Logo Studenta

Apendice descriptivo ministerio de agroindustria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo práctico Gobierno y Administración 
-Ministerio de Agroindustria-
Profesores: Alfredo Chaves, Hugo Dalbosco y Esteban Murphy.
Alumnas: Clara Grunbaum y Magdalena Raggio.
Año: 2018
Carrera: Lic. Relaciones Internacionales
MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA
1. ¿A qué se dedica?
Es competencia del Ministerio de Agroindustria asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la agricultura, la ganadería y la pesca.
Impulsar el diseño y ejecución de políticas públicas que aseguren una eficiente productividad, la generación de agregado de valor y el liderazgo en innovación y tecnología, facilitando así la inserción en el mundo de nuestros productos y servicios.
 
Visión: Ser un país referente en el desarrollo agroindustrial de alimentos, a partir de productividad, competitividad y desarrollo en tecnología e innovación, con acciones que conlleven a la integración productiva y comercial del campo argentino en el mercado internacional.
Valores:
-Trabajo en equipo: Junto a los productores y los empresarios porque la eficiencia del funcionamiento de la interacción público - privada es garantía de más y mejor producción, generando mayores oportunidades para la cadena agroindustrial del país.
-Diálogo abierto: Para reestablecer el vínculo con todos los representantes del sector y atender las necesidades específicas de cada una de las producciones regionales.
-Compromiso: Con el desafío de abrir caminos internacionales y ofrecer más alimentos argentinos de calidad al mundo, escuchar y resolver las problemáticas del sector, afianzando el crecimiento de la agroindustria.
 
Objetivos:
· Alcanzar el máximo potencial productivo en cada espacio territorial en forma sostenible, conservando la biodiversidad y mejorando la calidad de los recursos naturales.
· Fomentar la diferenciación y agregado de valor en origen, posicionando a la Agroindustria como motor del desarrollo nacional.
· Mejorar la competitividad y transparencia de toda la cadena agroindustrial y aumentar el valor y la cantidad de exportadores, diversificando mercados.
· Promover el arraigo a través del desarrollo territorial con foco en los agricultores familiares, pequeños y medianos productores y en los trabajadores rurales.
· Contribuir a la seguridad alimentaria, mejorando la diversidad y acceso a los alimentos y asegurando la inocuidad de los mismos.
2. POLÍTICAS PÚBLICAS 
· Política Agrícola: Se encarga de generar un impacto productivo, económico, social y cultural en cada una de las regiones geográficas del país; ampliando la superficie agrícola y favoreciendo la competitividad.
· Política Rural familiar: Se encarga de mejorar la condiciones de vida y trabajo de los actores, favorecer la permanencia en el territorio dónde se origina la producción agroindustrial y el crecimiento de los actores más pequeños de la cadena y de los agricultores familiares. 
· Política Agroindustrial: Se encarga de las políticas que lleven al país a ser un referente en el desarrollo agroindustrial de alimentos, a partir de la productividad, competitividad y desarrollo en tecnología e innovación; con acciones que conlleven a la integración productiva y comercial del campo argentino en el mercado internacional.
· Política Forestal: Se encarga del fomento y de la regulación de los recursos forestales de la Nación. Complementado con políticas de sustentabilidad de los recursos, para la conservación del ecosistema.
· Política Ganadera e Ictícola: En cuanto a la ganadería se encarga de la actualización de la información estadística del sector. Ejecuta políticas tendientes al desarrollo, expansión y aumento de la eficiencia en los distintos sectores. Fomenta el uso de la tecnología (biotecnología) y, por último, se encarga de las políticas sanitarias del sector, en sintonía con las pautas establecidas a nivel nacional por en SENASA, como también con las pautas a nivel internacional. En cuanto a lo ictícola, se encarga del fomento y de la regulación de la actividad pesquera. Tiene diferentes sub-políticas que cooperan con el desarrollo de ésta, estas son: subpolítica de industrialización, comercialización, de transporte de productos, fomento y celebración de acuerdos bilaterales y/o multilaterales que permitan una mejor administración, conservación y ordenamiento de los recursos. 
3. REGÍMENES LEGALES DE APLICACIÓN: 
-Ley 22.520 (Ley de ministerios): 
ARTÍCULO 20 ter.- Compete al MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la agricultura, la ganadería y la pesca, y en particular:
1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia.
2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL.
3. Intervenir en la elaboración de las estructuras arancelarias con la intervención de las áreas que correspondan, en el ámbito de su competencia.
4. Intervenir en la elaboración y ejecución de la política de reembolsos y reintegros a la exportación y aranceles, en el ámbito de su competencia.
5. Intervenir en la definición de la política comercial en el campo exterior en el ámbito de su competencia.
6. Promover estrategias que mejoren las condiciones de acceso a los mercados y agreguen valor a la producción de alimentos y productos agroindustriales.
7. Entender en la elaboración de los regímenes de promoción y protección de actividades económicas y de los instrumentos que los concreten, así como en la elaboración, ejecución y fiscalización de los mismos en su área.
8. Establecer líneas de acción, instrumentos de promoción y mecanismos institucionales para el desarrollo de la bioeconomía, incluyendo los aspectos bioenergéticos y biotecnológicos, en el ámbito de su competencia.
9. Entender en la ejecución de planes, programas y políticas de producción, comercialización interna y externa, tecnología y calidad en materia de alimentos y bebidas.
10. Entender en el otorgamiento de las certificaciones oficiales de calidad, de los cupos o cuotas de los productos destinados a la exportación y/o mercado interno vinculados con su competencia.
11. Promover la apertura y reapertura de los mercados internacionales para el sector agroindustrial.
12. Participar en negociaciones internacionales con el fin de facilitar el acceso de productos de los sectores agroindustriales en los mercados externos.
13. Participar activamente en los foros y espacios de negociaciones regionales y multilaterales, así como promover acciones de cooperación internacional.
14. Impulsar acciones de promoción comercial en forma conjunta con organismos de la Administración Pública Nacional, tendientes a diversificar mercados y promover el agregado de valor.
15. Intervenir en el ámbito de su competencia en la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias, concursos, muestras y misiones en el exterior.
16. Participar en la administración de las participaciones del Estado en las empresas de carácter productivo en el ámbito de su competencia.
17. Participar en la política laboral y tributaria vinculada a las unidades de producción en el ámbito de su competencia.
18. Entender en la elaboración de políticas, objetivos y acciones atinentes al desarrollo y competitividad de las economías regionales, procurando la inclusión de los productores agropecuarios en general, en el ámbito de su competencia.
