Logo Studenta

Chopita - EMBRIOLOGÍA 1er parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMBRIOLOGÍA
DIFERENCIACIÓN CELULAR
Tipos de genes:
· Basales: Comunes para todas las células. Contienen la información de las funciones básicas. Ej: Respiración celular.
· De lujo: Específicos para cada célula. Codifican para proteínas relativas a la función especial de una célula.
· Maestros: Encargados de modular la espacialidad de los segmentos en el embrión para que, por ejemplo, los ojos estén en la cabeza y no en las manos.
· De pluripotencialidad: Otorga el carácter pluripotente a la cigota, es decir, la capacidad de diferenciarse. 
· De desarrollo: Participan en el desarrollo temprano del embrión.
La diferenciación celular (DC) es la expresión diferencial de los genes de lujo, es decir, es un proceso en el cual hay un patrón de expresión de diferenciación de genes. Produce un cambio en el aspecto y/o la función de la célula y ocurre de generación en generación (la cel se diferencia a medida que se va diviendo).
Todos los procesos de regulación de la diferenciación ocurren en G1.
Las células pluripotenciales son aquellas que en su citoplasma poseen todo lo necesario para programar el genoma y formar distintos tipos de células. Son las células germinales.
Compromiso celular: a medida que se diferencia, se dice que la célula se va “comprometiendo”, ya que disminuyen sus factores citoplasmáticos, disminuyendo su pluripotencialidad. Una vez diferenciada, la célula es monopotente.
En el embrión pre-gastrular (etapas tempranas), la DC se da por especificación o determinación, mientras que en el embrión gastrular se da por inducción.
Especificación: Ocurre cuando una célula comprometida puede diferenciarse
a. Autónoma: la célula “ya sabe” en que se va a convertir; si se remueve del embrión, producirá el mismo tipo de células que hubiera producido dentro de él. Genera un patrón de desarrollo en mosaico debido a una distribución simétrica de factores citoplasmáticos. Un gradiente de concentración de factores puede modificar la activación de los genes.
b. Condicional: la célula se adapta y responde al contexto, se encuentra condicionada por las células vecinas (pegadas) e implica interacción entre ellas. Genera un patrón de desarrollo regulativo.
c. Sincitial: Involucra interacción entre partes de una misma célula.
Inducción: Es una interacción entre células que se encuentran a una distancia reducida, mediante la matriz extracelular por difusión o por uniones gaps.
1. Instructiva: depende de señales procedentes de células externas, que pueden ser de activación o de inhibición. Implica células inductoras e inducidas con receptor a la inductora, llamadas células competentes. Estas últimas forman el “campo morfogenético” o “grupo de equivalencia”.
2. Permisiva: depende de señales del contexto.
La célula cambia su patrón de expresión de genes dependiendo las señales que reciba: Familias de genes en el desarrollo:
a. Factor de crecimiento fibroblástico (FGF): intervienen en el desarrollo de tejido mesodérmico, angiogénesis y extensión de axones.
b. Familia Hedgehog: desarrollo del sistema nervioso: neuroectodermo, del cartílago y hueso y del intestino. Patrón izquierdo-derecho. 
c. Familia Wingless: desarrollo del sistema urinario y gónadas: mesodermo intermedio. Patrón anterio-posterior del miembro.
d. Súper familia TGF-: factores de crecimiento. Intervienen en TODOS los procesos de desarrollo. Pueden disparar la apoptosis ya que si los TGF- no llegan a la célula, esta se muere. Ej: los órganos blancos le dan TGF- a las neuronas.
Línea primitiva
Está dividida en 3 sectores mas la fosa del nodo de Hensen, que van a dar origen a diferentes estructuras.
Desde la fosa:
1) Endodermo del intestino anterior: Células germinales primordiales.
2) Mesénquima cefálico (placa procordal): El conjunto de mesénquima y placa corresponde al proceso cefálico.
3) Cordomesodermo (notocorda): Inductor primario de la placa neural.
