Logo Studenta

Contaminacion-del-agua-Colonia-Santa-Cruz-Meyehualco-Delegacion-Iztapalapa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T E S I S 
 QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE 
 I N G E N I E R O C I V I L 
 
 PRESENTA 
 BLANCA GONZALEZ MARTINEZ 
 
 
 ASESORA 
 ING. MARIDEL ZARATE MORALES 
 
 
 
MÉXICO, 2016 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
 MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN 
 
 
 
 
CONTAMINACION DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ 
MEYEHUALCO. 
DELEGACION IZTAPALAPA 
 
 
Lourdes
Texto escrito a máquina
Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
2 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a “Mi Familia” que es el motor de mi vida. A mis padres 
Pablo González Pérez y a Blanca Martínez Camacho por haberme 
proporcionado la mejor educación los mejores consejos que van implícitos en 
este logro y en todos y cada uno de mis pequeños y grandes triunfos; por 
haber sembrado en mí el temperamento, la disciplina y el ímpetu con que se 
debe subsistir en esta vida, por el apoyo que me brindaron a pesar de lo 
difícil que fue para ustedes. Gracias por apoyarme y confiar en mí. 
 
A mis dos hermanas: mis mejores amigas y más leales confidentes; 
Aurora González Martínez, porque en base a tus consejos y paciencia nunca 
me dejaste caer en los momentos más difíciles y por estar siempre conmigo; 
Gabriela González Martínez por el apoyo y confianza que siempre me has 
brindado les agradezco a ambas por estar siempre conmigo porque ambas 
me han enseñado a luchar por lo que he querido y por mostrarme lo bueno 
que es tener hermanas y a Pablo González Martínez el más pequeño de la 
familia mí querido sobrino quien llego a mi vida complementándola de una 
manera increíble, y que ahora forman parte de mi vida. 
 
Gracias a mi universidad por haberme permitido convertirme en una 
persona profesional en lo que tanto me apasiona. De igual forma le 
agradezco al maestro Jorge Rodríguez López quien en estos años me ha 
brindado su amistad y confianza por ser una de las personas que me impuso 
para realizar este trabajo, muchas gracias. 
 
Por ultimo le brindo un agradecimiento especial a mi asesora 
(Maestra y amiga) quien durante estos años en la carrera me ha brindado 
su amistad y confianza le agradezco por su apoyo por escucharme y por 
compartir conmigo todo su conocimiento para sacar adelante el trabajo. 
Muchas gracias a usted y a su esposo no tengo palabra para describir lo 
agradecida que estoy con ustedes más que nada por brindarme su amistad 
y confianza estoy agradecida con Dios por haber puesto en mi camino a tan 
maravillosas personas como ustedes. 
 
 
https://www.google.com.mx/search?q=personas&biw=1242&bih=619&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBoQsARqFQoTCMWfpPOtj8kCFUdEJgodOpUPYA
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
3 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6 
CAPITULO 1 ................................................................................................................... 8 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 8 
1.2 JUSTIFICACIÒN ........................................................................................................ 11 
1.3 OBJETIVO .................................................................................................................. 12 
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 13 
1.5 HIPÓTESIS ................................................................................................................. 13 
1.6 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 14 
1.6.1 CONTAMINACION DEL AGUA ............................................................................................... 14 
1.6.2 EL AGUA EN LA CIUDAD DE MEXICO .................................................................................. 16 
1.6.3 EL AGUA EN NUESTROS DÍAS .............................................................................................. 21 
1.6.4 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: COLONIA SANTA CRUZ MEYEHUALCO, 
DELEGACION IZTAPALAPA .............................................................................................................. 25 
1.6.5 SITUACION DEL AGUA POTABLE EN SANTA CRUZ MEYAHUALCO ........................... 28 
CAPITULO 2 ................................................................................................................. 26 
2.1 USO Y MANEJO DEL AGUA ................................................................................... 26 
2.1.2 CICLO HIDROLÓGICO ............................................................................................................. 26 
2.1.3 FUENTES DE AGUA................................................................................................................. 27 
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE AGUA ........................................................... 28 
2.3 HUELLA HIDRICA .................................................................................................... 29 
2.3.1 ¿DE QUÉ SE COMPONE LA HUELLA HÍDRICA? ............................................................... 30 
2.3.2 ¿CÓMO SE MIDE LA HUELLA HÍDRICA? ............................................................................ 31 
2.3.3 HUELLA HÍDRICA DE PRODUCCIÓN EN MÉXICO ............................................................ 31 
2.4 USOS DEL AGUA EN MÉXICO ................................................................................ 31 
2.4.1 USOS CONSUNTIVOS .............................................................................................................. 34 
2.4.2 USOS NO CONSUNTIVOS...................................................................................................... 39 
2.5 ¿POR QUÉ SE DESPERDICIA EL AGUA? ............................................................. 41 
CAPITULO 3 ................................................................................................................. 43 
3.1 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA ........................................................ 43 
3.2 LA CALIDAD DEL AGUA EN FUNCIÓN DE SU UTILIZACIÓN ............................. 45 
3.3 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ............... 46 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
4 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
3.4 VIGILANCIA DE LA CALIDAD .................................................................................. 47 
3.5 PRINCIPALES INDICADORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE 
CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................... 48 
3.5.1 PARÁMETROS FÍSICOS ..........................................................................................................48 
3.5.2 PARÁMETROS QUÍMICOS ...................................................................................................... 50 
3.5.3 PARÁMETROS BIOLÓGICOS ................................................................................................. 52 
3.6 CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LA COLONIA DE SANTA CRUZ 
MEYEHUALCO ................................................................................................................ 52 
3.6.1 FUGAS ......................................................................................................................................... 58 
CAPITULO 4 ................................................................................................................. 60 
4.1 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA ............................... 60 
4.1.1 FUENTES URBANAS ................................................................................................................ 61 
4.1.2 FUENTES INDUSTRIALES ....................................................................................................... 63 
4.1.3 FUENTES AGROPECUARIAS ................................................................................................. 65 
4.1.4 FUENTES NATURALES ............................................................................................................ 66 
4.2 TIPOS DE RESIDUOS CONTAMINANTES DEL AGUA ......................................... 67 
4.2.1 RESIDUOS ORGÁNICOS ......................................................................................................... 68 
4.2.2 RESIDUOS INORGANICOS ..................................................................................................... 69 
4.2.3 DESECHOS MICROBIANOS.................................................................................................... 70 
4.2.4 DESECHOS RADIACTIVOS ..................................................................................................... 71 
4.3 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA DE SANTA CRUZ 
MEYEHUALCO ................................................................................................................ 72 
CAPITULO 5 ................................................................................................................. 74 
5.1 EFECTOS EN LA SALUD HUMANA ........................................................................ 74 
5.2 ENFERMEDADES BACTERIOLÓGICAS ................................................................. 75 
5.2.1 DIARREA ..................................................................................................................................... 77 
5.2.2 CÓLERA ....................................................................................................................................... 77 
5.2.3 FIEBRE TIFOIDEA ..................................................................................................................... 77 
5.2.4 FLUOROSIS ESQUELÉTICA ................................................................................................... 78 
5.3 PRESENCIA DE METALES PESADOS EN EL AGUA ............................................ 78 
5.4 METALES PESADOS EN EL AGUA POTABLE Y SUS POSIBLES 
CONSECUENCIAS EN LA SALUD ................................................................................. 79 
5.4.1 ARSÉNICO EN EL AGUA ......................................................................................................... 79 
5.4.2 EFECTOS DEL CADMIO EN LA SALUD HUMANA ............................................................. 80 
5.4.3 CONSECUENCIAS DEL FIERRO Y MANGANESO EN EL AGUA .................................... 81 
5.4.4 FLÚOR .......................................................................................................................................... 81 
5.5 EFECTOS DE CONTAMINACION DEL AGUA EN LA COLONIA SANTA CRUZ 
MEYEHUALCO ................................................................................................................ 82 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
5 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
CAPITULO 6 ................................................................................................................. 83 
6.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................. 83 
6.2 DESINFECCIÓN DEL AGUA..................................................................................... 83 
6.3 MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DEL AGUA ........................................................... 84 
6.3.1 CLORACIÓN................................................................................................................................ 84 
6.3.2 COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN ......................................................................................... 85 
6.3.3 OZONIZACIÓN .......................................................................................................................... 86 
6.3.4 DIÓXIDO DE CLORO ............................................................................................................... 87 
6.3.5 DESINFECCIÓN ULTRAVIOLETA ......................................................................................... 87 
6.3.6 EBULLICIÓN DEL AGUA ......................................................................................................... 87 
6.4 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL AGUA ................... 88 
CAPITULO 7 ................................................................................................................. 90 
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES .................................................................. 90 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
6 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
INTRODUCCIÓN 
 
