Logo Studenta

Chopita - Cerdos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clase 6: Cerdos: Ascaridiasis, estrongyloidosis, oesofagostomiasis, gastritis, macracantoriincosis, bronquitis, trichinellosis, sarna, pijos y moscas
Las parasitosis en cerdos generan básicamente perdidas productivas, por la baja en la conversión alimenticia (hablando mas que nada de las parasitosis del tracto digestivo). Estas pérdidas afectan al total d la población, en cambio solo algunos de ellos mueren. Además las parasitosis disminuyen la respuesta a la vacunación.
PARASITOSIS GASTROINTESTINALES
HIOSTRONGILOSIS (Hyostrongylus rubidus, "Gusano rojo del estomago")
Es la gastritis del cerdo y del jabalí. Tiene distribución cosmopolita. Se presenta en crianzas extensivas mas que nada, y en confinamiento pero que no están bien controladas (mal manejo)
Patogenia:
1. Ingreso L3: produce gastritis catarral, hiperemia y hemorragias
2. Fase histotropa: destrucción del revestimiento celular secretor y formación de nódulos.
3. Adultos: gastritis catarral crónica (ulcerativa y luego difteroide), anemia.
En invierno entran en hipobiosis, por lo que la mayor infestación de da en prim-verano.
Sintomatología: se da infecciones masivas y recurrentes. Se presenta como la GEV de los bovinos.
· Animales de recría(son los mas afectados): anorexia - adelgazamiento - retraso del crecimiento
· Madres: palidez de mucosas y piel - anorexia - disminución de la secreción láctea - grados variables de diarrea. 
Las madres son "el pie de infección", esto se da generalmente en todas las parasitosis porcinas.
Diagnóstico: 
· Técnicas coproparasitologicas: técnica de flotación (HPG) y cultivo de larvas(para diferenciales: oesophagostonum y trichostrongylus axei, ya que los huevos son similares)
· Necropsia: lesiones en la mucosa gástrica, presencia de ejemplares adultos o juveniles en nódulos.
Tratamiento: Felbendazol, ivermectina, doramectina (oral, inyectable, premix en la ración). Para larvas hipobióticas recordar que se a da doble dosis. Se deben desparasitar a las madres previo al servicio y 10 días preparto!!.
SPIRURIDIOSIS (Ascarops strongylina - Physocephalus sexalatus)
De presentación subclinica, pero se complica cuando se presentan parasitosis conjuntas o infecciones bacterianas secundarias.
Se presenta en cría extensiva. El ciclo es indirecto y los HI son escarabajos coprófagos. Por lo general va asociada con la presencia y el efecto de otros parásitos GI. El huevo es larvado.
Patogenia: lesiones leves, gastritis catarral difusa
Sintomatología: subclinica: alteraciones del apetito, retraso del crecimiento, trastornos en la digestión.
ESTRONGYLOIDOSIS (Strongyloides ransomi)
Es prevalentes en las regiones climáticas mas cálidas, donde es un importante parasitosis de los lechones. Se da en sistemas intensivos, ya que la larva necesita un ambiente húmedo y de altas temperaturas.
Vías de ingreso: 
· Transmamaria (calostro y la leche de las 3 primeras semanas): es la principal de los lechoncitos.
· Percutáneo (abdomen, mamas, espacio interdigital) La cerda se echa y eleva su temperatura en las mamas, el parasito se pega a las mismas desde el suelo y sobrevive allí. Cuando el cerdito esta lactando se las pasa.
· Oral
· Trasnplacentaria
Patogenia: Piel----) Corazón-----) Pulmón-----) ID
1. Piel: lesiones inflamatorias
2. Pulmón: Hemorragias petequiales superficiales, neumonía intersticial
3. ID: atrofia de vellosidades, infiltración celular, hiperplasia de las criptas y descamación celular.
Signos clínicos: se observan en lechones de hasta 3 meses de edad
· Infestaciones leves a moderadas: pueden no mostrar síntomas
· Infestaciones masivas: perdida el apetito, diarrea (puede ser hemorrágica), deshidratación anemia, pérdida de peso, debilidad y muerte (en lechones antes de los 10-14 días de vida)
BROTES: se dan en lechones lactantes e 6 días de vis y en credos de recría por mala higiene o humedad.