Desde el surco de la línea primitiva:
1) Primera región:
a. El resto de las células del endodermo
b. El mesodermo para-axial o somítico
c. En la zona tóraco-abdominal del embrión se producen dos bandas de tejido mesodérmico intermedio.
2) Segunda región: Mesodermo lateral intraembrionario (mesénquima cardiogénico).
3) Tercera región: Mesodermo lateral extraembrionario (que forma parte de los anexos embrionarios).
El mesodermo se caracteriza por distribuirse en distintas áreas del embrión dando lugar a:
· Mesodermo cefálico
· Mesodermo axial (notocorda)
· Mesodermo para-axial (somitas)
· Mesodermo intermedio (crestas urogenitales)
· Mesodermo lateral Hoja somática + ectodermo: Somatopleura
 Hoja esplácnica + endodermo: Esplacnopleura
DESARROLLO DE LAS SOMITAS
Las somitas se originan de los somitómeros que son secciones engrosadas del mesodermo para-axial a intervalos regulares a lo largo del eje axial del embrión (mesodermo para-axial no segmentado en mamíferos y segmentado en aves).
Etapas:
1) Periodicidad: Formación segmentaria progresiva. La segmentación se da de a pulsos por la expresión del gen hairy y proteínas que separan los gradientes de dos somitas, “cortando” entre la porción posterior de la somita anterior y la porción anterior de la somita posterior. Cada unidad somítica posee expresión de dos proteínas, el corte se realiza por la región no proteica del mesodermo.
2) Separación de los cuerpos somíticos desde el mesodermo no segmentado. 
3) Epitelización: Transformación de células mesenquimáticas en células epiteliales.
4) Especificación y compromiso: Posición de la somita según el eje longitudinal (genes Hox), diferenciación de células en cada somita y destino de esas células según la posición de la somita.
5) Diferenciación: esclerotoma y dermamiotoma. El dermamiotoma comprende al miotoma y al dermotoma.
Diferenciación de las somitas: Formación de las vértebras
Las vértebras son intersegmentarias ya que derivan del esclerotoma de las somitas.
La masa esclerotómica segmentaria está dividida por arterias segmentarias: delimitan la región posterior (densa) de la somita anterior de la región anterior (laxa) de la somita posterior, es decir, se ubican entre dos somitas. Los nervios segmentarios, en cambio, se van a ubicar entre la region densa y laxa de la misma somita.
Los esclerotomas de 2 somitas contínuas forman media vértebra (mitad derecha o izquierda). El disco intervertebral se ubica a la altura del nervio segmentario.
Linajes esqueletogénicos mesodérmicos
· Somitas Esqueleto axial, costillas y esternón
· Mesodermo lateral somático Esqueleto apendicular y esternón
· Crestas neurales craneales Huesos y cartílagos branquiales (¿?)
 		 Huesos y cartílagos craneofaciales
Los miembros también poseen una segmentación: la porción distal, llamada autópodo; la media, llamada zeugópodo y la proximal, el estilópodo. El estilópodo es quien se desarrolla primero y estimula el desarrollo de las otras dos porciones. (no se que mierda tiene que ver con esto pero bue estaba en el power)
MIOGÉNESIS
ORIGEN EMBRIOLOGICO DE LOS TEJIDOS
TEJIDO EPITELIAL
· Ectodermico:
· Superficie:
· Epidermis y anexos.
· Epitelio de cornea y cristalino 
· Esmalte dentario
· Oído interno
· Gl. Hipófisis
· Neuroectodermo:
· Tubo neural
· Cresta neural
· Mesodérmico:
· Epitelio y tejido conjuntivo de riñones y vis urinarias
· Corteza suprarrenal
· Epitelio plano simple del conducto seminifero, vías espermáticas y conductos genitales femeninos.
· Endodermico: 
· Epitelio de cavidades respiratorias, digestivas y timpánica
· Gl. Tiroides y timo
Dato: El meso y endotelio son diferentes a los epitelios derivados de las otras 2 capas germinales porque NO presentan continuidad ni comunicación con el exterior del cuerpo.
