Logo Studenta

Historia de América

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Católica Argentina
2017
Historia de América
Turno Noche
Gero Rocca Fontaiña
~ 13 ~
Historia de América
Universidad Católica Argentina
- Buenos Aires -
Agosto del 2017
Estados Unidos
Génesis de los Estados Unidos
Funciones Ejecutivas: 
· Gobierno Provincial: si el Gobernador era delegado del Rey (Chief Officer)
· Gobierno de Cartas: si el Gobernador era elegido por los colonos, de acuerdo al derecho de autogobierno concedido por la Corona a través de una Carta.
· Gobierno de Propietarios: si el Gobernador era elegido por los miembros de las Compañías Comerciales fundadoras o por sus descendientes.
Funciones Legislativas
Participaban los miembros de la sociedad de cada colonia eligiendo a sus representantes. Los electores eran propietarios con una determinada renta.
Funciones Judiciales
La ley era común a todas las colonias y los jueces eran designados por el rey, funcionando el juicio por jurados.
Dinastía de los Hanover (1714). Surge luego de Utrecht. Eliminación de privilegios, de monopolios, de peajes, de controles de precios y libertad de comercio con la impronta más “liberal” de los whigs. Los principales reyes fueron Jorge I (1714-1727), Jorge II (1727-1760) pero
Jorge III (1760-1820): luego de la guerras europeas que llevan el éxito a Gran Bretaña (Guerra de los Siete Años, 1756-1763) y de la Paz de París que saca a Francia de América del Norte, este monarca decide reafirmar el pacto colonial de la metrópoli con las colonias (materias primas por manufacturas), aumentando la presión fiscal sobre los dominios para financiar los déficit de las contiendas. Además, en 1776se habían transformado en Provincias Reales (bajo el mando de un Chief Officer), 8 de las 13 colonias. Sin embargo, el proceso de la Independencia se encendió por ciertas cargas impositivas que generan el descontento. Estas fueron:
1) Revenue act (1764): ampliación de los artículos “enumerados”, productos procedentes de las colonias o destinados a ellas que debían pasar forzosamente por los mercados metropolitanos, ampliando los derechos monopólicos desde la Navigation Act de 1651.
2) Sugar Act (1764): control de comercio de azúcar.
3) Stamp Act (1765): ley de Sello y Timbrado, por la cual los colonos pagaban una tasa por el sellado de todos los documentos comerciales y jurídicos.
4) Quartering Act (1765): los colonos estaban obligados a dar alojamiento domiciliario a las tropas reales enviadas a América.
5) Towshend Acts (1767): Towshend, apoyado por los tories dictó tres leyes que afectaban a los norteamericanos: a) impuesto al té, al vidrio y al cuero; b) centralización de la recaudación fiscal en funcionarios reales, dependientes de la Corona; c) Tea Act que intervenía el comercio y la industria del té.
Guerra de Independencia
Luego del triunfo de los americanos en Lexington, en 1775, las acciones bélicas continuaron con la conquista de Boston y de New York por Washington, en 1776. Y aún cuando el general inglés Howe se apoderara de Filadelfia, en 1777, el Congreso de los americanos se refugió en Baltimore. El 17 de octubre de 1777, en la batalla de Saratoga, Washington destroza al ejército inglés. Este triunfo fundamental significó que los norteamericanos buscaran apoyo, desde un inicio, en las potencias enemigas de Inglaterra, en Europa, y la indicada era Francia (vencida en la guerra de los Siete Años) que deseaba desquite de Inglaterra, amén que las ideas republicanas de los americanos teñían de admiración al ambiente de los burgueses y los intelectuales de la Ilustración francesa. Benjamín Franklin, desde su llegada a Francia como diplomático de los rebeldes en 1776 fue recibido como una suerte de símbolo del hombre revolucionario, en un París que estaba engendrando su propia Revolución, durante el reinado de Luis XVI. Apoyados por políticos (Vergennes) y militares franceses (La Fayette y Rochambeau) los revolucionarios consiguieron que Francia reconociera la independencia de los Estados Unidos en 1778 gracias a Franklin, con un Tratado bilateral. A ésta se le unió la España borbónica de Carlos III (que quería recuperar Gibraltar y Menorca) y la “liga de los neutrales armados” (Rusia, Holanda, Portugal, Suecia y Dinamarca) que se oponía a Inglaterra porque había bloqueado los puertos americanos, aduciendo que violaba el principio de libre navegabilidad de los mares. 
En el frente de batalla, en territorio norteamericano, en general inglés Cornwallis fue rodeado por La Fayette, Rochambeau y Washington en Yorktown, el 19de octubre de 1781. En Inglaterra esto generó la caída del gobierno “tory” de North y el ascenso del partido “whig”, que se encargó de firmar el acuerdo de Versalles de 1783, reorganizando el mapa mundial. Inglaterra aceptaba la independencia de las Trece Colonias de la Unión, quedándose sólo con Canadá en América del Norte. 
Organización política
En 1787 se sanciona la Constitución federal de EEUU y se prefiguran los problemas de organización entre los “federalistas” o federal centralista con su idea de la “unión en la pluralidad” (Hamilton) y los “antifederalistas”, favorables a las autonomías de los estados, temerosos del centralismo (Jefferson). A este “período crítico” lo resuelve la elección de Washington como primer Presidente de EEUU, en 1789 (triunfando el federalismo)
Los cuatro puntos claves de la organización político espacial de EEUU fueron:
1) La organización político- administrativa: con un Ejecutivo de poderes muy amplios (denominado más tarde el presidencialismo norteamericano), que legitimaba sus decisiones, sin embargo, en un Poder Legislativo con el Senado algo más “aristocrático” en su gobierno de “notables” (dos senadores por cada Estado) y una Cámara de representantes con un diputado por cada 30.000 habitantes. El Poder judicial no sólo era el máximo organismo defensor de los intereses individuales de los ciudadanos, sino que, por su facultad de “interpretar” la Constitución, tenía cierto alcance político en sus decisiones. El famoso juez John Marshall, segundo presidente de la Corte Suprema de la república fue un ejemplo de independencia del poder judicial frente a las prerrogativas del ejecutivo.
2) La “cuestión capital”: que preanunciaría las disputas entre el Norte y el Sur. Los primeros sugirieron Pennsylvania y los sureños Virginia. Finalmente se encontró la solución en la ciudad fundada en 1800 como capital, Washington, en honor al prócer, fallecido en 1799. las densidad de población de EEUU a principios del siglo XIX era de 4 habitantes por km2, con 4 millones de habitantes (100.000 eran esclavos negros) y ciudades como Filadelfia con 45 mil habitantes, New York con 33 mil y Boston con 18 mil.