Síntomas (clasificación): cutáneos (eritema por HS) - Pulmonares (tos) - Entéricos (diarrea y retraso del crecimiento)
LESIONES INTESTINALES: tumefacción, hiperemia, hemorragias y enteritis.
La perdida económica mas importante se produce por el retraso del crecimiento como secuela de la infección.
Diagnostico: técnicas coproparasitologicas de flotación y necropsia: presencia de hembras adultas al examinar el ID.
 El huevo es larvado.
Tratamiento y prevención: BZD (felbendazol), levamisol ivermectina y doramectina. 
La aplicación de ivermectina entre 7-14 días antes de la probable fecha de parto previene la trasmisión a los lechones por leche.
Además se debe realizar la limpieza y desinfección de los boxes, mantener los ambientes secos (especialmente durante la maternidad), para evitar el ingreso percutáneo de larvas.
COCCIDIOSIS (Isosporosis - Eimeriosis - Cryptosporidiosis)
ISOSPOROSIS (Isospora suis)
Es la coccidosis mas importante a nivel mundial, forma parte del síndrome de "Diarrea neonatal porcina" (1-2 semanas de edad). Se presenta en crianzas en confinamiento: necesita Hº y Tº altas. La trasmisión es directa desde el suelo.
Signos clínicos: lechones de hasta 3 meses de edad, alta morbilidad y baja-moderada mortalidad.
· Diarrea blanca a amarillenta: ya que no afecta la totalidad del enterocito (la esquizogonia no destruye la base) a diferencia de otras coccidiosis, por eso la diarrea no es hemorrágica. El color amarillo se debe a la baja digestión y absorción intestinal.
· Deshidratación
· Pérdida de peso
Mortalidad baja.
Patogenia: 
· Lechones gravemente infectados: membrana fibrinonecrotica en yeyuno e íleon
· Lesiones microscópicas: atrofia y fusión de vellosidades, hiperplasia de criptas y enteritis necrótica por infecciones bacterianas secundarias.
Diagnostico: técnicas coproparasitologicas de flotación (veo ooquistes) y necropsia: lesiones en ID (muestra: raspaje de mucosa para buscar los diferentes estadios parasitarios)
Tratamiento y prevención: una vez que los signos clínicos aparecen, el daño de la mucosa ya fue hecho, por lo tanto es importante un correcto manejo de los establecimientos con antecedentes de coccidiosis. TTO: vía oral con Toltrazuril y Diclazuril.(ambos son eficientes contra todos los estadios coccidiales: por eso gralm se da única dosis)
Se debe realizar además: 
· higiene y desinfección de parideras 
· mantener parideras secas y limpias
· desparasitación de las madres pre y post parto
· tratamiento la primer semana de vida (3-5 días de edad)
EIMERIOSIS 
· Eimeria suis
· E. debliecki
· E. scabra
· E.perminuta
· E.spinosa
· E.pilita
· E.porsi
· E.neodebliecki
Es una parasitosis ampliamente distribuida a nivel mundial, es de baja patogenicidad y sus presentaciones suelen ser subclinicas: no produce ni siquiera perdidas productivas.
CRYPTOSPORIDIOSIS (C.parvum) ZOONOSIS
En general cursa con sintomatología clínica en los animales. Si los lechones calostran como se debe no se generan problemas con este parasito, el tema es si hay mal manejo(no calostra, esta inmunosuprimido). Además se pueden producir infecciones 2rias.Se detectaron cerdos positivos desde 10-12 días hasta las 15-21 semanas de edad. Tiene alta R ambiental, el vehículo es el agua. Dx: frotis de mf y tinción Ziehl-Neelsen.
ASCARIDIOSIS (Ascaris summ) 	 ZOONOSIS
La categoría mas susceptible son los lechones hasta los 4 meses de edad: son los que más carga parasitaria tienen porque tiene bajo desarrollo inmunitario. Se alimentan de lo que comen los cerditos.