19. Generar propuestas para el fortalecimiento coordinado de las economías regionales en el marco del Consejo Federal Agropecuario.
20. Entender en el diseño e implementación de políticas y programas para el tratamiento de la emergencia y/o desastre agropecuario.
21. Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización de los regímenes de las actividades relacionadas con la producción agropecuaria, forestal y pesquera.
22. Entender en la fiscalización sanitaria de la producción agropecuaria, forestaly pesquera.
23. Entender en la normatización, registro, control y fiscalización sanitaria, de inocuidad y calidad de alimentos, en el ámbito de su competencia.
24. Entender en la tipificación, certificación de calidad y normalización para la comercialización de los productos de origen agropecuario, forestal y pesquero.
25. Establecer las políticas que regirán a los organismos que le dependen y supervisar el accionar de los entes descentralizados que actúan en el área.
26. Intervenir, en el ámbito de su competencia, en la elaboración de las políticas para el desarrollo de las áreas y zonas de frontera.
27. Entender en la defensa fito y zoosanitaria de fronteras, puertos, aeropuertos y en la fiscalización de la importación de origen agropecuario, forestal y pesquero.
(Artículo sustituido por art. 2° del Decreto N° 95/2018 B.O. 02/02/2018. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial)
- Ley Nº 26.060: Destinado a financiar el “Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera”, que serán utilizados para crear mecanismos que atenúen las oscilaciones bruscas de los precios, faciliten la creación de instrumentos financieros de mercado y estabilicen los ingresos ante caídas extraordinarias de la producción debido a las adversas situaciones climáticas o biológicas que puedan producirse.
Modificada por la Ley 26. 933: ARTICULO 2° — Amplíese a pesos ciento sesenta millones ($ 160.000.000) el Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA) creado por el artículo 7° del Capítulo I del Título II de la ley 26.060. Este monto que podrá incrementarse en función de situaciones coyunturales económicas que lo justifiquen se financiará a través de una partida atendida por el Tesoro Nacional incluida en el Presupuesto General de la Nación.
- Ley Nº 26.141: establece el Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina. La actividad caprina del país tiene un alto impacto a nivel regional y está asociada a pequeños productores, que suelen carecer de infraestructura adecuada para la mejora de la actividad, que se desarrollan en un contexto de alta informalidad y sin canales de comercialización adecuados que permitan establecer precios de referencia.
- Ley Nº 25.422, modificada por la Ley Nº 26.680: establece el Programa de Recuperación de la Ganadería Ovina
- Ley Nº 25.080: introduce el regimen para la promoción de las Inversiones en Bosques Cultivados. El principal objetivo es promover el desarrollo forestal por medio de ayudas económicas a productores foresto-industriales, favoreciendo la implantación de bosques, el desarrollo de las tareas de riego, manejo, protección, raleo y tala, a través del otorgamiento de aportes no reintegrables; como así también bosques implantados o cultivados obtenidos mediante siembra plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio.
-Ley 3.727: Ley organizando los Ministerios del Poder Ejecutivo de la Nación.
Esta ley es sancionada el 10 de Octubre de 1898 y organiza los ministerios del Poder Ejecutivo dividiéndolos en 8.
-Ley del 21 de Junio 1871: Se plasman los fundamentos de una agricultura moderna capitalista, con objetivos claros y concretos, sobretodo en lo concerniente a preparar intelectualmente a personal para un mejor desarrollo de la misma, profundizando aún más el carácter científico de la actividad agrícola.
-Decreto Ley 21.680/56: Creación INTA- Impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural.)
-Ley Nº 21.673: Creación INIDEP- Formulación y ejecución de programas de investigación pura y aplicada, relativos a los recursos pesqueros, de las algas y de la caza marítima, y a su explotación racional en todo el territorio Nacional, para su realización económica, de acuerdo a las políticas formuladas para el sector por la Secretaría del área. Asimismo intervendrá en los programas de desarrollo pesquero y entenderá en la formulación y ejecución de programas de capacitación de personal del área.)
-Decreto 2.817/91: Creación INASE- Promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar al productor agrario la identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas).
-Decreto nacional Nº 660/96 y ley 24.629: Creación SENASA- Fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención, erradicación y control de enfermedades de animales, incluidas las transmisibles al ser humano, y de las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país)
-Ley Nacional N° 14878/59: Creación INV
-Ley de tierras - 26.737: Ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras, tiene como objetivo determinar la titularidad, catastral y dominial, de la situación de posesión, bajo cualquier título o situación de hecho de las tierras rurales y regular, respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad y posesión de tierras rurales, cualquiera sea su destino de uso o producción.
-Ley N° 26.870 que declara al Vino Argentino Bebida Nacional se proponen:
a) Difundir las características culturales que impliquen la producción, elaboración y consumo del vino argentino y sus tradiciones. 
b) Promover el desarrollo de las economías regionales a partir de acciones relacionadas con actividades de servicios vinculadas al sector vitivinícola. 
c) Promover los estudios y organizaciones tendientes a la definición de las distintas regiones y subregiones vitivinícolas de cada provincia. 
-Ley N° 27.341: crea el FONDAGRO (Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria), cuya misión es incentivar, fomentar y desarrollar primordialmente, las economías regionales, con especial foco en los sujetos de crédito.
-Ley 24.922: Régimen federal de pesca.
4. PROGRAMAS VIGENTES:
a) Programa de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural: El Programa de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural realiza esta publicación anual a modo de libro blanco para quienes se interesan por las actividades sobre protección patrimonial en el Estado. La misma muestra cuál ha sido nuestro devenir durante 2017; cumpliendo así con tres de nuestros objetivos: conservar el acervo patrimonial, difundir los bienes y las acciones, y dar transparencia a la gestión. Es llevada a cabo por el Ministerio de Agroindustria.
b) Plan Nacional de Riego: A los efectos de subsanar las limitaciones que restringen el desarrollo del riego y estimular las potencialidades del riego en todo el territorio nacional es que el Ministerio de Agroindustria (anteriormente Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación formuló el Plan Nacional de Riego de la República Argentina (PNR), con la intención de que dicho plan constituyese la base conceptual e institucional para la formulación y ejecución de los diferentes programas y proyectos que aborden diferentes temáticas de la agricultura irrigada. 
