Logo Studenta

Guminos Aves Junto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Producción de Aves 
Capitulo 1-Actividad agrícola 
Estructura piramidal 
Nucleo 2012  1 macho/10 hembras 
Bisabuelas 2013  150 bisabuelos 
Abuelas 2014  7500 abuelos 
Reproductores 2015 375000 padres 
Parrilleros 2016  48750000 bb 
 
1- Parrilleros 
Evolucion de la avicultura en Argentina 
1857- llegan las primeras aves de corral a Entre Rios  razas puras. 
1945-1960  concepto se-industrial de explotación 
Razas purasCruzas doble propósitohembra para producción de huevos y “gallitos” para consumo 
Alimentación: “mezclas” de granos 
Explotación a campo o semi libertad 
Comercialización: acopios. Mercado Concentrador de Aves y Huevos Pollos vivos de 5 meses y 2,300 kg 
consumo: menos de 3 kg/habitante/año 
Menos de 80 huevos/habitante/año 
1960- nacimiento de la avicultura industrial en la Argentina 
Llegan al país los pollos hibridos (líneas) de parrilleros 
Con las líneas híbridas (Tompson, Arbor Acres, Cobb, Pilch, Ross, Hy-line, Queen, Shaver) llegaron los planos para la construcción de los 
galpones y las jaulas 
En 1960 un pollo de 5 meses pesaba 2,3 kg y el consumo era de 3 kg/habitante 
Hoy en dia un pollo de 49 dias 2,7 kg-3 kg y el consumo es de 43 kg/habitante 
1970- Planta de faena 
CEPA (Centro Empresas Procesadoras Avícolas) 
 venta del pollo eviscerado. 
 incorporado dentro de la Ley Federal de Carnes 
 certificación por parte de SENASA 
1976- integración vertical 
 
Las empresas integradoras compran la genetica, producen los pollitos los cuales distribuye a los productores a los cuales también les da el 
alimento, las camas, los servicios veterinarios. 
El integrado o productor tiene las instalaciones, electricidad para criarlos y eso hace los cria y debe mantener las normas de bioseguridad 
para evitar que se le mueran lo pollitos. 
Cuando los pollos llegan al peso de faena, son retirados por la empresa integradora para enviarlos comercialización y procesamiento 
La empresa integradora tiene: 
 granja de reproductores 
 planta de alimento balanceado 
 planta incubadora 
 planta de faena 
“todo adentro- todo afuera”  por bioseguridad. Las diferentes edades no se pueden mezclar (enfermedades de pollos mayores, 
fácilmente matan a los menores). Mayor control sanitario. 
1990 Reconversion tecnológica 
El dólar estaba 1:1 los productores compraron tecnología, frigoríficos, granjas, etc. 
Excesos de ofertas que disminuyeron los precios= 26 kg/habitante/año. 
2000 salida de la convertibilidad 
Aumentaron las exportaciones 
2014 exportación a 70 paises.Venezuela 70% de las exportaciones. 
2016 enero. Disminuye las exportaciones de subproductos (pollos eviscerado congelados). 
. 
Mercado de pollo 
2013: el principal mercado de: 
 Carnes frescas  Venezuela  152544 TON y 0 de subproductos. (luego seguía Chile y sudafrica) 
 Subproductos aviares  China  20666 TON 
2015: Los principales mercados en fueron Arabia Saudita (19.1%), Emiratos Árabes Unidos (15.9%), Chile (15.2%), Yemen (5.9%), Qatar 
(5.7%), Reino Unido (5.5%) y Omán (4.0%), entre otras. 
Casi el 55% a naciones musulmanas. 
 
FEP- factor de eficiencia productiva 
Se obtiene a partir del % de mortalidad, peso vivo, conversión ajustada y edad de faena. 
Del 2013  2014 hubo aumento del FEP por aumento de peso, disminución de edad de faena y de la conversión ajustada. 
 
El pollo en la actualidad comparado con los de 1987 tienen mas pechuga y patas mas musculosas (cortes de interés para el mercado). 
El IC bajo. 
 1960: IC5 
 2015: IC2 
Faena 
Año a año aumetnto el número de aves faenadas hasta 2009. Para el 2015 el numero disminuye un poco. 
Establecimientos de faena autorizados por SENASA 
Entre Ríos y Buenos Aires 85.7 %. 
14.3% entre: Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Mendoza, Salta, Neuquén 
 
Problemas de productores: los criadores reciben 2,70$ por animal mientras que su produccion y derivados les cuesta 4,5$. Precio del 
pollo en supermercado 40$ 
1 pollito bb de 1 dias 49 dias con 3 kg al productor le pagan 1$/kg. 
 
Consumos 
 
El consumo de carne de ave aumenta a expensas de la disminucon del consumo de carne bovina. 
Entre las principales carnes disponibles en escala comercial en el mundo, la carne de pollo es la que presenta el mayor crecimiento, en 
especial en mercados emergentes. En virtud de la excelente capacidad de conversión alimenticia, el pollo necesita menos alimento para 
producir la misma cantidad de carne que los porcinos y bovinos, en el mismo tiempo 
Además, las restricciones religiosas que prohíben el consumo de otras carnes en algunas regiones del mundo no se aplican al pollo. 
Según las previsiones de Osler Desouzart (ODConsulting), en el 2020 las carnes de aves serán las más consumidas en el mundo, de 
acuerdo con el recuadro abajo: 
Evolución de la población de carnes en el mundo (1.000 ton) 
Total para 2020 
Bovina Porcina Aves Ovinos y Caprinos Otras 
337.341 69.089 123.740 124.961 13.974 
 
Hoy el consumo de carne es: 43 Kg/habitante/año 
 
 
 
Productores y exportadores 
Principales exportadores de carne de ave: 
1. Brasil 
2. EEUU 
3. Union europea 
Principales productores de carne de aves: 
1. EEUU 
2. China 
3. Union europea 
4. Hong Kong 
5. Tailandia 
6. China 
7. Argentina 
En America seriamos los 3ros 
 
4. Brasil 
5. Rusia 
6. India 
7. Mexico 
8. Argentina 
En America seriamos los 4tos 
 
Mapa avícola 
 
Los principales sitios de produccion avícola se distribuyen en Entre Rios, norte 
de Bs As, partes de Sta Fe y Rio negro mayormente. 
Tambien en menor cantidad: cordoba, Salta, rioja, mendoza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2-Ponedoras 
Las líneas mas utilizadas son W-36 (huevo blanco) y la Brown (huevo colorado) 
La Argentina es el 4to productor de huevo antecedido por EEUU, Mexico, Brasil. 
La produccion de huevos destinados a la industrialización disminuyo con el transcurso de los años. 
La exportación del huevo industrializado también disminuyo (4to al 11vo puesto) 
Huevo con cascara: la exportación es de 4%  destinos: Africa, Israel y Emiratos Arabes 
Huevo industrializado: es principalmente a: Japon 31%, Rusia 23%, Cuba 12 %, Austria 10%. 
 
Huevos Consumo actual: 265 huevos/habitantes/año 
Pollos  730.000.000 pollos año 
 
 
Mapa avícola 
 
Capítulo 2- Anatomía y fisiología aviar 
Sistema inmune 
1- órganos primarios 
Saco vitelino 
Función en la etapa embrionaria 
Medula osea 
Encargada de la hematopoyesis serie linfática, megacariocitos y heterofilos (diferentes a neutrófilos) 
Timo 
Multilobulado, en dorsal a la tráquea y ventral de las arterias carotideas internas. 
Función: diferenciación de linfocios T 
Desarrorollado en animales jóvenes, su involucion ocurre para la semana 13-19. 
Bolsa de Fabricio 
Se ubica medio/dorsal del proctodermo 
Funcion: Se presenta únicamente en las aves, se ubica en la parte dorsal de la cloaca, conectada al intestino mediante un conducto. La 
bolsa de Fabricio es el sitio de diferenciación de los linfocitos B y capta antígenos al momento que el ave defeca ya que la capa de 
músculo liso del intestino se continúa en la bolsa de Fabricio de modo que la contracción del músculo hace funcionar a la bolsa como una 
perilla de succión. 
Desarrollado en animales jóvenes regresa gradualmente a partir dela 8va semana a las 20 semanas vestigios. 
2- órganos secundarios 
Glandula de Harder 
Canto medial del ojo. Forma parte del sistema inmune local y sistémica. 
Amigdalas cecales/tonsilas cecales 
Ubicadas a la salida de los ciegos. Se dividen en dos porciones una subepitelial cargada de LB y otra mas profunda cargada de LT, en el 
medio los centros germinales 
Placas de peyer 
A lo largo del ID en la submucosa, presenta centros germinales. El epitelio en la región es mas delgada cargada de células M. presentación 
antigénica. En adultos presenta una sola en la intersección ileon-ciegos. Pollitos 5-6. 
Bazo 
2 cm al lado del proventrículo adyacente al hígado. Su función es filtrary detectar antígenos en sangre. Dividido en zona blanca y roja. 
Diverticulo de Meckel 
Resavio de la yema. Sirve para diferenciar yeyuno de ileon es un saco ciego dividido en dos: en el saco: tejido mielopoyetico y el ciego 
tejido linfopoyetico. A las 6 semanas empieza a involucionar 
MALT GALT 
Distribuido en la mucosa intestinal 
 
Aparato respiratorio 
No presenta diafragma, y poseen respiración continua (intercambio gaseoso en la inspiración y espiración) 
Cavidad nasal: epitelio ciliado con glándulas mucosas. La apertura se llama operculum 
Siringe (fonador): parte final de la traquea y parte inicial de los bronquios. 
Traquea: anillos cartilaginosos completos. Hacia el lado derecho. 
El árbol bronquial esta compuesto por: 
 Bronquios primarios 
 Bronquios secundarios 
 Bronquios terciario o parabronquiales hay intercambio gaseoso 
Sacos aéreos: 
 Interclavicular 
 2 cervicales 
 2 toracicos anteriores 
 2 toracicos posteriores 
 2 abdominales 
Son dilataciones de los bronquios extendidas mas alla de los pulmones. La función de los sacos aéreos es estabilizar durante el vuelo, 
templan el aire, pueden respirar en altura, menor peso relativo, flujo continuo de aire, intercambio gaseoso 
Pulmones: 
Cráneo-dorsal a la cavidad corporal, debajo de las vetebras torácicas y costillas 
Color: rojo brillante 
Forma: superficie dorsal convexa y cara ventral cóncava. 
Tamaño: pequeño sin lobulos 
Las costillas genera impresiones costales en los pulmones. No hay cavidad pleural 
 
 
 
Sistema urinario 
Riñon: 
Ubicados ventral al hueso coxal y sacro. Son alargados, marrones lobulados 
Ureteres: 
Blanquecinos, desembocan en el urodeum, adyacente al conducto genital (no hay vejiga) 
Orina: 
Metabolismo proteico acido urico (+uricasa) urea (+ureasa+bacteria)  amoniaco (10ppm) 
 