Este bicho ingresa via oral(el huevo o la larva están pegados al pasto o lombrices:H.paratenico) y luego realiza migración traqueal y afecta:
1. Hígado: focos hemorrágicos. En la exposición repetida a las larvas hay un aumento en el tejido conectivo eosinofilos infiltrantes (se produce un granuloma parasitario) y dilatacion de los linfáticos, que aparecen como manchas blanquecinas ("manchas de leche" le dicen).
2. Pulmones: produce petequias y en reinfecciones: neumonías, bronquitis y enfisema. El parasito luego se expectora o deglute.
3. ID: erosión e hiperemia de la mucosa, obstrucción intestinal.
Signos clínicos: según la carga parasitaria· De la población: camada despareja (diferencia de tamaño por la conversión alimenticia)
· Tos jadeo, anorexia, diarrea, vómitos, ictericia(rara), muerte por obstrucción (jóvenes)
· Mala eficiencia alimentaria y disminución del crecimiento.
Diagnostico: técnicas croproparasitologicas de flotación(huevo característico con membrana "abullonada" y 1 sola célula) y necropsia: presencia de adultos no adheridos al examinar ID. Lesiones en hígado y pulmón.
Tratamiento y prevención: BZD (felbendazol): tiene bajo metabolismo por lo que se elimina casi todo activo por intestino, piperazina (especialmente para ascaris,adulticida), ivermectina (poco eficaz, está en sangre y este bicho no es hematófago) y doramectina (solo efectivo en premezclas para cerdos). A continuación se presenta el esquema de desparasitacion en establecimientos con antecedentes:
· Madres: a la mitad de gestación y una semana preparto (no es porque haya trasmisión transplacentaria o transmamaria, sino porque elimina los huevos se les pega en las mamas y se lo pasa al lechón cuando mama)
· Lechones: al entrar a recría y a terminación (porque son los que mas necesitan engordar)
· Machos reproductores: 2 veces x año (es portador asintomático, se lo desparasita para bajar la carga ambiental)
Además se debe realizar (en todos): higiene del establecimiento, y en los sistemas extensivos: rotación de potreros.
RECORDAR QUE EL HUEVO DE A.SUMM ES ALTAMENTE RESISTENTE(R el ambiente h/6m)!! El PPP es de 60d.
MACRACANTORRINCOSIS (Macracantorinchus hyrudinaceus)
Ciclo indirecto: HI escarabajos coprófagos. Se da en crianza extensiva. PPP: 2-3m.
Sintomatología: es asintomática, pero en infestaciones masivas hay: diarrea, emaciación y dolor abdominal.
Patología: acción traumática (probóscide con ganchos) generando la formación de nódulos en ID. Estos nódulos se ulceran, xq el bicho vuelve a atacar esa zona, lo que puede dar lugar a infestaciones secundarias)
Diagnóstico: Técnicas coproparasitologicas de sedimentación xq el huevo es compacto, no flota - Necropsia: nódulos en ID
Tratamiento y profilaxis: ivermectina, doramectina, levamisol (todas tiene baja eficacia) Medidas de manejo para evitar la ingestión del escarabajo: "destrompe" (se les coloca como un piercing para que no pueda hozar)
OESOFAGOSTOMIASIS (O.dentatum)
Perdida principalmente productiva. Hay un aumento en la eliminación de huevos postparto: pico max semana 6-7 (lo que genera alta contaminación de parideras)
Patogenia: Ingreso de L3: formación de nódulos parasitarios ("grano de tripa") rodeados de halo hemorrágico---Disminución de peristaltismo----Estenosis entérica
 Adultos: escasa patogenicidad: enteritis catarral crónica. Salvo en infestaciones masivas: postparto x ejemplo.
Signologia: -En lechones: presentación subclinica y baja mortalidad. Hay un retraso del desarrollo(por eso se pierde plata). 
 Se observa: estreñimiento, diarrea con mucus y estrías de sangre.
 -En las hembras: anorexia, adelgazamiento ("cerda flaca") y disminución de los índices reproductivos.
Diagnostico: técnicas de flotación-cultivo de larvas (diferenciar: H.rubidius y otros trichostrongyloideos)-necropsia
Tratamiento y prevención: Pirantel, piperazina, febantel, felbenazol, doramectina e ivermectina.