Objetivo General: El PNR busca impulsar el desarrollo integralmente sustentable de la agricultura irrigada en todo el territorio nacional pudiendo duplicar la actual superficie irrigada para llegar al año 2030 con cuatro millones de hectáreas (4.000.000 ha) e incrementar la eficiencia de aplicación del agua para riego. 
Es llevada adelante por la Subsecretaría de Agricultura.
c) Procalgodón: Tiene como objetivo de mejorar la calidad de la fibra del algodón y aumentar la competitividad; es una herramienta que contribuye a otorgar al mercado más equidad y transparencia en toda la cadena productiva. 
Cuenta con protocolos de seguimientos y control en el proceso productivo:
 1.Buenas Prácticas Agrícolas
 2.Cosechay Post Cosecha
 3. Desmote y Almacenamiento
 4. Toma de Muestras y Evaluación
Es llevada adelante por la Subsecretaría de Agricultura.
d) Profobio: Es un Programa de Fomento del Uso de Bioinsumos Agropecuarios. El Ministerio de Agroindustria, reconoce la necesidad de fomentar los bioinsumos, ya que son una herramienta útil para mejorar la productividad agropecuaria, son amigables con el medio ambiente, y contribuyen al agregado de valor en origen. Por ello, ha llevado concretado acciones tendientes a contribuir a su uso y regulación:
• Creación del Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), es un órgano asesor intersectorial que tiene como función brindar asesoramiento sobre los requisitos de calidad, eficacia y bioseguridad que deberán reunir los bioinsumos para su liberación al agroecosistema y proponer nuevas normas y emitir opinión en relación a la regulación y promoción de los bioinsumos.
• Programa de Fomento del Uso de Bioinsumos Agropecuarios (PROFOBIO)
Es llevada adelante por la Subsecretaría de Bioindustria.
e) Escuelagro: Encuentros con seguimiento continuo, de fortalecimiento de los vínculos entre la Educación y el Sector Productivo Agroindustrial. 
Sumamos a los Municipios, al Ministerio de Educación, de Producción y al MINCYT.
Es llevada adelante por la Dirección de Desarrollo Foresto Industrial
f) Agroemprende: Es un proyecto destinado a jóvenes emprendedores rurales.
Objetivos:
-Hacer posible la realización de nuevas propuestas productivas
-Fomentar el arraigo de los jóvenes en su lugar de origen a través del financiamiento, capacitaciones y seguimiento de los proyectos.
Es llevado adelante por la subsecretaría de Desarrollo Territorial.
g) Programa Argentino de Calidad de Leche: capacitaciones para veterinarios y productores. Es llevado adelante por la Dirección de Lechería.
h) Programa de capacitación en acuicultura del centro nacional de desarrollo acuícola: Es un Proyecto de desarrollo de acuicultura en aguas cálidas y templadas de la Dirección de acuicultura y respecto de las actividades ligadas a las llevadas a cabo en el CENADAC de la mencionada Dirección. El mismo aglutina cinco proyectos, los cuales difieren en cuanto a sus particulares objetivos, pero coinciden en nutrir de conocimiento y acciones la actividad acuícola. Es llevado adelante por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
i) Programa Cambio Rural: llevado adelante por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se conformaron 288 nuevos grupos divididos en 6 zonas de todo el país. Estos comenzarán a recibir el alta transitoria a partir del 1ro de febrero para acceder a los beneficios del Programa que tiene por objetivo disminuir las brechas productivas, tecnológicas y de comercialización entre productores, buscar el crecimiento de la producción rural a través de sus productores, generar arraigo, capacitaciones y oportunidades de crecimiento, a través de la metodología de trabajo grupal. Es llevado adelante por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
j) Vino Argentino: El Ministerio de Agroindustria y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) realizan un Plan de Acción de Promoción y Difusión del Vino Argentino Bebida Nacional. Es llevada adelante por la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial.
A través de Ley N° 26.870 que declara al Vino Argentino Bebida Nacional se proponen:
• Difundir las características culturales que impliquen la producción, elaboración y consumo del vino argentino y sus tradiciones. 
• Promover el desarrollo de las economías regionales a partir de acciones relacionadas con actividades de servicios vinculadas al sector vitivinícola. 
• Promover los estudios y organizaciones tendientes a la definición de las distintas regiones y subregiones vitivinícolas de cada provincia. 
A través de la Resolución N° E. 253/2017, se busca: 
• Desarrollar campañas integrales masivas y multimedia de comunicación para promocionar el vino argentino. 
• Emprender jornadas gastronómicas que difundan el vino argentino en las principales ciudades del país. 
• Fomentar el desarrollo de actividades enoturísticas en las diversas regiones vitivinícolas de Argentina.
k) Abriendo Mercados: Es el programa de la Secretaría de Mercados Agroindustriales dedicado a aumentar la inserción de los productos argentinos en los mercados mundiales.
Objetivos del programa
• Mejorar la integración económica de Argentina en el mundo.
• Fortalecer la inserción internacional de las economías regionales.
• Potenciar el crecimiento del sector agroindustrial.
• Priorizar a la seguridad alimentaria global.
• Propiciar un nuevo mapa de integración económica y comercial global.
• Favorecer a las PYMES agroindustriales.
• Aumentar las exportaciones en forma sostenible con productos diferenciados y de alto valor agregado.
• Diversificar presencia.
• Articular políticas con organismos técnicos internacionales.
• Fortalecer de manera conjunta la agenda internacional del Ministerio de Agroindustria y sus organismos descentralizados.
Es llevado adelante por la Secretaría de Mercados Agroindustriales
 l) Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal (SyCF): En el marco del proyecto de Investigación Aplicada "Optimización del trozado de fustes en la cosecha de rodales de las principales especies cultivadas en el Noreste de Argentina" se dictó una jornada de capacitación en Misiones. 
El encuentro se realizó el 6 de diciembre en el Auditorio de INTA EEA Montecarlo. Los temas trabajados fueron: metodología de obtención de la base de datos del INTA; modelos predictivos de la ocurrencia de verticilos del área basal de ramas, del diámetro y del largo de internudos, y programación dinámica aplicada al trozado.
Se expusieron las características de las bases de datos empleadas y las metodologías de ajuste de los modelos. Se trabajó en detalle cada uno de los módulos de estos últimos (funciones de forma y de volumen, estructura de rodales, listas de precios, algoritmos de optimización).
Se realizó una práctica de su empleo en forma participativa y, en un espacio abierto a la discusión, los capacitadores recogieron diferentes sugerencias para incorporar al modelo en un futuro.