El agua constituye uno de los recursos naturales con mayor importancia para 
la existencia de la vida en la tierra, es un recurso difícil de estudiar y gestionar, por 
las formas que adopta (líquida, sólida y gaseosa) y por la fuerza de gravedad a lo 
largo de una cuenca o en el subsuelo (Aguilar & Durán, 2010).El agua tiene un papel 
vital en el desarrollo de las comunidades, ya que es indispensable que su 
abastecimiento sea seguro para que una comunidad se establezca 
permanentemente, es importante percatarse de que todas las aguas naturales 
contienen varios contaminantes que provienen de la erosión, la lixiviación y los 
procesos de la intemperie, a esta contaminación natural se agregan aquella 
causada por aguas residuales de origen doméstico o industrial (Stanley, 2007). 
El uso del agua impone numerosas modificaciones a la morfología de los ríos, 
tales como la construcción de presas y canales de riego, el uso del suelo en las 
cuencas influye en la calidad del agua, debido a que la agricultura, la industria, la 
urbanización y la deforestación representan las principales fuentes de 
contaminación puntual y difusa. Así, se afecta el almacenamiento en acuíferos y la 
calidad del agua subterránea (Aguilar & Durán, 2010) 
Hay quienes hablan de la crisis del agua que vendrá en el futuro, pero 
desgraciadamente esa crisis ya está aquí, en el mundo la viven diariamente 1100 
millones de personas, las cuales no tienen acceso al agua potable (FMCN & FEA, 
2006).La calidad del agua potable ha sido un factor determinante del bienestar 
humano, las enfermedades propagadas por el agua potable han causado grandes 
problemas a las personas que se ven obligadas a usarla, tanto para beber 
como para la irrigación de hortalizas. Aunque hay todavía epidemias ocasionales 
de enfermedades bacterianas y virales causadas por agentes infecciosos 
transportados en el agua potable, como el cólera, la poliomielitisy otras 
enfermedades (Stanley, 2007). 
La contaminación del agua se ha atribuido a tres causas principales: 
crecimiento de la población, industrialización y desarrollo de recursos naturales, una 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
7 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
gran parte del abastecimiento del agua de México está contaminada. Naturalmente, 
el problema del agua es un asunto que concierne a toda la humanidad; sin agua no 
hay vida y sin agua de calidad no hay calidad de vida (FMCN & FEA, 2006). 
El problema no es la escasez, sino disponibilidad. Tal como lo expone Ander-
Egg, en virtud del ciclo hidrológico (océano-atmosfera-océano), a diferencia de otros 
recursos naturales, posee la propiedad de que, por mucho que se consuma, no 
presenta perdidas cuantitativas respecto del volumen total existente en la tierra. Hoy 
en día la ciudad de México, se tiene menos del 10% de disponibilidad del agua por 
habitante, de la que se tenía al principio de la década de los años cincuenta del siglo 
xx .aunado a ello tenemos el problema de la contaminación del agua en la ciudad 
de México (Amaury, 2009) 
En el presente trabajo se abarcara el problema de la contaminación del agua 
potable que se vive en la colonia Santa Cruz Meyehualco de la delegación 
Iztapalapa, lo que se pretende es contribuir de forma objetiva con base en 
información documental la formulación de nuevas hipótesis sobre las causas que 
originan este problema y en la creación de una nueva cultura del agua en la 
población de esta colonia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
8 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
CAPITULO 1 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Una gran parte de la contaminación del agua en la Zona Metropolitana y Valle 
de México tienen su origen en la basura que se arroja a los sistemas de 
alcantarillado, ríos, lagos así como a las descargas de los centros urbanos e 
industrias, el cual es provocado por la falta de educación ambiental, falta de cultura 
y la inconciencia por parte de la sociedad. En México, el problema de la 
contaminación de agua se ha ido agravando en las décadas recientes, a tal grado 
que las demandas por el recurso surgen a tasas crecientes y, en algunos casos, se 
comienzan a manifestar de manera violenta. La concentración de la población y la 
actividad económica han creado zonas con alta contaminación de agua potable 
(Becerra, Sáinz, & Nuñez, 2006) 
 
Actualmente, la delegación Iztapalapa cuenta con una población de 1, 
815,786 habitantes. El suministro promedio a la delegación es de 4,500 lit/seg, 
mientras que el consumo total en la delegación se estima entre 3,500 lit/seg 
(Iztapalapa, 2012), y 3,800 lit/seg. Estudios oficiales sitúan las pérdidas físicas de 
agua en 25%, lo que implicaría tener que suministrar a la red un total de 5,066 lit/seg, 
para cubrir el nivel de pérdidas. Bajo este escenario se tendría un promedio de 566 
lit/seg. Sin embargo, las fuentes oficiales de la propia delegación han determinado 
que Iztapalapa requiere un suministro de 6,493 lit/seg, para cubrir sus necesidades 
de agua potable (Machorro, Rosario, & Rojas, 2013) 
 
La calidad del agua en Iztapalapa es una de las más bajas de todo el Distrito 
Federal. Iztapalapa cuenta con 197 colonias de las cuales la mayor cobertura se 
agua potable se da en las colonias ubicadas en las zonas noroeste y suroeste (José 
López Portillo, Unidad Habitacional Mirasoles, San Juan Estrella, Escuadrón 201, 
Sector Popular, Unidad Modelo, Héroes de Churubusco, Jardines de Churubusco, 
Mexicatzingo, Pueblo de Culhuacán, Lomas Estrella y el Vergel). 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
9 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
Las cuales tienen un abastecimiento con frecuencia, pero con algunas 
eficiencias de calidad, sin embargo las colonias ubicadas en las zonas norte, centro 
y sur de la delegación no cuentan con un suministro aceptable, ya que este no es 
constante, presenta mala calidad y altos índices de contaminación así mismo, el 
suministro es solo en algunas horas del día. Algunas colonias que sufren de 
contaminación del agua son; Barrió San Lorenzo, el Molino, Tezonco, colonia 
Iztapalapa, Vicente Guerrero, Puente Quemado, Ejército de agua prieta, Pueblo de 
Santa Cruz Meyehualco, entre otras. 
 
UBICACIÓN DE LA COLONIA SANTA CRUZ MEYEHUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
 
 
 
 
 
 
 
 
SANTA CRUZ MEYAHUALCO 
Figura 1.1 Ubicación de Santa Cruz Meyehualco. Elaboración propia 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
10 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
Actualmente, Iztapalapa cuenta con 40 
tanques de almacenamiento, donde destacan 
por su magnitud o ubicación: Xaltepec, La 
Caldera y Cerro de la Estrella. Sumado a esto, 
cuentan con 78 pozos de extracción. En los 
últimos años se han construido 20 pozos de 
absorción para la recarga del acuífero, sin 
embargo 15 de estos están fuera de servicio 
desde hace más de un año porque se han 
inhabilitado, por mala calidad de agua o por 
fallas electromecánicas en su sistema de 
extracción. 
 
Santa Cruz Meyehualco es una de las colonias que no cuentan con un 
suministro aceptable de agua potable además de que el agua que se suministra 
está contaminada esto afecta severamente las condiciones de vida de los habitantes 
de la colonia, donde se encuentran varias escuelas de nivel básico, centros de 
desarrollo infantil, clínicas del seguro social, el hospitales, y centros de readaptación 
social ubicados en la demarcación territorial. 
 
Algunos de los habitantes de esta colonia reportan que el agua que reciben 
de la red municipal es de color café, tiene mal olor e incluso a veces contiene 
“animalitos” observables a simple vista. Esto puede ser consecuencia de la 
sobreexplotación de los acuíferos y de las rupturas en las tuberías, que permiten el 
contacto del agua con la tierra. Los compuestos que más frecuente rebasan los 
límites permitidos son cloruros, fierro y manganeso, provocando enfermedades 
intestinales y en la piel. 
 
 
 
Figura 1.2. Capacidad de almacenamiento de 
los tres tanque principales .Fuente: SACMEX 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
11 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
1.2 JUSTIFICACIÒN 
 
México es considerado una de las ciudades más contaminadas del planeta. 
La contaminación es un gran problema que aumenta día a día y que afecta a sus 
habitantes y al medio ambiente, el agua es cada vez más escasa debido a diversos 
factores tales como las sequías o por la contaminación de acuíferos; factores que 
no sólo afectan la cantidad sino que también contribuyen a empeorar la calidad. 
Estos acontecimientos, unidos a otros aspectos, hacen imprescindible el tratamiento 
de las aguas para ser utilizadas, tanto para su uso industrial como para el uso 
potable. Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta 
los ríos por la lluvia, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina. 
El 26% de los ríos, lagos y embalses que monitorea la Conagua son de buena 
calidad, en tanto que en el 74% restante el agua tiene diferentes grados de 
contaminación. Los principales contaminantes son: materia orgánica, nutrientes 
(nitrógeno y fósforo) y microorganismos (Coliformes totales y Coliformes fecales), 
pero hay otros como los metales y los derivados de hidrocarburos. 
 La contaminación del agua potable en la colonia de Santa Cruz Meyehualco 
se puede presentar por las descargas de aguas servidas domiciliarias (desagües), 
las descargas de desagües industriales y aguas servidas aunado a la inconciencia 
de las personas. Las consecuencias se ven reflejadas hoy en día en la insalubridad 
existente que amenaza la salud de sus habitantes, a medida que crece la población, 
secomplican los ciclos ecológicos de las aguas. 
Actualmente son muy escasos los trabajos que sean preocupado en conocer 
los riesgos que la contaminación del agua implica en la colonia de Santa Cruz 
Meyehualco de ahí la importancia por conocer las condiciones actuales del agua 
que dicha colonia recibe diariamente. 
 
