Logo Studenta

Analisis-de-las-acciones-del-anexo-13-de-la-Secretara-del-Trabajo-y-Prevision-Social-2013-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de las acciones del Anexo 13 de la Secretaría del Trabajo y 
Previsión Social 2013-2017 
 
ENSAYO 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
Especialista en el Género en la Economía 
 
 
PRESENTA: 
Cinthya Elizabeth Rivera Ramírez 
 
TUTORA: 
Mtra. Hilda Eugenia Rodríguez Loredo 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de marzo de 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
Índice 
Introducción ........................................................................................................... 4 
Capítulo 1. Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género ...................... 8 
Capítulo 2. Presupuesto 2013-2017 de la Secretaría del Trabajo y Previsión 
Social .................................................................................................................... 16 
Capítulo 3. Análisis de los programas de la STPS en el Anexo de 
Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres ................................. 21 
3.1 Programa de Apoyo al Empleo..................................................................... 21 
3.2 Programa Procuración de justicia laboral ..................................................... 29 
Conclusiones ....................................................................................................... 35 
Bibliografía ........................................................................................................... 39 
Anexos ................................................................................................................. 43 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
El presente ensayo analiza la política presupuestaria del gobierno federal en 
materia de igualdad de género, de manera concreta, revisa el presupuesto público 
asignado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la consecución de la 
igualdad laboral entre mujeres y hombres. 
Analiza en un primer momento el presupuesto asignado a la dependencia en el 
periodo 2013-2017 y posteriormente los programas presupuestarios de Apoyo al 
Empleo y de Procuración de Justicia Laboral, a través de las reglas de operación 
del primero y de una auditoría de procesos y registros administrativos del 
segundo, que permitieron identificar si estaban diseñados con perspectiva de 
género. 
Abstract 
The present essay analyzes the gender equality budget policy of the federal 
government, in concrete, the budget approved for the Secretary of Labor and 
Social Security to achieve labor equality between women and men. 
First, it analyzes the budget approved to the Secretary for the period 2013-2017. 
Then study the budgetary programs of Support of the Employment and Procuration 
of Labor Justice with the rules of operation of the first program and with an audit 
process and administrative records of the second; that allowed to identify if the 
programs were designed with gender perspective. 
Palabras clave 
Presupuestos públicos, presupuestos públicos con perspectiva de género, género, 
transversalidad, igualdad de género, perspectiva de género, igualdad laboral. 
 
 
 
4 
 
Introducción 
Las acciones para la igualdad de género requieren del diseño de programas que 
claramente cuenten con objetivos para erradicar las desigualdades, así como con 
recursos que garanticen su implementación. En México, el presupuesto con 
perspectiva de género incluye recursos para programas del ámbito laboral,1 la 
importancia de incorporar dicha perspectiva se da principalmente porque permite 
realizar un análisis del proceso presupuestario, con objeto de conocer el alcance e 
impacto de las políticas públicas sobre las mujeres y niñas, en comparación con 
los hombres y niños. 
Los presupuestos con perspectiva de género se materializan en el orden federal, a 
través del Anexo transversal de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y 
Hombres, el cual busca promover las condiciones igualitarias que faciliten el 
acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades y de derechos, con la 
etiquetación de recursos públicos encaminados a la consecución de dicho 
objetivo. 
Además, como señala Jubeto (2008), sirve para rebatir la noción generalizada de 
la neutralidad basada en el supuesto carácter universalista del impacto de las 
medidas políticas, puesto que éstas se diseñan con objeto de “beneficiar a toda la 
comunidad” sin distinguir entre hombres y mujeres ni entre los diversos colectivos 
de los que forman parte. 
Sin embargo, se ha encontrado que diversos programas sociales que deben 
contar con perspectiva de igualdad de género, en realidad no la incorporan lo cual 
contribuye a mantener las desventajas de las mujeres en el ejercicio de sus 
derechos. 
Estas desventajas, en el ámbito laboral, profundizan las desigualdades laborales, 
manifiestas en brechas que persisten en la participación de las mujeres en los 
 
1 De manera concreta, en el presente trabajo se analizan aquellos que incentivan la incorporación y 
permanencia de las mujeres en los mercados de trabajo. 
 