Participaron representantes de las principales empresas forestales de la región, productores e ingenieros dedicados a la actividad profesional independiente y docentes y estudiantes de la FCF de El Dorado.
El proyecto - perteneciente al componente de desarrollo y transferencia de tecnología- se encuadra en el Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal gestionado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Es llevada adelante por la Unidad para el Cambio Rural.
m) Proyecto de Inclusión Socio-Económico en Áreas Rurales (PISEAR): 
El objetivo del Proyecto es aumentar la inclusión socio-económica de las familias rurales pobres (pequeños productores, pueblos originarios y trabajadores rurales) a través de:
· El fortalecimiento de su capacidad de organizaciön.
· La mejora en el acceso a infraestructura, inversiones y servicios, para el desarrollo de la producción comunitaria.
· La implementación de un modelo piloto para desarrollar formas sostenibles de acceso a los mercados.
Es llevada adelante por la Unidad para el Cambio Rural.
n) Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF): 
Objetivos Generales: Proveer una mejor coordinación de los Programas y Proyectos con financiamiento externo, y su alineación a la política sectorial fijada por el Ministerio, para lograr la optimización de los recursos disponibles. De esta manera, se busca coordinar el portafolio de proyectos con financiamiento externo del sector para alcanzar mayor eficacia, asegurando sinergias y complementación entre los distintos proyectos, así como garantizar su ejecución, correspondencia y congruencia con las políticas nacionales.
El primero de estos objetivosbusca asegurar sinergias y complementación entre los distintos proyectos así como garantizar en su ejecución, correspondencia y congruencia con las políticas nacionales. El segundo de ellos es planteado a través de la conformación de una unidad centralizada de servicios administrativos, financieros, de supervisión de proyectos, de monitoreo y evaluación, recursos humanos y de asesoría legal que permita obtener economías de escala y mayor solidez en los procedimientos, sin afectar la integridad gerencial y los aspectos sustantivos propios de las diferentes Unidades Ejecutoras Centrales de los Programas y Proyectos.
A través de la UCAR, el Ministerio de Agroindustria de la República de Argentina ejecutará el Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF). El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON), como representante del Prestatario pondrá a disposición del Ejecutor, los recursos del Préstamo. La supervisión será realizada directamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es llevada adelante por la Unidad para el Cambio Rural.
o) Programa para el Desarrollo de Áreas Rurales: 
El objetivo general es apoyar, con equidad de género, la efectiva integración de las familias rurales a la vida social y económica del país, desarrollando capacidades tales que les permita incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida, con participación en los procesos de desarrollo del territorio, con uso sustentable de los recursos naturales y especial atención a comunidades indígenas y a los jóvenes. Para ello, el Programa asume los siguientes objetivos específicos:
-Apoyar y fortalecer asociaciones de la población objetivo, contribuyendo al fomento de sus capacidades y conocimientos, para su activa y plena participación en los procesos de desarrollo comunitario y en los órganos de decisión y administración en asuntos que les competen.
-Promover el desarrollo integral del territorio a través de:
x La equidad social y de género
x La incorporación de los jóvenes a actividades productivas
x La preservación del ambiente
x El apoyo a la producción de las comunidades aborígenes, respetando su cultura;
-Facilitar a través de las asociaciones el acceso sostenible de la población objetivo a servicios técnicos y financieros adecuados
-Facilitar el acceso de los beneficiarios organizados a recursos y factores productivos favoreciendo su incorporación y consolidación en las cadenas de valor de sus productos;
-insertar las acciones del Programa en las líneas de política de desarrollo rural del Gobierno Argentino
Es llevado adelante por la Unidad para el Cambio Rural.
p) Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI): 
El PRODERI, coherente con los objetivos de las políticas nacionales y sectoriales plasmadas en el Plan Nacional Agroalimentario Federal y Participativo, y se plantea:
· Tecnificar, ampliar e incrementar la producción de la Agricultura Familiar.
· Apoyar a los agricultores familiares para que se incorporen a los mercados y cadenas de valor de manera sostenible en el tiempo.
· Generar alianzas entre los diferentes actores económicos para un mejor acceso a los mercados.
· Financiar en forma eficiente, inversiones y capital de trabajo para incrementar la producción, la productividad y los ingresos de los agricultores familiares.>
· Generar oportunidades de empleo y mejora de los ingresos de las mujeres, los jóvenes y los asalariados rurales.
· Fortalecer a las organizaciones y cooperativas rurales.
Es llevado adelante por la Unidad para el Cambio Rural.
q) Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA): 
El objetivo general del programa es promover la competitividad de la industria azucarera del noroeste argentino (Tucumán, Salta y Jujuy), a través de una estrategia de transformación y diversificación productiva, fundamentada en la creación de incentivos a la producción de etanol en un marco de sostenibilidad ambiental y social, y el apoyo a los pequeños productores de caña de azúcar.
Los objetivos específicos son:
· Impulsar la política de transformación de la matriz energética del país, a través de un conjunto de inversiones e incentivos para incrementar la producción integrada de azúcar y etanol.
· Promover la ejecución de proyectos de inversión destinados a la construcción, expansión o rehabilitación de la infraestructura necesaria para el incremento de la productividad y competitividad de la industria azucarera, incluyendo maquinaria y equipos, y sistemas tecnificados de riego y drenaje.
· Implementar estrategias de protección del medio ambiente, en particular dirigidas al manejo y mitigación de los riesgos ambientales asociados a la producción de azúcar y biocombustibles, mediante la financiación de proyectos de inversión para el tratamiento de vinazas y otros residuos y efluentes derivados de la actividad sucro - alcoholera.
· Desarrollar e implementar una estrategia de apoyo y asistencia técnica a los pequeños productores de caña de azúcar para mejorar su capacidad de gestión, incrementar su productividad, y alcanzar una mayor integración a las cadenas de valor.
Es llevado adelante por la Unidad para el Cambio Rural.
r) Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR): 
El objetivo de desarrollo del Programa es contribuir a mejorar la inserción de los productores y productoras de la agricultura familiar en cadenas de valor emergentes y dinámicas del norte argentino en condiciones beneficiosas y sostenibles.
Es llevado adelante por la Unidad para el Cambio Rural.
s) Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (PRODESPA):
El objetivo general del Programa es contribuir al desarrollo pesquero y acuícola sustentable del país, a través del fortalecimiento de la capacidad del sector público para generar información de calidad que asegure una explotación sustentable de sus recursos pesqueros; y de la mejora en la capacidad y competitividad del subsector acuícola, a partir del apoyo a la producción y el desarrollo sustentable de la cadena de valor.