Aparato digestivo 
Son monogastrico-granivoro 
Boca (orofaringea): 
Sin paladar blando, sin división entre cavidad oral y faringe 
 Pico: estructura cornea, sin labios ni dientes (no mastica) 
 Lengua: triangular, no puede protruirla 
 Paladar duro: hendidura media (coana) 
 Glandula salivales: alta produccion de saliva, amilasa salival 
Esofago: 
Movimientos peristálticos. Hacia el lado derecho 
Funcion: transporte 
Buche: 
Dilatación del esófago, sobrepectorales, del lado derecho. 
Funcion: maceración y almacenamiento, control del llenado del proventrículo. 
Proventriculo: 
Estomago glandular. Digestión enzimática. Produccion de pepsina y HCl (producida por la mima celula). 
Molleja: 
Estomago muscular. Capa mucosa de “coilina” . aponeurosis para inserción muscular. Digestión mecánica (trituración del alimento 
Intestino delgado: 
Digestion enzimática (enzimas intestinales y pancreáticas) 
Enzimas: erepsina-maltasa-sacarasas. 
Funcion: absorción de la mayor parte de los nutrientes, absorción de agua. Pobre actividad bacteriana? 
Ciegos: 
Presenta 2. En la unión del ID y el IG. Presenta esfínter cecal. 
Funcion: fermentación bacteriana de la celulosa. 
Intestino grueso: 
No tiene colon propiamente dicho. Función: absorber agua. 
Recto 
Cloaca: coprodeum- Proctodeum-urodeum 
Deyecciones: verde (intestino)- marron (2 ciegos)- blanco (orina) 
 
 
Glándulas anexas: 
Higado 
Marron oscuro (excepto la primera semana). Conducto hepato-enterico (lóbulo izquierda) y hepatocistico (lóbulo derecho) 
Vesicula biliar: 
(ausente en palomas y pericos) 
Funcion: produccion de sales biliares emulsiona grasas 
Pancreas: 
Alargado, entre asas duodenales, 2 lobulos, 2-3 conductos 
Enzimas: amilasa, lipasa, tripsina, quimotripsina 
 
 
 
Sistema reproductor 
Sistema reproductor macho 
No presenta glándulas anexas 
Testículos 
En extremos craneales de los riñones. Color blanco amarillento 
Funcion: produccion de espermatozoides y hormonas sexuales. Posee un epidídimo rudimentario. 
La termoregulacion de los testículos esta dado por plexo pampiniforme y el flujo de aire fresco de los sacos aéreos. Trabajan a 41-42C 
Conducto deferente 
Blanquecino. Desemboca en papila lateral al urodeum 
Funcion: transporte y maduración de Z 
Cuerpo fálico: 
Tubérculo medio + 2 tuberculos laterales que se proyectan desde la cloaca 
Eyaculado: < 1ml 3,5x10
6
 z/ml. 
Fotoperiodo positivo: aumenta pd de testoterona y de espermatozoides. 
Sistema reproductor hembra 
El sector izquierdo es el activo. El derecho solo si el izquierdo no funciona. 
La madurez anatómica ocurre: 
 
Ovario izquierdo: 
Ovulación de ovocitos (yemas) 
Infundibulo: 
Se agrega la capa chalacifera (revestimiento de albumina densa alrededor del ovocito yema). Chalaza en 15 minutos. 
La chalaza mantiene la yema en el centro 
Ocurre la fecundacion 
Magnum 
50% de la albumina + mucus (proteínas de la clara en 3 ½ horas) minerales (Na, Ca, Mg, Cl) y 50% agua. 
Proteinas de la clara: albuminas, ovomucina, lisozima, avidina. 
La clara se ve densa próxima a la yema y mas clarita en su periferia, cuando mas viejo el huevo menos se nota esta diferencia. 
Istmo 
Membranas testaceas externa e interna crean una estructura entramada para el deposito de Ca, entre la albumina y la cascara. 
Formacion de las conos mamilares (1 hora 15 min) permite deposito de Ca2CO3 
Utero: 
Depósitos de Ca que forma la cascara, pigmentos, cuticula (duración de 20-21 horas) 
 
 
Ovulacion: 
Son fotoperiodo positivo para activar el eje 
Los estrógenos son producidos en la teca 
La Progesterona en la granulosa 
La progesterona esta elevada durante la ovulación y realiza el feedback positivo junto a los estrógeno 
La P4 potencia a los E2 en: 
 Magnum células de produccion de clara 
 Oviducto prepara para la conducta de postura 
 En hígado estimula produccion de lipoproteínas que se libera a sangre llegando al utero 
 Estimula las glándulas calcinogenicas del utero que deposita calcio 
 Aumenta absorción intestinal de calcio 
Las gallinas ponen un huevo por dia de 6:00 a 10:00 am por eso si hay que suplementar con conchilla se realiza a las 5pm 
El hueso también lo obtiene del hueso que tiene una reserva disponible para situaciones especiales 
A pesar de ser fotoperiodo positivo necesita 6 hs de oscuridad para liberación de LH. 
La cámara de aire del huevo se forma luego de la ovoposición por separación de las membranas testaceas. El polo obtusopermite la 
respiración del embrión hasta que este descascara, además permite el intercambio gaseoso 
 
Defecto de la cascara: 
 Tamaño: elongado, ovalado, esférico, torpedo 
 Cascara fina: rupturas por falla de deposito de calcio, agotamiento glandular 
 Cascara gruesa 
 Salpicadura de calcio: por retención dentro del oviducto. 
 Cascara de textura aspera: consecuencia de una retención del huevo mas alla del momento previsto para su puesta. Puede ser 
superficial o penetrar en profundidad 
 Otros: arrugas, seños, rajados, con sangre, cuticla dañada, trasluscidos, rayados 
 
Tegumento 
La piel es fina seca con escasos vasos y terminaciones nerviosas. 
Dermis: cresta, berbilla, orejilla, recubiertas de epidermis 
Epidermis: plumas, pico, escamas tarsos. En determinadas zonas la epidermis cornifica: ranfoteca del pico, uñas, espolón. En las patas 
forma escamas similares a las del reptil. 
Glandulas anexas de la dermis: 
 Glandula de meibomio (parpado) 
 Glandula halocrina (canal auditivo externo) 
 Glandula uropigial: ubicada en vertebras caudales su secreción limpia e imperbializa las plumas. 
 Glandula de la cloaca 
Esqueleto 
 
Producción de Aves 
Capitulo 3- Reproductores pesados 
 
Biotipos 
Livianos: ponedoras de huevos blancos 
Semi-pesados: poedoras de huevo de color 
Pesados: Pollo parrillero 
 
Las líneas comerciales usadas en Argentina son: 
Carne: Cobb, ROSS, Arbor Cross, Hubbard 
Huevos: Lahmann, Hy-Line, H&N, ISA 
 
Biotipos livianos y semi-pesados 
Criterios de selección de animales 
Hembras: 
 Fertilidad 
 Produccion de huevo 
 Incubabilidad 
 Viabilidad 
 Precocidad 
En ponedoras NO HAY INTEGRACION VERTICAL, es cadena productiva 
 
Básicamente el circuito es de lasiguiente forma: 
 
Reproductores o padres 
 
 Huevo fértil descarte de machos 
 
Ponedora comercial 
 
Huevos blancos Huevos de color 
Biotipo pesado 
Criterios para la selección 
Hembras: 
 Fertilidad 
 Produccion de huevo: cantidad y calidad 
 Incubabilidad 
 Viabilidad 
Machos: 
 Color de la piel 
 Velocidad de crecimiento y conversión 
 Conformacion, rendimiento de la canal, % de grasa 
 Calidad de la canal 
 Viabilidad 
 
 
En pesados hay integración vertical: 
 
Abuelas 
 
Huevo fértil 
 
Reproductores- padres 
 
Huevo fértil 
 
Pollo parrillero 
(machos y hembras) 
Instalaciones 
1) Galpones 
Los galpones pueden ser abiertos o cerrados 
2) Aislamiento 
Los galpones de reproductores están alejados unos 5 km del resto de instalaciones. 
Las medidas de bioseguridad son muy exhaustivas e incluyen lavado de vehículos, vestimenta apropiadas, contratrampas de luz, tolvas 
fuera del establecimiento (para que el camión de balanceado no se acerque al galpón). 
Se controla la luz mediante el uso de Black out en caso de los abiertos o directamente en galpones cerrados automatizado el manejo de la 
luz. 
3) Nidales 
Son los lugares donde las reproductoras ponen los huevos. 
Se deben calcular bien la cantidad de bocas y numero de nidales, de lo contrario si la gallina quiere poner un huevo y están todos 
ocupados lo pone en el piso donde el riesgo de contaminación es mayor. 
Los nidales están acondicionados con cama. 
1 boca cada 3 / 4 gallinas. 
4) Slats 
Son estructuras de maderas como plataforma que permite a la gallina subir y entrar al nidal sin la necesidad de dar un salto directo que 
podría lastimar el abdomen y generar que los ovulos caigan a la cavidad abdominal. 
Tienen rendijas que permiten que las deyecciones sigan de largo. En los slat se pueden colocar los comederos tambien 
5) Comederos y bebederos 
Los bebederos son de tipo nipple 
6) Carpa de crianza 
Se arman cuando llegan los pollitos a la granja (ver recria) 
 
Etapas de produccion en reproductores (de pesados) 
Recria 0-21 semanas 
Emplantelamiento  22-25 semanas 
Produccion  26-65 semanas 
 
Recria 
 Manejo de luz: cantidad e intensidad (baja) 
 Hambras y machos por separado 
 Estricto control de la racion 
 Estricto control de peso y la uniformidad de los animales 
 
Objetivo: lograr un crecimiento uniforme 
 
Recepcion del pollito bb 
 Evaluación del pollito 
 Agua y alimento 
 Temperatura y humedad de la cama 
 Manejo de iluminación en cada etapa 
 Densidad: de aves en relación a la edad 
 Manejo de la cama: calidad, espesor, tipo 
 Manejo de la ventilación 
Los pollitos vienen en cajas de diferentes colores para identificar machos de hembras. 
 
