabaja para el gobierno provincial, el futuro laboral de la persona está sumamente ligado al futuro del gobierno. Es por este motivo que los estados rentísticos poseen un nivel de empleo público tan grande. 
Las provincias rentísticas también se pueden dar cuando una provincia resulta muy beneficiada del federalismo fiscal argentino. Tal es el caso de La Rioja o Santa Cruz, que poseen muy poca población y sin embargo reciben mucho más dinero que provincias más pobres y más pobladas. 
El federalismo fiscal argentino genera provincias rentísticas. Por ser rentísticas son menos democráticas. 
GIRAUDY
“La política territorial de la democracia subnacional”
Los procesos económicos, políticos y democráticos se fueron desarrollando de manera desigual en el territorio tanto a nivel nacional como a nivel subnacional. 
El análisis del autor se va a enfocar en los denominados regímenes subnacionales no democráticos (RSND), especialmente en los casos de San Luis y La Rioja, provincias que entran en esta clasificación. 
Hay diferentes enfoques teóricos para explicar la reproducción de los RSND: 
· La autonomía económica de los ciudadanos que habitan en zonas no democráticas
· Las instituciones del federalismo fiscal redistributivo.· Los procesos de modernización y de difusión internacional
· La interacción estratégica entre gobiernos subnacionales (no democráticos) y el gobierno nacional. 
Los gobernadores de los RSND están en una posición inigualable para controlar el accionar de los legisladores nacionales que representan sus distritos mediante las maquinas clientelares. Este poder es lo que los convierte en atractivos aliados políticos de los presidentes. Al ejecutivo nacional le conviene mantener a estos RSND. 
Sin embargo, esta afirmación puede tener dos variantes. Primero, no todos los gobernadores pueden controlar al contingente legislativo de su respectivo distrito, sino solo a los de su partido. Segundo, no todos los gobernadores están en condiciones de garantizar una victoria electoral en favor del presidente, por lo que el ejecutivo nacional solo mantendrá a aquellos RSND que puedan garantizarle una victoria. Tercero, no todos los gobernadores están del lado del presidente.
Estas dos últimas características son importantísimas a la hora de ver que RSND es atractivo para el presidente. En caso de no cumplir alguna de estas, es muy probable que el ejecutivo nacional trate de debilitarlo.
El caso de La Rioja y San Luis, es un caso que tiene puntos en común y a la vez diferentes. Ambas están gobernadas hace años por el Partido Justicialista y ambas tienen una población bastante similar. Sin embargo, se diferencian en cuanto a las dos características mencionadas anteriormente. Es por este motivo, que el presidente Kirchner trato de fortalecer a La Rioja y de debilitar a San Luis. 
Los presidentes pueden disciplinar a los gobernadores mediante:
a) El sistema de premios y castigos
b) La distribución de recursos financieros
Caso de La Rioja:
Posee una de las administraciones más patrimoniales de la Republica lo cual le permite a sus gobernadores monopolizar la autoridad política mediante las maquinarias clientelares y el control sobre las agencias públicas. Es por este motivo, que el gobernador de La Rioja fue uno de los valiosos aliados de Kirchner. Esta provincia además posee uno de los índices de empleo público más altos del país, por lo que gran parte de la población depende del gobierno provincial vigente. 
Maza, el gobernador, fue capaz de garantizarle al presidente Kirchner victorias electorales ya que tenía control sobre los diputados y senadores de la provincia. 
Esta provincia a su vez es una de las más dependientes del federalismo fiscal argentino en gran parte como resultado de la deuda que posee con la nación. Como consecuencia, el gobernador de La Rioja prácticamente no tiene poder para neutralizar el control presidencial, se ha convertido en una especie de rehén político del presidente. 
· Capacidad para proveer apoyo político al presidente + baja capacidad para neutralizar el poder presidencial = Aliado político atractivo. 
Caso de San Luis: 
Cuenta con una administración menos patrimonial que La Rioja y sus gobernantes no han tenido el control total sobre las maquinarias clientelares por lo que esto ha hecho de San Luis una provincia poco atractiva en términos electorales. Posee además un bajo índice de empleo público.
Otro motivo por el cual los Rodríguez Saa no han podido monopolizar la autoridad política sobre su provincia fue en gran parte por la existencia de partidos de oposición fuertes. Estos últimos han podido controlar gobiernos locales e incluso la capital de la provincia. Sin embargo, los Rodríguez Saa, han podido controlar a su contingente legislativo de su provincia en el Congreso Nacional. La totalidad de los diputados nacionales de esta provincia pertenecen al PJ y dos de los tres senadores han respondido a sus órdenes. Por este último motivo, es visto como un aliado político interesante. 
A diferencia de La Rioja, la provincia puntana es relativamente autónoma en cuanto a la economía. Si bien depende de las transferencias nacionales, esta dependencia es mucho menor a la de su vecina. Esta autonomía ha hecho que San Luis posee una alta capacidad para neutralizar el poder de los presidentes. 