Manejo: eliminación de heces, renovación de camas, desinfección, rotación de protreros, desparasitar a las hembras en el servicio y 10 días preparto.
TRICHUROSIS (T.suis)
Los susceptibles son cerditos hasta los 6 meses. Las infestaciones masivas están asociadas a crianza al aire libre. Los huevos tienen gran R ambiental (hasta 11 años!!!)
Patogenia: afecta el I.Grueso: destrucción de enterocitos---ulceración de la mucosa---Vasodilatacion.El daño principal es por la hematofagia.
Signologia: 
· Anorexia
· Diarrea mucosa-sanguinolenta (sangre fresca porque es de IG)
· Deshidratación
· Muerte (ocasional)
En parasitaciones moderadas: diarrea cronica-reduccion paulatina de peso-anemia moderada.
Diagnostico: flotación (huevo limón) - necropsia: adultos fijados en mucosa de ciego y colon.
Tratamiento y prevención: felbendazol, febantel, ivermectina y doramectina (todos alta eficacia) Las medidas preventivas son ídem A.summ
BALANTIDIOSIS (B.coli)
El parasito destruye el revestimiento epitelial produciendo: enteritis catarral. 
Signologia: alteración del apetito, fiebre, heces reblandecidas, adelgazamiento y debilidad
Dx: flotación
Tratamiento general para todas las parasitosis anteriormente mencionadas: se debe considerar antecedentes y datos del establecimiento: tipo de producción - instalaciones - mantenimiento y limpieza - frec de toma de muestras.
 A continuación pongo dos cuadros de las drogas a usaren general: el primero lo dio la profe de la mañana (para vero) y el ultimo es el que está en la diapo original, fijense cual le dieron a ustedes.
	
	DROGA
	DOSIS
	VIA
	Benzimidazoles
	FDZ
	5-20 mg/kg
	PO
	
	Oxibendazol
	0.75-1 gr/kg
	PO
	
	Flubendazol
	50-80 mg/Kg
	PO
	Probecimidazol
	Febantel
	30 mg/Kg
	PO
	Tetrahidromidotiazoles
	Levamisol
	8 mg/kg
	PO (agua)- IM - SC
	Lactonas
	Ivermectina
	300 g/kg
	IM
	
	Doramectina
	300 g/kg
	IM
	
	Piperacina
	125mg/Kg
	PO
CERDAS: al servicio y 10 días preparto
LECHONES-CACHORROS Y CAPONES: 30-60 y a los 120 días de vida
REPORDUCTORES: cada 3-4 meses con edectocidas.
SISTEMAS A CAMPO: esquema de desparasitaciones y rotación/descanso de potreros
DESPARASITAR CADA 30-40 DIAS LOS PLANTELES SOBRE TIERRA (sobre todo lechones y recría)
	ATP
	Presentación
	Dosis
	Ivermectina
	SC: 1% o racion:0.6%
	300 g/kg
	Doramectina
	SC
	300 g/kg
	Febantel
	Susp.oral premezcla (ración)
	5 mg/kg
	Fenbenazol
	Susp.oral premezcla (ración)
	5mg/kg: 3g/25Kg
	Levamisol
	IY: 7.5%
	8mg/kg
	Toltrazuril
	Susp. oral
	20mg/kg
	Piperazina
	Polvo soluble
	200mg/kg
PREVENCION
MEDIDAS HIGIENICO-SANITARIAS
· Manejo adecuado de las heces
· Desinfección y secado de las instalaciones
· Entrenamiento el personal para evitar contaminación por fómites
· Lavado de las ceras previo a la entrada en la sala d partos (mamas y pezuñas)
· Cuarentenas medicadas para animales nuevos
MANEJO
· Anillado del morro "destrompe"
· Rotación de pasturas
· Optimizar el estado nutricional
PARASITOSIS DEL AP.RESPIRATORIO
METASTRONGILOSIS (M.salmi-apri-pudendotectus) "Bronquitis verminosa del cerdo"
Tiene ciclo indirecto: HI lombriz de tierra. Se da con crianza extensiva.
Patogenia: en zona apical del lóbulo diafragmático pulmonar: consolidación, enfisema y atelectasia.