Carpa de cria 
1- Finalidad 
 Se realiza para cualquier bb sea parrillero, reproductor, ponedora. Los pollitos nace inmaduros inmunológicamente, en su 
sistema termorregulador, digestivo etc. Por ello el objetvo es brindarle un ambiente propicio para que termine de madurar 
(nacen con 39C). 
 Manejo: permite controlar buche, alimentación los bebederos, ec 
 Economico: no es lo mismo calefaccionar un 25% del galpón que su totalidad, al igual que el desperdicio de alimento. 
2- Tipos de Carpa de cria 
En Argentina se usa generalmente un 25% del galpón, cerrados con lonas. El uso de brooders es variable. 
La carpa de cria nunca contacta con las paredes del galpón, entre la lona de la carpa y la pared del galpón encontramos los “ pumones” 
que son espacios donde el aire que entra del exterior se calienta antes de llegar a la carpa de cria. 
3- Densidad de aves: 
 Dia 1-3: 40-60 bb/m
2
 
 Dia 3-10: 20-40 bb/m
2
 
 Dia 10-15: 20 bb/m
2
 
 Dia 15 en adelante: 10 aves/m
2
 
4- implementos de la carpa 
Fijos 
Bebedero niple 
Comederos (llenado manual-
automaticos) 
Cama nueva 
Fuente de luz 
Temporales 
Bebederos y comederos 
suplementarios. 
Brooders 
Papel madera 
Fuente de calor 
Cama: en reproductores se cambia el 100% de la totalidad de la cama entre ciclos, mientras que en parrilleros/ponedoreas solamanete 
un 20/25% se cambia. 
El material de la cama puede ser: 
1. Cascara de arroz (reproductores) 
2. Viruta blanda (parrilleros-ponedoras) 
Cantidad: 
 Parrilleros: 10cm de altura 
 Ponedoras: 15 cm de altura 
 Reproductores: 25 cm de altura 
Funciones: sirve para que absorba la humedad de las deyecciones, aisla la temperatura y para que no se formen callos en la pechuga. 
Papel madera: minimo un 25% dentro del brooder , el ruido al caminar sobre el brooder estimula la alimentación, tirar comida sobre el 
papel. Además permite ver las deyecciones para evaluar su salud. 
Brooders: se usa en reproductores y abuelos. Están dentro de la carpa de cria. Permite mayo control, control de peso, etc. 
5- Materiales necesarios para el armado: lona o plástico 
6- ubicación dentro del galpón: Central o en los extremos del galpón 
7- Dimensiones: 25%- 50%- 75%- 100% 
 
 
8- Manejos: 
8.1- Manejo de temperatura 
Se mide siempre a altura de la cama. 
1ra semana  30-33C 
2da semana  25-28C 
3ra semana  22-25C (ya termoregula) 
4ta semana  se baja hasta 21C y se mantiene. 
De a cuerdo a la disposición de los pollitos se evalua si hace mucho frio o calor 
 
 
Manejo la primera semana 
1- Luminico 
Luz de 1-2 dias, descenso hasta oscuridad 
2- Alimentacion: 
Ad libitum. Palpar los buches para evaluar 
 Pastoso: ok 
 Duro: no tomo agua 
 Blando: no comio ni bebio 
A las 6-7 horas deberían enconrar el 75% de los pollitos con el buche pastoso. 
A la 6ta -16 semanas controlando con el programa de alimentación (para prevenir sobrepeso) 
17 sem en adelante: acelerar la velocidad de crecimiento para desarrollo sexual y lograr uniformidad 
3- Consumo de agua: 
Ad libitum. 18C, ideal, excelente calidad 
4- sanitario: 
Vacunas (Marek, Newcastle, viruela, bronquitis, coccidios, 
gumboro) 
5- Controles: 
De ojos, patas y picos. 
6- Despiques a machos en 1ra semana de vida. A los machos 
cortes de espolón y 3ra falange del dedo medio en planta de 
incubación. 
7- Control de peso 
Al 10% de los pollitos semanalmente y una vez al mes se realiza 
el grading a todos los pollos para dividirlos en categorías 
(solo en recria) 
 Peso total de aves muestreadas 
 Peso promedio de esa muestra 
 
De 0-6ta semana  parte de la uniformidad y el tamaño del ave es determinada 
De 6ta a 16ta semana  las aves deben ser mantenidas bajo un cuidadoso y controlado programa de alimentación diseñado para 
prevenir que las aves adquieran sobrepeso 
Despues de semana 16  el lote necesita acelerar la velocidad de crecimiento para prepararse para el desarrollo sexual y lograr la 
uniformidad apropiada 
 
Hay que recordar que la reproductora es un “broiler” en potencia diseñada para comer grandes cantidades de alimento (ver grafico 
comparativo) al que hay que mantener en peso para maximizar su performance reproductiva. 
Cualquier error en la distribución de alimento, disponibilidad del mismo o espacios de comedero (5 cm hasta los 35 días, 10 cm entre 35 y 
70 días y 15 cm después de los 75 días) puede hacer que la parvada crezca de manera indeseada 
Es por estos que es imprescindible monitorear periódicamente peso promedio del lote y uniformidad 
 
Pesajes: 
Tipos: 
 Semanales: se pesa al 10% de las aves promedio 
 Grading: Todas las aves. Una vez cada 4 semanas 
Analisis: 
• Nº DE AVES DE MUESTRA 
• PESO TOTAL DE LAS AVES MUESTREADAS 
• PESO PROMEDIO DE ESA MUESTRA 
 
Uniformidad 
Calcule el número de aves que están +/- 10% del peso promedio. Cuente el número de aves que están en este rango. Calcule el 
porcentaje de la muestra que este número representa. 
 
Una vez calculado las aves se dividen en 3 categorias: 
1. Grupo normal 
2. Grupo pesado 
3. Grupo liviano 
 
1er grading se realiza a los 7 dias a la totalidad, es optativo. No separo en categorías por peso pero sirve para ir conociendo como va el 
crecimiento2do grading  4 semanas luego. Peso a la totalidad. Separo por categorías 
3er grading  4 semanas luego del 2do grading. Verifico como van creciendo y sigo separando por categorías. Continuar con los grading 
hasta lasemana 21. 
 
Factores que afectan la uniformidad 
Formol en el momento de encasetamiento, mezcla de lotes de diferentes madres, corte de pico inapropiado, temperaturas extremas, 
mala distribución de alimento, cantidades incorrecta de alimento, alta densidad, poca disponibilidad de agua, alimento de baja energía, 
poca cantidad de luz a la hora de alimentarse, enfermedades, incorrecta altura de comederos. 
 
Alimentacion durante la recria 
• 1 semana ad libitum hasta alcanzar o pasar el peso estándar 
• 2 a 6 semana: se calcula la cantidad de alimento por ave, come todos los días (la alimentación en días alternos se hace luego de la 1° 
clasificación 4 semanas y debe ser gradual) 
• 7 a 14: se calcula la cantidad de alimento por ave, come 5 días y 2 no 
• 15 a 22-23 semanas (final de la recría): se calcula la cantidad de alimento por ave, come todos los días 
 
Formas de alimentación: 
1- tolvas manuales 
2- Canaleta manual 
3- Platos automáticos: 12 cm ave 
4- Mecanico de cadena: 14-15 cm por ave 
 
Bebederos: toman el doble de agua de lo que comen. Si comio 100 grs bebio 250 ml 
Manejo de luz: 
 
 
Emplantelamiento/ prepostura (semana 22-25) 
• Semana 22: se pasan los machos y las hembras al galpón de producción 
• Emplantelamiento Paulatino 
• Reserva de machos para hacer “spicking” (recambio de machos) 
• Comederos para hembras y machos (el de los machos esta mas alto cosa que la hembra no le robe comida y el de las hembra esta 
diseñado para que entre su cabeza y no la de los machos) 
• Nidales 
• Manejo de la ventilación y el ambiente 
 
Control de la fotoestimulacion 
Cuando?: 
 Peso corporal especifico 
 Uniformidad del lote del 80% 
 Cumpla con el acumulado de energía y 
proteínas 
 Desarrollo de cresta y barbillones 
 Desarrollo de la grasa abdominal 
 Carnosidad de pechuga 
Que implica la fotoestimulacion? 
El estímulo lumínico es convertido en un impulso 
nervioso que estimula la liberación de GnRH por la 
hipófisis que estimula el desarrollo ovárico y 
testicular. La producción de huevo y semen 
comienza 2 a 3 semanas después de la 
fotoestimulación FORMACIÓN DE FAMILIAS 
% de machos: 
 Comprar 15% 
 Sembrar en prepostura 11% 
 En produccion: 9-10% 
 
Fleshing: sirve para evaluar la carnosidad de la 
pechuga de machos y de hembra. Lo ideal es que 
estén en un valor de 5 
 
 
 
 
Una hembra esta preparada para emplantelar cuando muestra pasividad a la monta y apertura de huesos púbicos. 
Produccion (semana 26-56) 
 Evaluar el lote de hembras y machos 
 Manejo de luz 
 Alimentacion: cantidad, velocidad, otros 
 Vacunaciones 
 Spicking 
 Calculos productivos 
Cantidad de huevos por ave alojada 
Bebes por ave alojada 
 
Intensidad de la luz y duración en galpones blackout: 
• Intensidad: 60-70 lux los primeros 7-10 días, 
• Duración: se bajan los bb con 23 hs luz y se baja gradualmente hasta que lleguen a las 8 hs 
• el día 10 se baja la intensidad a 10-20 lux y reciben 8 hs hasta las 20 semanas donde se empieza a subir la duración e intensidad de la luz 
 
Capítulo 4- Incubación 
 
 
En granja de reproductores 
 Recoleccion 
 Clasificación 
 1ra desinfección 
 Almacenamiento 
 Transporte 
1) Recoleccion 
3-5 veces al dia 
De esa forma se evitan roturas, contaminaciones, evita la aparición de cloquez. 
La gallina que entra al nidal puede: poner su huevo y homper accidentalmente el que ya estaba o directamente no poner huevos 
 
2) Clasificación 
 Huevo de piso 
 Huevos de nidal 
 Tamaño: 
Chico, grande, doble yema, normal 
 Peso: 
El tamaño y el peso esta en relación al pollito. Este representa el 65-70% del peso del huevo 
Por este motivo es importante la homogeneidad del lote. 
Se incuban entre 50-54 grs 
 Forma: 
Ovoide (ideal), redondeado, elongado. Otros (rotos, atípicos, arrugados) 
Alteraciones en la forma afectan el embandejado (la cámara de aire tiene que ir siempre para arriba 
Embandejado 
Polo mas obtuso hacia arriba (por la cámara de aire) 
En maples 
Importante rotular: lote, fecha, granja, 
 
3) almacenamiento 
15-18C almacenamientos largos (2-3 dias) 
20-22C almacenamientos cortos 
Objetivo: evitar desarrollo embrionario, ya que hay temperaturas en la cual se desarrolla. 
 
4) Desinfección 
50grs de KMnO4 + 100 ml formol  20 minutos 
Carga bacteriana: 
Huevos limpios ---------------------3000 a 3400 MO 
Huevos sucios -----------------------25000 a 28000 MO 
Bacterias: pseudomonas-Salmonella- E.coli. 
 
5) Transporte 
A la sala de almacenamiento en la planta de incubación 
Temperatura de transporte 20C 
Planta de incubación 
1) Sala de Recepción y Almacenamiento 
Recepción de los huevos 
2da desinfección y clasificación  opcional 
Embandejamiento: los que vinieron en maple se pasan en bandeja. 
Almacenamiento: 
1-18 dias (a partir del 5to decrece los nacimientos por dia). 
Se almacena a 15-18C/ humedad relacionada a la temperatura (75%) 
Se rotulan: lote/fecha/galpón 
Controles: 
1. Peso del huevo para determinar su incubación 
2. Gravedad especifica: evaluar calidad de la cascara 
3. Temperatura del huevo 
 
 
2) Sala de atemperado 
Temperatura (humedad): 20 -24 C (evitamos choque de temperaturas) 
Se realiza 12 horas antes de cargar la maquina 
Evitar la condensación de humedad sobre la cascara del huevo ya que forman microclima ideal para bacterias que podrían ingresar por 
los poros. 
3) Sala de incubación 
Temperatura (humedad): 22-24C 
Presion positiva respecto a la sala de nacimientos (para que el aire entre de la sala a las incubadoras. Recirculadores de aire, 
humidificantes y filtros de partículas. 
 