TEJIDO CONJUNTIVO
El mesodermo da origen a todos los tejidos conjuntivos del organismo (excepto una región de la cabeza que sale del ectodermo). A través de la migración y la proliferación de las células mesodérmicas y las células específicas de la cresta neural en el embrión joven se forma un tejido conjuntivo primitivo (mesénquima) Es decir que nace de células mesenquimáticasindiferenciadas.
En algunas regiones cefálicas también se lo puede denominar “ectomesenquima”.
Todo esto no solo da origen a tejido conjuntivo sino también a los músculos, aparatos cardiovascular y genitourinario y las membranas serosas que tapizan las cavidades corporales.
El tejido conjuntivo embrionario se divide en dos subtipos:
· Tejido conjuntivo mesenquimático: Principalmente se halla en el embrión y contiene células fusiformes con prolongaciones que se entrelazan entre sí por uniones de nexos para formar una red celular tridimensional. El espacio extracelular esta ocupado por sustancia fundamental viscosa con fibras reticulares escasas.
· Tejido conjuntivo mucoso: Se halla en el cordón umbilical y está compuesto por una matriz extracelular especializada gelatinosa cuya sustancia fundamental (que se la llama “gelatina de Wharton”). Las células se parecen mucho a los fibroblastos. La matriz ocupa grandes espacios intercelulares ubicados entre fibras colágenas finas y onduladas.
Ciertas células del tejido conjuntivo laxo, ya en el adulto, retienen la pluripotencialidad de las células mesenquimaticas embrionarias, a estas se las llama “Células madre mesenquimáticas” y pueden dar origen a células diferenciadas que actúen en la reparación y la formación de tejido nuevo (como transformarse en osteoblastos, adipocitos, condrocitos y fibroblastos).
Un ejemplo son los pericitos, que también se los llama “células adventiciales” o “células perivasculares” ya que se encuentran alrededor de los endotelios capilares y venulares; y frente a un estímulo externo pueden expresarse como células madre para la reparación o formación de los mismos (proceso que se llama neovascularizacion).
TEJIDO MUSCULAR
Los mioblastos se originan en el embrión a la altura del mesodermo paraaxial no segmentado (progenitores musculares craneales) o del mesodermo segmentado de las somitas. La fusión de los mioblastos forma miofibras multinucleadas.
En el músculo en desarrollo hay dos tipos de mioblastos:
1) Iniciales o tempranos: forman miotubos primarios que se extienden entre los tendones en desarrollo.
2) Avanzados o tardíos: forman miotubos secundarios ubicados en la región inervada del músculo en desarrollo. Los miotubos tienen contacto directo con las terminaciones nerviosas.
CARDIOVASCULOGÉNESIS
El aparato cardiovascular es el primer sistema que se va a desarrollar en el feto (obviamente paralelo al sistema nervioso) ya que es el encargado de distribuir los nutrientes y el oxígeno al resto del cuerpo para que se puedan desarrollar también.
Los pasos del desarrollo van a ser:
· Especificación y determinación celular
· Diferenciación celular
· Migración celular
· Morfogénesis
La especificación puede ser reversible (cel destinadas al corazón pueden terminar en otra parte) pero la determinación es irreversible (células ya en el corazón, serán propias del sistema), las células propias del órgano se diferencian progresivamente, pero para la completa maduración del órgano es necesario que algunas células migren de su lugar a otro que será el definitivo, que finalmente darán la forma final y característica del órgano (morfogénesis).
En la etapa temprana, el embrión es un disco chato trilaminar; algunas células de este migraran a la parte delantera del embrión que determinaran el “mesodermo cardiogénico”:
Ese espacio, el “área cardiogenica” va a comenzar a “llamar” a las células que formaran el corazón por estímulos de inducción: un acumulo de células en esa zona, y los tejidos circundantes (mesodermo lateral, zonas axiales: notocorda y tubo neural; y endodermo) todos estos influirán con los factores de crecimiento para que se diferencien las células y formen el mesodermo cardiogénico:
Los factores de crecimiento:
· Del mesodermo lateral BMP (es el principal) Factor positivo.