Es llevado adelante por la Unidad por el Cambio Rural.
t) Proyectos Forestales:
El Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales tiene como objetivo general:
“Contribuir al desarrollo sustentable del sector forestal argentino, a través de la mejora de las capacidades de las instituciones nacionales, provinciales y no gubernamentales con responsabilidades directas sobre los bosques cultivados, mediante la ejecución de actividades de investigación, extensión e información, capacitación, difusión y apoyo a la eficiencia en la gestión, y mediante la incorporación del concepto de conservación de la biodiversidad en las prácticas de manejo forestal en Argentina”.
El objetivo general del proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales es:
“Incorporar la gestión de la biodiversidad en el manejo forestal de plantaciones en ecosistemas de importancia regional y global en Argentina”.
Es llevada adelante por la Unidad para el Cambio Rural.
6. ANÁLISIS DE PROGRAMAS VIGENTES. COMPARACIÓN CON LA LEY DE PRESUPUESTOS
-PRESUPUESTO 2018-
	 Código
	Unidad ejecutora
	Crédito
	Actividades centrales
	
	821.808.682
	Políticas para el aumento de la producción y productividad en las cadenas agroindustriales en forma sostenible
	Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
	1.984.934.312
s
	Políticas para la agricultura familiar
	Secretaría de Agricultura Familiar, coordinación y 
desarrollo territorial.
	1.526.681.687
	Programa de servicios agrícolas pciales
	Unidad para el Cambio Rural
	234.034.113
	Políticas para la gestión de riesgo agropecuario
	Secretaría de Agricultura Familiar, coordinación y desarrollo territorial
	500.000.000
	Administración y control comercial agropecuario
	MInisterio de Agroindustria
	137.561.254
	Políticas para incrementar el agregado valor en las cadenas agroindustriales
	Secretaría de mercados agroindustriales
	136.246.503
	Erogacionesfigurativas al Instituto Nacional de investigación y desarrollo pesquero
	Ministerio de Agroindustria
	411.609.920
	Erogaciones figurativas al Instituto Nacional de tecnología agropecuaria
	Ministerio de Agroindustria
	531.203.793
	Erogaciones figurativas al Instituto Nacional de vitivinicultura
	Ministerio de Agroindustria
	330.719.758
	TTOTAL
	
	7.064.006.744
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
 
Este programa tiene como objetivo fortalecer, por un lado, el rol de la Agricultura Familiar, su presencia en el territorio y su desarrollo y progreso económico y social y, por otro, fortalecer la presencia del Ministerio en todo el territorio
7. DESCRIPCIÓN ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO
(Última actualización el 15/03/18 por la Decisión Administrativa 324/2018)
Ministerio de Agroindustria
Ministro Sr. Luis Miguel ETCHEVEHERE
1) Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Secretario Ing. Guillermo BERNAUDO
Subsecretaría de Agricultura
Subsecretario Ing. Luis María URRIZA
-Dirección nacional de agricultura
-Dirección nacional de desarrollo foresto industrial
Subsecretaría de Ganadería
Subsecretario Ing. Rodrigo TRONCOSO
-Dirección nacional de producción ganadera
-Dirección nacional láctea
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Subsecretario Dr. Juan Manuel BOSCH
-Dirección nacional de coordinación y fiscalización pesquera
-Dirección de producciones sostenibles
2)Secretaría de alimentos y bioeconomía
Secretario Andrés Murchison
-Dirección Nacional de alimentos y bebidas
-Dirección de Bioenergía 
-Dirección de Biotecnología
3)Secretaría de Mercados Agroindustriales
Secretario Lic. Delia Marisa BIRCHER
Subsecretaría de Mercados Agropecuarios
Subsecretario Lic. Jesús María SILVEYRA
-Dirección de infraestructura y logística
-Dirección de políticas de mercados
-Dirección de planeamiento y análisis de mercado
Subsecretaría de Relaciones Agroindustriales Internacionales
-Dirección de cooperación y negociaciones bilaterales
-Dirección de cooperación y negociaciones multilaterales
-Dirección de información y estadística.
4) Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial
Secretario Dr. Santiago HARDIE
Subsecretaría de Coordinación Política
Subsecretario Dr. Hugo Ezio Ernesto ROSSI
-Dirección nacional de emergencias y desastres agropecuarios
-Dirección de relaciones parlamentarias e interministeriales
-Dirección de relaciones con provincias, municipios y ONG´S
-Dirección de riesgo agropecuario y seguro
Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial
-Dirección nacional de fortalecimiento y apoyo a las organizaciones de la agricultura familiar
-Dirección nacional de programas de desarrollo regional
-Dirección de tierras agropecuarias
-Dirección del consejo federal agropecuario
-Dirección del control de gestión integral 
5) Unidad de Coordinación General 
Sec. Santiago Del Solar Dorrego
-Dirección general de Comunicación Institucional
6)
Subsecretaría de Coordinación Administrativa
Subsecretario Lic. Juan Antonio Miguens
-Dirección general de programas y proyectos sectoriales y especiales
-Dirección general de Asuntos Jurídicos
-Dirección general de Recursos Humanos
-Dirección de Sumarios
-Dirección Informática
-Dirección de Gestión Documental
Organismos Descentralizados:
-Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
Director Dr. Otto Cristian WÖHLER
-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Presidente
-Instituto Nacional de Vitivinicultura
Presidente Ing. Carlos Raúl TIZIO MAYER
-Instituto Nacional de Semillas
Presidente Ing. Raimundo LAVIGNOLL
-Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Presidente Ing. Ricardo Luis NEGRI
Vicepresidente Ing. Guillermo Luis ROSSI
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
1) SENASA: Las funciones de lo que hoy es el Servicio Nacional de Sanidad Calidad Agroalimentaria (Senasa) se inician a fines del Siglo XIX, básicamente, para dar garantías sanitarias a las exportaciones de materias primas desde la República Argentina.
Las funciones primarias del Organismo estuvieron enfocadas, exclusivamente, a la importación y la exportación; luego siguió un progreso a nivel nacional en donde el Estado se fue dando distintas estructuras administrativas para atender nuevas problemáticas e incorporó la producción agroalimentaria con tránsito federal destinada al mercado interno.
El artículo 38 del Decreto nacional Nº 660 del 24 de junio de 1996, basado en la ley 24.629, fusionó el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) y el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) constituyendo el actual Organismo.