Tipos de incubadoras: 
1) carga única control de parámetros. Todo afuera-todo adentro 
2) Carga multiple 
 Con estantería fija  se cargan bandejas 
 Con estantería móvil es un carrito con estantes que se mueve todo 
 
 
Factores físicos y parámetros a asegurar 
1. Temperatura: 37,6 – 37,8 C 
2. Humedad: 60-70 % 
3. Ventilación: renovar aire CO2 <0,5-1% 
4. Circulacion: distribución homogénea para evitar desarrollo de Aspergillus 
5. Volteo: oscilatorio 45-56 
Dia 1 a 3  vascularización, 1ra fase crítica. No se puede desinfectar porque afecta la vascularización. 
Dia 17  cambio de nutrición, 2da fase critica: cambia su nutrición de albumina a vitelo. 
Dia 19  cambio de respiración (penetra la cámara de aire) se acelera la reabsocion de vitelo. 
Dia 21 a punto de eclosionar 
 
4- Transferencia (sala de nacimiento) 
 
Transferencia de huevos desde bandeja incubadora a bandeja nacedora. 
Opcionalmente se coloca carton corrugado a la bandeja para evitar problemas de patas en los pollitos bb 
 
Maniobras en la transferencia: 
1. Ovoscopia 
2. Vacunación in ovo 
3. Traspaso de bandeja de incbacion a bandeja nacedora 
4. Embriodiagnosis (no es de rutina) 
 
1) Ovoscopia 
Se colocan los huevos a una fuente de luz. 
Huevos claros sin desarrollo  descarte para alimentos de mascotas 
Huevo oscuro  desarrollado. 
Metodologia: 
 Manual 
 Automatica 
 
2) Vacunación in ovo 
Parrilleros 
Marek 
Gumboro 
Viruela aviar 
Laringotraqueitis infecciosa 
Newcastle 
Reproductores 
Marek 
Gumboro 
(en caso que se vacune in ovo) 
Ponedoras 
NO se vacunan (se descartan 
el 50% correspondientes a 
machos seria gastar plata en 
vacuna) 
 
3) Transferencia a la bandeja de nacimiento 
Asi permite moverse al huevo antes de nacer. 
 
4) Embriodiagnosis 1 
Diagnostico de mortandad embrionaria. 
La muestra se hace de los huevos descartados (manualmene o por la maquina 
Clasificacion en: 
 Infértiles: 
Problemas en reproductores 
 Fertiles 
Mortandad: 
Temprana: 1-6 dias  problema en reproductores 
Media 6-14 dias  problema en incubacion 
Tardia 14-18 dias  problemas en incubación 
Cascado 
Contaminado: Aspergillus, Salmonella, E.coli, PseudomonaDia 18 
Embrión en posición para 
nacer (pico debajo del ala 
derecha). 
Comienza absorción de la 
yema y entrada del saco 
vitelino en la cavidad 
abdominal. 
La cámara de aire puede no 
estar rota. Algunos mas 
adelantados comienzan la 
ruptura del amnios. 
Dia 19 
Comienza respiración 
pulmonar 
La absorción del vitelo se va 
produciendo paulatinamente. 
El embrión rompe con el pico 
el alantoides, en consecuencia 
aumenta la concentración de 
CO2estimulando la respiración 
pulmonar 
Dia 20 
Luego de romper cámara de 
aire, el embrión ocupa todo el 
espacio disponible. 
Comienza a picar. 
Dia 21 
Luego de 24 hs con respiración 
pulmonar, comienza con los 
esfuerzos para eclosionar. 
Pica en el ecuador del huevo 
en sentido contrario a las 
agujas del reloj. 
Los pollitos nacen mojados y 
agotados. 
Finalización de los 
nacimientos. Se puede calcular 
a partir del % de pollitos con el 
plumón del cuello mojado. Con 
un 5% se finalizóel nacimiento 
y se retiran los carros de las 
nacedoras 
5) Sala de procesamiento del pollito bb 
 
 
1- Sexado 
Es opcional en parrillero 
Obligatorio en reproductores y ponedoras. 
 Por ala 
Se realiza en parrilleros 
Hembras: plumas secundarias siempre mas cortas que las primarias 
Machos: plumas secundarias tan largas como las primarias 
 Por color 
Solo en raza Barred Plymounth rock 
Hembras: oscuras 
Machos: claros 
 Por eminencia cloacal 
Método coreano 
Usado para reproductores y ponedores blancas 
Hembras: puntiaguda 
Machos: redondeada 
 
 
2) Selección 
Picos (forma de tijera), ombligo (ombligo abierto), Patas (lesiones), ojos, cloaca 
 
3) maniobras del pollito bb en reproductores 
En machos 
Cauterización del pico (opcional), para que crezca más redondeado. Ó 1°semana (6 –7 día) en granja, junto con las hembras 
Corte de 3ra falange de los dedos medio y posterior. 
Corte del espolón. 
Cauterización en la zona de la cresta. 
 
4) Embriodiagnosis 
Se toman 4 bandejas (1 de la parte superior, 2 del medio y 1 de la parte inferior de la nacedora). 
 Mortandad: temprana, media, tardia 
 Huevos contaminados 
 Malformaciones 
 Picado no nacido 
 Infértiles (la maquina de ovoscopia no funciona) 
 
5) vacunación de 1 dia 
Aspersión 
 Coccidios 
 Bronquitis 
 Bronquitis + Newcastle 
Inyección 
 Marek 
 Gumboro 
 Viruela aviar 
 Laringotraqueitis infecciosa 
 Newcastle 
Si vacunamos in ovo no volvemos a vacunar con las mismas vacunas el primer dia. 
Ponedoras siempre se vacuna 1er dia. 
 
Registros 
Momento de carga 
Numero de carga 
% de nacimientos 
Pollitos de primera y de segunda 
 
Finalmente viene el despacho de los pollitos a su lugar de destino 
 
Ventana de nacimientos 
Es el período de tiempo en el que los pollitos empiezan a eclosionar hasta el momento de la cosecha. 
 
La ventana de nacimiento (desde la eclosión del 1% de los pollos hasta el 99% de ellos) es de aproximadamente 20 –30 horas. Lo ideal es 
que no más del 1% de los pollos haya nacido 20 –30 horas antes de la cosecha. 
 
 
 
Si los huevos nacen: 
Temprano amplia ventana de nacimiento: deshidratación, alta mortalidad, membrana de cascara muy seca, alta cantidad de meconio 
en cascara. 
Tardia  baja incubabilidad, problemas en calidad del pollito, alta cantidad depollitos muertos al picar y embriones vivos en huevos no 
nacidos. 
 
Índices productivos 
 
1) % de nacimientos 
Evalua: 
1- factores de granja de reproductores 
 Enfermedad 
 Peso corporal de macho y hembra 
 Nutrición de reproductora 
 Nutrición de reproductora 
 Apariamiento 
 Daño del huevo 
 Higiene 
 Almacenamiento del huevo 
2- Factores de la planta de incubación: 
 Daño del huevo 
 Almacenamiento 
 Higiene 
 Manejo de incubadoras 
 Manejo de pollitos 
% esperado de nacimientos: 90-92% 
 
2) % de fertilidad 
Huevos fértiles= numero de bb nacidos + embriodiagnosis en transferencia y 
nacimiento. 
% de fertilidad esperado: 96,7% 
Evalua reproductores 
 
3) % de incubabilidad 
El esperado es de 93,5% 
Evalua planta de incubación 
 
 
 
Higiene y sanidad 
Diario de rutina 
Limpieza con hidrolavadora + detergente  ambiente 
Desinfeccion de salas con amonio cuaternario  ambiente 
Desinfeccion formol + permanganato  huevo 
Higienizar maquina de vacunación in ovo 
Mensuales 
Plaqueo para control de mo (Mc Conkey en piso de incubadoras+ hisopados coliformes y hongos) 
Desinfeccion con formalina 
MIP= roedores-insectos-aves silvestres 
Personal y vehículos 
Personal permanente con uniforme de planta 
Visitantes: cubrecalzado y guardapolvo 
Camiones por aro de desinfección 
Vehículos del personal estacionados afuera. 
 
 
Producción de Aves 
Capítulo 5- Parrilleros 
El objetivo buscado en la producción de pollo parrillero es por un lado una baja conversión, alta eficiencia, buena calidad y cantidad en 
los cortes más redituables como pechuga, pata y muslo. 
 
Los pilares fundamentales de la avicultura para lleva a cabo estos objetivos son: 
1. Genética 
2. Nutrición 
3. Manejo 
4. Sanidad 
5. Costos 
Las empresas trabaja con diferentes genéticas: Granja tres arroyos trabaja con Cobb, cresta roja con Ross y Soychu con Arbor Acres, entre 
otras… 
A-Genética 
Recordemos que en la producción de parrillero lo que se compra desde el exterior son Abuelos y son líneas genéticas. 
 
 
2- Manejos 
Preparación para la llegada del pollito BB 
1. Limpieza seca  barrer plumas y alimento del ciclo anterior 
2. Limpieza húmeda agua, detergente, desinfectante 
3. Lavar implementos del ciclo anterior 
4. Sacar cama toda o en parte 
5. Vaciar silos 
6. Desratización usando venenos anticoagulantes de ingestión 
7. Desinsectación  usando cipermetrinas. Existen carabajos llamados alphitobius deparius cuyas larvas y estadios adultos juegan 
un rol principal como vector de muchos MO (salmonellas, estafilococos, E.coli, aspergillus, coccidios, nematodes, virus como 
gumboro, marek,etc. 
 
Armado de la carpa de cría 
La ventaja de la carpa de cría es que permite mayor ahorro de combustible, menos mano de obra, mayor uniformidad de temperatura y 
control de temperatura. 
Las desventajas: humedad, CO2 que debe estar por debajo de 3000ppm, amoniaco menor a 10 ppm. 
(ya fue visto en reproductores) 
 
Llegada de los pollitos 
1- Control 
Es lo primero que se hace cuando llegan a la granja. Se revisan un 10% de la totalidad, lo que se observa es su estado general en primer 
lugar, luego se pesa la caja de pollitos llena luego vacía y se cuenta la totalidad de pollitos de esa caja para determinar el peso colectivo 
(peso caja llena- peso caja vacía / total de pollitos de esa caja). 
También se controla si viene boqueando (aspergillosis), la cloaca, ombligo, hidratación de patas picos torcidos, etc. 
Se pide al transportista los papeles: datos de los pollitos, vacunas, etc. 
2- Siembra 
Se van dando vuelta los cajones con pollitos en la carpa de cría 
3- Controles de la primera semana 
1. Consumo de agua 
2. Distribución dentro de la carpa 
3. Presencia de boqueo, piar, respiración 
4. Diarreas 
5. Ruidos anormales 
6. Controles de temperatura (a nivel de la cama), humedad 
7. Mortandad (0,5-0,7%) 
8. Palpación del buche 
1ra semana: Intestino: marcados cambios a nivel del aparato digestivo sobre el resto de los órganos. Intestino: (aumento del tamaño de 
las velocidades, mayor profundidad de las criptas de los enterocitos, aumento de la cantidad de enterocitos por vellosidad. 
Recomendaciones: 
 Aumentar el peso corporal 4 veces en 1 semana (40 gris 160 grs) es el 14% del peso en toda su vida. 
Yema: ubicación entre yeyuno e íleon (divertículo de Meckel), el peso de la yema al nacimiento es de 8 grs. Está formada de lípidos que se 
absorbe el 80% 7 días antes de la eclosión. La misma se termina de absorber 3 días pos eclosión por el epitelio del saco vitelino e 
intestino delgado. Aporta energía y proteínas es de mantenimiento no de crecimiento. Entre las proteínas aportadas están lo Ac 
 
Densidad: 
 Semana 1 (25%)50 bb/m
2 
 
 Semana 2 (50%)  25 bb/m2 
 
 Semana 3 (75%) 15 bb/m
2
 
 Semana 4 (100) 10 bb/m
2
 
Problemas generados cuando no se respeta la temperatura requerida 
 
Temperatura 
Los pollitos la primera semana se comportan como poiquilotermos, tienen el hipotálamo poco desarrollado y escaso tejido adiposo, 
sumado a una alta cantidad de fibras musculares blancas que impiden el temblor calorigeno 
Se empieza con aporte de calor las primeras 2-3 semanas con 30/33C 
Temperatura de confort: 21-22C 
 
 
 
Requerimiento de temperaturas: 
 1ra semana: 30-33C 
 2da semana: 25-28 C Bajar 1 C cada 2 días 
 3ra semana: 22-25 C 
Las temperatura se toman a la altura de la cama en la primera semana luego se mide ambiental. 
La temperatura de los pollitos se mide con termómetro infrarrojo (optima de 40-40,5 C) 
 
 
Manejo de la temperatura 
Se utilizan calefactores infrarrojos a gas: el gas fluye al quemador y produce 2 tipos de calor: calor por radiación y calor por convección 
(ver distribución de pollitos según el calor emitido por la fuente en reproductores). 
 