 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
12 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
1.3 OBJETIVO 
 
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el problema de la 
contaminación del agua potable en la Colonia de Santa Cruz Meyehualco ubicada 
en la delegación Iztapalapa, tomando en cuenta los aspectos demográficos y 
culturales; ya que debido a su impresionante dimensión en cuanto a la gran 
densidad de población es una colonias que sufre de altos niveles de contaminación 
de agua potable lográndose ver partículas de residuos flotando en el líquido vital 
que también desprende un desagradable olor. Es decir, no cumple con ninguna 
condición que el agua potable debiera presentar: incolora, inodora e insabora. 
El agua puede contaminarse por causas naturales o como consecuencia de 
la actividad humana, lo cual determina alteraciones físicas, químicas y biológicas, 
que la hacen inadecuada para su utilización, modificando así la calidad del agua 
potable que reciben los habitantes de Santa Cruz Meyehualco. 
Para alcanzar este objetivo, se han perseguido cuatro objetivos específicos 
necesarios que son: 
 Describir la calidad del agua que actualmente se distribuye en las viviendas 
de la Colonia de Santa Cruz Meyehualco de la delegación de Iztapalapa. 
 
 Identificar las principales formas y fuentes de contaminación del agua 
potable, así como sus principales usos de agua en dicha Colonia. 
 
 Conocer las causas y efectos de salud que origina la contaminación del agua 
y que actualmente están presentando los habitantes de Santa Cruz 
Meyehualco. 
 
 Establecer alternativas de solución para combatir este problema, ya que esta 
colonia es una de las más pobladas de la delegación de Iztapalapa. 
 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
13 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
1.- ¿Cuál es la situación del agua potable en México? 
 
2.- ¿La situación del agua en la colonia de Santa Cruz Meyehualco es apta para 
consumo humano? 
 
3.- ¿Cuál son las principales fuentes de contaminación del agua en la colonia de 
Santa Cruz Meyehualco? 
 
4.- ¿Cuál son los principales factores que determinan la calidad del agua? 
 
5.- ¿Cuáles son las consecuencias que puede presentar la población por consumir 
agua contaminada? 
 
6.- ¿Qué alternativas de solución se puede plantear para reducir el grado de 
contaminación de agua potable en la colonia de Santa Cruz Meyehualco? 
 
1.5 HIPÓTESIS 
 
El problema de la contaminación del agua en Santa Cruz Meyehualco es un 
problema generada por los tiraderos a cielo abierto y la deficiencia en el servicio de 
drenaje, lo que provoca que en épocas de lluvias se produzcan lixiviados de 
sustancias tóxicas y microorganismos patógenos, lo cual contamina el acuífero que 
alimenta a los pozos que abastecen a la población. 
Si la contaminación del agua en Santa Cruz Meyehualco es un problema provocado 
por una falta de conciencia y a una mala educación, entonces será necesario crear 
una cultura del agua partiendo de la concientización de la sociedad, para promover 
un buen uso del agua. 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
14 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
1.6 ANTECEDENTES 
 
1.6.1 CONTAMINACION DEL AGUA 
 
El fenómeno de la contaminación del agua no es nuevo pues ha acompañado 
al hombre en toda su historia. Sin embargo, el deterioro más severo y extendido de 
los ríos y lagos del mundo se ha dado a partir del siglo XVIII con el inicio de la 
revolución industrial la implantación de una variedad de procesos de transformación 
que empleaban grandes volúmenes de agua y, en consecuencia, también 
generaban enormes cantidades de desecho que contaminaba los ríos y lagos donde 
se vertía. En ese entonces la prioridad era incrementar la producción y muy poca 
atención se le prestaba a los daños que ocasionaban al ambiente. Desde entonces 
se veía a los ríos y lagos como enormes depósitos donde se podían echar sin 
problema sus desechos ya que se los llevaba lejos (para el caso de los ríos) o bien, 
se diluían y descomponían de manera natural; algunos ejemplos de ríos y lagos con 
problemas de contaminación en todo el mundo son :Los ríos Amarillo en China, el 
Ganges en la India y el Amur Daria en Asia Central son ejemplos de casos graves 
de contaminación, pero en México también tenemos casos graves de contaminación 
como los que alguna vez corrieron por el valle de México y que ahora están 
convertidos en canales de desagüe, ciertas zonas de los ríos Lerma y Santiago en 
el centro del país, el Pánuco, el Balsas y el Río Tijuana son buenos ejemplos de los 
muchos ríos y lagos mexicanos que tienen serios problemas con la calidad de sus 
aguas (SEMARNAT, 2008). 
 
La primera preocupación real por la contaminación del agua se produjo a 
fines del siglo XIX. La revolución industrial había estimulado el crecimiento de las 
ciudades así como la costumbre de arrojar el agua residual a los ríos cercanos, 
convirtiéndolos en pozos negros y como la mayor parte del agua potable se tomaba 
de los mismos ríos contaminados, surgieron epidemias (Arcos, Cantellano, Alejo, 
García, & Solís, 2013) 
 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
15 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
 El agua, para ser útil, requiere un alto grado de pureza y uno de los problemas 
actuales en el mundo consiste en el hecho de que numerosas industrias y grandes 
ciudades expulsan sus desperdicios (muchas veces substancias químicas) por 
medio de canales y ríos, con lo cual en muchas ocasiones el agua se vuelve 
inservible e incluso actualmente dañina. 
 
La contaminación del agua tiene alcances globales y de impacto directo, en 
gran parte de las actividades productivas, la respuesta del Gobierno Federal a los 
problemas ocasionados por la contaminación del agua se inició en el año de 1969 
cuando se decidió que se estudiara la situación concreta de la contaminación del 
río Lerma (Nopaltitla, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El origen de la contaminación es muy variado, como se mencionó 
anteriormente. Se pueden citar como causantes a los desechos urbanos e 
industriales, los drenados por la agricultura de minas, la erosión, los derrames de 
sustancias tóxicas, los subproductos de los procesos industriales y la ruptura de 
drenajes, entre otros. No hay duda que el agua no sólo disuelve, sino, además, 
arrastra y emulsiona a gran número de compuestos con los que entra en contacto 
a lo largo de su ciclo y, por lo tanto, modifican su calidad (CICEANA, S/f) 
Figura 1.3 Rio Lerma. Fuente: 
http://www.inin.gob.mx/publicaciones/documentospdf/52%20LA%20CONTAMINACION.pdf. 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
16 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
1.6.2 EL AGUA EN LA CIUDAD DE MEXICO 
 
La ley de aguas define a la contaminación del agua como la acción y efecto 
de introducir materias o formas de energía que de modo directo o indirecto, 
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con sus usos 
posteriores o con su función ecológica (Blancas & Hervás, 2001). 
 
 
En México lograr el satisfactorio abastecimiento del agua para los habitantes 
de la Ciudad ha constituido históricamente una ardua tarea que ha obligado a sus 
gobernantes en turno a mandar a ejecutar gigantescas obras hidráulicas cada vez 
más complejas y costosas, que siempre tendrán que acompañarse de sistemas de 
potabilización y drenaje tambiéncada vez de mayores proporciones (DGDC, 2011). 
Desde la fundación de Tenochtitlan en 1325, el agua era distribuida por medio 
de canoas que pasaban a todos los calpullis, pero ante el crecimiento de la ciudad, 
Figura 1.4 Tenochtitlan en 1325.Fuente http://temaslemasydilemas.blogspot.mx/2013/10/distrito-
federal-capital-de-la.html 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
17 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
la demanda aumentó y en 1426 el tercer emperador Chimalpopoca mandó a 
construir la primera gran obra hidráulica de la historia de la ciudad y para ello 
encomendó a Netzahualcóyotl, príncipe de Texcoco, la labor de construir un 
acueducto que trajera agua fresca de los manantiales de Chapultepec, un sistema 
de desalojamiento, así como un albarradón que contuviera las aguas saladas de las 
dulces y que al mismo tiempo evitara las inundaciones (Ibíd, 2011). 
Ese acueducto fue destruido parcialmente durante la Guerra de Conquista 
para privar a la ciudad de agua potable; posteriormente sobrevivió a ella hasta 1536, 
cuando su caudal fue considerado como de "agua gruesa", por su alto contenido de 
carbonato de sodio. Esto 
constituyó la construcción del 
acueducto de Santa Fe, pueblo 
que en aquel entonces estaba 
rodeado de manantiales. En su 
traza renacentista coincidía con el 
de Chapultepec en lo que es 
ahora el Circuito Interior, después 
seguía por puente de Alvarado 
hasta la actual avenida Hidalgo 
hasta llegar a la fuente de 
Mariscala, detrás del Palacio de 
Bellas Artes justo en la Alameda, donde en aquel entonces estaba la orilla de la 
ciudad (Ibíd, 2011) 
 
El acueducto de Santa Fe resolvió el abastecimiento de agua, pero 
momentáneamente, ya que cada vez se tuvo que recurrir a más caudales y en esos 
primeros 100 años de la Colonia se traía también de los manantiales de 
Azcapotzalco, Cuajimalpa, Molino del Rey, Chapultepec San Pablo y San Juan. 
 