El gobernador de la provincia muchas veces se negó a formar alianzas con el presidente Kirchner, es por este motivo que durante su gestión la provincia trato de ser debilitada lo más posible. 
MORLINO
“Las Alternativas No Democráticas”
Hay 3 tipos de transiciones: la primera es de un régimen democrático a uno no democrático, la segundo de una régimen no democrático a uno no democrático y el tercero, de una régimen no democrático a otro no democrático. 
Los principales modelos de régimen no democrático son: el autoritarismo, el totalitarismo y el régimen tradicional. De estos tres, el más frecuente es el primero y suelen surgir frente a una emergencia de la sociedad civil. 
El autor habla acerca de seis dimensiones relevantes:
· El grado de pluralismo político
· La justificación ideológica del régimen
· El grado de participación y movilización política
· Presencia y composición de la elite política
· Presencia de normas ambiguas y mal definidas
· Estructuración institucional 
Cada tipo de régimen no democrático va a tener características diferentes en cada uno de estos seis puntos. 
a) Movilización: participación de las masas
A la sociedad política no le son reconocidas ni autonomía ni independencia, van a tratar de mantener a la sociedad política fuera de la participación de la arena política. Va a haber también un bajo nivel de participación.
Con respecto a las implicancias del régimen aquí tenemos los aparatos represivos eficaces, la ausencia de una estructura de movilización y la ausencia de garantías hacia los derechos civiles y políticos. 
b) Grado de pluralismo limitado y no responsable:
Aquí podemos tener un solo líder o un cierto número de actores relevantes. Para cada régimen no democrático puede haber actores institucionales o actores sociales políticamente activos. Dentro de los primeros tenemos al ejército, a la burocracia, etc.; y dentro de los segundos tenemos a la Iglesia, a los grupos industriales o financieros, etc. 
Los plebiscitos van a tener un significado simbólico de legitimación y apoyo hacia el régimen. Aquí surge también el concepto de “coalición dominante”. Por esta entendemos al conjunto de grupos sociales (elites) políticamente activos que sostienen al régimen durante su instauración y en los periodos sucesivos. Estas elites lógicamente van a ocupar posiciones clave en el régimen instaurado. 
La marginación política se va a efectuar mediante la represión o la ideología. Muchas veces puede suceder que esta coalición anti democrática sea más estable y homogénea que la democracia a la cual destituyeron o sucedieron. 
c) Grado de elaboración de la justificación ideológica del régimen:
Muchos autoritarismos fundan su legitimación en la mentalidad o ideología. Se trata de valores como la patria, la nación, el orden, la jerarquía, etc. 
Otros regímenes, como los totalitarios poseen elaboraciones ideológicas mucho más complejas. En otros regímenes, la legitimación es personal, es decir, servir a un cierto líder por su carisma o por la tradición en caso de que un monarca haya heredado el poder. 
d) Estructuras políticas creadas e institucionalizadas por el RND:
Se trata de ver hasta donde un régimen autoritario crea e institucionaliza nuevas estructuras políticas que lo caracterizan, como por ejemplo, el partido único, los sistemas electorales particulares, etc. 
Autoritarismos
Se caracterizan por dar lugar a la oposición, por tener límites mal definidos (discrecionalidad), por tener nula movilización política y porque en el poder podemos tener a n líder o a un pequeño grupo (elite).
a) Regímenes Personales: todo orden autoritario en el cual un líder-dictador no temporario desempeña un papel central. Además, no se encuentra condicionado en modo alguno por los grupos sociales o por las instituciones. No hay organizaciones de masas y el pluralismo es escaso.
Las posiciones claves del régimen están ocupadas por funcionarios fieles al dictador y por una burocracia designadapor el, quien es considerado “el dueño del estado”.
Suelen ser muy inestables ya que el régimen depende de esa persona exclusivamente. 
b) Regímenes militares: se da cuando un sector de las FFAA toma el poder, por lo general mediante un golpe de estado. Suelen utilizar valores como la nación, la patria o el orden para justificar su legitimidad. No hay movilización, ya que la regla de estos regímenes es la despolitización y la apatía entre las masas, y tampoco hay innovaciones institucionales. 
Estos regímenes pueden presentarse en dos tipos: una cleptocracia (tiranía militar respaldada por unas FFAA poco profesionales y organizadas) o una oligarquía militar, donde los militares pueden asumir un rol de “moderadores” (poseen poder de veto y son un grupo de presión muy fuerte, buscan mantener el status quo), de “guardianes” (controlan el gobierno ocupando roles decisionales clave), o de “gobernantes” (la penetración de estos es más profunda, se proponen cambias más radicales).