3) Segunda guerra de la Independencia: entre 1812 y 1814, aprovechando las guerras napoleónicas Inglaterra ataca nuevamente al territorio de EEUU. Finalizan las contiendas con la Paz de Gante en 1814.
4) Expansión territorial: a- Compra de Luisiana a Francia en 1809.
· Compra de Florida a España en 1819.
· Conquista del Far West contra aborígenes.
· Guerra de Texas: En1835 Texas se independizó de México y entre 1844 y 1848 no sólo ese territorio, sino la rica California, Nuevo México, Nebraska y Dakota se anexaron a la Unión.
Los primeros presidentes de EEUU
	George Washington: Primer Presidente, gobernó desde 1789 a 1793 y desde 1793 a 1797.
	John Adams: Gobernó entre 1797 y 1801.
	Thomas Jefferson: Gobernó entre 1801/ 1805 y 1805/1809
	James Madison: Gobernó entre 1809/1813 y 1813/1817.
	James Monroe: Gobernó entre 1817/1821 y 1821/1825
	John Quincy Adams: Gobernó entre 1825/1829.
	Andrew Jackson: Gobernó entre 1829/1833 y 1833/1837
Emancipación de América Latina
Desde el comienzo del siglo XIX, Inglaterra, debido a las acciones napoleónicas en Europa (bloqueo continental, ocupación del trono español) intentó ocupar militarmente el territorio dependiente de la Corona española. Sin embargo, esas “invasiones inglesas” que se sucedieron en Venezuela, Chile y Buenos Aires fracasaron y le imprimieron un carácter emancipador a las decisionesde los criollos.
El venezolano Francisco Miranda, quien entablara relaciones políticas, militares e ideológicas con Washington (participó con él en la decisiva batalla de Saratoga) y con el ministro de relaciones exteriores de Inglaterra, Lord Canning, sostuvo la idea de un “plan continental” para lograr la emancipación de las colonias hispano- americanas. Personajes como Antonio Nariño o Mariano Moreno también compartían las propuestas revolucionarias. La llamada Logia Americana que sostenía los principios de independencia y fe republicana tuvo su especificidad en la Logia Lautaro, donde militares y políticos como San Martín, Alvear (argentinos), O´Higgins y Carrera (Chile), Montúfar y Rocafuerte (Ecuador), Mier (México), Valle (Guatemala) y Nariño y Bolívar (Gran Colombia) sostenían la emancipación continental. 
Juntismo y Separatismo: dado que las posesiones españolas habían sido consideradas como “colonias” es decir territorios dependientes del Rey, según la concepción borbónica, al ser tomado prisionero Fernando VII por Napoleón (la famosa “farsa de Bayona”), se formaron Juntas de gobierno provisorias tanto en España – Cádiz, Sevilla- como el Hispanoamérica: México, caracas y Buenos Aires en 1810 hicieron sus “primeras juntas” en nombre del depuesto Rey. Ese juntismo estuvo influenciado por raíces iluministas (anti- absolutistas) en casi toda América, menos en México donde primó la impronta del cristianismo, con el cura Hidalgo. En cuanto a las causas del separatismo, o sea del espíritu emancipador, se pueden describir las causas exógenas (independencia de EEUU, Revolución Francesa y tradiciones de rebelión en Hispanoamérica, como Tupac Amaru) y causas endógenas, como la presión para ejercer cargos políticos por parte de los criollos, su búsqueda de ascenso social, su conciencia de autonomía, la lucha contra el monopolio y a favor del libre comercio y las influencias doctrinarias del Derecho Natural (iusnaturalismo) y de la segunda Escolástica (Suárez y Vitoria).
Guerra de Secesión (1860/1865)
En 1820, el “Compromiso de Missouri” limitó la esclavitud negra al sur de los 36º 30´ de latitud, pero el ingreso a la Unión de los estados de Carolina, Nuevo México y Utah recrudeció el conflicto. Los estados del Sur solicitaron que las tierras ganadas a México estuvieran abiertas a la esclavitud, con la oposición de los del Norte; otras propuestas planteaban llevar la línea de Missouri hasta el Pacífico, de modo de dividir al país entre el Norte antiesclavista y el Sur esclavista
La manutención de un esclavo era infinitamente más barata que el salario de cualquier trabajador asalariado: 20 u$ al año, además del enorme negocio del tráfico negrero: un esclavo a principios del siglo XIX valía 300 u$ y en 1860 2.000 u$. El primer censo de 1790 contó 757.208 negros. Si bien en 1808 la Constitución prohibió la importación de esclavos, llegaron por contrabando hasta la guerra civil (el 95 % vivían en el Sur)
Los negros fugitivos eran castigados marcándolos a fuego y eran perseguidos por grupos especiales. Era un delito enseñarle a leer a un negro. Si bien el Congreso aprobó ciertas medidas de flexibilización de las tensiones (“la transacción de 1850”), la publicación en 1851 de la novela de Harriet Beecher Store, La cabaña del tío Tom hizo renacer las posiciones enfrentadas.
En 1860 asumió como Presidente Abraham Lincoln, que si bien se lo considera un abolicionista no quiso imponérselo a los estados del Sur por la fuerza, pues priorizaba la unidad de la Nación por encima de cualquier disputa. Sin embargo la Legislatura de Carolina el Sur, al ser electo Lincoln, decidió disolver su acuerdo de pertenencia a los Estados Unidos y, junto a once estados disidentes (Georgia, Mississippi, Florida, Alabama, Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Tennessee y la Carolina del Norte) formó los Estados Confederados de América, separándose de la Unión norteamericana. La Confederación izó su propia bandera y eligió a Jefferson Davis como presidente y Richmond, como capital. 
Conflictos
12 de abril de 1861 comienza el conflicto con el bombardeo confederado el fuerte Sumter (Carolina del Sur). La superioridad de fuerzas del Norte- la Unión- era manifiesta ya que lo formaban 23 estados (22 millones de habitantes) contra los 11 estados (y 9 millones de habitantes) del Sur (o la Confederación). Sin embargo los aristocráticos jefes militares del sur generaron una tenaz resistencia. El más famoso de ellos, sin dudas era el General Lee. A los triunfos en tierra y mar del Sur, se le sumaban, sin embargo, los cuantiosos gastos militares a los cuales, el Norte más opulento podía solventar. El presidente Lincoln, el 1º de enero de 1863 estableció un decreto emancipatorio a los esclavos (quienes masivamente se reclutaron en la Unión)
El General William Sherman pero especialmente Ulises Grant fue el caudillo de los ejércitos de la Unión, al ser nombrado por el reelecto Lincoln para terminar la guerra civil. Luego de derrotar al general Lee en Gettysburg (julio de 1863) y marchar sobre Richmond, en 1864, logró la capitulación sudista en Appomatox Court House el 9 de abril de 1865. El 14 de abril de 1865 Lincoln fue asesinado en Washington. 