Agua 
Se utilizan: 
 Niples 
Altura: se van regulando a medida que el ave va creciendo siempre con un ángulo de 45
0 
Presión y caudal: para permitir una buena salida de la misma. Depende de la altura 
Limpieza: clorinado con 3ppm de cloro. También se sanitiza a la salida del pozo. 
Cantidad: 
1 semana: 1 cada 35 BB 
3ra semana: 1 niple cada 10 aves 
 Bebedero suplementarios 
1 cada 100 BB. Se dejan no más de 1 semana se usan como complemento del niple. Son botellones invertidos 
 Bebederos NO recomendados: bebedero colgante o planetario y en canaleta. 
Cantidad: ad libitum 
Calidad: Conteo de coliformes y enterobacterias negativo, analizar pozo y tanques, clorinar agua (3ppm a pH6) 
 
 
Alimento 
 Papel 
 Mini tolva 
 Comederos automáticos 
 Tolva 
Papel: 
Distribuirlo en el 50% de la capa como mínimo. Se saca al 3er día 
Funciones: eliminar las primeras heces del BB que tienen alta carga bacteriana. Estimula el consumo 80% de buches llenos a las 24 hs 
de llegados. 
Bandejas: 
1 bandeja cada 100 pollitos 
Se dejan 1 semana solamente. Se las llena con poca comida varias veces al día. 
Comederos automáticos: 
 1ra semana: 1 comedero cada 100 aves 
 3ra semana: 1 comedero cada 50 aves 
Se debe regular que la altura sea a la del buche y el volumen de alimento. 
Comedero manual: tolvas 
 1ra semana: 1 tolva cada 100 aves 
 3ra semana 1 comedero cada 50 aves. 
 
 
 
 
Cama 
Tipos: Cascara de arroz, cascara de girasol, viruta de madera 
Función: aislamiento térmico, absorción de la humedad y deyecciones, evitar el cayo de pechuga, 10 a 15 cm de espesor de cama. 
Condiciones: absorbente, no pulverulenta, atoxica, económica, poco palatales 
 
Ventilación 
Ventilación con cortinas 
Cuando hace frio se cierran, cuando hace calor se abren. En días muy cálidos se pueden usar ventiladores y riego. En los días fríos el aire 
afuera frio entra al galpón y cae directamente sobre las aves enfriándolas 
Requiere atención las 24 hs. Funcionan bien cuando las condiciones afuera coinciden con las condiciones buscadas en el galpón. 
 
Manejos del ambiente en galpones abiertos 
Ventiladores en verano Enfriamiento por presión positiva 
También son utilizados los Foggers, aspersores o riego en conjunto. 
 
Manejo del ambiente en galpones cerrados 
Ventilación forzada con extractores de aire. Consiste en extraer el aire dentro del galpón generando vacío dentro del mismo. 
La clave es conseguir que el aire entre solamente por las entradas de aire y no por entradas parasitas a lo largo del galpón, haciendo el 
galpón lo más hermético posible 
 
 
 
También se puede usar paneles evaporativos para refrigerado en días cálidos. Son de cartón corrugado donde fluye agua. 
 
Manejo lumínico 
Longitud de onda donde tenemos mejor respuesta: 415- 560 nm 
Tipo de luz: puede ser incandescente o fluorescente. No importa el tipo sino la intensidad. 
Manejo según fotoperiodo 
El manejo de luz depende de la línea genética, pero son similares 
 Día 0-7: 23 hs luz 
 Día 8- 42: 18 hs luz 
 Día 43 -50: 20 hs luz 
La distribución del fotoperiodo: 
Continuo: entre luz y oscuridad 
Intermitente: bloques de luz y oscuridad. Cortos periodos de alimentación seguidos por periodo de oscuridad (digestión). 
Intensidad: Periodo de luz 30-40 Lux la primera semana, el resto 5-10 Lux. El periodo de oscuridad 0,4 Lux 
 
Registro de producción: 
Pesar todas las semanas: ideal 
Pesar al finalizar la semana 1 y previo a la faena 
Sanidad 
Vacunación en planta de incubación (recordatorio) 
 
 
 
Recordar que las vacunas que se dan innovo no se repiten en la 
vacunación de primer día 
 
 
Vacunación en granja de parrilleros 
 
Para la administrar hay que remover el desinfectante 48-72 hos previo y 24 hs posterior, 
debemos disponer además de buena cantidad de bebederos. Se estimula la sed cortando 2 horas 
antes el agua. La vacuna se prepara usando leche en polvo para neutralizar el cloro y distribuirla 
en tambuchos. Tiempo de consumo 1-2 horas. 
 
 
Nutrición 
 
Preiniciador 
Día 1 al 14 
CM: 0,5 kg 
Iniciador 
Día 15 al 28 
CM: 1,5 Kg 
Terminador 
Día 29 al 42 
CM: 2 Kg 
Retiro 
Día 43 al 49 
1,5 kg 
 
Total: 5,5 kg/ ave 
Energía: 3100 3100  3200 3200 Kcal EM/kg 
Proteína: 23%  20 % al final 
Calcio: 1%, fosforo: o,6% 
 
Además, se agregan: Aditivos, promotores de crecimiento, coccidiostadtos, prebióticos, probioticos, enzimas. 
 
Registros de producción 
1. Índice de conversión 
2. Índice de mortandad 
3. Índice de viabilidad 
4. Ganancia de peso diario (GDP) 
5. Factor de eficiencia de producción (FEP) 
Índice de conversión 
Debe ser de 2:1 
 
 
 
 
 
Índice de mortandad 
Esperada: 6% 
Se cuentan todos los días las aves muertas y se anotan en planilla 
 
 
 
 
 
Índice de viabilidad 
Es la inversa de la mortalidad 
100% - % IM = % viabilidad 
 
Ganancia de peso diaria 
Normalmente es de 60 grs aproximadamente. 
Día 1: 40 grs  1ra semana: 160 grs  7ma semana: 2,7 a 3,0 kg 
 
 
 
 
 
 
Factor de Eficiencia Productiva 
Permite comparar con crianzas anteriores así se rankean las granjas. Permite comparar a nivel de las granjas a nivel nacional. 
Debe andar en valores < 250 (alrededor de 300) 
Mientras más alto mayor rendimiento técnico. 
 
 
 
 
 
 
Pollo final 
1. Edad: 49 días 
2. Peso: 2,7 kg 
3. Conversión: 2:1 
4. GPD: 55 grs día 
5. CM total: 5,5 kg. 
Recordad que la UE faena a los 38-40 días con un peso de 1,6-1,8 kg y es obligatoria la vacuna de coccidios 
 
Capítulo 6- Ponedoras 
Genética 
- CANTIDAD DE HUEVOS (PRODUCTIVIDAD): precocidad, intensidad y persistencia 
- CALIDAD DEL HUEVO: interna y externa 
- VIABILIDAD (resistencia a enfermedades (rusticidad) y agresividad) 
- ALIMENTACIÓN (consumo, peso vivo y conversión) 
 
Reproductores Semipesados 
 
 
Reproductores livianos 
 
 
Etapas del ciclo 
Reposición: dura 18 semanas 
 Cría: semana 1 a la semana 7-8 de vida 
 Recría: semana 7-8 a la semana 16 
 Prepostura: semana 17 a la semana 18 (dura 2-3 sem) 
Producción: dura 52 a 60 semanas 
 Postura: semana 18 a la 72-80 
 
Instalaciones 
Podemos tener granjas solo de reposición y granjas de producción o postura por separado o granjas mixtas que realizan las dos etapas. 
Granjas o galpones de reposición 
 A piso 
 En jaulas 
Granjas o galpones de producción (postura): 
 Jaula convencional 
 Sistema automatizado 
 
 
 
 
 
 
Reposición 
1- Cría 
Se reciben en verano 80 pollitas BB (20 x ¼) x caja y 100 en invierno (25 x ¼) 
Sistema de cría a piso se realiza carpa de cría como se vio anteriormente. Cama de cascara de arroz, calefactores,etc 
Sistema en jaulas - se manejan de dos tipos 
1. Piramidal: disposición de las jaulas en forma escalonada 
2. Batería:disposición de las jaulas en forma vertical. 
Las jaulas se coloca papel con alimento, poseen niple con tacita y comedero regulable. 
 
Temperatura 33C 
Humedad > 60 
Alimento y agua 
Vacunas: 
 Marek 
 Gumboro 
Manejo de luz 23 hs 40 Lux 
 
1er pesaje Pesaje del 10% de las cajas de pollitos BB determinar peso promedio al 1er día de vida 
Registro de planta de incubación  vacunas y de granja hora de arribo 
Control del estado gran, control del consumo de agua y alimento, controles serológicos 
Sembrado de las pollitas 
Control general: se evalúa el estado general de las pollitas y la cicatrización umbilical 
Actividad: una vez alojadas las pollitas se controla y registra el nivel de actividad del lote (consumo de agua y alimento) 
 
Manejo de 1ra semana 
Consumo de agua y alimento. 
Manejo de la temperatura (disminuir) y humedad ambiental. 
Manejo de espacio e implementos. 
Control estado general de las pollitas. 
Plan de luz: 22-23 hs 
Plan nutricional: 
 EM : 3.000 a 3200 kcal 
 PB: 20 a 22 % R 
 elación Ca/P: 2:1 
 (Fibra Bruta: 3%) 
 
Manejo de 2da semana 
Primer DESPIQUE  DE PRECISIÓN – día 8 a 10 de vida Corte y cauterización del pico (cuchilla filosa y caliente plana, el ave se coloca de 
frente, valvas del pico juntas) 
Mismo alimento 
Control del consumo del agua 
Manejo de la temperatura (disminuir) 
Manejo de espacio e implementos (ampliar la carpa y subir implementos) 
Plan de luz (“decreciente”) 
 
Plan sanitario durante la recría 
Planta de incubación: a dosis de Marek 
Semana 1-4 
 2 dosis de Gumboro 
 1 dosis de Newcastle 
 1 dosis de BIA 
A partir de la 4ta semana: 
 Difteroviruela 
 LTA 
 Enfermedad de Newcastle 
 BIA 
 
Manejo de la 3ra semana 
Mismo alimento. 
PESAJE: se pesan 10 % del lote, en forma individual, registrándose en planilla correspondiente 
Manejo de la temperatura (Tº de confort) 
Manejo de espacio (verificar si ya puede retirarse la carpa) 
Control de ventilación 
Controlar altura de implementos 
Plan de luz: decreciente 
 
Manejo de la 5ta semana 
Mismo alimento -Controlar su consumo 
Controlar consumo de agua. 
Manejo de la ventilación. 
Manejo de implementos. 
Plan de luz (decreciente) 
Control estado general de las pollitas. 
 