¿Por qué intervienen los militares? Más que nada por razones políticas. Poseen el monopolio de la fuerza y por lo general intervienen como respuesta a una crisis política o alentados por una fuerza extranjera. Los militares al tener disciplina jerárquica y organización suelen ser vistos como los mejores a la hora de sortear las crisis políticas internas. Existen además intereses corporativos. 
c) Regímenes Cívico-militares: caracterizados porque se da una alianza entre los militares y los civiles, sin embargo, las tensiones entre estos suelen continuar durante el gobierno. Por lo general suelen adoptar la forma de un “régimen burocrático-militar” donde se da una coalición entre oficiales y burócratas donde se toman decisiones pragmáticas. La iglesia o las clases terratenientes ocupan un lugar muy importante junto con los tecnócratas. Hay un partido único con una oposición no efectiva.
También está el “régimen militar autoritario” caracterizado porque la base social del régimen está compuesto por la burguesía; es una coalición entre militares, especialistas de la coerción y tecnócratas; los sectores populares son excluidos de la política y de la economía. 
· Régimen Corporativista: caracterizado por la participación controlada y la movilización de la comunidad política por media de estructuras orgánicas. Puede ser “incluyente” (se busca la estabilidad entre el estado y la sociedad) o “excluyente”.
· Regímenes ejército-partido: el ejército y el partido son estructuras paralelas, donde el ejército es más fuerte y donde los lideres ocupan puestos en ambas instituciones..
 
d) Regímenes de movilización: es el régimen autoritario más próximo al totalitarismo. Los “regímenes nacionalistas de movilización” surgen en la lucha por la independencia de la nación dirigida por una elite local, por lo general, presidida por un líder carismático de un partido político. Una vez que se llega al objetivo se suelen implantar las estructuras de este partido victorioso que va a sostener al régimen. Con el paso de los años, este partido político se puede corromper y transformar en una maquina burocrático clientelar. Suelen ser los casos de los países africanos. 
También está el “régimen comunista de movilización”, donde el ejército va a tener un rol muy importante ya que se van a mostrar como los garantes del régimen y los sostenedores de la hegemonía del partido. 
La existencia de algún pluralismo limitado, una ideología menos dominante y una menor movilización es lo que distingue a este régimen del totalitarista. 
El “régimen fascista de movilización” se caracteriza por tener una ideología fuertemente nacionalista, agresiva e imperialista. La iglesia, el estado y el ejército juegan un papel fundamental. Son también anti comunistas, anti liberales y anti capitalistas. Hay una alta movilización la cual es creada y sostenida por el régimen. 
Por último, el “régimen de base religiosa” está basado en un líder religioso carismático. Posee un alto nivel de movilización y una ideología compleja que controla y disciplina.
Totalitarismos
Los ejemplos más claros son la URSS durante la época estalinista y la Alemania Nazi. De distingue por:
· Ausencia de pluralismo: hay un solo partido y el resto de los actores están subordinados a este partido único.
· Hay una ideología articulada y definida destinada al mantenimiento del régimen
· Movilización alta y continua
· Un pequeño grupo o líder en la cúpula del partido único
· No hay límites al poder: todo lo que pueda suponer un obstáculo a la autoridad del régimen será destruido.
Regímenes tradicionales
Se dan en ciertas áreas de Medio Oriente, como el caso de Arabia Saudita. Se los llama también “regímenes sultanaticos”. Son regímenes basados en el poder personal del soberano, donde se pone a prueba un sistema de miedos y recompensas. Las decisiones del soberano no están limitadas por normas, el poder es utilizado para fines privados. El ejército y la policía juegan un papel central. 
LEVITSKY Y WAY
“Autocracy by Democratic Rules: The Dynamics of Competitive Authoritarianism in the Post-Cold War Era”
La tercera ola de democratización no ha podido solucionar en muchos casos la persistencia de muchos regímenes mixtos, es decir, regímenes que combinan prácticas democráticas junto con prácticas autoritarias. De esta manera, estos regímenes híbridos lograron proliferar durante el etapa post-guerra fría tal cual lo demuestran casos como el de Bielorrusia, Azerbaiyán, Albania, etc.
Este trabajo estudia un régimen mixto particular, el denominado Autoritarismo Competitivo, el cual es un régimen que no tiene los criterios mínimos básicos para ser considerado como una democracia. Las elecciones por ejemplo son constantemente injustas y las libertades civiles frecuentemente violadas, sin embargo, se los considera como “competitivos” porque se le permite a los grupos de la oposición presentarse a las elecciones, competir por el poder e incluso ganarlas aunque de una manera menos libre que en un régimen democrático pleno. 
La combinación de reglas democráticas con reglas autoritarias le provoca a este régimen importantes crisis que pueden culminar en una persistencia del autoritarismo o por el contrario, la caída de este y la posterior democratización del país. 