A partir del año 2003 el gobierno dispuso fortalecer al Senasa, con un mayor presupuesto con aportes del Tesoro Nacional lo que permitió incluir y priorizar programas de acción más allá de los necesarios para el enclave agro-exportador.
Se informatizaron las áreas del Servicio y se llevó a cabo un proceso de regionalización con descentralización operativa, para lo cual se crearon 15 centros regionales; adaptando su funcionamiento a las necesidades del país y las exigencias de los consumidores nacionales y extranjeros.
En ese marco se incluyó a la agricultura familiar dentro de las funciones a controlar por el Senasa. Dadas las particularidades locales, regionales y de tamaño del sector se está trabajando en la formulación de normas específicas que contemplen la realidad de los productores y, al mismo tiempo, aseguren la sanidad y la inocuidad de la producción destinada al mercado interno.
El nuevo paradigma implica un Sistema Integrado Sanitario y Fitosanitario Nacional con la activa participación del Estado, nacional, provincial y municipal, focalizando la fiscalización y el control sobre los procesos y no sobre los productos terminados.
Así, en la recomposición de la pirámide de responsabilidades, el productor, el industrial, el transportista son los responsables de la sanidad e inocuidad de los animales, vegetales, alimentos. El Estado, a través del Senasa, garantiza procesos correctos y adecuados.
De tal forma, el Senasa planifica, organiza y ejecuta programas y planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.
Hoy en día el organismo está dirigido por Ricardo L. Negri (predidente) y por Guillermo Luis Rossi (vicepresidente).
2) INTA: Creado en 1956, sus objetivos y esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo nacional. Como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional, desarrolla capacidades para el sector agroindustrial y participa en redes que fomentan la cooperación interinstitucional; genera conocimientos y tecnologías que pone al servicio de distintos sectores de la sociedad, a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.
Los aportes del INTA le permiten al país alcanzar una mayor potencialidad y generar nuevas oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.
A principios del 2000, la Ley 25.641 restituyó al INTA las atribuciones conferidas por la Ley de creación del organismo.
En la actualidad, el INTA representa un aporte clave al sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial. La investigación y el desarrollo son los pilares de trabajo que toman cuerpo en el Plan Estratégico Institucional (PEI) donde se despliega una visión de largo plazo para responder a las demandas de todas las regiones del país.
Los convenios nacionales e internacionales que el INTA suscribe con los más diversos organismos y entidades del sector público y privado permiten crecer y aumentar la intervención en las cadenas de valor, a fin de mejorar el desarrollo rural sustentable en todo el territorio nacional.
El INTA es un organismo de vanguardia en el desarrollo agro-tecnológico mundial, que está junto al productor y sus necesidades asistiendo a los sectores sociales que merecen atención. De este modo, proyecta sus acciones para alcanzar competitividad, sostenibilidad social y económica consentido nacional, priorizando la sustentabilidad ambiental de los territorios.
Hoy en día el organismo está dirigido por el Ing.Agr Juan Balbin, como presidente, y por Mariano Miguel Bosch como vicepresidente. Tiene como objetivo promover y desarrollar acciones orientadas a la innovación como motor del desarrollo e integrar capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector mediante sus sistemas de extensión, información y comunicación
3) INIDEP: El Dr. Fernando Lahille fundó en 1898 el primer laboratorio costero de biología marina, ubicado en Punta Mogotes, Mar del Plata. En la misma, durante 1960 un grupo de investigadores y docentes de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y del Sur y del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires (CIC) originaron el Instituto de Biología Marina (IBM). En él se constituyeron los primeros laboratorios en los que se desarrollaron líneas básicas de investigación con equipos de trabajo permanentes.
El 21 de Octubre de 1977 se crea el INIDEP mediante la Ley 21.673 sobre la base del antiguo Instituto de Biología Marina. Es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Agroindustria.
A fin de cumplir con los estudios necesarios, el INIDEP posee tres buques de investigación pesquera, el “Dr. Eduardo L. Holmberg”, el “Capitán Oca Balda”, equipados para la exploración de extensas áreas marinas y el “Capitán Cánepa”, apto para áreas costeras. La incorporación de estos buques fue vital para la obtención de información continua y especializada, imprescindible para el avance de las investigaciones orientadas al manejo racional de los recursos pesqueros.
Hoy en día el organismo está dirigido por el Dr. Otto Wohler; y tiene como objetivo ejecutar proyectos de investigación en prospección, evaluación y desarrollo de pesquerías y artes de pesca, entre otras misiones encomendadas al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
4) INASE: Fue creado por el Decreto 2.817/91 como el órgano de aplicación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas 20.247/73 y de su Decreto Reglamentario Nº 2183/91.
Desde su creación el INASE desarrolló sus actividades como organismo descentralizado dentro de la órbita de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
En el año 2000, por el Decreto Nº 1.104 fue disuelto como organismo descentralizado, quitándole así las atribuciones del Directorio y sus recursos humanos, materiales y financiero se transfirieron a la ya mencionada Secretaría.
En diciembre del mismo año, por Decreto Nº 1.286 se dispuso que el Instituto continuara con sus funciones hasta tanto se determinara su nueva estructura.
Luego de tres años, a través de la sanción de la Ley Nº 25.845 de fecha 4 de enero de 2003, se derogó el Decreto Nº 1.104 por el cual se disolvía al organismo y se ratificó la vigencia del Decreto 2.817/73, retomando de esta manera el INASE sus funciones, misiones y estructuras normadas.
La Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247/73 tiene por objeto: “promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar al productor agrario la identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas”.
Para dar cumplimiento con ello, el INASE tiene como los objetivos principales:
· Entender en la aplicación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº20.247.
· Ejercer el poder de policia derivado de la instrumentación de la citada ley.
· Expedir la certificación de la calidad, nacional e internacional, de todo órgano vegetal destinado para la siembra, plantación o propagación, observando los acuerdos firmados o a firmarse en la materia.
· Proteger y registrar la propiedad intelectual de las semillas y creaciones fitogenéticas y biotecnológicas.
· Proponer la normativa referida a la identidad y a la calidad de la semilla y conducir su aplicación.
5) INV: Misión: Sistematizar y simplificar la normativa vigente, modernizando su estructura orgánica para adaptarse a los requerimientos del sector incorporando tecnología de punta y certificando normas de calidad internacional; poniendo especial énfasis en la participación nacional en foros vitivinícolas internacionales y procurando que su personal mantenga el más alto nivel de motivación, capacitación y manejo de la información, acorde a las necesidades que le impone la comunidad, tanto a nivel local como a nivel internacional.