Manejo de la 6ta semana 
PESAJE: se pesa el 10-15 % del lote, en forma individual, registrándose en planilla correspondiente 
Manejo NUTRICIONAL (CAMBIO DE ALIMENTO). 
Control del estado de la CONFORMACIÓN de las pollitas de reposición. 
Control del ESTADO DEL PLUMAJE de las aves  esto último decide al paso a recría. Se arranca una pluma si el canon hay liquido 
serohemorragico le falta crecer, si está seco termino de crecer recría 
 
 
Recría 
Manejo de la 6ta a la 16ta semana 
Plan de Alimentación (nueva dieta) 
 EM: 2.700 kcal 
 PB: 14 % 
 Relación Ca/P: 2:1 
 (Fibra Bruta: 6%) 
Manejo de la ventilación 
PESAJES SEMANALES 10 % Individual 
 2° Despique (de corrección)  se realiza a las 8-9semanas de vida. Se usa cuchilla tipo V. en ave se coloca en lateral valvas del pico 
separada. 
 Plan de luz (decreciente – estable) máximo de 14 hs de luz diaria 
Plan de vacunación: 
 2 dosis de Tifosis aviar (R9) (primovacunación: semana 9) 
 2 a 3 dosis de Newcastle / Bronquitis 
 2 dosis de Coriza aviar 
 1 dosis de DifteroViruela aviar 
 1 dosis de Laringotraqueítis aviar 
 1 dosis de Síndrome de baja postura (semana 14 a 16) 
 Registros (mortalidad, consumo, peso, vacunaciones y otros 
Prepostura 
Manejo desde la semana 16 a la 18va semana 
Es una etapa de adaptación 
Duración: 2 semanas (puede llegar a 3 semanas 
Las aves son sometidas a modificaciones de: 
1- Alojamiento 
Son trasladadas de granja de crianza a producción con un piso distinto al de las jaulas al cual deben acostumbrarse. Allí se establece un 
nuevo orden social entre las aves. Diferente acceso a alimentos y agua. 
2-Nutricion 
 EM: 2.800 kcal 
 PB: 16 % 
 Relación CA/P: 2,4%/0,6% 
3- Manejo lumínico 
 
Postura o producción 
Jaulas 
 Sistema piramidal 
Estándar  30cm x 45 cm de profundidad 
Invertidas  45 cm x 30 cm de profundidad 
La alimentación se realiza por medio de canaletas suministrada por tolvas manuales o automáticas 
Bebederos tipo niple en cantidad y calidad 
 Jaulas automatizadas 
Sistema de baterías: 2 a 4 por galpón y de 4-6 u 8 pisos 
La alimentación mediante un carro alimentador y en cadena 
 
Manejo de la 18va a la 72-80 ma semana 
Pesaje 
Se pesan 10 % del lote, en forma individual, según necesidad zootécnica, registrándose en planilla correspondiente 
Manejo lumínico 
Estable a 16 hs luz 
 
 
Manejo nutricional (cambio de dieta) 
 EM: 2.850 kcal 
 PB: 17 % 
 Relación CA/P: 4,0%/0,5% 
Plan sanitario 
 Dosis de Tifosis aviar (R9) 
 Dosis de Enfermedad de Newcastle 
 Dosis de Bronquitis Infecciosa Aviar 
Controles de producción 
Nuestro objetivo es: 
1. Huevo /ave/alojada  300 huevos a las 72 semanas de vida 
2. Pico de producción de 95-96% de postura 
3. Peso promedio del huevo: 62-64 grs 
 
Los controles e índices productivos son: 
1. Producción de huevos 
1. Cantidad de huevos por ave alojada 
2. Porcentaje de postura 
2. % de Viabilidad y % de Mortalidad 
3. Consumo de alimento y agua de bebida 
4. Peso promedio del huevo 
5. Índice de conversión 
6. Peso corporal promedio del lote 
7. Descartes realizados 
8. Tratamientos y vacunaciones 
 
Controles productivos 
1- Cantidad de huevos ave alojada 
 
 
 
 
Ejemplo en la semana 1 tenia 5000 aves y el acumulado de huevos fue 1450000= Ch/aa= 300 
 
2- Porcentaje de postura 
Es un valor semanal, se suman todos los huevos puesta esa semana X y se divide por 7. Luego se divide por el total de aves en postura (se 
cuenta las aves que están en postura esa semana (generalmente viernes 
 
 
 
 
 
 
 
Decisiones de fin de ciclo: 
 Faena 
Se vende las gallinas. 
 Sigue el ciclo 
Cuando estamos con muy buenos valores de postura se puede continuar un tiempo mas 
 Muda forzada 
Consiste en producir a un lote de aves una situación de estrés por restricción total del alimento o parcial con alimento de muy 
bajo nivel de nutrientes, durante un lapso limitado de días, con el objetivo de producir un descanso ovárico y reiniciar un nuevo 
ciclo de postura Este segundo ciclo tendrá menores índices productivos que el primer ciclo de producción 
 
Anexo de instalaciones 
 
Ubicación de las granjas 
Considerar las siguientes cosas: tiene que estar en un lugar donde haya agua potable, luz eléctrica, abastecimiento de insumos próximos, 
mercados, accesos en buenas condiciones y un clima adecuado 
La orientación tiene que ser tal de evitar la incidencia del sol y vientos en los laterales del galpón 
En caso de parrillero la arboleda tiene que estar a 2 mtrs del galpón, árboles de hoja caduca 
 
Aislamiento 
Reproductores abuelos 10 km de radio mínimo 
Reproductores padres  5 km de radio mínimo 
Granjas comerciales  1 km radio mínimo y entre galpones 2 ½ ancho 
 
Los caminos internos tienen que se accesibles para la entrada y salida de camiones 
Terraplenado la granjas en caso de inundaciones, cercas perimetrales y porta sebos 
Tipos de techos: a dos aguas, un agua o parabólica 
 
Tamaño de galpones: 
Ponedoras 
 Reposición: Ancho: 10-12 mtrs, alto: 5-3,5 (centro y lat), 100mtrs largo 
 Postura: ancho: 8-10 mtrs, alto 3,5-2,5, largo 100mtrs 
Parrilleros 
 Ancho: 10-12 mtrs, alto: 5-3,5 (centro y lat), 100 – 200 mtrs largo 
 
Muros perimetrales: aves sobre el piso es de 30-40 cm, aves en jaulas 0-10 cm (si los galpones son abiertos) 
Manejo de cortinas: 
 Aves en piso para ventilar se abre arriba 
 Aves en jaula  se abre abajo así arrastra el amoniaco del guano 
 
 
 
Aves en pisoAves en jaula 
Producción de Aves 
No existen lesiones patognomónicas de una enfermedad 
Se debe tener en cuenta 
la concomitancia entre microorganismos 
la presencia de interacciones entre virus y bacterias 
 
Salmonelosis en aves 
Clasificación: 
Salmonelosis especificas 
 Pullorosis (diarrea blanca bacilar) 
 Tifosis (enteritis infecciosa de la gallinas) 
Salmonelosis inespecíficas 
 Paratifosis 
 
Pullorosis 
Agente: Salmonella pollorum 
Aves afectadas: 
Pollitos pricipalmente, es raro en adultos 
Sintomas: 
Decaídos, dejan caer las alas, se aglomera al calentador, diarrea verde amarilla al inicio luego blanquecina pegajosa y espumosa que 
tapa cloaca 
Necropsia: 
Hígado palido y pulmón con nódulos amarillos, saco vitelino sin absorber. Adultos: órganos genitales con yemas deformes, placas 
blanquecinas con material caseoso. 
Forma de contagio: 
Vertical de gallina huevo pollito, horizontal de pollito a pollito en incubadora 
Mortalidad: 
Alrededor del 100% en pollitos en. En 4 dias. Muy aguda. 
Prevencion: 
Aislameinto, eliminar portadores positivos, sanidad y desinfección de granjas, ventilación correcta. Seleccionar reproductores sanos. 
Vacunación 
 
Tifosis 
Agente: Salmonella Gallinarum 
Aves afectadas: 
Aves domesticas y silvstres de cualquier edad, ocurre en adultos jóvenes (>12 semnas). Perdidas en ponedoras y reproductores. 
Sintomas: 
Diarrea verdosa o amarilla, perdida de apetito, aumento de sed, palidas en barbillones y crestas anémicas, anorexia, plumas erizadas 
Principalmente la caída de postura 
Necropsia: 
Esplenomegalia con foco blancos, hepatomegalia (hígado bronceado o verdoso). Intestinos inflmados en proximal con presencia de 
placas blanquecinas. Ovarios atrofiados o con folículos hemorrágicos, congestionados, deformes con contenido caseoso. 
Diagnostico: cultivo. Los reproductores son sometidos al test de Felix una reacción de aglutinación rápida que es cruzada con las 
salmonellas ETAs 
Transmision: 
Vertical por huevo y horizontal en aves (particularmente las que están en jaulas una al lado de otra). 
Epidemiologia: 
En el caso de reproductoras, casi ha desaparecido. No ha ocurrido lo mismo con ponedoras comerciales. Mortalidad 40-80% 
Prevencion: 
Higiene en la granja, suministro de agua y alimentos limpios, y la eliminación correcta de las aves muertas. El agente causal puede vivir 
fuera del ave por lo menos seis meses, así que después de un brote, limpie y desinfecte con todo cuidado las instalaciones. 
Vacunacion: 
 Salmonella Gallinarum 9R es una cepa apatógena, viva, de S. Gallinarum obtenida a partir de una cepa lisa, estabilizada en fase 
Rugosa. No altera la producción de huevo. No habría eliminación por heces ni por el huevo. 
Indicaciones: vacunar en la semana 9-10 de vida. 
Dosis: 0.2 ml por ave. 
Administración: vía subcutánea 
Indicaciones: solo vacunar aves sanas. Evitar el uso de antibióticos 7 dias antes de administrar la vacuna y 14 dias después. 
Paratifosis 
Agentes: Salmonella enteritidis, typhimurium y Heidelberg. 
 
Salmonella enteritidis: 
Via huevo. Es un ETA con productos elaborados a base de huevo desde ligera enteritis hasta la muerte en humanos. 
Esta adaptado al oviducto. 
 
Salmonella Typhimurium 
Transmitida por roedores, puede infectar aves domesticas, aves silvestres y a mamíferos, incluyendo al ser humano. 
Ponedoras: alta mortandad en pollitas jóvenes 
Adultas portadoras eliminarlas ya que colonizan ciegos. 
 
Salmonella Heidelberg 
Presente en el tracto digestivo, concomitante de carcasa post faena. No esta probada la via ovario. Contamina la superficie del huevo. 
 