Tres van a ser las variables que van a explicar la persistencia o no de estos regímenes:
· La capacidad del oficialismo
· La capacidad de la oposición
· La influencia del Oeste
Hay que decir también que variables las que ayudan a estabilizar la democracia como la cohesión de las elites, partidos políticos fuertes y estados efectivos, son también variables que ayudan a mantener los autoritarismos competitivos. 
El concepto de autoritarismo competitivo
Son regímenes donde las instituciones democráticas existen y son vistas de manera general como las principales formas de ganar el poder, pero donde el oficialismo (el déspota) violan constantemente las reglas democráticas a tal punto que no pueden ser considerados estos regímenes como tales.
Los regímenes democráticos tienen que tener cuatro pautas fundamentales:
· Elecciones libres y justas
· Todos los adultos deben tener derecho a voto
· Libertades políticas y civiles protegidas
· Las autoridades electas no pueden estar tuteladas por el control militar o clerical.
El oficialismo constantemente abuso de los recursos del estado, restringe el acceso a los medios de comunicación, manipula los resultados electorales y en muchos casos la oposición es reprimida de manera violenta. Sin embargo, el autoritarismo competitivo no es totalmente cerrado, ya que la oposición puede participar en muchas de las arenas in ocasionalmente hasta pueden ganar las elecciones. En muchos casos la represión violenta a la oposición o el asalto directo a las instituciones democráticas puede traerle grandes costos al AC, es por esto que recurre a métodos más “indirectos” para asegurarse el poder. 
La caída de la Unión Soviética elevo mucho los costos de mantener un gobierno autoritario y promovió en muchos casos la tolerancia deciertas prácticas democráticas en ellos. 
Crisis y cambio en los autoritarismos
Si a la oposición se le permite participar sin ningún tipo de traba el oficialismo corre serio riesgo de caer. De esta manera, el AC debe optar por dejarlos participar al costo de perder las elecciones y caer, o reprimir de manera violenta al costo de generar una guerra civil o recibir sanciones del resto de la comunidad internacional. Esto ha traido una gran cantidad de resultados:
· Países donde el AC logro mantenerse pese a esto: Rusia, Kenia, Malasia.
· Países donde el AC cayo debido a crisis y cedió a la democracia: Perú y Serbia
· Países donde la oposición gano las elecciones y el AC cedió de manera pacifica: Nicaragua
Como ya dije, tres son las variables para explicar la caída o no de los AC:
a) Capacidad del oficialismo
Se refiere a la capacidad de este de frustrar los intentos de la oposición. Para esto se requiere una gran capacidad política, organizacional y recursos financieros. Aquí tenemos 3 “subvariables” importantes:
Cohesión de la Elite
Nos referimos aquí a la disciplina y a la lealtad que los ejecutivos pueden comandar de las elites de otros regímenes como por ejemplo, ministros, jueces, militares, etc. Si en caso de tener que llevar a cabo represiones violentas el oficialismo no puede confiar en los lideres de las posiciones clave, será menos probable que las tome; en caso de que si confié será mas probable que las utilice.
Capacidad coercitiva
La capacidad del oficialismo de sobrevivir estará marcada por la capacidad de reprimir o de controlar a las fuerzas opositoras. Si los líderes del AC tienen menos capacidad de romper con las protestas de la oposición son más propensos a caer. 
Capacidad electoral
Aquellos que pertenecen al AC deben ganar las elecciones, ya sea mediante la movilización de votantes o mediante el fraude, pero ganarlas en fin. 
b) Capacidad de la Oposición
Acá hacemos referencia la fuerza de la oposición. Una movilización fuerte es mas probable que termine con el AC, además de que sube los costos de represión por parte de estos. Acá tenemos dos “subvariables”:
Cohesión de la oposición
Oposiciones divididas pueden llevar a la supervivencia del autoritarismo; primero, porque en elecciones los AC pueden ganar con una simple mayoría; y segundo, en caso de severas divisiones internas, una fracción de la oposición puede colaborar con el oficialismo y de esta manera prevenir la victoria de alguna oposición. 
Cohesión alta: la oposicion esta organizada en un solo partido
Cohesión media: la oposición esta fragmentada en cuanto a numero de partidos pero no tanto ideológicamente.
Cohesión baja: sumamente divididas tanto en numero de partidos como ideológicamente.
Fuerza de movilización
Habilidad de la oposición de movilizar ciudadanos contra el gobierno. Las protestas bien organizadas y en fuerte número elevan los costos de represión. Aquí entra en juego la fuerza e independencia de la sociedad civil, la fuerza de la oposición y la medida en que la sociedad se encuentra representada por la oposición. 
c) La influencia del Oeste
Los efectos del ambiente internacional dependen del tiempo, la región y de los estados sobre los que estemos hablando. Luego de la Guerra Fría los costos del AC subieron mucho.