· Del endodermo BMP y FGF Factores positivos.
· De zonas axiales Wnt Factor negativo, a la vez influenciado negativamente por los factores: Cerberus, Dkk y Crescent.
Todos esos factores inducen positiva o negativamente en el crecimiento, pero el gen maestro activador del área cardiogénica que indica la diferenciación genética va a ser el NKX2-5.
Una vez activado el gen maestro, produce una proteína que induce la activación de otros genes (GATA4, MEF2 y TBX5) que van a empezar a diferenciar algunas células miosinicas y genes de tabicacion cardíaca.
Con el desarrollo, se empieza a llamar “placa cardiogénica”, ya que se asimila a un cordón, que va a estar desplazado hacia craneal y también se van a ver a lo largo del embrión ciertos “acumulos sanguíneos” (futura formación de vasos).
Se producen los “celomas intraembrionarios” que en la placa cardiogénica (ahora tubo cardiogénico) van a formar la futura cavidad cardíaca (pericárdica).
Cuando esta estructura se cavita forma un tubo con forma de U, cuyos extremos dan origen a los tubos endocárdicos derecho e izquierdo. Células del mesodermo esplácnico migran y rodean a los tubos endocárdicos formando el “manto mioepicárdico”. Al principio esta capa no se une directamente al endotelio de los tubos, sino que entre ellos queda un tejido muy laxo denominado gelatina cardíaca. (que posteriormente desaparece).
Una vez que el embrión creció hasta desarrollar la región cefálica y el tubo neural, estos inducen a que el tubo cardiogénico vaya tornándose ventral. Se va a producir una acumulación de mesénquima (por delante del tubo) que va a constituir el “septum transverso”.
También, con la formación del intestino y la faringe primitiva, a los laterales de esta última se van a formar vasos primitivos (2 aortas dorsales). Estas, al curvarse el embrión (cuando el área cardiaca va a quedar todavía MÁS ventral) van a tratar de juntarse con el tubo cardiaco, se produce así una incurvacion que dejara los extremos hacia delante (ver foto) (FORMACIÓN DE HORQUILLA EN TORNO AL INTESTINO Y FARINGE PRIMITIVOS)
Ahora el septum transverso va a quedar hacia caudal del embrión, tras el llegarán las “venas vitelinas” (venas que suben por el pedículo vitelino trayendo los líquidos del mismo) que van a tratar de conectarse con el tubo digestivo.
Se van a fusionar las aortas dorsales (Aorta dorsal común) y el tubo con las venas vitelinas.
Se forma entonces hasta ahora un corazón tubular, donde se formaran constricciones que delimitarán ciertas vesículas:
· Seno Venoso: Recibirá las venas, aunque todavía este poco diferenciado.
· Atrio: De ahí se formaran los atrios y las aurículas.
· Ventrículo: Formara el ventrículo izquierdo.
· Bulbo cardíaco: Formara el derecho.
El septum va a quedar en caudal del corazón atravesado por las venas vitelinas.
Y se produce un Plegamiento cardíaco (foto “I”) que denominará la formación de un “Asa cardíaca”.
La formación del Asa cardíaca es lo que se explica cuando el corazón empieza a crecer más rápido que el pericardio, por lo tanto, para entrar en el mismo tiene que irse plegando (debido a este plegamiento, los atrios quedan dorsales y los ventrículos ventrales).
Se define otra vesícula, el “tronco arterioso” que es un tronco común donde saldrán todos los vasos por ahora.
Todos estos procesos de plegamiento (también el de incurvacion) van delimitando “arcos aórticos” (cuando las aortas rodean la faringe) que los voy a explicar más adelante.
Por ahora, los ventrículos (por ahora 1) se comunican con los atrios (por ahora 1). 