Durante los siglos XVII y XVIII los acueductos de arcos fueron la principal 
fuente de agua potable y además eran una de las características esenciales y ejes 
Figura 1.5 La necesidad de agua limpia aumentó con la llegada 
de los españoles, por lo que se abrieron nuevos acueductos, 
como el que iba de Chapultepec a Salto del Agua. FUENTE: 
http://cuidarelagua.df.gob.mx/galeria_b.html 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
18 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
de la fisonomía de la entonces Ciudad de México. Son pocos los restos de los 
acueductos que ahora sobreviven, entre ellos se encuentran el de Arcos de Belén, 
en la actual Avenida Chapultepec, el cual se comenzó a construir en 1620 para 
concluirse en 1790 y que se posaba sobre más de 900 arcos y llegaba hasta la 
actual fuente del Salto del Agua. Otro de los que se pueden apreciar hasta ahora es 
el de Guadalupe, el cual nutría de las aguas del Río Tlalnepantla a la Villa de 
Guadalupe, San Bartolo, Ticumán, Tilmolulco, Zacatenco y Santa Isabel Tola. El 
Acueducto de Guadalupe medía 10 kilómetros y contenía 2 mil arcos (Ibíd, 2011). 
Hacia finales del siglo XIX luego de la demolición del acueducto de Santa Fe, 
comenzarían la nueva red de distribución y abastecimiento de agua potable en 
caños de barro cocido, plomo, fierro y piedra. Justo debajo de ese acueducto se 
construyó el primer abastecedor bajo tierra que comenzaría a operar el 30 de julio 
de 1879. Fue así como se rompió una parte esencial del paisaje capitalino para darle 
paso a las nuevas vías subterráneas. 
En 1906, don Porfirio Díaz da la orden de traerse el agua de los manantiales 
de Xochimilco y para ello manda a construir un moderno acueducto de concreto con 
dos metros de diámetro y 26 kilómetros de largo para traer más y mejor agua a la 
ciudad. Para 1910 la Ciudad de México contaba 300 mil habitantes y ocupaba 28 
kilómetros cuadrados, ya en 1953 la capital medía 240 kilómetros cuadrados y su 
población sumaba 3 millones y medio de personas, sin duda para esos tiempos ni 
todos los manantiales aledaños a la ciudad hubieran alcanzado a satisfacer las 
necesidades primordiales de la capital (Ibíd, 2011). 
Esta medida fomentó lo que es hasta ahora la principal fuente de 
abastecimiento en la ciudad, sin embargo la sobreexplotación de esos grandes 
yacimientos de agua filtrada por la existencia de los antiguos grandes lagos de lo 
que era la cuenca de México y las lluvias en todas las estribaciones montañosas 
han provocado hasta ahora los inevitables hundimientos. 
La excavación de pozos a profundidades de 12 a 45 metros fue la práctica 
más recurrida para saciar las necesidades de agua, casi cada industria o nuevo 
fraccionamiento cavaba su propio pozo. En 1930 eran 350 y llegaron a 700 para 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
19 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
1950. Ante la gravedad de los hundimientos que comenzaron a evidenciarse en los 
edificios más antiguos y por ende históricos, se determinó en 1942 el traer agua 
desde una cuenca no muy lejana (Ibíd, 2011). 
Después de los estudios correspondientes se decidió por la cuenca del Río 
Lerma, una de las más ricas y amplias cuencas. Su cauce principal nace en 
Almoloya del Río en el Estado de México y culmina 515 kilómetros adelante, 
después de cruzar los estados de México, Michoacán, Guanajuato, y parte de 
Jalisco en el Lago de Chapala. Pero el traer el agua a una ciudad ubicada a 2,200 
metros sobre el nivel del mar y encerrada con una muralla natural, tampoco 
resultaba algo sencillo. 
Sin embargo después de 10 años de construcción, en 1951 se inauguró la 
obra que consta de un acueducto casi siempre subterráneo con 62 kilómetros de 
largo y dos metros de diámetro que dota a la ciudad de cinco metros cúbicos de 
agua por segundo. Pero esta gran obra no fue suficiente y la perforación de pozos 
se intensificó nuevamente. En 1970 la Ciudad de México era ya una megalópolis de 
640 kilómetros cuadrados y en ella vivían 10 millones de personas, para entonces 
ya se habían consolidado en su alrededor nuevos municipios de inmensas 
proporciones como Naucalpan, Ecatepec, Tlalnepantla, Huixquilucan, 
Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, lo que trajo como consecuencia menores 
extensiones naturales para la recarga del acuífero y lógicamente una mayor 
demanda de agua potable (Ibíd, 2011). 
Todas las fuentes acuíferas juntas eran ya insuficientes y eso llevó a tomar 
una vez más la decisión de traer el agua de sitios lejanos y con ello surgió la 
alternativa de la cuenca del Río Cutzamala, la cual se encuentra entre las sierras 
de Michoacán y la costa de Guerrero. Esta fue una obra ambiciosa, compleja y muy 
costosa que consta de un conjunto de presas llamadas: Villa Victoria, Valle de 
Bravo, Chilesdo y Colorines, que proporcionan una red de 350 kilómetros de 
acueductos de concreto de tres metros de diámetro que recorren 260 kilómetros de 
distancia entre la cuenca y la capital. Para bombear esta agua desde su origen se 
utiliza la energía eléctrica como para iluminar cada día la ciudad de Puebla con sus 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
20 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
más de 4 millones y medio de habitantes. En su trayecto existen plantas de bombeo 
para elevarla en donde sea necesario, casi al final el agua llega a la planta 
potabilizadora de Berros a 2,700 metros sobre el nivel del mar en donde se recibe 
y purifica el caudal y se manda por gravedad a Huixquilucan a través de dos tubos 
de concreto y un gran túnel, para posteriormente llegar a los tanques de 
almacenamiento. 
 
Desde el punto de vista del uso de los recursos naturales, la cuenca de 
México ha cambiado durante este siglo de un alto nivel de autosuficiencia a una 
completa dependencia de productos provenientes de otras regiones. Los mejores 
suelos de la cuenca han sido ocupados por construcciones, elacuífero subterráneo 
se ha hundido en algunas zonas más de diez metros, y buena parte del agua dentro 
de la cuenca está fuertemente contaminada. 
Una importante fracción del agua que se consume en la ciudad es llevada a 
la cuenca con un alto costo energético, proveniente de otras regiones donde es 
también un recurso escaso. En 1976, 1 293 millones de m2 de agua fueron usados 
por la ciudad de México, con un gasto medio de 41 m2/s. Treinta por ciento del gasto 
provino de la cuenca del Lerma; en la actualidad, la ciudad usa más de 60 metros 
Figura 1.6 Para entonces ya no es suficiente el agua, se hace necesario traerla de fuentes más lejanas, por 
lo que inicia la construcción del Sistema Cutzamala. Fuente: 
http://cuidarelagua.df.gob.mx/galeria_b.html. 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
21 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
cúbicos de agua por segundo, de los cuales 15 m2/s provienen de las cuencas del 
Lerma y del Cutzamala. 
 La dotación promedio de agua para la ciudad de México es de unos 300 
l/persona, más que en muchas ciudades de Europa. A pesar de ello, muchas 
colonias sufren crónicamente de falta de agua. Esto se debe a que el uso industrial 
del agua es muy ineficiente, a que sólo el 7% de las aguas negras son recicladas y 
a que 20 y 30% del gasto se pierde por tuberías rotas o en mal estado. La rotura de 
tuberías en el subsuelo lodoso de la ciudad representa también un riesgo continuo 
para la salud, por la posibilidad de contaminación con microorganismos 
provenientes del sistema de drenaje. Así, las enfermedades gastrointestinales son 
uno de los problemas de salud más frecuentes dentro de la ciudad (Ibíd, 2011). 
1.6.3 EL AGUA EN NUESTROS DÍAS 
 