Las paratifosis son Zoonosis importantísimas. 
La contaminación de los huevos provoca mortalidad embrionaria y muerte en pollitos recién nacidos 
Signos clínicos: 
Decaimiento, adelgazamiento, anorexia, diarrea y deshidratación. 
Caida de postura. 
Epidemiologia: 
Enfermedad aguda en parrilleros y aves jóvenes Elevada mortalidad 
Aves adultas después de una situación de estrés sufren caída de postura inapetencia y diarrea. 
Prevencion 
Además de lo nombrado antes la vacunación. 
Vacuna: 
Vacuna inactivada. Contiene: salmonella typhimurium + salmonella enteritidis 
Indicaciones: Ponedoras y reproductoras, edad 8-10 semanas revacunar a las 16-18semanas 
Via de administración: SC 
 
Coriza infecciosa 
Agente etiológico: Avibacterium paragallinarum serotipo A, B y C. 
Epidemiologia: 
Afecta aves de todas las edades, la suceptibilidad aumenta con la edad. 
Genera problemas de crecimiento, perdida de peso y caída de la postura entre 10-50% 
Trasmision: 
Directo por contacto con exudado y aerosoles, indirecta mediante vectores como moscas, aves silvetres y roedores, también por 
transmisión mecánica en alimentos, agua, bandeja de huevos reutilizados 
Transmision horizontal 
Signos: 
Conjuntivitis, rinitis, sinusitis, inlfamacion periorbital, secreciones purulentas, dificultad respiratoria, sacuden la cabeza 
Coriza clásica: anorexia, cuadro agudo febril y deterioro del estado general, alta movilidad, si no se complica es de baja o nula mortalidad. 
Las complicaciones son por mycoplasma, facilita la extensión de las lesiones a todo el aparato respiratorio, generando alta mortalidad. 
Las aves recuperadas pueden quedar como portadoras por largos periodos 
Necropsia 
Cornetes y senos nasales congestionados con el exudado purulento. 
Diagnostico: 
Clinico y mediante la lesiones. Definitivo: cultivo del material del seno infraorbitario 
Vacunas: 
Bacterina, via SC o IM en dos dosis separadas por 21 dias 
Vacunas con los 3 serotipos bacteriano yo que no hay protección cruzada. Autovacnas del material que afecta la granja 
Prevencion 
En caso de brote el único procedimiento que queda para eliminar la enfermedad es la despoblación completa de las instalaciones, 
seguida de una limpieza /desinfección a fondo. 
ATB es una opción con estreptomicina, eritromicina, pero no la erradica completamente 
 
Micoplsmosis 
Etiologia 
Mycoplasma gallisepticum enfermedad respiratoria crónica 
Mycoplasma synoviae  sinovitis infecciosa en pollos 
Epidemiologia 
Alta morbilidad pero baja mortalidad, se complica cuando hay concomitantes enfermedades virales, E.coli, parasitos y estrés. 
Produce perdidas económicas importantes en parrilleros, reproductoras y ponedoras comerciales y se ve en: 
 Reducción en la ganancia de peso 
 Mortalidad 
 Disminución en la pesta de huevos 
 Mortalidad embrionaria 
Transmision: vertical y horizontal por contacto directo e indirecto 
Signos clínicos 
A- Subclinica: síntomas respiratorios, lesión en sacos aéreos, retardo en el crecimiento 
B- Clinica: aerosaculitis, sinusitis, traqueítis 
C- Pollitos: conjuntivitis, secreción serosa entre parpados y en los orificios nasales, consumo disminuye, plumaje erizado, decaimiento, 
respiración con pico abierto, la secreción nasal se hace mas densa, se acumula en los senos infraorbitarios, adelgazamiento y muerte. 
Dignostico 
 Prueba de aglutinación rápida 
 ELISA 
 Inhibición de la hemoaglutinación 
 Aislamiento dx de certeza 
 PCR de muestra de campo o en cultivos 
Profilaxis 
Bioseguridad, control permanente de reproductores. 
Muestras de sangre: al azar para demostrar la presencia de aglutinins en suero poniendo este en contacto con el antígeno 
correspondiente 
La pueba de aglutinación debe considerarse una prueba colectiva. 
Rn positiva indica que el lote es portador. 
Vacunacion: 
a- Vacunas vivas 
 Cepa F de M. gallisepticum  por aspersión o gota ocular 
 Cepas ts–11 y 6/85: cepas no patógenas Para ts–11 se recomienda gota ocular, Para 6/85 aspersión con gota fina. 
Se administra a las pollas de 12-16 semanas de edad. Es suficiente una dosis y las aves vacunadas se convierten en portadores 
permanentes. 
b- bacterinas 
Sispencion de MG en una emulsion con aceite. Se administra a las pollas de 12-16 semanas de edad por via SC. 
Se recomienda 2 dosis 
Enfermedades micoticas 
Aspergilosis 
Etiologia: 
Aspergillus fumigatus. 
Aves afectadas: aves jóvenes,de produccion y silvestre 
Sintomas: jadeo, tos, boqueo, ojos inflamados, falta de sueno, disminución del apetito y el peso. Los pollitos presentan las plumas 
erizadas 
Si se cuntamina el huevo por parte de los reproductores muerte embrionaria 
Si se contamina el huevo en la incubadora pollito nace y se infecta en la planta de incubación desarrollando varios cuadros: 
 Infección subaguda disnea aumento de frecuencia cardiaca, disminución de peso, caquexia 
 Infección aguda nodula blanco amarillento en sacos aéreos, pared costal del pulmón, pleura y traquea 
 Forma de queratoconjuntivitis, nerviosa, dermatitis sistémica. 
Transmision: no se transmite de ave a ave. La forma de transmisión es aerogena al inhalar esporas o vertical 
Las esporas están en el ambiente, alimentos mal conservados o en la cama, malnutrición, poca higiene. 
En brotes lo conveniente es el sacrificio de todos los animales y de ultima desinfectar con sulfato de cobre en agua de bebida. 
Prevencion: cama seca, mejorar ventilación, evitar que el alimento se acumule en rincones, limpieza de la planta de incubacion 
 
Enfermedades virales 
Encefalomielitis aviar (temblor epidémico) 
Etiologia: 
Picornavirus, virus ADN 
Cepas: 
 Enterotrópicas: cepas naturales de campo, se infectan por vía oral y se diseminan con las heces. Resultan poco patógenos salvo 
cuando infectan a pollitos bb infectados con el virus vía vertical 
 Neurotropicas 
Incidencia y distribución 
Baja incidencia por que se vacunan las parvadas reproductoras 
Trasmision 
Vertical mediante huevos y horizontal por diseminación fecal 
•El ave infectada elimina el virus por un período que va de los 5 a 10 días 
•El virus es resistente y la cama es una fuente de infección 
•Se ve en granjas donde no hay buena bioseguridad y con edades múltiples 
•Mayor incidencia en aves a piso que en jaulas 
•Cuando la reproductora se infecta luego de lograr la madurez sexual transmite el virus vía vertical a la descendencia 
•Los huevos de Reproductoras en período de infección (10 días aprox.) pueden ver disminuida la incubabilidad de sus huevos y muerte 
embrionaria tardía, los pollitos que nacen pueden tener signos de encefalomielitis. Pasado el período agudo de infección en la 
reproductora los pollitos tienen aspecto normal. 
•Puede haber infección en la nacedora 
Signos 
•Pollito  Afecta a pollitos de 1 a 3 semanas •Depresión y somnolencia •Incoordinación, ataxia, parálisis, postración, pedaleo 
•Tendencia a apoyarse sobre los tarsos •Si se los perturba hay tendencia a producir temblores •Los que sobreviven tienen a producir 
ceguera por opacidad del cristalino •Morbilidad del 40 al 60% Mortalidad del 25 al 50% 
•Adulto  El adulto es resistente a producir signos clínicos •Cae la procucción de huevo 5 a 10% •Disminución de la incubabilidad y 
muerte embrionaria 
Patogenia 
•Replicación viral en células del aparato digestivo (duodeno y páncreas: células acinosas e islotes), viremia, diseminación visceral y 
musculoesquelético y por último SNC (células de Purkinje y capa molecular del cerebelo) 
•Inmunidad humoral 
Necropsia 
A veces: zona blanquecina en la capa muscular del proventrículo por los linfocitos infiltrantes. Los síntomas son nerviosos, pollitos 
tirados en el piso que pedalean o con el cuello invertido. 
Diagnostico 
 Aislamiento del virus y cultivo 
 IF 
 ELISA 
Prevencion: 
Vacunar hembras reproductoras pesadas durante el periodo de crecimiento (8-14 semanas), antes de que alcance la madurez sexual asi 
no se tresmite por via vertical. Vacuna a virus vivo. 1 aplicación por puncion alar, gota ocular o agua de bebida.. 
Pollitos adquieren inmunidad pasiva por 2-3 semanas 
Tratamiento 
Tras un brote eliminar las aves enfermas, limpiar y desinfectar con formol 
 
Viruela aviar 
Etiología: 
Poxvirus, virus ADN 
Transmision 
Vías de entrada: 
•Cutánea: 
Por la piel lesionada o lacerada , por insectos hematófagos (mosquitos) 
•Respiratoria: 
Vía ocular, conducto nasolagrimal, región laríngea y de ahí vías respiratorias superiores 
El virus permanece en el ambiente en las plumas y costras secas contaminadas con el poxvirus 
Signos: 
La enfermedad puede presentarse en la forma cutánea, diftérica o ambas, de acuerdo a la suceptibilidad del huesped y virulencia del 
virus 
•Forma cutánea (seca): 
Lesiones nodulares en cresta, barbillas, párpados y regiones carentes de plumas, Hiperplasia epitelial en la dermis y folículo de la pluma 
 Los nódulos empiezan por ser focos blancos pequeños, luego aumentan de tamaño y se vuelven amarillos, luego pápulas, vesículas, 
hemorrágicas y costras. Duración 2 a 3 semanas. 
•Respiratoria (húmeda): 
Membranas casesosas y necróticas en la mucosa de la boca, esófago. •Las lesiones pueden extenderse a los senos infraorbitarios 
causando hinchazón de la cabeza y a la faringe y laringe causando transtornos respiratorios. 
Epidemiologia: 
•Morbilidad: desde unas pocas aves a todo el galpón 
•Las aves afectadas con la forma cutánea tienen más probabilidades de recuperarse que las afectadas de la forma diftérica por la 
afección de las vías respiratorias y sus posteriores complicaciones 
•Retraso en la ganancia de peso en el parrillero •Disminución de la postura y fertilidad 
•El curso de la enfermedad es de 2 a 3 semanas pudiendo llegar a las 6 semanas de duración 
•Baja mortalidad 
•Inmunidad celular y humoral 
Diagnostico 
•Signos clínicos 
•Difusión lenta (varias semanas) 
•Histopatológico: hiperplasia del epitelio, inflamación y cuerpos de inclusión eosinofílicos intracitoplasmáticos (cuerpos de 
Bollinger) 
•Inoculación en aves, embrión y cultivo celular 
•ELISA 
•Iinmunofluorescencia Indirecta 
•PCR 
Prevencion: 
Vacunacion: 
Virus Vivo: vacuna de embrión de pollo o cultivo celular (fibroblastos de embrión de pollo) 
Punción alar en la membrana del ala: 1 aplicación en aves de 8 a 12 semanas de edad. Se puede revacunar en zonas infectadas entra las 
16 y 18 semanas 
Pollas en recría y reproductores 
Manejo 
Control del canibalismo para evitar lesiones cutáneas mediante: despique, duración e intensidad de luz, densidad (ave/m2) 
Control ambiental 
Control de mosquitos con insectisidas, eliminar deposit de agua y agua estancada, eliminar plumas. 
Tratamiento 
No hay, ATB para prevenir infección 2ria. 
 