La abertura aurículo-ventricular común se separa en dos por el crecimiento de las almohadillas endocárdicas (crecimiento de células mesenquimáticas). Quedan ahora formadas las aberturas aurículo-ventriculares derecha e izquierda por un “septum intermedium”.
Comienzan las tabicaciones de las 4 cámaras del corazón:
Tabicación de las aurículas: 
Las aurículas izquierda y derecha se separan mediante una doble tabicación. La tabicación inter- auricular se complica debido a la necesidad del feto de una vía de comunicación directa que permita el flujo de sangre entre la aurícula derecha y la izquierda. En la tabicación están involucrados dos septos y tres forámenes:-Septum primum: Crece desde la pared dorsal del atrium hacia las almohadillas endocárdicas. 
Queda temporariamente una comunicación, el foramen primum, que se cierra al completarse el crecimiento del tabique. Luego aparecen fenestraciones en la región dorso-craneal del septum primum, que coalescen para formar el foramen secundum. Ya se puede hablar de un atrio derecho y un atrio izquierdo.
-Septum secundum: Crece desde la pared craneal de atrio derecho, muy cerca del septum primum. El septo permanece incompleto y su borde libre forma los límites de una abertura denominada foramen oval.
Mientras la presión en la aurícula derecha excede a la de la aurícula izquierda, la sangre penetra por el foramen oval, fluye entre ambos septos y sale por el foramen secundum.
Al nacimiento, se equilibran las presiones entre ambas aurículas y el septum primum es forzado hacia el foramen oval, formando una válvula que lo ocluye, impidiendo así la comunicación inter- atrial.
Tabicación ventricular:
 El crecimiento ventral de las almohadillas endocárdicas produce un tabique entre el bulbo cardíaco y el ventrículo. Este tabique será la porción muscular del “tabique interventricular”. 
Los ventrículos derecho e izquierdo se forman por crecimiento ventral de sus paredes externas, que se acompañan de excavación de sus paredes internas. Estas excavaciones serán también las responsables de moldear el tabique interventricular, las válvulas aurículo-ventriculares (tricúspide y mitral) y sus cuerdas tendinosas, los músculos papilares y las irregularidades de las paredes ventriculares internas. El tabique se completa más tarde (porción membranosa) al formarse el tabique aorto-pulmonar.
	
La formación de las válvulas auriculo-ventriculares se lleva a cabo para evitar el reflujo, se forman por “erocion tisular” o por “excavaciones” como dije antes. Las demás válvulas se generan de forma parecida.
Por ahora tenemos conexión entre las circulaciones, tanto pulmonar como sistémica (ya que los pulmones no están del todo desarrollados y por eso necesitamos que derive poca sangre a los mismos, para esto nos valemos del foramen oval y de la conexión del conducto arterioso entre aorta y tronco pulmonar).
Al momento de dividir las dos circulaciones, se produce el desarrollo del “TABIQUE ESPIRAL” por crecimiento endotelial confrontados, que separarán la aorta del tronco pulmonar.
A la vez, este tabique, crecerá hasta abajo terminando de cerrar la conexión entre ventrículos, que juntos con el crecimiento de la almohadilla conforman la parte membranosa del tabique interventricular.
Desarrollo del sistema Arterio-Venoso:
A la par de todo este proceso también se va desarrollando las arterias y las venas.
En el embrión se desarrollan aortas dorsales y ventrales. Ambas se comunican por seis pares de arcos aórticos, y cada arco aórtico se sitúa en el seno de un arco branquial (o faríngeo).
Las aortas ventrales se fusionan antes de entrar al corazón formando el tronco braquiocefálico.
Por detrás de los arcos aórticos, las aortas dorsales (al principio pares) también se fusionan para formar una única aorta descendente, tal como se encuentra en adultos. En su recorrido origina ramas dorsales, laterales y ventrales, algunas de las cuales persisten como vasos del adulto.