 
5 
 
mercados de trabajo, así como en las remuneraciones, generalmente menores, 
que las mujeres perciben por el mismo trabajo que realizan los hombres. 
De acuerdo con un estudio elaborado por la OCDE (2017) se señala que 47% de 
las mujeres en edad productiva en México participan en la fuerza de trabajo, frente 
a 82% de los hombres, y que el promedio de participación de las mujeres, en los 
países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos, es de 67%. 
Por su parte, el Índice Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial 
(2016) ubica al país en el puesto 128 (de 144 países) con salarios iguales para las 
mujeres por el mismo trabajo, lo que muestra que no se están llevando a cabo 
políticas públicas orientadas a reducir y erradicar dichas brechas. 
En la actualidad el mercado laboral en nuestro país se caracteriza por altas tasas 
de informalidad y largas jornadas, lo anterior, teniendo en cuenta la división sexual 
de trabajo, incentiva las desigualdades para las mujeres quienes se ubican, en 
una gran proporción, en empleos informales, aquellos en los que tengan mayor 
flexibilidad con los horarios, debido a que se enfrentan a dobles o triples jornadas 
de trabajo, al seguir siendo las responsables del trabajo doméstico y de cuidados. 
Dentro de los hogares se tiene una distribución muy desigual del trabajo no 
remunerado, lo que tiene un impacto directo y generalmente negativo en su 
participación en el mercado laboral. Considerando lo anterior, hay que tener en 
cuenta que la eliminación de las desigualdades para las mujeres no es solo 
benéfica para ellas, sino para el desarrollo del país en general. 
De acuerdo con el estudio de la OCDE (2017), si en el país se redujera a la mitad 
la brecha de género respecto a la participación en la fuerza de trabajo entre 
personas de 15 a 74 años para 2040, se añadirían potencialmente 0.16% a la tasa 
anual promedio proyectada de crecimiento en el PIB per cápita para el periodo 
2013-2040, incrementando la tasa promedio proyectada a 2.46% anual, y que 
significa una oportunidad para el país de incentivar el crecimiento económico.6 
 
Otro aspecto para destacar refiere a la gran proporción de personas que trabajan 
por cuenta propia (25% de mujeres y 27% de hombres) en relación con el 
promedio de la OCDE (10% de mujeres y 18% de hombres), las cuales se 
enfrentan a numerosos retos para desarrollar sus empresas, pero es más factible 
que los hombres que trabajan por cuenta propia sean empleadores y estén 
inscritos formalmente en el gobierno. 
En contraste, las mujeres tienden a hacerlo informalmente en mayor proporción 
que los hombres, a menudo como trabajadoras domésticas o en el comercio 
callejero. 
Por lo anterior, la inquietud para la elaboración del presente trabajo, surge de la 
necesidad de conocer la importancia que deben de tener los recursos aprobados 
en el Anexo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, como mecanismo para 
contribuir a la reducción de brechas de desigualdad entre los sexos, esto debido a 
que no hay claridad ni transparencia en la forma en cómo se decide qué 
programas incorporar a dicho Anexo, que en teoría deben ser aquellos que por su 
objetivo puedan abonar a la erradicación de alguna desigualdad. 
También lo desarrollé pensando en las dificultades a las que se enfrentan las 
mujeres para el acceso y/o permanencia a los mercados de trabajo, la 
invisibilización del trabajo doméstico que en su mayoría realizan, y que les acarrea 
dobles o triples cargas y responsabilidades que continúan asumiendo aun cuando 
se incorporan a un empleo remunerado, lo cual afecta en sus trayectorias 
laborales. 
Por estas razones se busca analizar esta política presupuestaria, de manera 
concreta los recursos aprobados a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
(STPS), como dependencia responsable de establecer las políticas o programas 
que contribuyan a la igualdad laboral entre mujeres y hombres. 
 
 
7 
 
El objetivo del presente trabajo es analizar si los programas de Apoyo al Empleo y 
de Procuración de Justicia Laboral de la STPS están diseñados con perspectiva 
de género. 
La pregunta principal de investigación que se plantea es ¿el diseño del Programa 
de Apoyo al Empleo y del Programa de Procuración de Justicia Laboral de la 
STPS tiene perspectiva de género? 
Por su parte, la hipótesis es que el diseño de los programas presupuestarios para 
la igualdad laboral entre mujeres y hombres no tiene perspectiva de género, no 
obstante, de que se cuenta con un marco normativo que lo mandata, debido a que 
las modificaciones realizadas son insuficientes para su incorporación efectiva. 
La metodología del ensayo es un análisis del diseño de los programas que tiene la 
finalidad de observar su adhesión a la igualdad de género como principio que rige 
la política en México, se realizó a través de la revisión, primeramente, del 
presupuesto aprobado al ramo Trabajo y Previsión Social en el periodo 2013-
2017. 
Posteriormente, se realizó la revisión de los programas presupuestarios de Apoyo 
al Empleo y Procuración de Justicia Laboral, a través de las reglas de operación 
del 2013 al 2017 del primero, y de una auditoría del proceso y registros 
administrativos del segundo. 
El presente trabajo se divide en tres secciones. La primera brinda los principales 
elementos normativos y conceptuales de los presupuestos públicos y su relación 
con el género. La segunda revisa el presupuesto asignado a la Secretaría del 
Trabajo y Previsión Social, con énfasis en los recursos que tiene la dependencia 
en el Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Por último, 
la tercera sección contiene la revisión y análisis de los Programas Presupuestarios 
de Apoyo al Empleo y Procuración de Justicia Laboral. 
 