Presidente Abraham Lincoln 
En 1860, los republicanos nominaron a Lincoln candidato a la presidencia, iniciándose una campaña de restricción a la esclavitud, mejoras internas y reforma arancelaria. Teniendo por rivales electorales a los demócratas Douglas y John Breckinridge, y a John Bell, del Partido de la Unión Constitucional, Lincoln ganó por mayoría y fue elegido presidente.
Inmediatamente después de su elección, Carolina del Sur y otros seis estados sureños, iniciaron los primeros pasos para separarse de la Unión. Declarando que la secesión era ilegal pero que él no tenía poder para oponerse a ella, el presidente James Buchanan prefirió apoyarse en el Congreso para buscar un acuerdo. Sin embargo, el éxito de este esfuerzo dependía de Lincoln, el presidente electo, que estaba abierto a hacer concesiones pero se negaba a permitir cualquier posible expansión de la esclavitud. Tras fracasar varios intentos de compromiso, en febrero de 1861, se instauró el gobierno sureño de los Estados Confederados de América.
Lincoln presidente 
Cuando prestó juramento el 4 de marzo de 1861 Lincoln se enfrentaba a una Confederación hostil, decidida a expandirse y que amenazaba a los fuertes federales del Sur, el más importante de los cuales era Fort Sumter, en Carolina del Sur. Con el deseo de no ofender a los estados sureños, que aún no se habían separado de la Unión, Lincoln se negó al principio a tomar acciones decisivas. Sin embargo, finalmente hubo de acudir en ayuda de la guarnición sitiada. Esta fue la chispa que marcó el inicio de la Guerra Civil estadounidense. Cuando Lincoln reclutó a 75.000 voluntarios, el Norte respondió con entusiasmo, pero el resto de los estados Sureños se unió a los secesionistas. 
Como comandante en jefe del Ejército de la Unión, Lincoln tuvo grandes dificultades para encontrar generales capacitados. Tras la derrota de Irving McDowell en la primera batalla de Bull Run, el presidente eligió a George McClellan, que a su vez fue sustituido por John Pope. Cuando éste fue derrotado en la segunda batalla de Bull Run, el presidente recurrió una vez más a McClellan; a pesar de su victoria en la batalla de Antietam (Maryland) el general dudó tanto que al final Lincoln tuvo que destituirle. Su sucesor, Ambrose Burnside, fue derrotado en Fredericksburg (Virginia), por lo que hubo de ceder el mando a Joseph Hooker, quien a su vez fue derrotado en Chancellorsville (Virginia). Lincoln designó a George Meade, quien obtuvo una victoria en Gettysburg (Pensilvania), aunque no pudo continuar en la misma línea. Insistiendo en su determinación de encontrar un general que pudiera derrotar a la Confederación, en 1864 entregó el mando general del Ejército a Ulysses S. Grant, quien gracias a sus victorias en Fort Donelson (Tennessee), Vicksburg (Mississippi) y Chattanooga (Tennessee) pudo poner fin exitosamentea la guerra.
Lincoln comenzó en 1861 a realizar un prudente programa antiesclavista, mediante dos leyes de Confiscación (para la liberación de los esclavos utilizados por los confederados con fines militares) y por otra que abolió la esclavitud en el distrito federal de Columbia.
El proceso culminó en julio de 1862, cuando comunicó a su gabinete que pensaba dictar la Proclamación de la emancipación, pero tuvo mucho cuidado para suavizar la aplicación de la misma en los estados fronterizos que fueron excluidos específicamente. La Proclamación no se hizo definitiva hasta el 1 de enero de 1863. Promulgada por el presidente en su calidad de comandante en jefe en momentos de rebelión armada, liberaba a los esclavos de las regiones dominadas por los insurgentes y autorizaba la creación de unidades militares de negros. Para consolidar los efectos de tal medida, en 1864 aconsejó la aprobación de una enmienda antiesclavista a la Constitución de Estados Unidos. La enmienda fue aprobada tras la reelección de Lincoln, cuando hizo uso de todos los poderes de su cargo para asegurar que se aprobara en la Cámara de Representantes (31 de enero de 1865). 
Lincoln quiso mantener la armonía entre los dispares elementos de su partido dándoles representación en su gabinete. Reconociendo públicamente a los antiguos miembros del Partido Whig al nombrar a William Seward secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores), y a Bates fiscal general, extendió también sus invitaciones a antiguos demócratas, al tiempo que supo satisfacer a los estados fronterizos. 
Reelección y Reconstrucción 
En 1864, varios republicanos descontentos intentaron evitar la nueva nominación de Lincoln, pese a lo cual éste consiguió obtener la aprobación de su partido en Baltimore (Maryland) a pesar de que algunos extremistas nominaron a John Fremont. Sin embargo, la nueva nominación de Lincoln no acabó con los problemas políticos. Molesto con su Proclamación de Amnistía (diciembre de 1863), que pedía la restauración de los estados insurgentes si el 10% del electorado juraba lealtad, el Congreso aprobó en julio de 1864 la Ley Wade-Davis que establecía condiciones más duras y exigía la aceptación al 50% de los votantes. Cuando Lincoln se negó a firmar esta ley, tuvo que enfrentarse a los ataques de algunos radicales.
No obstante, en noviembre de 1864, Lincoln fue reelegido triunfalmente presidente de Estados Unidos. 
Su éxito en las urnas le permitió establecer su propia política de Reconstrucción. Para acallar las críticas de los conservadores, se reunió con los representantes de la Confederación en Hampton Roads (Virginia) y demostró la imposibilidad de una paz negociada. Sin embargo, los radicales tampoco quedaron satisfechos. Debido a su exigencia del sufragio para la población negra, Lincoln no consiguió que el Congreso aceptara el gobierno de miembros electos del estado de Luisiana que él mismo había organizado. Además, tras la caída de Richmond alarmó a sus críticos invitando a la legislatura confederada de Virginia a revocar la ordenanza de secesión. Su política de Reconstrucción, sin embargo, había estado determinada por las necesidades militares. En cuanto el general confederado Robert E. Lee se rindió en Appomattox Courthouse (Virginia), Lincoln retiró la invitación a los virginianos. Nuevamente volvió a demostrar lo cerca que estaba de los radicales sancionando derechos políticos limitados para los negros. 
El asesinato 
Pocas semanas después anunció públicamente su apoyo al derecho limitado de sufragio para los negros en Luisiana. Ante la posibilidad de que los negros adquirieran el derecho a voto, John Wilkes Boeth, un actor famoso, disparó a Lincoln en el Ford's Theatre de la ciudad de Washington el 14 de abril de 1865. El presidente murió al día siguiente. 