Los arcos aórticos, nunca están todos al mismo tiempo, es decir, a medida que se desarrollan unos, se atrofian y desaparecen otros. 
Sólo el tercero, cuarto y sexto par de arcos aórticos se convierten en vasos del adulto. Los primeros dos arcos degeneran y el quinto es rudimentario o falta.
Tercer arco: Ambos arcos se convierten en arterias carótidas internas y externas, también, más cerca del corazón, las carótidas comunes. En consecuencia, el tercer arco irriga la cabeza. (En este arco se degenera la aorta dorsal izquierda).
Cuarto arco: Forma el cayado aórtico. El derecho formará la porción proximal de la arteria subclavia derecha.
 Caudal al cuarto arco derecho la aorta dorsal derecha degenera. Irrigará las zonas posteriores.
Sexto arco: La parte proximal origina las arterias pulmonares. La distal derecha degenera mientras que la izquierda forma el conducto arterioso que comunica temporariamente la arteria pulmonar con la aorta.
Las arterias luego irán largando “arterias intersegmentarias” que formaran el resto de las arterias de la circulación (y terminará con las 2 illiacas).
Antes de la tabicación del corazón, las venas que llegan al seno venoso son tres pares:
-Venas cardinales comunes: Unión de las venas cardinales craneales y caudales. Recogen la sangre carboxigenada proveniente del cuerpo del embrión.
- Venas vitelinas (onfalo-mesentéricas): Provenientes del saco vitelino.
- Venas umbilicales (alantoideas): Provienen del alantoides.
Las venas cardinales craneales formarán las venas yugulares, las caudales se reorganizan y son en parte reemplazadas por los sistemas venosos subcardinales y supracardinales.
Las venas vitelinas, u onfalo-mesentéricas provienen de la esplacnopleura vitelina y llegan al seno venoso atravesando el septum transverso. En su trayecto pasan cerca del intestino donde originan un plexo alrededor del mismo.
 Cuando comienza a desarrollarse el hígado en el septum transverso, estas venas quedan incluidas en su seno, originando el extenso plexo vascular intrahepático. Salen del hígado como venas hepáticas derecha e izquierda que confluyen luego en la vena cava caudal.
 La vena vitelina izquierda se atrofia y la derecha se atrofia solo en su porción proximal (vitelina). Sólo permanece la porción distal, que vinculará el intestino con el hígado y se transformará en la vena porta.
Las venas umbilicales, o alantoideas, provienen de la vascularización placentaria y llevan sangre oxigenada, al ingresar al embrión por el cordón umbilical corren al principio por fuera del hígado (pasan por el conducto venoso) y abocan por separado al seno venoso. 
Pero al crecer éste órgano, también envían ramas comunicantes que incorporan sangre oxigenada a la circulación hepática. Las porciones extra-hepáticas derecha e izquierda rápidamente involucionan obligando a toda la sangre a ingresar al hígado. 
La vena umbilical derecha se degenera y la izquierda, en cambio se convertirá en la principal vía de oxigenación y nutrición del embrión al recoger toda la sangre proveniente de la placenta.
A fin de eludir la circulación hepática (el hígado no funciona aún), se establece un cortocircuito, el conducto venoso, que atraviesa oblicuamente el hígado y aboca directamente en la cava caudal.
VENA CAVA CRANEAL:
Las venas cardinales forman al principio un sistema de vasos simétricos y paralelos que recogen la sangre del embrión. 
 En el caso de las cardinales anteriores se forma un gran vaso de interconexión llamado vena braquiocefálica izquierda, que canaliza toda la sangre cefálica hacia la derecha.
 Caudalmente a esta anastomosis, la vena cardinal craneal izquierda se atrofia y pierde conexión con el corazón. La derecha, en cambio constituirá la vena cava craneal.
VENA CAVA CAUDAL:
Durante el desarrollo de la vena cava caudal, la mayor parte de la sangre es desviada hacia la derecha. Estos cambios se operan primero en craneal y a posteriori en caudal.