Bronquitis infecciosa 
Etiología: coronavirus, virus ARN  Connecticut, Machusetts, etc 
Epidemiologia 
Transmision: Inhalatoria, es de rápida transmisión (48 hs), afecta con mayor intensidad a pollitos bb, el adulto es más resistente 
Signos 
En el pollito bebé: 
•Estertores, boqueos, secresión nasal 
•Depresión, plumas erizadas, amontonamiento frente a fuentes de calor 
•Disminuye el consumo y hay bajo peso 
•Evacuaciones húmedas, aumento del consumo de agua (cepas nefropáticas) en pollitos que se recuperan de los efectos 
respiratorios 
En ponedoras y reproductoras: 
•Disminuye la fertilidad, producción y la calidad del huevo con o sin signología respiratoria 
•Huevos de cáscara pálida, blanda, áspera y albúmina acuosa 
•Tardan entre 6 a 8 semanas en recuperar la producción a los valores previos a la infección pero casi nunca se alcanzan 
Necropsia 
En el pollito bebé: Exudado catarral, seroso o caseoso en la tráquea, senos y orificios nasales, tapón caseoso en la tráquea o bronquios de 
los pollitos muertos, sacos aéreos turbios, riñones hinchados y pálidos, uréteres distendidos por la acumulación de uratos 
En la ponedora o reproductora adulta: Acumulación de líquido de la yema en la cavidad abdominal, tercio medio del oviducto afectado, 
poco permeable y glandular 
Diagnostico 
Titulación de Ac. 
•ELISA 
•IFD 
•Inoculación en embrión de pollo 
Presuntivo: signos respiratorios y lesiones renales 
Prevencion 
Vacunacion: 
Vacuna a virus vivo en pollito parrillero el 1° día de edad en la planta de incubación por spray y puede repetirse en la granja en agua de 
bebida a los 10 días (los anticuerpos maternales disminuyen a las 2 semanas de nacido) 
Vacuna a virus vivo en la vacunacióninicial de la reproductora pesada y ponedora, el 1° día de edad en la planta de incubación por spray 
y agua de bebida se repite aproximadamente 4 veces más 
La vacuna inactivada se usa en las reproductoras pesadas y ponedoras antes que empiece la postura, por vía inyectable 
Presentación: Combinada con Newcastle 
Tratamiento: 
No hay , ATB para infección secundaria en agua y alimento, control de temperatura y densidad, sc con electrolitos para recuperar las 
perdidas por Na y K por la nefropatía. 
 
Gumboro o enfermedad de la bolsa de Fabricio 
Etiologia 
Birnavirus, virus ARN serotipo 1 y 2 
Resistentes en ambiente e instalaciones sensibles al formol y yodo 
Epidemiologia y patogenia 
El virus entra por vía oral, es muy resistente y puede permanecer en las instalaciones, agua, alimento, heces, larvas de Alphitobius, 
mosquitos, ratas 
Entra a las células linfoides del duodeno y yeyuno, luego al hígado y se produce la viremia. El torrente sanguíneo lleva el virus a la Bolsa 
de Fabricio, donde se produce una segunda viremia masiva. 
Afecta aves jóvenes entre 3 y 6 semanas 
Aves suceptibles menores a 3 semanas manifiestan una importante inmunosupresión sin manifestación clínica de la enfermeda 
Signos 
•Período de incubación corto (2 días) los signos aparecen súbitamente y es de alta morbilidad (puede llegar al 100%) 
•Mortalidad del 20 al 30%, cortándose a los 5 a 7 días 
•Uno de los primeros signos es la tendencia de la parvada a picotear la zona de sus propias cloacas 
•Colas sucias, diarrea blanquecina y acuosa, plumas erizadas 
•Depresión, anorexia, postración , deshidratación 
•Temblores y muerte 
Patogenia 
Las lesiones hemorrágicas en la Bolsa de Fabricio se debe a la formación de complejos antígeno-anticuerpo-complemento que inducen 
factores quimiotácticos que inducen infiltración linfocitaria, hemorragia y necrosis (reacción de Arthus) 
Antes de las 2 semanas de vida los pollitos tienen poco complemento por eso no desarrollan este tipo de lesiones 
Se produce una alteración de la coagulación, por la formación de estos complejos antígeno-anticuerpo 
Diseminación a órganos linfáticos: timo, tosilas cecales, bazo, médula ósea, glándula de Harder 
Las células más afectadas son los linfocitos B 
InmunosupresionLa imunosupresión generada por el virus vuelve a los pollitos suceptibles a diferentes enfermedades virales, 
bacterianas y por protozoarios. 
Necropsia 
Las aves muertas estan deshidratadas con los músculos pectorales de un color oscuro 
Hemorragias en músculos pectorales y muslos 
Intestinos con abundante moco y riñones alterados, ambos por la deshidratación 
Bazo levemente aumentado de tamaño 
Hemorragias en la unión proventrículo-molleja 
Alteracion en la bolsa de Fabricio 
 
Diagnostico 
•Aparición rápida de la sintomatología, con alta morbilidad y curva de mortalidad aguda con recuperación rápida de la 
sintomatología (5 a 7 días) 
•Histopatología 
•Aislamiento del virus 
•ELISA 
Prevencion: 
•Vacunar reproductores pesados y ponedoras: 
Virus vivo: 1° día en planta de incubación vía subcutánea y 2 y 6 semanas en agua de bebida en la granja 
Virus inactivado : 10, 16, 18 semanas 
•Vacunar parrilleros: 
Virus vivo: Planta de Incubación vía subcutánea 
Virus vivo: en granja 10 días en agua de bebida 
Desinfectar instalaciones 
Control de roedores y Alphitobius diaperinus 
Tratamiento: 
No hay solo atb por infección 2ria. 
 
Laringotraqueitis infecciosa 
Etiologia: 
Herpesvirus, virus ADN 
Epidemiologia 
Transmision: nasal oral. Horizontal de ave a ave, iatrogenia, en el alimento, aerogena. Diseminación lenta 2-6 semanas. 
El virus entra por vías respiratorias superiores y ocular 
Es un virus que puede permanecer mucho tiempo en el ave, en un estado de latencia en los ganglios del nervio trigémino 
Las aves infectadas pueden eliminar el virus entre 7 y 20 semanas después de la infección 
El virus vacunal producido en embrión de pollo puede revertir a una cepa parenteral altamente patógena. No pasa lo mismo con vacunas 
producidas en tejido celular 
Signos 
•Enfermedad respiratoria severa: dificultad respiratoria y expectoración de sangre proveniente de la tráquea (muerte por asfixia). Pico y 
plumas sanguinolentas. 
•Enfermedad respiratoria suave: conjuntivitis (ojo espumoso) y leve dificultad respiratoria 
•Ponedoras comerciales pueden bajar la producción de huevos (5 a 10%) sin afectarse la calidad de la cáscara 
•Afecta a aves de todas las edades causando alta mortalidad: 
•Parrillero: hasta 50% •Aves en recría: hasta 16% •Ponedoras: hasta 12% 
Necropsia 
Lesiones en traquea, hemorrágicas caseosas a catarral, aerosaculitis y neumonitis, conjuntivitis y sinusitis. 
Diagnostico 
•Sintomatología clínica 
•Aislamiento del virus de exudados traqueales, tejido traqueal y pulmón 
•IF 
•La serología no se usa de rutina ya que el virus produce principalmente inmunidad de tipo celular más que humoral 
Prevencion 
Vacuna viva, vía ocular o en agua de bebida 
Ponedoras y reproductoras: doble dosis en la recría, a las 7 y a las 15 semanas 
Parrillero: se vacunan en caso de encontrarse en las cercanías de un brote o si hubo un brote anterior 
En caso de brote en el parrillero se adelanta la faena 
 
 
Enfermedad de Marek 
Etiologia: 
Herpesvirus, virus ADN 
Produce una enfermedad neoplásica linfoproliferativa. Afecta el sistema hematopoyético: linfoblastos, linfocitos y células plasmáticas. 
Produce infiltrado de células linfoideas neoplásicas y pleomorficas en nervios periféricos, iris, gonadas, vísceras musculo y piel. 
Epidemiologia 
Enfermedad crónica. Tumores formados en 4-6 semanas afectando individuos jóvenes inmaduros sexualmente. Pollos menores de 30 
dias son mas suceptibles 
Patogenia: 
•El virus entra por vías respiratorias 
•Afecta a aves jóvenes (menores de 16 semanas, inmaduras sexualmente) 
•Las células epiteliales en la capa queratinizada del epitelio escamoso estratificado del folículo de la pluma replican el virus y actúan 
como medios de diseminación de la enfermedad al ambiente, volviendo el polvillo del galpón altamente infectante 
•El Alphitobius diaperinus puede actuar como transportador pasivo de la enfermedad 
•El virus entra por vías respiratorias y es captado por las células fagocíticas 
•La célula blanco primaria son los linfocitos B, esto produce citólisis en la Bolsa de Fabricio, Timo y Bazo 
•Se produce una reacción inflamatoria aguda con infiltración de macrófagos, granulocitos y linfocitos 
•Esto genera atrofia de la Bolsa de Fabricio y Timo llevando a un cuadro de inmunosupresión transitorio 
•A los 7 días aparece una respuesta inmune mediada por células, la enfermedad se vuelve latente y puede permanecer durante toda la 
vida del ave, las células afectadas son los linfocitos T 
•A las 2 a 3 semanas aparece una nueva onda de infecciones citolíticas afectando nuevamente a los órganos linfoides y ahora también se 
ven afectados las células de tejidos viscerales: proventrículo, hígado, riñón, páncreas, suprarrenales y también células del folículo de la 
pluma 
•La respuesta final de la enfermedad son lesiones linfoproliferativas que llevan al desarrollo de tumores (linfomas) 
•Las células blanco de la transformación tumoral son generalmente linfocitos T helpers CD4+ 
•Se produce una reacción autoinmune donde los anticuerpos atacan los nervios periféricos afectando la capa de mielina (síndrome de 
Guillain-Barré-Landry) 
•La mortalidad puede llegar al 50% 
Signos: 
•Parálisis 
•Deshidratación 
•Depresión 
Necropsia 
•Aumento de tamaño de los nervios periféricos (nervios ciático, braquial, vago) 
•Tumores linfoideos en hígado, proventrículo, piel, músculos, etc 
•Bolsa de Fabricio atrofiada 
•Afecta a aves menores de 16 semanas 
•Alteraciones en el color del iris o irregularidad pupilar afecta uno o ambos ojos, pupila excéntrica, opascidad ocular, mala visión, 
ceguera 
Diagnostico: 
•Aislamiento del virus 
•Cultivo celular 
•ELISA 
•PCR 
Prevencion: 
Vacunacion: 
Tipo de vacuna: vacuna viva HVT (herpes de pavo asociado

Continuar navegando