Actualmente para poder subsistir, la Ciudad de México necesita diariamente 
un promedio de 35 a 37 metros cúbicos de agua por segundo. El Sistema 
Cutzamala, aporta poco más de nueve metros cúbicos, el Sistema Lerma arriba de 
cuatro, excepto en temporada de estiaje en donde se cancela el suministro a la 
capital; el gran resto es aportado por las antiguas fuentes ya mencionadas basadas 
en manantiales y pozos particulares ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, 
los cuales alcanzan ya una profundidad de hasta 450 metros. 
Toda esta agua proveniente de fuentes subterráneas y externas al valle, se 
transporta dentro del Distrito Federal por medio de 514 kilómetros de acueductos y 
líneas de conducción hacia 297 tanques de almacenamiento, para posteriormente 
hacerla llegar a las tomas de los usuarios a través de 910 kilómetros de red primaria 
y 11,900 kilómetros de redes de distribución. 
El agua potable es aquella que reúne ciertas características de pureza 
química, física y microbiológica, que la hacen apta para ser consumida por seres 
humanos. Debe estar prácticamente libre de contaminantes tóxicos y de 
microorganismos patógenos, y debe ser transparente y carente de colores, olores y 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
22 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
sabores extraños. Debe tener un bajo contenido de materia orgánica disuelta, 
porque de otra manera se favorecería la descomposición de ésta en el líquido, con 
proliferación de microorganismos y aparición de olores desagradables. 
En la cuenca de México, el agua proviene de dos fuentes principales: el agua 
subterránea y el agua superficial. En general, la contaminación por residuos 
orgánicos, industriales o domésticos es más alta en las aguas superficiales, dado 
que las aguas subterráneas pasan por un lento proceso de filtración natural durante 
su percolación hacia los horizontes profundos del suelo. Así, las aguas subterráneas 
profundas son menos turbias y tienen cantidades más bajas de microorganismos en 
suspensión que las aguas superficiales. Por la oscuridad en la que se encuentran, 
no muestran desarrollo de algas (las algas, como todos los vegetales, requieren de 
la luz solar para la fotosíntesis). 
Sin embargo, las aguas subterráneas presentan otra serie de problemas para 
su potabilización que deben ser tomados en cuenta. La cantidad de minerales 
disueltos en las aguas del subsuelo es mucho mayor que en la superficie, y con 
frecuencia se presentan en ellas algunos minerales tóxicos como los óxidos de 
manganeso, el amonio y los nitratos. La capa de agua profunda puede también 
verse afectada por contaminantes del subsuelo, tales como los líquidos que 
percolan de los basureros y las zanjas de rellenos sanitarios (conocidos con el 
nombre técnico de "lixiviados"), o los líquidos del drenaje doméstico e industrial qué 
pueden en ciertos casos filtrarse en profundidad. Por su baja cantidad de 
sedimentos y la transparencia de su color, las aguas subterráneas pueden dar una 
falsa impresión de limpieza al ser extraídas del subsuelo, pero pueden presentar en 
ciertos casos una gran cantidad de contaminantes que deben eliminarse antes de 
su distribución final como agua potable. 
El agua proviene de un conjunto diverso y heterogéneo de fuentes, pero la 
proporción del agua que proviene de manantiales espontáneos y de fuentes 
brotantes es cada vez menor. La mayor parte del agua que se consume en la ciudad 
de México es bombeada de los acuíferos del valle, por medio de pozos profundos. 
Actualmente se extraen del acuífero 54 m2/s, tomados de unos 1 100 pozos 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
23 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
distribuidos en el fondo de la cuenca. De estos pozos, 360 son operados por la 
Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del DDF, 538 son usados 
por particulares, y 209 son operados por la Comisión de Aguas del Valle de México. 
 
Después del sistema de pozos profundos de la cuenca de México, los 
principales aportes de aguas provienen de cuencas externas al valle. Los pozos 
subterráneos de la cuenca alta del río Lerma, entre las ciudades de México y Toluca, 
proveen al valle de México unos 5 m2/s de caudal medio, aunque en algunos años 
la extracción de la cuenca del Lerma llegó a cerca de 10 m2/s. 
 
 El sistema del Lerma consta de 234 pozos de bombeo. La ciudad obtiene 
también agua de la cuenca del río Cutzamala, desde donde se bombean unos 7 
m2/s tomados de los caudales superficiales del río. Tanto las aguas del Lerma como 
las del Cutzamala penetran a la cuenca de México por medio del túnel atarasquillo, 
una impresionante obra de ingeniería que atraviesa la Sierra de las Cruces y tiene 
14 km de largo y 3.2 m de diámetro. 
Figura 1.7 Sistema Cutzamala. Fuente: http://cuidarelagua.df.gob.mx/galeria_b.html 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
24 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
El sistema del Cutzamala es un ejemplo claro de los grandes esfuerzos 
tecnológicos y de los inmensos costos energéticos que implica el abastecimiento de 
agua para la ciudad. Las aguas que se envían a la cuenca de México deben 
conducirse por 127 km de tuberías y deben vencer un desnivel de 1 200 m. La 
energía necesaria para mover tales volúmenes de agua es del orden de 150 MW 
(millones de watts) proporcionados en forma constante durante todo el año. 
Finalmente, parte de las aguas del drenaje de la ciudad son tratadas en plantas 
procesadoras y vueltas a incorporar al sistema de distribución de aguas de la 
ciudad. El volumen total de aguas tratadas es de 2 m2/s, y son usadas generalmente 
para riego, para mantener el nivel freático en los canales de Xochimilco, o para uso 
industrial. 
 
Para llevar el agua desde los pozos hasta los tanques de almacenamiento se 
emplean 467 km de líneas de conducción, con diámetros de 0.5 a 3.2 m. Existen en 
el Distrito Federal 240 tanques de almacenamiento, con una capacidad de 1.5 
millones de metros cúbicos, cuya función es regular el flujo de agua y mantener la 
presión del sistema. 
La ciudad de Méxicoposee un complicado sistema de distribución de agua. 
Los tubos más grandes, que reciben el agua de los tanques de almacenamiento, 
Figura 1.8 Sistema Cutzamala. Fuente: http://www3.diputados.gob.mx011_cuenca_cutzamala/00_ 
cuenca_ Cutzamala/678307-2-esl-MX/00_cuenca_cutzamala_large1.jpg 
http://www3.diputados.gob.mx011_cuenca_cutzamala/00_
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
25 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
forman una red de 550 km de largo, conocida como la red primaria. Los tubos de la 
red primaria tienen entre 0.5 y 1.8 m de diámetro, y se dividen a su vez en tubos 
menores, de 10 a 40 cm de diámetro, que conforman la red secundaria. Esta tiene 
una longitud total de unos 12 000 km de tuberías a los que se conectan 1 300 000 
usuarios en el Distrito Federal, y un número menor en el área metropolitana del 
Estado de México. En 1953 sólo el 50% de la población del Distrito Federal contaba 
con servicio de agua potable en toma domiciliaria. La proporción de tomas se elevó 
al 70% en 1977, y al 97% en 1982. Actualmente la ciudad de México ocupa el primer 
lugar en distribución domiciliaria de agua potable en relación con las otras ciudades 
del país. 
 
1.6.4 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: COLONIA SANTA CRUZ 
MEYEHUALCO, DELEGACION IZTAPALAPA 
 
 
Santa Cruz Meyehualco es un pueblo de la delegación Iztapalapa que se 
ubica al oriente de la ciudad de México. La zona de Santa Cruz Meyehualco está 
conformada por tres colonias: 1) El Pueblo de Santa Cruz Meyehualco, (localizado 
al noreste de la unidad Territorial 2) La colonia Lomas de Santa Cruz y 3) La U.H. 
Santa Cruz Meyehualco (Méndez, 2012) 
Figura 1.9 Cerro de la estrella 9 de mayo de 1942. Fuente: F.I.C.A.2009 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
26 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
Es en los años setenta con el crecimiento de la ciudad se comienza a habitar 
lotes baldíos ubicados en la delegación Iztapalapa. La unidad habitacional de Santa 
Cruz Meyehualco fue construida en 1962 y 1963, la cual tenía como como objetivo 
dotar la vivienda a los sectores más desfavorecidos de vivienda digna y espacios 
públicos para su disfrute. En la figura 1.10 se aprecia el momento en que se está 
construyendo la U.H de Santa Cruz Meyehualco así como el modelo de vivienda 
popular que se caracterizó en sus inicios (Hernández, 2011) 
 
Esta unidad Habitacional fue construida y diseñada bajo la única premisa de 
proporcionar vivienda digna a los habitantes de la zona, beneficiando alrededor de 
3000 familias. Sin embargo la unidad cuenta con algunos espacios muy 
significativos, de entre ellos el que más destaca es el Deportivo Santa Cruz el cual 
es uno de los más importantes en Iztapalapa en la actualidad. En la figura 1.11 se 
aprecia la traza urbana original de la Unidad, donde resaltan los espacios públicos 
que se encuentran distribuidos en la misma: al poniente tenemos el Deportivo Santa 
Cruz Meyehualco, mientras que al centro de la unidad se encuentran varias plazas 
Figura 1.10 Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco 1962-1963. Fuente:Programa de 
Financiamiento a la Vivienda,México 1964. 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
27 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
y alamedas. Este desarrollo urbano fue uno de los primeros en la zona misma que 
todavía contaba con grandes extensiones de tierra comunales utilizadas para la 
siembra de diversos productos agrícolas; en ese entonces la unidad solo estaba 
acompañada por dos elementos más, el pueblo de Santa Cruz Meyehualco y el 
tiradero al aire libre (Ibíd,2011) 
Figura 1.11 U.H Santa Cruz Meyehualco 1962-1963. Fuente:Programa de Financiamiento a 
la Vivienda,México 1964. 
Figura 1.12 U.H Santa Cruz Meyehualco 1962-1963. Fuente:Vuelo Obra 18296,F.I.C.A :2009 
 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
28 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
La construcción de esta Unidad marco el inicio del desarrollo urbano de la 
zona ya que al tener una población de 12,0000 habitantes en la zona genero 
grandes cambios en infraestructura, con la creación de vialidades, rutas de 
transporte y dotación de redes de servicio básico, con el cual se marcó el inicio del 
desarrollo de esta zona, la cual con el paso de los años sería una las zonas con 
mayor densidad de población. En 1983 el entonces Departamento del Distrito 
Federal inicio el saneamiento y clausura del tiradero en Santa Cruz Meyehualco, 
que consistió en espaciar, conformar y cubrir los espacios solidos con tepetate es 
así que en 1984 surge el parque Cuitláhuac, mismo que actualmente es uno de los 
más grandes de la zona (Ibíd,2011) 
 