Lincoln figura entre los más grandes estadistas de Estados Unidos. Su personalidad humanitaria, sus brillantes discursos y su habilidad política garantizaron la salvación de la Unión. El hecho de que se hiciera famoso también como el 'Gran Emancipador' se debe en gran medida a su excelente sentido para elegir el momento adecuado para llevar a cabo la abolición de la esclavitud y aplicar una política de Reconstrucción que concebía una concesión gradual de derechos políticos y sufragio a los antiguos esclavos negros.
Según Galwright, las causas de la caída de la bolsa fueron:
1- Pésima distribución de la riqueza
2- Estructura de las sociedad anónimas: las empresas se dividían por acciones para captar ahorro. Estas subían y bajaban según la especulación. 
3- El sistema bancario norteamericano era débil. No existía un banco central.
4- Carácter acreedor de Estados Unidos: los planes Dowes y Young habían servido para prestar dinero a los países europeos tras la Primer Guerra Mundial. Con la salida de muchas firmas norteamericanas tras la crisis, esto provocó que los países europeos entraran en default.
5- No existe una teoría económica capaz de prever la crisis. La escuela neoclásica, de carácter positivista, tenía plena confianza en el mercado. Utilizaba esquemas matemáticos y sostenía en el carácter racional de las personas como agentes económicos.
La época de Roosevelt
	Elegido en 1933 tras la presidencia de Edgard Hoover, la cual había sufrido la fuerte crisis de la caída de la bolsa en 1929. La victoria de Roosevelt llevará a cabo el inicio de medidas económicas que reconstruyan la confianza. El new deal fue un plan donde el Estado comienza a tener un papel de regulador en la economía. Las intervenciones fueron:
La ley de medida bancaria: controlar en la bolsa de valores el balance anual para control de la especulación
Ley de emergencia bancaria: los ahorros serán asegurados en caso de que los bancos quiebren. 
La ley de ajuste agrícola: el Estado comienza a subsidiar al sector primario. Además, 
La ley de reactivación de la Industria nacional: es Estado ofrece créditos para recomponer el sistema industrial. 
El segundo New deal fueron medidas laboristas. Negociaciones salariales, seguros sociales y
Harry S. Truman.
Presidente sucesor 
Comisión de Asuntos Anti-Americanos, creados durante este período denominado McCartismo, debido al senador republicano Joseph McCarthy.
Dwight Eisenhower: presidencia bastante distendida debido a la muerte de Stalin en 1953. En la Unión Soviética ocurre la desestabilización. 
En 1959, sucede la revolución cubana. Los logros de política interior del gobierno de John F. Kennedy se logra con la presidencia de Lyndond Johnson. Entre ellos destacan, la incorporación de la población afroamericana a la vida política estadounidense. Además, destacan el medicaid y medicare.
Richard Nixon (1969 – 1974)
Política exterior: destrucción ideológica del maoísmo y conquista de los mercados chinos. Diplomacia del acercamiento entre árabes e israelíes.
	Crisis del petróleo: desatada por la guerra del Yom Kippur en 1973. Provoca una reacción en los países árabes miembros en la OPEP, entre ellos
Jimmy Carter
Acuerdos SALT, que planteaban la no proliferación de armas nucleares
Chile
Los españoles realizaron 3 expediciones: la primera fue realizada en 1520 por Fernando de Magallanes, por vía marítima y desde el sur. La segunda fue por Diego de Almagro, en 1535. Y la tercera en 1540, por Pedro de Valdivia, quien fue el primer gobernador de la región, debido a la fundación de la ciudad de Santiago de Chile. El objetivo de Valdivia era el control del estrecho de Magallanes. Para ello, debe conquistar a los pueblos que se encontraban al sur del río de Bio-Bio, los araucanos. 
La principal actividad era la ganadería. Principalmente el cuero y el cebo. Además. se exportaban granos a Lima. En cuanto a la minería, esta era muy precaria. 
La institución de la encomienda era muy frecuente. Además, la existía el inquilinato. Esto era prácticamente que un latifundio era alquilado a una familia para que la trabajara. También se utilizaba el mayorazgo, lo que provoca una excesiva concentración de la riqueza.
La Iglesia era una de las instituciones más importantes. Existían órdenesreligiosas femeninas. Además, actuaba como una institución prestamista. 
Reformas borbónicas (1786 - 1812)
Fortalecimiento del sistemas jerárquico/autoritario. Intendencias y jurisdicciones (Santiago y Concepción)
Emancipación de Chile.
Sus antecedentes puede hallarse en las ideas liberales siglo XVIII. Además, la creciente burguesía criolla (O'Higgins, José Antonio Rojas, Juan Martínez de Rozas)
Con la crisis peninsular de la invasión napoleónica, comienzan los primeras revueltas (Mayo de 1810). La primera junta ocurre el 18 de septiembre de 1810. Esta fue presidida por Mateo de Toro y Zambrano, pero fallece al poco tiempo y le es sucedido por Juan Martínez de Rozas. 
En septiembre de 1811, José Miguel Carrea toma el poder. Se establece una Constitución provisoria en 1812. Tras los logros del cruce de los Andes, Bernardo de O’Higgins consideró que era necesario un régimen firme y autoritario (1817 - 1823).
En cuanto a las medidas económicas, se multiplicó el volumen del comercio exterior, debido a la búsqueda de mercado alternativos. Además, comenzaron a explotarse las minas del norte, sobretodo de plata y cobre. Por otra parte, podemos nombrara a la hacienda, como principal fuente de la ganadería, acentuada una estructura jerárquica.
Enfrentamiento entre pipiolos (liberales) y pelucones (conservadores). Temas conflictivos:
1) Adopción de un régimen federal.
2) Relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso.
3) Poder de la Iglesia (sociedad secular).
Orden conservador / Régimen Portaliano (1830 - 1861)
La llegada del presidente Joaquín Prieto a la presidencia (1831) inaugura un período conocido como “república conservadora”. La coalición conservadora que llegó al poder ese año fue la primera de las tres alianzas políticas sucesivas que gobernaron Chile en las seis décadas siguientes.
Sus veintisiete años en el poder asentaron las bases de una tradición de estabilidad política única en la América española del siglo XIX.
Este periodo histórico abarca desde la promulgación de la Constitución de 1833 hasta la asunción del presidente Pérez en 1861, aunque algunos historiadores lo extienden hasta la muerte de Balmaceda en 1891.
La República Conservadora estuvo caracterizada por el fuerte presidencialismo consagrado en la carta de 1833, donde la figura del Ejecutivo acumuló una importante cuota de poder y de prerrogativas en desmedro del Congreso Nacional.