· Larvas: inflamación intestinal - hemorragias petequiales en pulmón 
· Adultos: bronquitis verminosa.
Signología: puede ser asintomática o producir: disnea, alt del apetito, retraso del crecimiento, moco en ollares, tos.
Diagnostico: centrifugacion+flotacion (huevo larvado) - necropsia: en adultos observar bronquios y bronquiolos el lóbulo diafragmático.
Tratamiento:
· Levamisol (IY)
· Doramectina (IY)
· Fenbenazol (oral)
· Ivermectina (IY)
PARASITOSIS SISTEMICAS
	PARASITOSIS
	SARCOCISTOSIS
	TOXOPLASMOSIS
	CISTICERCOSIS
	HIDATIOSIS
	Características
	Produce quistes en m.esqueletico y cardiaco
	Se en crianza en confinamiento y establecimientos sucios. Puede ser adquirida (ooquistes o carnes parasitadas) o congénita(mama-pibe)
	Crianza extensiva+ estrecha relación H-cerdo. Los huevos son altamente R.
El H actúa como HD en T.solium y como HI en la neurocisticercosis.
	Zoonosis.
	Parasito
	S.miescheriana, S.suihominis(zoonosis el ultimo)
	T. gondii
	Cysticercus cellulosae
	
	Patogenia
	-Fase aguda: fiebre-anorexia-petequias en orejas y hocico-disnea-neumonía-miocarditis-hepatitis periportal
-Fase crónica: quistes con bradizoitos en musculo-asintomática
	-Hembras primo infección: abortos, nacimiento de cachorros débiles
-Subclinico: contagio postnatal.
	
	Principalmente afecta al hígado. es asintomático.
	Dx
	Hallazgo en frigorífico
	Serología: ELISA, IFI, microaglutinacion indirecta
	
	
	Tratamiento y prevención
	Aguda: amprolium-monensina-lasalocid.
Manejo: que no haya perros y cocciónde carne a mas de 60°C.
	-Clínico: pirimetamina sulfaquinoxalina.
Manejo: evitar felinos en zona y el canibalismo.
	Minimizar el riesgo de consumo de huevos. Cocción a mayor de 65ºC en su centro. La Res se decomisa.
	Decomiso de vísceras afectada (no res entera)
TRCHINELLOSIS
· T. spiralis
· T.patagoniensis (félidos silvestres: mortal)
· T.pseudospiralis
· T.britovi
Hospedadores definitivos:
· Jabalí
· Cerdo domestico
· Zarigüeya
· Puma
· Rata
· Carpincho
· Equino (pocos casos)
Signos de infección: basurales, cadáveres (canibalismo) y faena domiciliaria.
*Ciclo sinatrópico: se refiere a los cazadores (no se puede controlar)
PATOGENIA
1. Fase intestinal: Ingresa L1 (infectante) y replica en las glándulas del intestino y altera el borde en cepillo y el m.liso. Se produce un infiltrado celular en la mucosa(reacción inflamatoria)
2. Fase de diseminación: Se produce la migración larvaria por diferentes órganos, que provoca alteraciones por causas inmunológicas, daños en la microcirculacion, y por la presencia transitoria de la larva.
3. Fase muscular o de enquistamiento: se produce una "metamorfosis de la célula muscular" y se forma la llamada célula nodriza: desaparición de las miofibrillas , formación de una capsula de colágeno (solo en especies encapsuladas: no en T.psudoespiralis). Desarrollo de una red capilar alrededor de la célula infectada.
SIGNOS CLINICOS
HOMBRE
· Digestivo: Dolor abdominal, diarrea y nauseas
· Generales: edema bipalpebral/facial, inflamación de la conjuntiva, fiebre, dolores musculares, dificultad respiratoria (por la migración masiva en m.respiratorios), hemorragias subungueales (uñas). Se genera un estado gripal, y para ese entonces no hay tto. (ya se enquisto)
ANIMALES
En general no se observan signos clínicos que hagan sospechar de la enfermedad.
Dx de laboratorio (no específicos)
-Eosinofilia
-Aumento de las enzimas musculares: CPK, LDH.