Visión: Nuestra Visión es la de guiar y controlar a la Industria Vitivinícola en forma eficiente, hacia la elaboración de productos genuinos y aptos para el consumo, que cumplan con estándares de calidad a nivel internacional, apoyando el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola para afianzar el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo, dotando de ética y transparencia a todas sus acciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia y de respeto entre todos sus integrantes, alentando y coordinando el accionar de las empresas y demás organismos del Estado, así como promoviendo un crecimiento armónico de todos los actores involucrados en el Sector Vitivinícola Argentino. Contemplando, además, el control de alcoholes dentro del real contexto de esta esfera industrial, acompañando su crecimiento y adaptando la fiscalización a los nuevos lineamientos que este sector industrial va incorporando".
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA CENTRALIZADA:
1. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
Según el ordenamiento dispuesto por la Resolución 22/00, el objetivo de la secretaría es el de :
 “Elaborar y ejecutar planes, programas y políticas de producción, comercialización, tecnología, calidad y sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal, y agroindustrial, coordinando y conciliando los intereses del Gobierno Nacional, las Provincias y los diferentes subsectores”.
Que en lo que específicamente se refiere al área forestal corresponde coordinar el estudio de los factores que afectan el desarrollo forestal y la evaluación de sus tendencias, proponiendo medidas que impulsen dicha actividad, coordinar la ejecución de políticas de promoción, desarrollo y financiamiento forestales y organizar actividades de cooperación técnica internacional, cumpliendo estos objetivos con el INTA, ente autárquico de esta Secretaría, que cumple tareas de investigación y extensión, el SENASA, organismo descentralizado de esta Jurisdicción, que ejerce el poder de policía sanitaria en esta materia y el INASE.
SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA: 
Se encarga de temas vinculados con:
· Tabaco.
· Algodón.
· El riesgo agropecuario ( a través de la ORA, que tiene como objetivo evaluar los factores de riesgo que afectan al sector agropecuario y forestal -climáticos, económicos y de mercado- y generar estrategias de prevención, mitigación y transferencia en coordinación con los organismos públicos y privados relacionados con estos temas).
· La dirección de estimaciones agrícolas.
· La coordinación de contratistas rurales e insumos agrícolas.
· El HLB (El Huanglongbing -HLB es considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la cual, hasta el momento, no existe cura posible. Es así que, en el año 2009, surge el Programa Nacional de Prevención del HLB. Su desarrollo se basa en un fuerte trabajo de control fitosanitario, tareas de monitoreo y servicios de diagnóstico; además de investigación, capacitación y la implementación de una campaña de difusión y sensibilización sobre el daño que el HLB puede causar a la citricultura nacional).
· PROINSA: Programa de Interlaboratorios para suelos agropecuarios- Es un Programa para suelos agropecuarios, que tiene la finalidad de determinar el desempeño de cada laboratorio participante mediante la comparación de sus resultados con los de todos los demás participantes.
· SAMLA: el Sistema de Apoyo Metodológico a Laboratorios de Análisis de suelos, aguas, vegetales y de enmiendas orgánicas, creado en 1992 es una redde adhesión voluntaria y gratuita. Dentro de los objetivos esta el de crear un sistema de gestión de calidad de los laboratorios y unificar criterios en todo lo relativo a la expresión e interpretación de los resultados analíticos.
· Fitosanitarios
SUBSECRETARÍA DE GANADERÍA: Se encarga de temas vinculados con:
-Aves, Ovinos
-Bovinos
-Camélidos: especies silvestres (vicuña y guanaco) y especies domesticadas (llama y alpaca)
-Caprinos 
-Equinos
-No tradicionales: carpinchos, ciervos, conejos, jabalíes, liebres, ñandúes)
-Porcinos
SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA: Encargada de temas vinculados con:
-Pesca marítima: regulada por distintos planes de acción nacional (PAN-INDNR; PAN tiburones; PAN mamíferos y PAN aves).
-Pesca continental: La Comisión de Pesca Continental y Acuicultura tiene como objetivo fundamental armonizar políticas de gestión integradas a nivel de cuenca para el uso sustentable y responsable de los recursos pesqueros continentales compartidos.
Está presidida por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y se encuentra conformada además por las siete provincias ribereñas del Río Paraná: Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires, junto a un representante de la SAyDS y un representante del SENASA.
-Acuicultura
-Registro de la pesca
-Promoción del consumo de recursos vivos del mar
2) SECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR, COORDINACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL
SUBSECRETARÍA COORDINACIÓN POLÍTICA: Se encarga de:
x Establecer las categorías de los trabajadores que se desempeñan en cada tipo de tarea, determinando sus características, modalidades especiales, condiciones generales de trabajo y fijando sus remuneraciones mínimas.
x Promover el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo rural.
x Intervenir en los conflictos colectivos de trabajo que se susciten entre las partes y actúa como árbitro cuando de común acuerdo lo soliciten las mismas.
-CFA (Consejo Federal Agropecuario)
3) SECRETARÍA DE MERCADOS AGROINDUSTRIALES
 
Objetivos:
x Aumentar el valor de exportaciones, la cantidad de exportadores, la diversificación de mercados y la inserción de economías regionales.
x Desarrollar estrategias que mejoren las condiciones de acceso a los mercados y agreguen valor a la producción agrícola.
x Participar en los espacios de negociación económica internacional, con eje en la disminución de las trabas al comercio agrícola.
x Colaborar en la facilitación del comercio exterior del sector, a través del análisis comercial y logístico de los productos agropecuarios.
 
SUBSECRETARÍA DE MERCADOS AGROPECUARIOS:
Trabaja en la elaboración de propuestas y ejecución de acciones que integren la información de naturaleza comercial agropecuaria generada por el organismo, disponiéndola de manera sencilla para quienes la requieran.
4) SECRETARIA DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA:
OBJETIVOS
-Lograr una inserción inteligente en el mundo. 
- Avanzar en la diversificación de la matriz exportadora.
-Potenciar nuevas empresas exportadoras, sobre todo pymes de alimentos listos para el consumo, más industrializados. 
DIRECCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS:
Objetivos:
x Contribuir al posicionamiento de la producción de alimentos y bebidas en la sociedad como un sector estratégico y necesario para el desarrollo de la Argentina.
x Proponer y ejecutar políticas y acciones tendientes al desarrollo, evolución y desempeño de la industria de alimentos y bebidas en el ámbito nacional, con el objeto de promover la competitividad, el valor agregado, la diferenciación, la calidad, el cuidado ambiental y la innovación sustentable del sector.
DIRECCIÓN DE BIOENERGÍA: 
Se encarga de la elaboración y ejecución de políticas para el desarrollo estratégico de la bioenergía en el país y el uso racional de los recursos con valor energético así como la promoción de estrategias y acciones tendientes a la generación y adopción de tecnologías y sistemas de producción, integración y complementación energética sostenibles agregando valor a las cadenas productivas.
DIRECCIÓN DE BIOTECNOLOGÍA: Se encarga de la gestión de actividades vinculadas a la biotecnología y a la bioseguridad, incluyendo las autorizaciones de liberación al medio y comercialización de organismos vegetales, animales o microorganismos genéticamente modificados y otros productos agrobiotecnológicos, con el fin de proveer al desarrollo simultáneo y equilibrado de las políticas, las normas de implementación y las acciones de regulación.
HISTORIA DEL MINISTERIO:
El actual Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se creó por ley 3727 del año 1898, durante la segunda presidencia del General Julio Argentino Roca. Sin embargo, desde la llegada de los primeros españoles a nuestro territorio, (SXVI), y durante los tiempos de la administración colonial española, existieron sin duda alguna, intereses más o menos marcados por el desarrollo agrícola. De hecho, las economías regionales del Virreinato del Río de la Plata, funcionaron acorde a las necesidades que, por un lado, el “Hinterland” de la minería de la plata de Potosí, demandaba, y, por otro, cubrir la demanda de consumo interno. Se generó entonces, todo un circuito comercial de productos y de insumos, destinados a abastecer esos dos mercados. La quiebra del orden colonial a partir de 1810, marcó el inicio de la ruina de las economías interiores, que debieron replegarse en principio, para posteriormente reacomodarse buscando nuevos mercados para sus productos. Esta contracción y expansión de las mismas, estuvo enmarcado lamentablemente por el periodo de guerras civiles. Durante este intervalo, la gestión agraria estuvo relegada como una función de los ministerios de hacienda, y condicionada a criterios de librecambio o proteccionismo, de acuerdo que los gobiernos fueran unitarios o federales respectivamente.
De esa manera, fueron las políticas arancelarias las que determinaron la suerte de nuestra agricultura. Y es en este arco del péndulo que recorre del librecambismo, al proteccionismo por donde transita el devenir agrícola de nuestro país. Por consiguiente en un principio, se impuso por los primeros gobiernos unitarios, una práctica liberal, que favorecía el librecambio, en perjuicio de las economías interiores, tanto agrícolas como manufactureras. A las políticas liberales aplicadas por Rivadavia, que generaron un atraso relativo, para la expansión agrícola, le siguió un período proteccionista asumido por el federalismo y en particular por Rosas, que permitió una nada despreciable, expansión de la actividad. Es así que los aranceles aplicados mediante leyes aduaneras, auspiciaron entre otros, no sólo el aumento de la superficie sembrada, sino que además propició la siembra de otros cereales expandiendo de esa manera la frontera agropecuaria, e incorporando nuevos cultivos a la producción. Es esta una de las primeras políticas agrícolas aplicadas con un sentido nacional y en beneficio para el país. Los gobiernos que se sucedieron luego de 1853, demostraron un enorme interés por el desarrollo de la ganadería lanar, lo que provocó un verdadero auge en la campiña bonaerense de esta actividad. Sin embargo, la consecución de políticas agrícolas públicas estaba ausente aún, en la agenda gubernamental. No fue sino durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874), que se crea por Ley del 21 de julio de 1871 el Departamento Nacional de Agricultura, dependiente del Ministerio del Interior. Por consiguiente, se plasman en esa ley los fundamentos de una agricultura moderna capitalista, con objetivos claros y concretos, sobre todo en lo concerniente a preparar intelectualmente y capacitar a personal para un mejor desarrollo de la misma, profundizando aún más el carácter científico de la actividad agrícola.
Consolidado el Estado Nacional con la primera presidencia de Julio Roca, (1880- 1886), se afianza un modelo primario exportador de tinte agropecuario, funcional al mercado capitalista y a la potencia mundial de turno, Gran Bretaña. Los vaivenes políticos dela década de 1890, retrasan la conformación de una instancia ministerial agrícola específica. Pero el progresivo auge económico, la importancia otorgada al sector agrícola a fines del siglo XIX, la incorporación a un mercado mundial y la necesidad de instaurar mecanismos de modernidad y mejorar la producción, demostraron al Poder Ejecutivo Nacional, la conveniencia de elevar a rango ministerial el manejo de la cuestión agrícola. Se crea entonces en 1898 la cartera a cargo del doctor Emilio FRERS, primer Ministro de Agricultura de la Nación.
Como principal área técnica del país, y con una concepción estratégica de explotación de los recursos naturales, entre sus funciones estaban comprendidas además la exploración geológica de detección de napas de aguas subterráneas, exploración minera y petrolera. Por eso, fue personal de la División de Minas, Geología e Hidrología del Ministerio de Agricultura, quien perforó por primera vez un pozo petrolero en Comodoro Rivadavia (1907). Esta sencilla razón explica el porqué este conjunto edilicio fue la primera sede de YPF hasta 1938. La joven cartera ministerial funda los cimientos para promover, desde el Estado, la expansión de la frontera agropecuaria, el progresivo aumento, modernización y diversificación de la producción, y la consecución de políticas públicas tendientes a mejorar, promover y proteger la actividad agrícola nacional.
A poco más de un siglo de su creación, nuestro Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora actualmente un protagonismo a nivel internacional sin precedentes, para posicionar a la Argentina como país líder en la producción agroalimentaria y agroindustrial, planteándose metas y objetivos que tengan como finalidad el desarrollo y modernización agrícola, la incorporación de biotecnología al servicio del hombre, e iniciar un sendero de crecimiento en beneficio de nuestro país y del mundo, tal como alguna vez lo soñaron los hombres de mayo de 1810.
VINO ARGENTINO, 
higNACIOEl
nisterio de Agroindustria y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) 
realizan un Plan de Acción de Promoción y Difusión del Vino Argentino

Otros materiales

Materiales relacionados

20 pag.
PRY_3

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Yolanda Florez

122 pag.