Pertenencia al oeste
Incluimos la proximidad geográfica, la integración económica, las alianzas militares, la asistencia internacional, etc. Estas “uniones” con el oeste aumentaron los costos del AC por varios motivos: primero porque los gobiernos del oeste estaban mas interesados en promover los valores democráticos en Suramérica y Europa Central; segundo, porque muchos países querían entrar en las alianzas del oeste como la OTAN o la UE por lo que la democracia era necesaria; y tercero porque la proximidad al oeste facilitaba el intercambio de información e ideas a través de las fronteras.
Ventajas del Oeste
La “unión” con el oeste se complemente con una dependencia económica y financiera. 
· Una fuerte economía interna con un alto nivel de consumo
· Tener un recurso natural clave como el petróleo
· La presencia o ausencia de un país hegemónico que este dispuesto a proveer apoyo
Todas estas son cosas que garantizaran una mayor independencia del AC con respecto al oeste. 
UNIDAD 3
DOWNS
“Teoría Política de la Acción Política en una Democracia”
Comienza diciendo que hasta ahora no ha surgido una teoría que haya podido combinar al gobierno con los agentes económicos privados. Los economistas consideran al estado como algo exterior a la economía y que cualquier acción de este sobre la economía es una interferencia, ya que el sector privado tiene la capacidad de autorregularse. 
Sin embargo, varios economistas estudiosos de la economía del bienestar han planteado principios para guiar la acción del estado en el terreno económico. Para estos, la función principal del gobierno es maximizar el bienestar social. Aquí aparecen dos problemas:
a) ¿Qué es el “bienestar social” y como se puede maximizarlo?
b) ¿Cuál es la razón que lleva a creer que los gobernantes van a tratar de maximizarlo?
Con respecto a la división del trabajo, el autor define al gobierno como “el agente que tiene el poder de coerción sobre todos los otros agentes de la sociedad. Es donde se concentra el poder último en un área determinada”.
La democracia es un sistema político que tiene las siguientes características:
· Dos o más partidos compiten por el control de aparato gubernamental en las elecciones.
· El partido que mas votos saca consigue e control del aparato gubernamental hasta las próximas elecciones
· Los partidos perdedores no le impiden al partido ganador tomar el poder.
· Son considerados como ciudadanos todos los adultos sanos. Estos son gobernados y tienen un voto (y solo uno) en cada elección. 
También hay una serie de axiomas: 
· Cada partido político es un equipo de hombres que desean sus cargos solo por la renta, el prestigio y el poder.
· El partido ganador tiene el control total de la acción gubernamental. 
· El poder económico de los gobiernos es ilimitado ya que pueden nacionalizar o pasar a manos privados lo que crean más conveniente. 
· El único límite al poder gubernamental es que la libertad política de los partidos opositores o de los ciudadanos, no puede ser restringida. 
· Cada agente se comporta racionalmente y solo emprende las acciones en las que el ingreso marginal supera el coste marginal. 
Hipótesis central: “en una democracia los partidos políticos formulan su política estrictamente como medio para obtener votos; ejecutan sus políticas únicamente con el fin de conservar sus puestos. Como consecuencia, su función social es un subproducto de sus motivaciones privadas”. 
Esta hipótesis hace ver a los partidos políticos como oligopolios, ya que venden sus políticas únicamente para conseguir votos. El hecho de que el gobierno maximice o no el bienestar social va a depender de como la competencia influye sobre su comportamiento. 
Las decisiones gubernamentales pueden darse en dos contextos:
a) En un mundo donde hay conocimiento perfecto y la información no es costosa. 
b) En un mundo donde no hay conocimiento perfecto y la información es cotosa. 
En el primer mundo:
· Las acciones del gobierno son una función de la forma en que espera que voten los ciudadanos y las estrategias de sus opositores
· El gobierno confía en que los ciudadanos van a votar según las variaciones que la actividad gubernamental provoque en su renta, y las estrategias ofrecidas por la oposición.
· La utilidad o renta que los votantes reciben de la actividad gubernamental depende de la gestión del gobierno durante su mandato. 
· Las estrategias de la oposición van a depender de su punto de vista sobre la utilidad o renta que los votantes perciben de la actividad gubernamental.
Los ciudadanos van a votar al partido político que más los beneficie. El primer factor que va a influir va a ser el comportamiento de ese partido en el periodo anterior, ya que de esta manera, el partido político puede apoyar susdichos en hechos y no en conjeturas o promesas. Los partidos de la oposición poseen una ventaja estratégica sobre el gobierno, ya que no son responsables de la gestión de este.