Comienzan a las 2-5 semanas postinfeccion (pero los primeros síntomas como la diarrea inician a los 3 días postinfección).
Dx en cerdos
· Directos: Digestión artificial: método de agitación magnética (por ley). Otros: método de sedimentación, filtración y digestión automática. La muestra se obtiene de músculos de alta actividad: diafragma (ley), intercostales masetero y lengua. es la prueba que se usa en Argentina por ser una zona endémica.
· Indirectos: -ELISA: se dificulta porque en la etapa de diseminación no se producen Ac. (no se usa)
 -WESTERN BLOT
Sensibilidad: en digestión artificial:1-3 larvas por gramo (es lo suficiente para enfermar al humano), con ELISA: 0.01lpg. 
Método de digestión artificial
· Muestra: diafragma
· 5g por animal
· Se realiza un pool de 20 animales
· Se analiza a toda la tropa
Liquido digestor: 15g de pepsina, 15 gr de HCL y 1 1/2 lt de agua---- para 100 g de muestra (osea 20 animales)
Se coloca la muestra con el liquido a 37-45°C por 1 hora (mas tiempo para especies silvestres) y se agita (tiene un imán que imita la digestión mecánica). Cuando el liquido es homogéneo y rosado oscuro se filtra por media hora (filtro de 175 micras), luego se toman 50ml de los cuales 15ml se colocan en placa de petri. Si da positivo voy bajando el número de animales de pool hasta encontrar el o los enfermos. Los enfermos se incineran y se denuncia al SENASA para realizar un control y faena controlada del resto de los animales del lote.
ELISA: solo se usa como vigilancia epidemiológica. No es sustituto de la inspección de carne durante la faena, utiliza un ag TLS1. Detecta positivos a partir de las 2-3 semanas postinfeccion.
MANEJO DE CONTROL
· PRODUCCION: control de instalaciones, plagas(ratas), higiene, ingreso de animales, alimentación.
· DX
· EDUCACION A LA COMUNIDAD (chacinados caseros)
ECTOPARASITOS
SARNA SARCOPTICA (Sarcoptes scabiei var suis)
Es una de las parasitosis mas extendidas en las granjas porcinas en todo el mundo. Genera básicamente perdidas productivas:
· Disminución del crecimiento
· Aumento del índice de conversión en cebo
· Problema de nerviosismo en lechones y cebo que se traduce en problemas de canibalismo.
· Decomisos en matadero, la piel está muy afectada.
Signos clínicos: sacudida de orejas, fricción de piel contra paredes, prurito, áreas eritematosas, vesículas y costras.
Diagnostico: raspaje de piel y observación al MO. (no siempre se lo encuentra)
Tratamiento: 
· Amitraz (aspersión) repetir a los 10 días
· Abemectina 100 microgramos/kg PO por 7 días
· Ivermectina: 1% parenteral o al 6% PO.
DEMODICOSIS (Demodex phylloides)
Pocas veces se manifiesta clínicamente.
Dx: raspaje
Tratamiento: Amitraz (aspersión o tópico) o ivermectina 1% parenteral
PHTHIRIASIS (Haematophinus suis)
Signos clínicos: prurito, irritación, anemia
Dx: observación, los machos miden: 3.5-4.7mm y las hembras 5-6mm.
Tratamiento: 
· Baños: piretroides sintéticos (repetir a los 20 días)
· Inyectables: lactonas (300microgramos/kg SC)
· Pour on y spot on: piretroides carbamatos y OF
MOSCAS
SUCTOPICADORAS (Stomoxys calcitrans)
Manejo y prevención: repelentes, higiene de granja, saneamiento e los sitios de cría de moscas.
El manejo de los desechos de alimentación, el drenaje de corrales y todas las técnicas que faciliten la desecación de la materia orgánica son requisitos indispensables para el control.
PRODUCTORAS DE MIASIS 
FORUNCULOSA: Dermatobia hominis/ CUTANEO-ULCEROSAS: Cochliomya hominivorax o Callitroga
Tratamiento: larvicidas con OF o piretroides y endectocidas (avermectinas y closantel): PO, local o IY (presentación: pomadas aerosoles, polvos o soluciones)

Continuar navegando