La vena cava caudal se integra por diferentes segmentos que se origina de múltiples sitios:
La primitiva vena cardinal caudal origina luego dos sistemas paralelos: las venas subcardinales y supracardinales
-Subcardinales: Drenan la región mesonéfrico-gonadal.
- Supracardinales: Drenan la región dorsal del embrión .
Entre estas y las cardinales, rápidamente se establecen extensas anastomosis. 
Así las venas cardinales empiezan a perder importancia, van desapareciendo junto con la regresión del mesonefros, y la sangre es drenada principalmente por el sistema subcardinal derecho.
Al final de toda esta reorganización compleja, la vena cava caudal queda armada a partir de:
-Segmentos de la red venosa subcardinal derecha.
-Parte de la vena vitelina derecha, que se anastomosa tempranamente a la subcardinal derecha y originalos segmentos intrahepático e intratorácico.
-Segmentos de la supracardinal
-Segmentos de la primitiva cardinal caudal.
Las venas acigos y hemiacigos se construyen a partir de las supracardinales.
Desarrollo de los vasos sanguíneos
El desarrollo de los vasos sanguíneos involucra que las células endoteliales se diferencian, proliferan, migran y se organizan en una red vascular organizada.
La formación de los vasos sanguíneos ocurre en dos pasos secuenciales denominados vasculogenesis y angiogenesis 
La vasculogenesis es la formación de los primitivos vasos a partir de islotes sanguíneos y la angiogenesis consiste en el brote y crecimiento de nuevos vasos a partir de los vasos preexistentes.
 A partir de islotes sanguíneos (la foto):
En la VASCULOGÉNESIS los primeros vasos sanguíneos surgen fuera del embrión, primero en el mesodermo del saco vitelino y más tarde, también en el alantoides.
Las células del mesodermo esplácnico que rodean al saco vitelino forman acúmulos denominados islotes sanguíneos (antes denominados islotes de Wolf y Pander). 
En un principio, los islotes sanguíneos son estructuras compactas. Posteriormente, las células periféricas de los islotes, bajo los efectos de factores de crecimiento, cambian de forma y se hacen planas, envolviendo a las células más internas.
 Las células planas externas formarán el endotelio vascular, mientras que las centrales, redondeadas, formarán los precursores sanguíneos de los eritrocitos nucleados del embrión.
FACTORES DE CRECIMIENTO QUE INFLUYEN:
Son: FGF-2 , BMP, Vegf y las angiopoyetinas, son producidos por las células del mesénquima e influyen en los eventos iniciales de la vasculogenesis.
El Fgf-2 y el BMP inducen a que ciertas células del mesodermo esplácnico del saco vitelino a transformarse en hemangioblastos (células todavía indiferenciadas que forman los islotes sanguíneos, capaces de transformarse en angioblastos o en precursores hematopoyéticos). 
El Vegf (factor de crecimiento endotelial vascular) es un factor clave que se expresa en altos niveles en áreas cercanas a la formación activa de vasos y actúa sobre los hemangioblastos o sobre los angioblastos promoviendo su diferenciación a células endoteliales.
Las angiopoyetinas promueven la interacción entre las células endoteliales y las células musculares lisas, las que eventualmente rodearán a algunos vasos en desarrollo.
La vasculogénesis termina con la formación de un plexo vascular primario, apartir de él ocurre una serie de remodelaciones vasculares donde algunos vasos primitivos se atrofian, otros se fusionan y brotan nuevos vasos a partir de los preexistentes. Finalmente, estos eventos dan origen a los plexos vasculares maduros.
La ANGIOGÉNESIS consiste en el brote y crecimiento de nuevos vasos a partir de los vasos preexistentes.
Este proceso continúa durante la vida posnatal, siendo además decisivo en la reparación de los tejidos lesionados. Muchos de los factores de crecimiento y otras moléculas señalizadoras son las mismas que operan durante la vasculogénesis: (Vegf que actúa sobre las células endoteliales en aquellos puntos donde comienza el desarrollo de nuevos vasos), las angiopoyetinas interactúan con receptores de las células endoteliales induciendo la liberación del factor de crecimiento plaquetario (Pdgf), que estimula la migración de células mesenquimàticas y pericitos hacia el endotelio vascular.