1.6.5 SITUACION DEL AGUA POTABLE EN SANTA CRUZ MEYAHUALCO 
 
La Delegación Iztapalapa por sus características físicas y ubicación 
geográfica, el sistema de agua potable es de los más complejos; actualmente 
cuenta con una red secundaria de 2,165Km, de la cual el 52% se ha sustituido por 
estar en zonas de hundimientos diferenciales y grietas, sin embargo, el suministro 
de agua sólo atiende aproximadamente el 70% de su población y un 30% del 
territorio cubierto, donde habitan más 600 mil 
personas que reciben agua por tandeo, dicho de otro 
modo nunca reciben agua a través de la red 
hidráulica. En sus viviendas carecen de un servicio, 
por lo que la dotación del líquido se concreta 
mediante tandeos con horarios, Cantidades y días 
preestablecidos. Más de un millón 443 mil personas 
reciben el servicio irregular durante la semana y 138 
mil 480 tiene que esperar ocho días para que les 
llegue el agua (Ibíd, 2014). 
En esta delegación existen varios pozos de 
extracción de agua de los acuíferos subterráneos que 
se encuentran alrededor de la Sierra de Santa 
Figura 1.13 Contaminación del agua. 
Fuente:http://www.conagua.gob.mx
/CONAGUA07/Noticias/AguaUrbana.
pdf. 
 
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
29 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
Catarina, pero estos no son suficientes para satisfacer la demanda. Por ello una 
porción se obtiene del sistema Cutzamala que lleva agua de la cuenca del río Balsas 
del Valle de México, aunque tampoco es suficiente para resolver el abasto (Pérez, 
2014) 
Iztapalapa es la delegación más afectada por la escasez y contaminación de 
agua, pues más de la mitad de las colonias padecen de un abasto insuficiente, 
debido a que se tiene un déficit cotidiano de 2 mil litros de agua por segundo, y la 
detección de 5 mil fugas al año en promedio y durante la temporada de estiaje. 
 
 En la delegación Iztapalapa existen 35 tanques de almacenamiento, donde 
destacan por su magnitud o ubicación: Xaltepec, La Caldera y Cerro de la Estrella. 
Sumado a esto, cuentan con 72 pozos de extracción y una planta de tratamiento de 
aguas residuales. En los últimos años se han construido 20 pozos de absorción para 
la recarga del acuífero. 
 
La situación del agua potable en la colonia de Santa Cruz Meyehualco es 
crítica ya que cada vez que saca agua de la llave, el agua que sale presenta niveles 
elevados de contaminación, es por eso que vecinos de esta colonia así como de 
otras colonias vecinas se manifiestan por las calles del centro histórico de la Ciudad 
de México; ya que en varias ocasiones los habitantes de dicha colonia han acudido 
a la delegación sin obtener respuesta alguna y lo único que las autoridades les dicen 
es que los pozo que abastecen a la zona es cada 
vez más profundo y tienen que agregar químicos 
que hacen que su apariencia sea de mala 
calidad, 
 
Para comprobar la mala calidad del agua 
que el Sacmex distribuye en la colonia de Santa 
Cruz Meyehualco, los vecinos llevan muestras de 
ésta en envases transparentes en el cual se 
pueden apreciar la gama de colores que se ve en 
Figura 1.14 contaminación del agua. Fuente: 
http://subversiones.org/archivos/111558CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COLONIA SANTA CRUZ MEYEUALCO. DELEGACION IZTAPALAPA 
30 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
el agua (desde amarilla, pasando por café hasta llegar a negra), se logran ver 
partículas de residuos flotando en el líquido vital y en algunas ocasiones desprende 
un olor desagradable por lo tanto el agua que llega a estas vivienda no cumple con 
ninguna condición que el agua potable debiera tener: incolora, inodora e insabora. 
 
De ahí la importancia de dar un mantenimiento preventivo, rehabilitar la 
tubería y construir las redes de distribución con material que se adapte a este tipo 
de fallas ya que todos estos factores contribuyen la contaminación del agua y por 
lo tanto afectando la calidad de agua que llega a las viviendas de esta colonia.
 
 
26 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
CAPITULO 2 
2.1 USO Y MANEJO DEL AGUA 
 
El agua es un recurso imprescindible para la vida, que cubre cerca del setenta 
y uno por ciento de la superficie del planeta Tierra. Esta preciada envoltura de agua, 
en su mayor parte de agua salada y el resto de agua dulce, ayuda a mantener el 
clima de la Tierra y es fuente esencial para toda forma de vida. Sin embargo el 
pequeño porcentaje de agua dulce, no es del todo accesible, sólo una pequeña 
fracción de la misma está disponible para la humanidad y se halla distribuida de 
manera muy poco uniforme (Umbría, 2008). 
 
Esto significa que la cantidad de agua dulce en la Tierra es relativamente 
pequeña y su existencia en el planeta se debe afortunadamente a procesos de 
reciclaje, purificación natural y distribución de manera constante en el ciclo 
hidrológico. Esta porción de agua dulce es de especial importancia para la 
agricultura, industria, transporte y muchas otras actividades humanas. (Ibíd,2008). 
 
2.1.2 CICLO HIDROLÓGICO 
 
Las fuentes de agua se recargan debido a la acción del ciclo hidrológico. Se 
dice que éste actúa como una bomba gigante que continuamente transfiere agua 
dulce de los océanos a la tierra y que luego retorna al mar. En este ciclo de energía 
solar, el agua se evapora de la superficie terrestre y llega a la atmósfera, de donde 
cae en forma de lluvia o nieve. Parte de esta precipitación vuelve a evaporarse, 
mientras que otra parte comienza el viaje de vuelta al mar a través de arroyos, ríos 
y lagos. Aun otra parte se filtra dentro del suelo y se convierte en humedad del suelo 
(agua subterránea) o en agua superficial. Las plantas incorporan la humedad del 
suelo en sus tejidos y la liberan en la atmósfera en el proceso de evapotranspiración. 
Gran parte del agua subterránea finalmente vuelve a pasar al caudal de las aguas 
de la superficie, comenzando así de nuevo el ciclo del agua (Larios & Ponce, 2011). 
 
 
27 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
 
2.1.3 FUENTES DE AGUA 
Las fuentes de agua del planeta se pueden dividir en dos tipos: 
1. Agua superficial 
2. Agua subterránea 
 
Agua superficial 
 
Son las aguas que se encuentran encima del suelo; pueden ser corrientes 
que se mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos y 
arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos. 
 
Agua subterránea 
 
Se genera cuando por acción del ciclo hidrológico o ciclo del agua, parte de 
la precipitación es absorbida por el suelo, que luego entra en los acuíferos y en las 
vertientes (quebradas, riachuelos, etc.). La cantidad de agua que saldrá dependerá 
de cuánto absorba la tierra, además del tipo de suelo que se tenga (Ibíd, 2011) 
 Figura 2.1 Ciclo del agua. Fuente: Uso eficiente del agua (Larios & Ponce, 2011) 
 
 
28 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
Las aguas subterráneas se aprovechan mediante pozos, los cuales consisten 
en un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad suficiente 
para alcanzar una reserva de agua subterránea 
 
El agua de la llave y en general la que se utiliza en la agricultura y la industria 
proviene de manantiales, ríos, lagos, arroyos o depósitos de agua subterráneos. De 
los cuerpos de agua superficiales se obtienen aproximadamente dos terceras partes 
del agua que se extrae y la otra tercera parte viene de depósitos de agua 
subterráneos que se llaman acuíferos. Esta última fuente es de la que se extrae el 
agua que, después de un tratamiento previo, se distribuye a la mayoría de las 
grandes ciudades para su uso en los hogares (SEMARNAT, 2008). 
 
La mayoría de las grandes ciudades se abastece de agua subterránea que 
se bombea y distribuye a través de redes. Sin embargo, quienes viven en áreas 
rurales frecuentemente van directamente a las fuentes a recolectar el agua. Otras 
fuentes del agua potable que consumimos son cuerpos de aguas superficiales, 
presas y un mínimo del porcentaje de agua que se consume es de agua 
desalinizada (FMCN & FEA, 2006). 
 