En el segundo mundo:
· Los partidos no saben exactamente los que los ciudadanos desean
· Los ciudadanos no saben con claridad lo que el gobierno ha hecho o debería estar haciendo
· La información es costosa
Es aquí en este mundo donde hay ignorancia, donde aparece la persuasión. Los persuasores no trataran de ayudar a los ignorantes a superar este defecto, sino que lo utilizaran para su mayor beneficio, ya sea por ejemplo votando al partido que ellos deseen. En consecuencia, el gobierno no tratara a los ciudadanos de la misma manera, ya que hay algunos hombres más poderosos que otros al poder influir sobre los ignorantes. 
La falta de información transforma a un gobierno democrático en un gobierno representativo, porque obliga al equipo planificador central del partido gobernante a apoyarse en agentes repartidos entre el electorado.
Otra consecuencia de este mundo es que los persuasores se muestran como una especie de “intermediarios” entre el pueblo y los gobernantes, por lo que muchas veces pueden aparecer como representantes de la población y defender políticas provechosas para ellos bajo la excusa que son convenientes para la mayor parte de la población. Por último, el conocimiento imperfecto hace que el partido gobernante puede ser sobornado.
Cada partido inventara una ideología para atraer los votos. Estas ideologías no podrán ser cambiadas repentinamente ya que los votantes no votaran a partidos que no sean de fiar. Otra característica es que las ideologías de dos partidos no deben ser iguales, ya que la ventaja de esto está en crear diferencias entre ellos para ganarse a la mayor cantidad posible de votantes. 
Sistemas bipartidistas: En las sociedades normales y estables, la mayor parte del electorado se encuentra en las ideologías del “centro”, ya sea de derecha o de izquierda, por lo que un cambio en el gobierno no produce un cambio radical en la política. En cambio, en las sociedades inestables, los votantes se encuentran en las ideologías extremistas y pocos en el “centro”, por lo que un cambio en el gobierno significa un cambio político radical, lo cual puede ser peligroso ya que en caso de que uno de estos partidos sea reelegido, es probable que el otro se le revele. Por lo tanto, la democracia en este caso no llega a ser efectiva ni estable. 
Sistemas multipartidistas: También están las llamadas sociedades multimodales, donde lo que prevalecerá es un sistema multipartidista. Cada partido estará motivado a permanecer en su esfera y diferenciarse lo más posible de los partidos más cercanos. En caso de que un partido se mueva mucho hacia la derecha, perderá los partidos de la izquierda y viceversa. En estos últimos muy posible que se den gobiernos de coalición, ya que al haber tantas opciones lo más probable es que el partido ganador lo haga con un porcentaje bajo de votos. Como consecuencia, es probable que sus políticas sean menos definidas y menos integradas que las de un gobierno en un sistema bipartidista. 
Cuando no pueden formarse nuevos partidos, o ningún partido está motivado para cambiar su posición decimos que llegamos al punto de “Equilibrio político”. El número de nuevos partidos variara de acuerdo a si estos pueden obtener una cuota aceptable de poder, prestigio y renta. En un sistema de representación proporcional, la cantidad de partidos será mayor, ya que cualquiera de estos por más que pierda por una amplia ventaja puede obtener al menos un escaño. En este caso seguirán formándose nuevos partidos hasta que hasta que la distribución de votantes este saturada y ya no haya suficiente espacio ideológico. En un sistema donde es necesaria una pluralidad para obtener la victoria, el número de partidos será mucho más limitado.
Downs además dice que el incentivo para estar bien informado es prácticamente inexistente, ya que la probabilidad de que el voto de una persona determine qué partido va a gobernar es prácticamente inexistente. Por lo tanto dice que la ignorancia es una respuesta racional. Como consecuencia, los sistemas políticos democráticos van a tener una eficiencia menor a la máxima posible. 
Con respecto a los grupos de presión, el autor dice que estos, para defender legítimamente los intereses de los ciudadanos, deben tener información perfecta de cada área donde desea influir. Por esta razón, el coste de la información perfecta es muy elevado. Es necesario también que los que defiendan los intereses de una determinada área, sean empleados de esta. 
NOHLEN
“Sistemas electorales: elementos y efectos”
Un sistema electoral es como los votantes eligen a sus candidatos y como esos votos se transforman en escaños en el congreso. No es lo mismo el sistema electoral para elegir al poder ejecutivo, que para el legislativo, o el judicial. 
Los sistemas electorales estableen normas para 4 areas:
a) Distribución de las circunscripciones electorales
b) Candidaturas
c) Votación
d) Conversión de votos en escaños
Los diversos elementos pueden combinarse y producir efectos muy diversos sobre el resultado electoral. Lo importante es que la combinación de estos puede reforzar, compensar, o neutralizar sus efectos específicos. 