Diego Portales fue la figura clave del nuevo orden conservador. Sus ideas políticas eran simples: “Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos miembros sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo” (1822).
Logró una importante concentración de poder durante los primeros años ya que se convirtió en ministro superpoderoso (a cargo de las carteras de Gobierno y Relaciones, Guerra y Marina) durante 1830-32 y 1835-37.
Los efectos de un gobierno firme fueron inequívocos después de 1830. Uno de los primeros actos de Portales como ministro fue destituir a 136 oficiales del Ejército que habían apoyado a los liberales. Las conspiraciones fueron arrancadas de raíz rápidamente y el gobierno desplegó una dura actitud contra el crimen.
La autoritaria figura de Portales, impulsor de un gobierno fuerte, centralizado y despersonalizado, mantuvo el consenso general de la clase política en cuanto al respeto del orden republicano y el repudio de los caudillismos militares. 
Gobierno Manuel Bulnes Prieto (1841 - 1851)
Durante su presidencia resurge la oposición liberal debido al enfoque más flexible del presidente. Se crea la Sociedad de la Igualdad (1850) que representa la línea más dura de la oposición y pide mayor apertura política. Estalla una rebelión liberal en 1851 que es rápidamente reprimida por el oficialismo.
Gobierno de Manuel Montt (1851 - 1861)
Este presidente encaró una línea más dura conservadora pero su política contenía rasgos de modernización económica y cultural, una suerte de “progresismo conservador”. Apostó al progreso material y durante el decenio de Montt se amplió la red ferroviaria desde el norte minero al centro agrícola-ganadero, con el ferrocarril de la capital a Valparaíso; se reformó el derecho privado; se suprimieron los diezmos y mayorazgos; se reformó la Hacienda y se creó un banco oficial.
Montt tuvo que enfrentar una revuelta de liberales al iniciar su mandato (1851) La arbitrariedad en materia política alejó a muchos pelucones que se fusionaron con liberales opositores. Ambos sectores se reorganizaron en la Fusión Liberal Conservadora (el resto de los conservadores se colocaron bajo el Partido Nacional monttanista) que se alzó en una nueva revuelta hacia 1858.
La oposición fue derrotada militarmente y el Partido Nacional se impuso en las elecciones de 1861 consagrando como presidente al conservador José Joaquín Pérez que introdujo una ley de amnistía global y facilitó una lenta transición hacia el liberalismo.
Los tres temas políticos más importantes de este periodo: 
1) Clivaje clericalismo-anticlericalismo: los liberales opositores continuaron su campaña por la igualdad de religión, mientras que los conservadores luchaban por proteger la posición favorecida por el Estado que disfrutaba la Iglesia católica. Lentamente, los liberales lograron concesiones, como el derecho que recibieron los no católicos a tener iglesias y escuelas religiosas. En la práctica, representaba una pequeña apertura de la elite que la hacía más pluralista.
2) Estado liberal o autoritario: en cuanto a la Constitución, la elite luchaba con el perenne problema de lograr un gobierno efectivo evitando el despotismo. En 1871, se enmendó la Constitución para prohibir a los presidentes estar en el poder durante más de un mandato. En 1874, otros cambios hicieron que los ministros tuvieran una responsabilidad mayor ante el Congreso, con lo que se fortaleció el Poder Legislativo. 
3) Guerra con la Confederación Peruano-Boliviana (1836-39): se unieron disputas arancelarias entre Perú y Chile con cuestiones de índole política. Hacia 1836 el mariscal Andrés de Santa Cruz fusiona los estados de Bolivia y Perú en una Confederación. El gobierno chileno acusa a Santa Cruz de financiar a disidentes liberales para realizar un golpe de estado en Chile. Ante el fracaso de una serie de negociaciones que incluían la exigencia chilena de disolver la confederación, Chile declara la guerra a mediados de 1836 (cuenta con el apoyo de la elite costeña y del Norte peruana). Importantes triunfos chilenos y disolución de la Confederación luego de tres años de enfrentamientos. Resultado: prestigio internacional de Chile y hegemonía comercial de Valparaíso. 
Régimen Liberal (1861 - 1891)
En la etapa siguiente se realizan una serie de importantes reformas políticas que buscaron a una mayor liberalización del autoritarismo portaliano. La reforma a la reelección presidencial, la nueva ley de prensa, la instauración del voto universal masculino para las elecciones presidenciales, la sanción de rango constitucional de las libertades de reunión, asociación sin permiso previo y la libertad de enseñanza. 
Las denominadas leyes laicas, el ingreso de las mujeres a la educación superior y una serie de medidas relativas las atribuciones del Presidente de la República y del Congreso, tales como la rebaja del quórum requerido para el funcionamiento de los cuerpos legislativos, la modificación en la composición y forma de elección de los parlamentarios, sus inhabilidades e incompatibilidades, la atribución de la Cámara de Diputados de presentar propuestas de cambios a la Constitución y la limitación al Ejecutivo de decretar estados excepción y de su atribución de veto ante alguna disposición del Congreso. 
Todas estas reformas de carácter liberal impulsan las libertades públicas y pusieron límites al poder presidencial, reforzando las atribuciones y el protagonismo político del Parlamento. 
El estilo del presidente conservador José Joaquín Pérez (1861-1871) fue distinto. Su tolerancia devino en “suprema indiferencia”. Durante su presidencia surge el Partido Radical (1863) como ala izquierda de los liberalesde la Fusión.
Diversos dirigentes de la Fusión integran el gabinete de Pérez. El ministro más notable fue el ambicioso Federico Errázuriz que logra ser candidato presidencial en 1871 y logra llevar al Partido Liberal al poder. Fue un presidente “activo” y durante su presidencia estallan el debate doctrinal laico, se reforma la Constitución menguando el poder del Poder Ejecutivo ante el Congreso y el presidente se acerca a los radicales nombrando varios ministros. Es sucedido por el ministro Aníbal Pinto (1871-1876).
Enmiendas constitucionales: 
1) 1871: se establece que el Presidente no puede ser reelegido para el período siguiente al que ejerce.
2) 1873: reduce el quórum de sesiones del Senado (de mayoría absoluta a un tercio de sus integrantes) y la Cámara de Diputados (de mayoría absoluta a un cuarto de sus integrantes).
3) 1874: se consagran nuevos derechos fundamentales: de asociación y de reunión pacífica en lugar público sin permiso previo, presentar peticiones a la autoridad establecida y libertad de enseñanza. Se acorta el plazo de residencia para los extranjeros para adquirir la ciudadanía de diez años a un año. Además, se establece que los senadores serán elegidos de forma directa y no por colegio electoral. Nuevas inhabilidades para ser electo diputado o senador. Nuevas atribuciones del Congreso Nacional, reforma del procedimiento de acusación constitucional y reforma del Consejo de Estado.
