Logo Studenta

Roa_a10colavorativa - CARLOS DANIEL VILLAVICENCIO PESANTEZ

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA TEÓRICA III EL PROCESO TERAPÉUTICO EN LA 
APROXIMACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL 
 
 Tutor: Mtra. VERÓNICA CRISTINA MORALES VÁSQUEZ 
 
 Alumna: Herlinda Roa Zamora 
 Grupo: 9813 
 Actividad: Colaborativa 
 
 Fecha: 29 de mayo 2021 
 
 
 
 
 
CASO CLÍNICO HIPOTÉTICO: 
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Y FOBIA SOCIAL 
 
 
 
 
Retroalimentación. 
La posibilidad que brinda este ejercicio colaborativo del estudio de este Caso 
Clínico, sin lugar a duda me permite observar y aprender de manera más precisa el 
cómo presentar cada punto y apegado al Modelo Cognitivo Conductual, así como el 
respectivo planeamiento. 
En la primera tabla que corresponde a los datos demográficos, es posible observar 
una completa información del paciente, la integración de los datos se plantea con 
una intención formal dentro de atención terapéutica. 
De acuerdo a Diaz- Bravo (2013), y lo expuesto de los datos recabados, es posible 
observar el óptimo desarrollo y las fases de la entrevista inicial conductual, así como 
la confianza y colaboración generada en este primer acercamiento con la paciente. 
De igual manera el análisis e interpretación y reporte de lo obtenido. 
En este primer acercamiento se obtienen datos que describen de manera muy 
detallada la situación problema y aspectos de la persona tendida. Esto es resultado 
de un primer acercamiento en el cual se generó confianza, empatía y una excelente 
escucha activa por parte de la psicóloga. 
Resalta obre todo por las características culturales y de inmigración del paciente 
referido en la presentación del Caso Clínico, y las propias como terapeuta. En 
Balbás Y., P. (2005), se hace referencia al papel del terapeuta como un ser cultural 
con actitudes, creencias, se estudia este factor ya que puede perjudicar la 
percepción o interacción ante un paciente étnica y racialmente diferente. Por lo 
anterior cabe identificar la alianza terapéutica y muy positiva que se generó entre 
paciente -terapeuta. 
Por otro lado, en la propuesta de evaluación y diagnóstico y de acuerdo a lo 
expuesto por Andrade G., L. (2003), se observan las acciones y aplicación de bases 
tanto categoriales(cualitativas) como dimensionales(cuantitativas)en las conductas 
(síntomas), y apegadas al DSM-APA (2013). La importancia de la clasificación de 
los síntomas y el manual radica en que éste brinda un lenguaje descriptivo de 
criterios sobre los cuales se posibilita situar al individuo en cierta categoría. 
En lo que respecta a la propuesta de evaluación que implica la entrevista cognitivo 
conductual inicial, misma que brinda un panorama amplio sobre la demanda y 
situación problema; muy acertado proseguir con la aplicación de la entrevista 
diagnóstica enfocada al trastorno dismórfico corporal (TDC), ya que la aplicación 
de esta segunda entrevista, tiene como base y objetivo ahondar en el trastorno 
identificado previamente, el instrumento permite recabar datos basados en la 
patología, acción que garantiza o incrementa las bases para una evaluación 
acertada. 
Cabe destacar la realización e importancia de los datos que conforman el Análisis 
Funcional del Caso y la vinculación a las entrevistas citadas; en este se establecen 
las variables dependientes e independiente, la persona, (organismo), la situación 
que le antecede(estímulo), las respuestas en las variables: motor, fisiológico, y 
cognitivo, así como las consecuencias. Análisis que brinda un panorama amplio y 
especifico hacia la modificación de la conducta problema. 
Otro punto lo representan aspectos como la formulación clínica y sus características 
(punto del que anteriormente investigué y obtuve poca claridad); esto es de gran 
importancia ya que identifiqué y comprendí sobre el Impacto del Proceso 
Terapéutico, y el manejo de los instrumentos para identificar los cambios positivos 
al final del tratamiento. 
 En este trabajo y en materia de aprendizaje, su desarrollo y presentación me es 
muy claro y significativo hacia la elaboración y aplicación en un caso real. 
Respecto a la propuesta de tratamiento, la cual incluye sesiones de intervención 
con la aplicación de técnicas como: Técnica de Respiración Diafragmática y la 
Técnica de Relajación muscular, Técnica de Reestructuración cognitiva de Ellis, 
Técnicas en resolución de problemas, Técnicas de exposición, Auto instrucciones y 
Entrenamiento en Habilidades sociales; la implementación y aplicación de estas es 
acorde al Modelo Cognitivo Conductual. 
Un punto resaltante e interesante que propones es la opción y aplicación de la 
técnica en Hipnosis, como es posible considerar la base de esta técnica pertenece 
al Modelo Psicoanalítico, sin embargo, el terapeuta conductual puede considerarla 
y aplicarla dentro de su intervención clínica. 
También destaca la importancia de la prevención de recaídas como parte del 
tratamiento cognitivo conductual, en el mismo sentido la aplicación de los 
instrumentos a manera de pretest y post tes que permitirán evaluar los cambios y 
metas propuestas al inicio de la intervención y final de esta. 
Un punto importante es establecer el seguimiento del caso en sesiones más 
distantes, y no por ello menos importantes (lo cual indicas como parte de las 
sesiones). 
Muy importante el dato en el que basas tu intervención: Olivares y Méndez (2014), 
Ruiz, Díaz y Villalobos (2012), Ballesteros y Labrador (2018) y Santos-Morocho 
(2019). 
 
 
 
 
 Sugerencias de mejora. 
Compañera Magaly; en la propuesta del Caso Clínico Trastorno Dismórfico Corporal 
y Fobia Social, expones la propuesta dentro del modelo cognitivo Conductual de 
manera muy clara, completa, ordenada y secuenciada y de manera profecional en 
psicología clínica. 
Aunque se da por hecho, para completar la información, identifico que falta 
establecer si las sesiones son semanales , así como el tiempo de duración para 
cada una. 
Otro punto es la evaluación de los objetivos en cada sesión y el registro de los 
mismos por parte del terapeuta. 
Por último: Gracias a la iniciativa de nuestra maestra Verónica, y a ti por compartir 
este trabajo, sin duda me es de gran aprendizaje significativo la elaboración y 
propuesta de tu actividad. 
Saludos cordiales compañera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias bibliográficas. 
Andrade G., L. (2003). Diagnostico Categorial versus Dimensional. Clínica y salud. 
Universidad Nacional a Distancia. Servicio psicología aplicada Guadalajara, 
España. 4(3) recuperado de 
https://journals.copmadrid.org/clysa/art/d395771085aab05244a4fb8fd91bf4ee 
Balbás Y.,P., (2005), EL PAPEL DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES Y DE LA 
COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA ALIANZA 
TERAPÉUTICA. Tésis. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad 
Pontificia. Madrid. Recuperado de 
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2526/retrieve 
Díaz-Bravo, L. Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruíz, M. 
(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de Investigación en 
Educación Médica. Universidad Autónoma de México. 2(7),162-167.Recuperado de 
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf 
 
 
 
 
 
https://journals.copmadrid.org/clysa/art/d395771085aab05244a4fb8fd91bf4ee
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2526/retrieve
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Continuar navegando

Otros materiales