Distribución de circunscripciones electorales
Es de importancia vital para las oportunidades electorales y representa una de las cuestiones políticas más discutidas a la hora de evaluar un sistema electoral. Los procesos migratorios constantemente exigen la modificación de las circunscripciones. Las dos criticas que se hacen con respecto a esta son:
a) La manipulación activa en beneficio de un determinado partido
b) La omisión de reformas necesarias
Representación igual o desigual
La variación de la relación que hay entre población y escaños puede ser utilizado para el beneficio de un partido político. La igualdad en este sentido se logra cuando cada escaño representa de manera proporcional la misma cantidad de habitantes en todo el territorio electoral, de esta manera el principio de igualdad tiene dos variables técnicas:
· Circunscripción uninominal: implica la distribución en circunscripciones con un número de habitantes cercano a la proporción por escaño.
· Circunscripción plurinominal: implica el cómputo de la proporción de escaños atribuible a una circunscripción con base en el número total de habitantes.
Gerrymandering
Es otra forma de manipular la distribución de circunscripciones. En este caso, estas están distribuidas con arreglo a consideraciones político partidarias, por lo tanto es una manipulación consiente. Se puede buscar el triunfo seguro de un candidato o minimizar/aumentar la representación político de un determinado partido.
Los dos tipos de GM más utilizados son: la mezcla del electorado y la formación de bastiones.
Tamaño de las circunscripciones electorales y el efecto proporcional
Existen dos tipos: la uninominal y la plurinominal. La primera solo es posible aplicar el principio de decisión por mayoría absoluta o relativa, mientras que el segundo también permite la aplicación del principio de decisión proporcional. Sin embargo es poco precisa y en algunos casos el número de escaños es siempre igual. 
El binominalismo invariable
No favorece a la mayoría sino a la segunda mayoría. Solo cuentan los votos de las dos mayorías más altas pero el segundo partido en votación puede igualar al partido mayoritario en número de escaños siempre y cuando obtenga más de la mitad de los votos del partido más votado. 
Trinomial
Restituye la ventaja natural del partido mayoritario por lo que tiene un efecto reductivo. 
Las circunscripciones plurinominales tienen varios subtipos: pequeña (2 a 5 escaños, mediana (6 a 10 escaños) o grande (10 o mas escaños). La regla establece que cuanto mas pequeña es la CE, menor es el efecto proporcional del sistema electoral por lo que baja las probabilidades electorales de los partidos ms chicos. 
Distribución regional delas CE con tamaños diferentes
Esto se da por ejemplo cuando se establecen los límites con arreglo a la división administrativa. De esta manera, las grandes aglomeraciones urbanas se convierten en CE grandes mientras que las zonas rurales se convierten en CE chicas o medianas. Eso trae importantes consecuencias:
· En las zonas urbanas la aplicaciones de la formula proporcional se torna en representación casi-proporcional.
· En las CE pequeñas y medianas de las zonas rurales no se produce una representación proporcional sino que sale favorecido el partido mayoritario. Aquí claramente se benefician los conservadores porque tienen más escaños que votos mientras que en las aglomeraciones deben convivir con la representación proporcional. 
· Un partido dominante en las áreas urbanas requiere más votos y recibirá la misma cantidad de escaños que el partido dominante en las zonas rurales. 
Candidatura 
La candidatura puede ser unipersonal o por lista. En este ultimo caso, el votante puede elegir su candidato preferido entre los aspirantes de su partido o también entre los otros partidos.
a) Lista cerrada y bloqueada: solo permite al elector votar en bloque por un partido. El orden de los candidatos es establecido por el partido, y hace a los diputados más dependientes de sus partidos. Aquí solemos tener a los partidos de masas.
b) Lista cerrada y no bloqueada: permite que el elector decida quien debe representar al partido. El diputado tiene por entonces el respaldo de su partido y de los electores y se siente menos dependiente de su partido. Aquí tenemos los partidos de notables.
c) Lista abierta: permite al elector pasar por encima de las fronteras partidistas y configurar su propia lista. La lista elaborada por el político representa una sola propuesta. 
a) Hay menos relación entre el elector y los elegidos. Hay también menos conocimiento del candidato por parte del representante y menos accountability. 
b) Se la considera como uno de los principales factores de fraccionalismo interno de los partidos. Hay mayor porcentaje de votos en blanco y también aumenta la corrupción. 
Procedimientos de votación
· Voto único: un voto por persona
· Voto preferencial: mediante su voto el elector muestra su preferencia por un candidato específico.
· Voto múltiple: el elector tiene varios votos o tantos como los escaños disputados en su circunscripción. 
· Voto alternativo: el elector puede indicar segundas, terceras y cuartas preferencias.
· Acumulación: el elector puede acumular varios votos en favor de su candidato.
· Panachage: el elector puede repartir sus votos entre los candidatos de listas diferentes.
· Sistema de doble voto: el elector tiene dos votos, uno por el candidato de un partido a nivel de la circunscripción uninominal y otro por la circunscripción plurinominal. 
· Voto simultáneo: el elector vota con solo un voto en función de dos o más decisiones.