La década de 1880 se consolida el auge del liberalismo. Conflicto Iglesia-Estado: los reformadores liberales obtuvieron nuevos logros (registro civil de matrimonios, nacimientos y defunciones), y se erosionó más el control de la Iglesia sobre la vida diaria. 
Sufragio: durante 1888, el Congreso extendió el voto a todos los varones que supieran leer y escribir de más de veinticinco años, eliminando la comprobación de ingresos anterior. Hay liberalización pero no democratización absoluta.
Creciente avance de las ideas parlamentarias en las presidencias liberales de Domingo Santa María (1881-1886) y José Manuel Balmaceda (1886-1891): disminución del Poder Ejecutivo, control parlamentario de los ministros y elecciones libres.
En la presidencia de Balmaceda estallan los conflictos en el parlamento. Inicia una política muy activa en materia económica y de obras públicas. El presidente tenía una elevada concepción del papel presidencial y tuvo constantes crisis ministeriales ante un Congreso crecientemente hostil. El PL rechazó la aprobación del presupuesto y un grupo de insurgentes encabezados por los conservadores y sectores de la Marina se alzó. 
Guerra civil (1891)
Sus orígenes hay que buscarlos en los esfuerzos presidenciales por impulsar el desarrollo económico más de prisa de lo que la mayor parte de las clases altas estaban dispuestas a conceder. Balmaceda quería aumentar la intervención estatal en la economía y financiar la construcción del ferrocarril, las carreteras y la infraestructura urbana, necesitaba aumentar los ingresos impositivos de la extracción de nitratos. El obstáculo era la importante presencia extranjera como propietaria, en especial en los ferrocarriles.
Sus planes se encontraron con una inflexible oposición en el Congreso. La audacia presidencial enmascaraba una batalla constitucional más profunda, la autoridad del Congreso contra la del presidente. El Congreso venía luchando por establecer su supremacía en la estructura constitucional, pero Balmaceda estaba determinado por una inestabilidad ministerial extrema. Balmaceda cargó con trece gabinetes diferentes. 
República Parlamentaria (1891 - 1924)
Tras la breve pero sangrienta guerra civil de 1891 siguió una república parlamentaria en la que varios grupos de presión oligárquicos se disputaban el poder del Estado que representaban 
El sufragio restringido (universal masculino pero alfabetizados) u el aparto de los partidos establecidos excluían de la vida política a las masas asalariadas. Pese al éxito de la economía minera, las aspiraciones materiales de las clases medias y trabajadoras se tapaban con una estructura anquilosada de privilegios aristocráticos.
Entre 1890 y 1910, hubo más de 250 huelgas. Durante esta periodo surge la Federación Obrera Chilena, la cual estaba conformada principalmente por grupos anarquistas. Ya para 1910, la influencia de los obreros urbanos y la clase media había aumentado hasta el punto de conocer a los liberales más radicales de los partidos a formar la Alianza Liberal que prometió a las clases urbanas el acceso al sistema político.
Con esta Alianza Liberal, conformada por el Partido Radical y el Partido Democrático, gano suficientes escaños y para 1920 ganan la presidenciales, llevan a Arturo Alessandri al poder.
Entre sus propuestas estaba la legalización de los sindicatos, 
Ya en 1924 se produce un primer golpe de Estado, pero manteniendo a Alessandri en el cargo. En 1927, asume el General Ibáñez del Campo, quién estaba interesado en la aprobación de las leyes sociales propuestas por su predecesor
En 1923 devolvieron el cargo a Arturo Alessandri. En esta nueva gestión, el reformista estaba más interesado en el 
Código de trabajo divide a industriales y favorece el crecimiento de varias centrales (Confederación Nacional del Sindicato, Confederación de Trabajodres Chilenos y la Federación Obrera Chilena).
Después de 1938, la política parlamentaria se dividió en tres grandes bloques:
	Izquierda
	Centro
	Derecha
	Se situaban comunistas y socialistas, quienes coincidía en que el Estado debía asumir de manera mayoritaria el control de la agricultura, finanzas y la industria; diferían, no obstante, en cuestiones de táctica e ideología, sobre todo lo relativo al grado de observancia de la legalidad constitucional
	Constituido por partido de la clase media favorable a un sector estatal amplio que ofreciera trabajos de oficina a los asalariados y abundantes subsidios a los empresarios; en cambio, rechazaban toda extensión del control estatal que amenazara la propiedad o la seguridad del individuo
	Estaba integrada por los antiguos partidos Liberal y Nacional.
Los militares en la política (1924 – 1932)
Una junta militar tomó el control parcial del gobierno a comienzos de septiembre de 1924 y emitió un manifiesto con sus demandas legislativas, que el Congreso cumplidamente aprobó una por una (medidas laborales, un detallado código laboral que sometía a los sindicatos a una estrecha supervisión gubernamental)
Este avance social se trataba de un paso preventivo del gobierno, bajo presión militar, para atajar la movilización más independiente de las organizaciones obreras.
En Chile, este paso de apariencia progresista fue el resultado de la presión de un sector del gobierno que tenía mucho que teme de la movilización obrera: el cuerpo de oficiales del Ejército.
Arturo Alessandri (1932 – 1938)
Las elecciones presidenciales de 1932 devolvieron el cargo a Arturo Alessandri. En esta nueva gestión, el reformista estaba más interesado en el orden que en el cambio.
SU gobierno actuó con dureza contra la oposición, en especial la de izquieda, cuando se levantó una ola de huelgas, tomó medidas severas. Proclamó el estado de sitio, clausuró el congreso y envió al exilio a los dirigentes sindicales. EL ejército tomó los ferrocarriles, siempre un foco de conflicto laboral.
Su ministro de Haciendo, Gustavo Ross, aplicó medidas ortodoxas para reducir la inflación y reactiva el estancado sector exportador (redujo de forma drástica los gastos del sector público y desmanteló algunas de las entidades gubernamentales claves que Ibáñez había creado)
Desde 1935, la Internacional Socialista había dado instrucciones a los partidos comunistas de aliarse con socialistas y burgueses de centroizquierda para conformar frentes populares. En 1936, comunistas y radicales unieron sus fuerzas en un Frente Popular, incluía un amplio espectro de partidos: radicales, socialistas, comunistas, demócratas, etc.
Hacia septiembre de 1938, el gobierno aplastó una intentona golpista encabezada por el chileno de origen alemán , Jorge Gonzálezvon Mareés, fundador del partido nazi. Alessandri autorizó el fusilamiento de 62 jóvenes nazis que ya se habían rendido y esto le restó simpatía popular.