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE AGUA 
 
Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo a su procedencia y uso, algunas 
clasificaciones son: 
1. Agua potable: Es agua que puede ser consumida por personas y animales 
sin riesgo de contraer enfermedades. 
2. Agua salada: Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta 
(más de 10 000 mg/L). 
3. Agua salobre: Agua que contiene sal en una proporción significativamente 
menor que el agua marina. La concentración del total de sales disueltas está 
generalmente comprendida entre 1000 - 10 000 mg/L. Este tipo de agua no 
está contenida entre las categorías de agua salada y agua dulce. 
 
 
29 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
4. Agua dulce: Agua natural con una baja concentración de sales, 
generalmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua 
potable. 
5. Agua dura: Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza 
está determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. 
El jabón generalmente se disuelve mal en las aguas duras. 
6. Agua blanda: Agua sin dureza significativa. 
7. Aguas negras: Agua de descarga de una comunidad después de haber sido 
contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, 
líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con 
las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes 
8. Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar 
procedente de la cocina, cuarto de baño, fregaderos y lavaderos. 
9. Aguas residuales: Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El 
gasto o agua usada por una casa, una comunidad, una granja o una 
industria, que contiene materia orgánica disuelta o suspendida. 
10. Aguas residuales municipales: Residuos líquidos originados por una 
comunidad, formados posiblemente por aguas residuales domésticas o 
descargas industriales. 
2.3 HUELLA HIDRICA 
 
La huella hídrica (HH) es un indicador de toda el agua que utilizamos en 
nuestra vida diaria; la que utilizamos para producir nuestra comida, en procesos 
industriales y generación de energía, así como 
la que ensuciamos y contaminamos a través de 
esos mismos procesos. Nos permite conocer el 
volumen de agua que aprovecha ya sea un 
individuo, un grupo de personas o 
consumidores, una región, país o la humanidad 
en su conjunto (AgroDer, 2012) 
Figura 2.2 Huella hídrica. Fuente (AgroDer, 
2012). 
 
 
30 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
2.3.1 ¿DE QUÉ SE COMPONE LA HUELLA HÍDRICA? 
 
La HH considera únicamente el agua dulce y se conforma de 4 componentes 
básicos: • Volumen • Color/clasificación del agua • Lugar de origen del agua • 
Momento de extracción del agua. Identificar estos datos nos da la base para el 
análisis de la huella hídrica, que además debe tomar en cuenta factores locales para 
dar un contexto real y útil al concepto; es decir, evaluar los impactos en tiempo y 
espacio de la extraccióndel agua y su retorno como agua residual o tratada, la 
afectación al régimen hidrológico, la importancia ecológica de la zona, la 
productividad del agua, las condiciones de escasez o estrés hídrico imperantes, los 
usos locales del agua y el acceso de la población al recurso, impactos en la cuenca 
baja y otros criterios que puedan incidir en el mantenimiento de un balance 
sustentable y equitativo del agua en cada cuenca hidrológica. La HH considera la 
fuente de donde proviene el agua y, en función de ello, la clasifica en 3 tipos o 
colores: azul, verde y gris. Los costos de oportunidad, el manejo y los impactos para 
cada uno difieren significativamente para cada color (Ibíd, 2012). 
 
 
Figura 2.3 Clasificación del agua. Fuente. (CONAGUA, 2010) 
 
 
31 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
2.3.2 ¿CÓMO SE MIDE LA HUELLA HÍDRICA? 
 
Para un producto es el contenido total de agua azul, verde y gris involucrada 
en toda la cadena de procesos de elaboración del mismo. La HH de una persona 
se obtiene de sumar la HH de todos los productos, bienes y servicios que consume 
y utiliza. La HH de producción de un país se obtiene de sumar el agua verde, azul y 
gris en todos sus procesos productivos agropecuarios, así como el agua azul y gris 
de los industriales y domésticos. La HH de consumo de un país es lo que produce 
para consumir (quitando las exportaciones), y lo que importa para consumo. La HH 
externa es la proporción del consumo de un país que fue producido en otro país 
(Ibíd, 2012). 
2.3.3 HUELLA HÍDRICA DE PRODUCCIÓN EN MÉXICO 
 
 México es el 11º país con mayor HH de producción en el mundo. La 
producción agrícola es el componente mayoritario, seguido del sector ganadero, 
juntos representan el 91%. Los consumos doméstico e industrial son responsables 
del 9% de la HH restante, en su mayoría agua gris. El indicador de HH de producción 
es dinámico, ya que cambia cada año en función de la variabilidad que tienen los 
usos: la producción agrícola no es igual cada año, en la industria aparecen nuevos 
usuarios, varía la eficiencia de sus procesos y en las ciudades aumenta la población 
con acceso a agua potable, drenaje y las plantas de tratamiento. 
2.4 USOS DEL AGUA EN MÉXICO 
 
Se define al uso como la aplicación del agua a una actividad. Cuando existe 
consumo es entendido como la diferencia entre el volumen suministrado y el 
volumen descargado (CONAGUA, 2010). De acuerdo con la Ley de Aguas 
Nacionales en México, el agua puede tener usos consuntivos y no consuntivos; 
entre los primeros están el abastecimiento urbano, la agricultura, el pecuario y la 
 
 
32 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
industria, y entre los segundos la producción de energía eléctrica y centrales 
energéticas (SAGARPA, 2011). 
 
Figura 2.4 Clasificación de los usos del agua. Fuente: http://www.uach.cl/proforma/insitu/2_insitu.pdf 
 
 
33 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
En la gráfica 2.1 se muestra la evolución del volumen concesionado para 
usos consuntivos. Como puede apreciarse, el 62.8% del agua utilizada en el país 
para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos), 
mientras que el 37.2% restante proviene de fuentes subterráneas (acuíferos). 
 
Es importante señalar que no toda el agua que se extrae y distribuye es 
aprovechada adecuadamente. Se calcula que del total de agua que se extrae en 
México, entre 50 y 70% se pierde por la evaporación, fugas en los sistemas de 
distribución y consumo irracional (como lavar las banquetas o los autos a 
“manguerazo”), entre otros. Además, la mitad del agua que llega a los campos 
agrícolas se escurre o se evapora sin ser aprovechada por los cultivos; mientras 
que en las grandes ciudades del país se pierde hasta 40% del agua, principalmente 
por la falta de mantenimiento de las tuberías, por las fisuras o fracturas originadas 
por hundimientos diferenciales del terreno, así como la mala calidad de algunos 
materiales o las conexiones defectuosas de las tomas clandestinas (SEMARNAT, 
27
.2
0
27
.7
4
28
.3
4
28
.9
4
29
.5
3
30
.1
1
30
.2
0
30
.6
1
31
.7
8
30
.3
7
48
.2
4
48
.7
7
48
.9
8
50
.0
1
50
.2
2
50
.4
8
50
.0
1
50
.9
7
50
.9
5
51
.2
8
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años
Volumen concesionado para usos consuntivos por tipo de fuente, 
2004-2013 (miles de millones de m3)
Subterránea Superficial
Grafica 2.1 Volumen concesionado para usos consuntivos. Fuente: CONAGUA 
 
 
34 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
Agrícola 75.72%
Abastecimiento 
público 14.65%
Industria 
autoabastecida
4.09%
Energía eléctrica 
excluyendo 
hidroelectricidad
5.55%
DISTRIBUCIÓN DE VOLÚMENES CONCESIONADOS
POR USOS AGRUPADOS CONSUNTIVOS, 2013
Grafica 2.2 Distribucion de volumenes consecionados para usos consuntivos Fuente: 
http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=86&n4=395 
 
2008).La mayor parte del agua utilizada por los seres humanos es agua dulce, 
llamada así por la baja concentración de iones y sales. Los requerimientos de agua 
varían de acuerdo con la calidad del agua no es necesariamente la misma según el 
uso que queramos hacer de ella. 
2.4.1 USOS CONSUNTIVOS 
 
Los usos consuntivos son aquellos que consumen o extraen el agua de su 
fuente de origen (ríos, lagos y aguas subterráneas), y no regresan de forma 
inmediata al ciclo del agua. Por las características del proceso hay pérdidas 
volumétricas de agua, es decir, la cantidad de agua que sale es menor de la que 
regresa a la fuente de abastecimiento. Por lo que en general, este uso puede ser 
medido cuantitativamente, los usos consuntivos más frecuentes se pueden agrupar 
de la siguiente forma: usos industrial, agrícola, pecuario y público urbano 
(doméstico, comercial, de servicios e industrial, que se distribuye por una red 
urbana) (FMCN & FEA, 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
 La mayor parte del agua que se extrae en el país se destina a las actividades 
agropecuarias (75.72%), le sigue el uso para abastecimiento público con 14.65% 
del volumen total de agua extraída, el industrial con 4.09%, y para uso 
termoeléctrico 5.55%. 
 
USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y GANADERIA 
 
 El principal uso del agua en México 
es el agrícola, que es el agua utilizada para 
el riego de cultivos. La agricultura influye 
tanto en la cantidad como en la calidad de 
agua disponible para otros usos. En 
algunas zonas de México, la 
contaminación es provocada por 
plaguicidas y fertilizantes utilizados en la 
agricultura esto constituye una de las 
principales causas de la deficiente calidad 
del agua. 
 
Cuando se riega un cultivo, se aplica una cantidad de agua superior a la que 
éste consume. Esto es así porque los sistemas de riego nunca son completamente 
eficientes. Además, es necesario que una cierta cantidad de agua circule a través 
del suelo y arrastre sales y otros 
compuestos. La cantidad de agua 
que se necesita para producir un 
cultivo depende de las condiciones 
del suelo, de la variedad del cultivo y 
de las temperaturas del lugar en el 
que se coseche. 
En la ganadería el uso del 
agua es muy esencial ya que forma 
Figura 2.5 Usos agrícolas. Fuente: 
http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/el-agua-
y-la-agricultura-en-mexico 
Figura 2.6 Ganado.Fuente: http://www.prensa.com. 
 
 
36 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
parte de la alimentación de los animales, es el componente más importante e 
indispensable para la vida sobre la tierra. El agua actúa en el animal como un 
amortiguador entre su propia temperatura y el medio ambiente. Desde el punto de 
vista nutricional, se comporta como un solvente universal. El agua favorece el 
ablandamiento y fermentación de los alimentos. 
 
Las fuentesde agua para el ganado son los arroyos, lagos, ríos, charcos, 
lagunas, manantiales, pozos, siendo la de mayor importancia el agua subterránea. 
El agua que bebe el animal debe ser limpia, inodora, 
incolora e insípida, con una calidad bacteriológica y 
físico-química adecuada. El ganado tolera la baja 
calidad del agua mejor que los humanos, pero si las 
concentraciones de algunos compuestos 
específicos del agua son demasiado elevados, el 
ganado puede verse afectado. La mayoría de los 
factores que reducen la calidad del agua no son 
fatales para el ganado, que puede incluso no 
mostrar signos clínicos de enfermedad, pero 
pueden afectar al crecimiento, a la lactación o a 
parámetros reproductivos y por ello, causar 
pérdidas económicas al productor (Gema, 2009) 
 
USO DOMÉSTICO 
 
Los usos domésticos incluyen agua para todas las cosas que las personas 
hacen en su hogar como: tomar agua, preparar los alimentos, bañarse, lavar la ropa 
lavar los utensilios de cocina, cepillarse los dientes, así como para regar su jardín. 
El agua que se dispone en el hogar no proviene directamente de la naturaleza, sino 
de un proceso de extracción, tratamiento y conducción bastante complejo, en 
ocasiones es traída de lugares muy lejanos con la finalidad de cumplir con las 
Figura 2.7 El acceso directo de los 
animales a los cursos de agua puede 
provocar su contaminación. FUENTE: 
http://albeitar.portalveterinaria.com/ 
 
 
37 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
características necesarias de calidad y cantidad para que puedan usarla y 
consumirla sin ningún problema (CONAGUA, 2010). 
 
Independientemente de la fuente de donde provenga el agua que llega a los 
hogares, debe pasar por un proceso de extracción, potabilización, conducción y 
distribución: 
 
1. Extracción. El agua se obtiene de un río, lago o acuífero se conduce a una planta 
potabilizadora. En caso de una fuente subterránea, se realizan excavaciones muy 
profundas y cuando se trata de agua superficial se construyen presas. 
2. Potabilización. El agua se transporta por un ducto a una Planta Potabilizadora, 
donde es tratada para mejorar su calidad y hacerla apta para uso y consumo 
humano. 
3. Conducción. El agua se bombea a una zona alta para posteriormente dejarla fluir 
con ayuda de la gravedad a través de tubos (acueductos), desde donde se potabiliza 
hasta un punto de entrega cerca de la ciudad. 
4. Suministro. El agua se entrega a la comunidad a través de una tubería o red de 
distribución(Ibíd, 2010). 
 
 AGUA PARA LA INDUSTRIA 
 
En este rubro se incluye la industria 
que toma el agua que requiere 
directamente de los ríos, arroyos, lagos o 
acuíferos del país. Conforme al Sistema 
de Clasificación Industrial de América del 
Norte (SCIAN), las actividades 
secundarias, conocidas tradicionalmente 
como “la industria”, están conformadas 
por los sectores minería, electricidad y suministro de gas por ductos al consumidor 
final, así como la construcción e industrias manufacturera (Ibíd, 2010). 
Figura 2.8 Uso del agua en la industria. Fuente: 
www.agua.org.mx 
http://www.agua.org.mx/h2o/index.php?option=com_content&view=category&id=25&Itemid=300028
 
 
38 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
La industria por lo general suele necesitar la mayor parte del agua potable 
destinado a los seres humanos; Para la producción de sus productos necesitan de 
grandes cantidades de agua para la elaboración, transformación, calderas, 
enfriamiento y servicios en general. En algunas industrias como las tenerías, textil, 
alimentaria, papel, etc. el uso del agua en el proceso productivo es el principal 
(Olmos, Marqués, & Moreto, 2003). 
 
AGUA PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA TERMICA 
 
El agua incluida en este rubro se refiere a la utilizada en centrales de vapor 
duales, carboeléctricas, de ciclo combinado, de turbo gas y de combustión interna. 
De acuerdo con lo reportado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el 
año 2008, las centrales termoeléctricas generaron 193.56 TWh, lo que representó 
el 83.6% del total de energía eléctrica producida en el país (CONAGUA, 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La eficiencia en las centrales térmicas pasa por consumir la menor cantidad 
posible de agua por KWh producido, y por devolver a los ríos el agua en unas 
condiciones físico-químicas adecuadas a la conservación de la biodiversidad del 
medio receptor. En la refrigeración de las centrales térmicas, el agua se utiliza para 
condensar el vapor de escape de la turbina. Las centrales se diseñan con un circuito 
Figura 2.9 Usos del agua en centrales térmica. Fuente: 
www.lacomunidadpetrolera.com 
http://www.lacomunidadpetrolera.com/sectores/seguridad-ambiente/minam-centrales-trmicas-del-cumplirn-lmites-mximos-de-emisiones-de-contaminacin/
 
 
39 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
abierto, de manera que el agua se capta de un río o del mar y tras refrigerar el vapor, 
se devuelve íntegramente al cauce. En este proceso prácticamente no hay consumo 
de agua pero son necesarios volúmenes elevadísimos de agua (Navalón, 2008) 
 
2.4.2 USOS NO CONSUNTIVOS 
 
A diferencia de los usos extractivos los usos no -consuntivos no pueden ser 
medidos cuantitativamente porque el agua es usada, pero no es removida de su 
ambiente natural es decir en éste no hay pérdidas, la cantidad de agua que sale es 
la misma o casi la misma que sale del proceso. Los distintos tipos de usos no –
consuntivos pueden clasificarse de la siguiente manera: generación de energía 
hidroeléctrica, trasporte, pesca, para usos de recreación y para el uso ambiental 
(Salazar, 2000). 
 
GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA 
 
 
El agua en todo el mundo se ha constituido en una de las principales fuentes 
de energía, desde el caudal de un rio y desde un reservorio, el agua que es utilizada 
para hacer girar una turbina y de esta manera producir electricidad; así el agua no 
Figura 2.10 Vista de la presa y CH Leonardo Rodríguez Alcaine “El Cajón”. 
Fuente: (CONAGUA, 2014). 
 
 
40 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
es realmente extraída ya que después de pasar por la turbina vuelve al caudal, 
aunque no en el mismo lugar donde se extrajo (Ibíd, 2000). 
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del 
agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica. 
Las centrales hidráulicas tradicionales como presas y embalses de regulación, 
funcionan unas 1.500 h de media al año, son muy flexibles con tiempos de arranque 
entre 1 y 2 minutos. 
TRANSPORTE 
 
Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le 
permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, 
utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden 
ser transportadas por otros medios. 
 
AGUA PARA ACTIVAIDADES RECREATIVAS 
 
Por uso recreacional del agua, se entiende la actividad no consuntiva del 
agua que genera un bienestar social, sociológico estético, al existir una relación 
directa o indirectamente con ella. Este uso ha sido considerado un uso secundario 
particularmente por su carácter no consuntivo y también debido a que sus beneficios 
no son muy aparentes y difícilmente se pueden medir. Los usos recreacionales del 
agua son todas aquellas actividades que se realizan como: natación, rafting, 
canotaje, velerismo o simplemente disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, 
en los parques (Ibíd, 2000). 
USO AMBIENTAL 
 
El uso ambiental del agua está relacionado con la sustentabilidad de un 
determinado ecosistema, por consiguiente a tiende a las necesidades de preservar, 
en calidad y cantidad suficiente, un recurso indispensable para la vida. En algunos 
 
 
41 GONZALEZ MARTINEZ BLANCA 
USOS Y MANEJOS DEL AGUA 
países como Canadá, Costa Rica y Estados Unidos se le ha dado

Continuar navegando