Conversión de votos en escaños
Las formulas que se aplican pueden tener un efecto político decisivo por lo tanto el resultado electoral esta dado en gran parte por el sistema de conversión adoptado. En este contexto hay un efecto doble:
· El efecto de la conversión de votos en escaños
· Efecto sobre el comportamiento electoral: en este caso, la persona que vota a un partido pequeño pero que no tiene muchas chances de pasar el umbral de votos necesario, puede hacer que el elector vote por otro partido.
Con respecto a las barreras legales, están establecidas por ley. La participación de los partidos en la asignación de escaños estará determinada por un mínimo de votos que estos hayan obtenido o que ganen escaños. Es importante saber si las barreras electorales comprenden todo el territorio (un partido debe tener un porcentaje mínimo de votos exigido en todo el país) electoral o solo en la circunscripción. También es importante saber en que parte del procedimiento de asignación de escaños se aplica la barrera legal.
Formulas para convertir votos en escaños
Dentro de la mayoría tenemos la Mayoría Relativa y la Mayoría Absoluta. Esta última por lo general requiere de una segunda vuelta en caso de que el primero no haya obtenido mayoría absoluta en la primera vuelta y se limita casi siempre al que salió primero y segundo. Los partidos minoritarios salen favorecidos ya que pueden usar su posición para negociar su apoyo a los partidos grandes a cambio de la cesión de circunscripciones. 
Dentro de la proporción tenemos el método del cómputo. Aquí tenemos el procedimiento del divisor que contiene al sistema D’hont y a la cifra repartidora, y al procedimiento del cociente electoral, este determina una cantidad mínima de votos para obtener un escaño. Los partidos obtienen tantos escaños como veces quepa el coeficiente electoral dentro del número de votos recibidos por ellos. 
Conclusiones:
· El efecto de la distribución de las circunscripciones nomina según el método de conversión de votos en escaños. 
· Los efectos de los sistemas electorales solo se pueden determinar teniendo en cuenta 3 variables: detalles técnicos, sus efectos conjuntos dentro del sistema político y la conducta de las fuerzas políticas. 
SARTORI
“Ingeniería Constitucional Comparada: tipos de gobierno”
Los sistemas parlamentarios deben su nombre a su principio fundador: el parlamento es el soberano. No permiten separación de poder entre el gobierno y el parlamento y su principal característica es que el PE y el PL se comparten, sin embargo esto no significa que sean estables o inestables, débiles o fuertes. Decimos además que una de las características mas sobresalientes que tiene este sistema es el famoso “voto de censura”, donde el primer ministro puede ser removido de su cargo por el ente soberano en caso de crisis de legitimidad o algún tipo de escandalo. 
Existen varios tipos de parlamentarismo dependiendo de la clase de relación que haya entre ejecutivo y legislativo. Hay por lo menos tres variables:
· Sistema de Primer Ministro o Gabinete donde el ejecutivo tiene cierta superioridad con respecto al parlamento. Este es el caso ingles y la relación que hay entre jefe de gobierno con los demás es de “un primero por encima de sus desiguales”.
· Sistema Controlado por los Partidos donde tenemos “un primero entre desiguales”. Este es el caso alemán y si bien el canciller tiene mas jerarquía que sus pares no es tanta como en el caso ingles. 
· Sistema de Gobierno por Asamblea donde gobernar se torna verdaderamente difícil. Es el caso francés y tenemos una relación de “un primero entre iguales”, en otras palabras, un primus inter pares. 
Además hay que decir que en el primer caso, el ingles, el jefe del ejecutivo que a la vez es jefe de partido no puede ser fácilmente destituido por el parlamento. Además tiene la facultad de asignar o remover ministros según le plazca y en muchos casos contradecirlos. En el segundo caso, el alemán, el canciller podría no ser el líder del partido oficial y no se le podría destituir con un mero voto parlamentario, incluso puede destituir ministros pero no puede ser destituido por estos.
En el tercer caso, en el francés, el primer ministro cae junto con su gabinete donde muchos de sus ministros son impuestos y donde tiene poco control sobre el grupo. Este tipo para Sartori NO funciona. 
Los sistemas con un Primer Ministro
El mejor ejemplo de este tipo es claramente el ingles. Este sistema supone el gobierno de un solo partido, lo que a su vez garantiza un sistema de distritos electorales de un solo representante que engendra un sistema bipartidista. La disciplina partidaria es clave dentro de este tipo de parlamentarismo. 
Tres condiciones son sumamente importantes para la conservación del modelo ingles o de Westminster:
· Elecciones pluralistas (una falla en este generaría un efecto domino)
· Sistema bipartidista
· Fuerte disciplina partidaria
De esta manera decimos que en el sistema ingles el ministro puede ser destruido fácilmente mientras que por el contrario no es fácil crearlo. Decimos además que las elecciones pluralistas no podrían producir

Continuar navegando