Alessandri, el gran líder populista de los años veinte, el hombre que había incorporado a las clases urbanas en el sistema político y que había sido el precursor del desarrollo dirigido por el Estado, ahora se veía superado por nuevas fuerzas de izquierda.
Gobiernos del Frente Popular (1938 – 1952)
Ibáñez del Campo (1952 - 1958)
En el ámbito económico continuó con el desarrollismo de los radicales, impulsó la producción y la infraestructura, la producción de la compañía de acero del Pacífico y creó la IANSA (Industria Azucarera Nacional), siendo uno de los últimos presidentes en crear empresas para la CORFO. Además, creó 
El fracaso clamoroso de las medidas económicas de Ibáñez hizo que el descontento y las fricciones sociales fuesen en aumento. 
Cambio social e inestabilidad política
En 1960 Chile tenía una población de 7,6 millones de personas; en 1983 la cifra había subido hasta 11,7 millones y en 1987, hasta en 12,5 millones.
La mayor parte de este incremento demográfico la absorbieron las ciudades y la pobalción aumentó del 68 al 82%
Las tres administraciones del período posteior a 1958 siguieron una política económica muy distinta para hacer frente a los problemas que volvían a aparecer con monótona regularidad. Cada gobierno trató de poner en práctica un modelo de crecimiento que evitaba el exceso de inflación o de endeudamiento exterior.
Jorge Alessandri (1958 – 1964)
Ganó por una coalición de derecha en un programa conservador-liberal 
Alessanrdri incluso se atrevió a discutir sobre las políticas agrarias. Esto fue tachado de ridículo por la izquierda. 
Eduardo Frei (1964 – 1970)
La campaña del Partido Demócrata Cristiano era una operación gran potencia, elaborada, para convencer al electorado de que Frei podía proporcionar un cambio significativo sin violar las libertades tradiciones de Chile: revolución en libertad.
Sin embargo, en la práctica los demócratas cristianos, prometían reformas, no revolución. las reformas buscaban una economía capitalista más eficaz, mediante una intervención limitada del gobiero para llevar una intervención limitada del gobierno para llevar a cabo medidas como la reforma agraria, el aumento de las viviendas sociales y control so
Tres reformas se consideraban de la mayor prioridad:
1- La Chilenización del cobre, un proyecto de asociación entre el Estado y las compañías estadounidenses.
2- La segunda era una reforma agraria combinada con la sindicación y la organización de los medios rurales. Al principio los antiguos latifundios se subsistirían por granjas explotadas de forma comunitaria que incrementarían la producción y darían al PDC una base segura en el campo.
3- Un programa de organización de los sectores populares especialmente los habitantes de los barrios de chabolas y de las mujeres. De menor urgencia, pero menos importantes, eran las medidas encaminadas a “democratizar” el movimiento sindical y romper el dominio de los partidos marxistas, una extensa reforma de la educación y una reforma constitucional que daría fuerza al brazo ejecutivo.
3- Reforma educativa. 
El gobierno de la Unión Popular (1970 - 1973)
Entre los principales puntos que podemos destacar del período que recibe Allende son:
Estabilidad democrática.
Dependencia económica, principalmente de Estados Unidos
Cerca del 60 % de la economía giraba en torno al cobre.
El gobierno de Allende estaba destinado al fracaso, sin juicios de valor, y de manera objetiva, debido a que la evidencia empírica que nos ofrece la política comparada. Entre estas, podemos citar que cuando se disputa un cargo, difícilmente exista 3 candidatos. La democracia cristiana comienza a fragmentarse, y sus alas izquierda y derecha se funden entre la Unión Popular y los conservadores.
El gobierno de la UP capitaneado por Salvador Allende transformó el clima de la vida pública en Chile. Viejos conceptos tales como la afiliación a un partido cambiaron y en lugar de verse como simple expresión de la preferencia por un partido pasaron a considerarse como una posición en la lucha de clases. Se rompió el consenso general acerca de la validez del sistema constitucional. La violencia política, que hasta entonces había sido rara en Chile, creció en intensidad y en frecuencia.
La política económica inicial de Allende estuvo orientada a fomentar el consumo popular (congelación de precio y subida de salarios). Auge de comprar de los consumidores. Estrategia populista. Y se alternó con otras medidas económicas:
Nacionalización completa de las compañías dedicadas al cobre
Extensión del control estatal sobre el carbón y el petróleo; y estatización del 60% de la banca privada.
Importante énfasis en reforma agraria: creciente pérdida de control del Instituto de Reforma Agraria.
El objetivo de la política económica era el aumento de la demanda agregada impulsada por un aumento del gasto público, mejoras en distribución del ingreso, control de industrias estatizadas y profundizar la reforma agraria.
Uno de los más importantes y duraderos del gobierno de la UP fue la nacionalización de las grandes minas de cobre.
Otras reformas del período UP, tales como la distribución de leche gratuitita entre los niños de las escuelas. Se hizo un intento decidido de reformas el sistema fiscal, aunque se dejó para bastante más tarde y tropezó con demasiad hostilidad en el Congreso. 
Ya en 1971 los problemas económicas generaron la percepción de un gobierno ineficaz y poco efectivo. Reducción de ayuda internacional de organismos de crédito y conflictos crecientes con el Congreso y con el Poder Judicial.
Crecientes distorsiones en la política económica:
1. Dificultad con el control de precios.
2. Sabotaje de productores y comerciantes.
3. Ineficacia general del gobierno para central la actividad económica.
Brasil
Época colonial (1500 – 1808)
En 1494,
Dos diferencias con la colonización española:
La población indígena no era comparable a la azteca o inca
Expansión marítima y llegada de portugueses a Brasil
Las primeras tentativas de explotación del litoral brasileño se basaron en el sistema de factorías. Desde 1500 a 1535 la principal actividad económica fue la extracción del palo Brasil.
La decisión de “colonizar” el territorio: Martin Alfonso de Souza (1530 – 1533) y establecimiento de capitanías hereditarias. Brasil fue dividido en 15 partes por medio de una serie de líneas paralelas al Ecuador que iban desde el litoral hasta la línea imaginaria del tratado de Tordesillas. Los capitanes donatarios no eran propietarios sino poseedores de tierra formaban parte de la pequeña nobleza, burócratas y comerciantes. La donación les daba importantes poderes tanto económicos.
Portugal fue durante el siglo XV un país autónomo conjunto de Europa, con larga experiencia en comercio ultramarina y un reino unificado, menos sujetado a convulsiones y disputas políticas que otras potencias.