 En respuesta a otros factores liberados por las células endoteliales, las células mesenquimàticas se diferencian en musculares lisas vasculares.
Además de la angiogenesis ocurre el remodelado de vasos preexistentes mediante anastomosis o ramificaciones o por incremento del diámetro luminal.
El desarrollo particular de las paredes vasculares depende del volumen y dirección del flujo sanguíneo. Aquellos vasos que acarrean el mayor volumen de sangre, aumentan de diámetro y se rodean de capas de tejido adicionales provenientes del mesodermo circundante, para formar las arterias.
En los otros vasos, las venas permanecen con paredes delgadas y los plexos arteriales y venosos se desarrollan independientemente y luego se unen.
La correcta union entre arterias y venas se dá por interacción de proteinas de membrana denominados efrinas. En los extremos arteriales se expresa la efrina B2 que se une específicamente al receptor de efrina B4 que se expresa en las venas.
Los vasos sanguíneos que se desarrollan en las membranas fetales, denominados vasos extraembrionarios, consisten en un par de arterias vitelinas, un par de arterias umbilicales (alantoicas) y sus correspondientes venas. 
La formación de vasos intraembrionarios, comienza poco después de la de los extraembrionarios y procede de manera similar. Después, los vasos intraembrionarios y extraembrionarios se anastomosan, completando así el sistema circulatorio rudimentario de embrión.
CIRCULACION FETAL:
La placenta es el órgano encargado de la oxigenación del feto.
La sangre sale de la placenta por vena umbilical izquierda, la cual a nivel del hígado atraviesa el conducto venoso y de allí se dirige a la vena cava caudal.
Al llegar a la aurícula derecha, esta sangre oxigenada se mezcla con la desoxigenada que proviene de las venas hepáticas y cavas craneal, por lo que la sangre que llega a la aurícula derecha tiene menos oxígeno que la que sale de la placenta.
La mayor parte de la sangre que llega a la aurícula derecha pasa a la aurícula izquierda atravesando el foramen oval.
La poca sangre que llega al ventrículo derecho sale por la arteria pulmonar pero, dada la alta resistencia que ofrece la circulación pulmonar, una parte se dirige a la aorta por el conducto arterioso, donde se mezcla con la que sale del ventrículo izquierdo por la aorta.
AL NACER:
Repentinamente ocurren dos sucesos paralelos:
1) Se interrumpe la circulación placentaria
2) Comienzan a funcionar los pulmones.
Y finalmente, al nacer, las cosas quedan más o menos así:
-Contracción de las arterias umbilicales: Antes y durante el parto las arterias umbilicales se contraen reduciendo el flujo de sangre que va a la placenta; así las porciones proximales quedan como arterias vesicales superiores (de la vejiga).
-Contracción de las venas umbilicales: La derecha se atrofia antes del nacimiento.
 Durante el parto, el menor flujo de sangre hacia la placenta disminuye también el retorno venoso, lo que hace obliterar a la vena umbilical izquierda que permanece en el adulto como ligamento redondo del hígado.
El conducto venoso hepático también desaparece.
-Cierre del foramen oval: (posnatal) El aumento del flujo de sangre hacia los pulmones y a la aurícula izquierda iguala o supera la presión de la aurícula derecha, lo que ocasiona el cierre del foramen oval. 
-Obliteración del conducto arterioso: (posnatal) El aumento en la concentración de oxígeno estimula la contracción del conducto arterioso que gradualmente se convierte en el ligamento arterioso.

Continuar navegando

Materiales relacionados

49 pag.
banco-de-preguntas-embriologia

ESTÁCIO

User badge image

Inaara Lozada

62 pag.
Resumen entero langman

UNC

User badge image

Ana Paula Calivares