No había indicios de plata u oro: la primera actividad de importancia fue la exportación de palo del Brasil (apreciado por su tinte). Con el tiempo, en la economía brasileña colonia pre
Recién en 1549, la corona comenzó a establecer una burocracia efectiva. Pese al poco interés que despertó inicialmente, 
Hacia 1650, el noreste de Brasil se había convertido en la mayor fuente mundial de azúcar. En las regiones central y sur de Brasil, la economía se centró en la cría de ganado y en las incursiones de los esclavos contra los indios (bandeirantes). Estos extendieron el control portugués sobre el interior brasileño.
En la década de 1690 se encontró oro en Minas Gerais y diamantes fueron hallados en 17290. La actividad minera alcanzó su punto cumbre hacia mediados del siglo XVIII con una producción anual de 3,6 millones de libras esterlinas. Hacia esos años surge un breve período de auge del algodón; y hacia el siglo XIX el boom del café.
El Brasil colonial
Las capitanías son abolidas en 1549 y en ese año se establece el primer gobierno.Tomé de Sousa es enviado a Brasil como el primer gobernador. Durante el siglo XVI, Brasil no representó riquezas considerables a la corona. Se estima para 1550 la recaudación proveniente de Brasil representaba el 2,5% de las rentas reales.
Era una sociedad fuertemente estratificada por el principio de exclusión por pureza de sangre. A raíz de la carta-ley de 1773 se termina la distinción entre viejos y nuevos (conversos) y se estimula la cruza de nativos y bracos.
En las cuatro regiones más pobladas durante el período colonial (Minas Gerais, Pernambuco, Bahía y Río de Janeiro) los negros y mulatos representaban entre el 68% y el 79% de la población.
En la franja litoral, el nordeste representó el primer centro colonizador y de urbanización. Hasta 1763 la capital de Brasil fue Salvador de Bahía, la principal ciudad. La industria azucarera fue el núcleo central de la actividad socioeconómica de la región. Luego se extendió por toda Bahía, Pernambuco y hacia el sur: Río de Janeiro.
Tempranas e importantes ciudades el sur: Sao Pablo (1554) y Río de Janeiro (1565). Siembra de caña y construcción de ingenios, aunque competía desventajosamente con el norte. Hacia fines del siglo XVI se comienza a diversificar la producción de vid, algodón y trigo.
El auge de los metales preciosas hacia el siglo XVIII afectó la economía azucarera del nordeste. En términos administrativos, el eje de la vida de la colonia de desplazo al centro-sur, especialmente Río de Janeiro, por donde entraban esclavos y provisiones y salía oro. En 1763, la capital del virreinato fue transferida de Salvado a Río de Janeiro.
La economía minera generó cierta articulación entre la producción de las plantaciones del norte, las minas de centro y la actividad ganadera del sur
La importancia de las bandeiras. Fueron expediciones fueron expediciones que llegaban a reunir miles de indios con la intención de conseguir oro y esclaviza otros indios. Tomaron diversas direcciones: Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y la zona de Guaíria (tierras jesuitas). La mayoría de nativos eran destinados a las plantaciones de trigo. 
Crisis del sistema colonial
Las reformas del Marqués de Pombal hacia mediados del siglo XVIII (1750 – 1777) intentaron desarrollar el reino. Se crearon en Brasil la Compañía General de Comercio de Grao-Pará y la Compañía General de Comercio de Pernambuco, empresas monopolistas destinadas a dinamizar las activadas económicas en el Norte y Nordeste; trasladó la capital y expulsó a los jesuitas. Buscó mayor centralización administrativa y presencia del Estado a través de la recaudación impositiva.
Las últimas décadas del siglo XVIII se caracterizaron por una serie de transformaciones del mundo occidental. Grandes procesos revolucionarios: EE.UU y Francia. Antecedentes de independencia y conspiraciones contra Portugal (aunque 
Para 1800, Brasil era más populoso y próspero que Portugal lo que determinó un camino distinto de independencia con respecto a la América española. Posea cerca de 3,6 millones de habitantes concentrados en las provincias de Minas Gerais, Río de Janeiro, Bahía y Pernambuco (1819). Los blancos sólo representaban el 30% de la población.
El camino hacia la independencia
A raíz de su llegada a tierras americanas, Juan VI decretó el fin del monopolio comercial, se crearon nuevas instituciones culturales y educativas, se promovió la inmigración y la industria manufacturera (aunque esta útima no se pudo desarrollar, por falta de capital, tecnología, capital humano calificado). Lento proceso de nation-building.
En 1815 elevó a Brasil a la condición de Reino Unido a Portugal y Algarve
El consejo de estado compuesto por consejeros vitalicios nombrados por el emperador (mayor de 40 años y con una renta de 800 mil reis y que fuesen personas de “saber y virtud”). Idea de poder moderador. Esto venía de la tradición liberal francesa (Benjamín Constant): división del Poder Ejecutivo -cuyas atribuciones del rey
Reformas liberales: espíritu localista, llevado a cabo por las élites locales. La reforma constitucional de 1834, deja en el poder a Pedro II, hijo de su predecesor. Por otra parte, se habían generado tres independencias 
· Se creó la Guardia Nacional (1831) sustituyendo a las antiguas milicas locales. Estaba compuesto por ciudadanos locales. Estaba compuesto por ciudadanos con derechos políticos
· En 1832 se sancionó un Código de Proceso Criminal que otragaba mayores poderes a los jueces de paz
· Acto Adicional (1834) determinó que el Poder Moderador no podía ser ejercido por la regencia; suprimía el Consejo de Estado y creaba asambleas provinciales con mayores poderes (pese a que los presidentes de provincias seguían siendo electos por el Emperador)
· Se legisló sobre el reparto de rentas entre el gobierno central, provincias y municipios.
Regencia (1831 – 1840)
Pedro II (1840 – 1889)
Se reinstaura el Consejo de Estado, se favorece la centralización administrativa y militar los jefes de la Guardia Nacional pasan a ser elegidos por el gobierno central)
Las tendencias políticas durante el segundo imperio, donde habrá cada vez mas estabilidad en torno a liberales y conservadores. Los conservadores sumaban magistrados,, burócratas, propietarios rurales y grandes comerciantes. Los liberales agrupaban pequeña clase media, propietarios rurales de áreas menos tradicionales.
Importantes conflictos internacionales
Guerra contra Rosas (1852): la política exterior del Imperio con fortaleza en el Río de la Plata. Coalición antirrosista organizaba por el Brasil, sumí a los colorados uruguayos y a las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Resultó vencedora en Caseros.
Guerra del Paraguay (1864 – 1870): alianza entre Argentina, Uruguay y Brasil.

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
La republica del siglo XIX

Agustin Vera

User badge image

Marina Castillo Gutierrez

50 pag.
HISTORIA

SIN SIGLA

User badge image

Walter Contrera

50 pag.