 
8 
 
Capítulo 1. Presupuestos públicos con perspectiva de género 
En este capítulo se aportan elementos normativos y conceptuales que permiten 
conocer el sustento jurídico, tanto nacional como internacional, así como qué son 
los presupuestos públicos con perspectiva de género. Primero se aborda el marco 
normativo, y posteriormente los conceptos básicos de género que ayuden a 
comprender la importancia de incorporar dichos elementos en los presupuestos 
públicos, rebatiendo así la supuesta neutralidad de los mismos. 
La política presupuestaria con igualdad de género está sustentada por los 
siguientes ordenamientos jurídicos: 
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su artículo 4 
señala que el varón y la mujer son iguales ante la ley. 
• La Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria. En su 
artículo 28 señala que el proyecto de Presupuesto de Egresos se 
presentará y aprobará, cuando menos, conforme a una serie de 
clasificaciones, entre las cuales se encuentra la de género, que “agrupa las 
previsiones de gasto con base en su destino por género, diferenciando 
entre mujeres y hombres”. También en su artículo 41 establece que el 
proyecto de Presupuesto de Egresos contendrá el Anexo transversal, con 
las previsiones de gasto que correspondan a las erogaciones para la 
Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
• En concordancia con lo anterior, el Decreto de Presupuesto de Egresos de 
la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal de cada año, incluye un 
capítulo relativo a la igualdad de género, el cual contiene a su vez un 
artículo que establece los criterios para la ejecución y rendición de cuentas 
de los recursos etiquetados en un anexo denominado Erogaciones para la 
Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
• La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. En su artículo 
12, fracción VII, establece que corresponde al Gobierno Federal incorporar 
 
 
9 
 
en los Presupuestos de Egresos de la Federación la asignación de recursos 
para el cumplimiento de la Política Nacional en Materia de Igualdad. 
• La Ley de Planeación. En su artículo 2 señala que la planeación deberá 
llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la 
responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del 
país, basado en la igualdad de derechos entre mujeres y hombres (fracción 
III) y la perspectiva de género (fracción VII). 
• El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contiene tres estrategias 
transversales, una de las cuales es la Perspectiva de Género, por lo que 
todas las instituciones del gobierno federal deben incorporar la perspectiva 
de género en la planeación y ejecución de sus programas. 
• También el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No 
Discriminación 2013-2018 (PROIGUALDAD). 
El marco normativo nacional que aborda los derechos laborales con igualdad de 
género es: 
• La Constitución establece en su artículo 123 que toda persona tiene 
derecho al trabajo digno y socialmente útil. También en su fracción VII se 
especifica que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener 
en cuenta sexo ni nacionalidad. 
• La Ley Federal de Trabajo establece en su artículo 2 la tutela de la igualdad 
sustantiva de las trabajadoras y trabajadores frente al patrón. 
• La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres señala en sus 
artículos 17, 23, 34 y 40: 
▪ Corresponsabilidad en el trabajo y en la vida personal y familiar. 
▪ Establecer y emplear fondos para la promoción de la igualdad en el 
trabajo y los procesos productivos. 
 
 
10 
 
▪ Establecer medidas para fortalecer el acceso de las mujeres al empleo. 
▪ Fomentar el acceso al trabajo de las personas que en razón de su sexo 
están relegadas de puestos directivos. 
▪ Evitar la segregación de las personas por razón de su sexo, del mercado 
de trabajo. 
▪ Promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y su 
prevención. 
• El PROIGUALDAD contiene tres estrategias específicas (3.1, 3.2 y 3.6) para la 
STPS, que son: la promoción de la incorporación de las mujeres al trabajo 
remunerado, el empleo decente y el reconocimiento de los derechos 
laborales del trabajo doméstico remunerado. Asimismo, debe intervenir enel cumplimiento de 22 líneas de acción. 
A nivel internacional, también se cuenta con una serie de mandatos en la materia, 
como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación 
contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) que establece en sus artículos 
11 y 14: 
• El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano. 
• El derecho a igual remuneración e igualdad de trato con respecto a un 
trabajo. 
• El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones 
de trabajo. 
Asimismo, convenios internacionales que el Estado Mexicano ha ratificado, en 
específico con la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio No. 100, 
sobre igualdad de remuneración, que busca: 
 
 
11 
 
• Garantizar la aplicación a todos los trabajadores el principio de igualdad de 
remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina 
por un trabajo de igual valor. 
• Este principio se deberá aplicar sea por medio de: 
• (a) la legislación nacional; 
• (b) cualquier sistema para la fijación de la remuneración, establecido o 
reconocido por la legislación; 
• (c) contratos colectivos celebrados entre empleadores y trabajadores; 
• (d) la acción conjunta de estos diversos medios. 
En el apartado conceptual, es primordial primero comprender qué es el género. 
“Categoría utilizada para analizar cómo se definen, representan y simbolizan las 
diferencias sexuales en una determinada sociedad. Por lo tanto, el concepto 
género alude a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y 
hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su participación en la 
sociedad. Estas formas varían de una cultura a otra y se transforman a través 
del tiempo.” (INMUJERES-PNUD, 2002, p. 7) 
Esta diferenciación entre los sexos, el que se atribuyan determinados roles según 
su sexo, ha generado desigualdades de género, “entendidas como la asimetría 
social entre mujeres y hombres, la cual es un problema estructural que está 
relacionada con factores económicos, sociales, políticos y culturales, cuya 
magnitud puede medirse con las brechas de género.” (INMUJERES, 2007, p. 51) 
Las brechas de género “son una medida estadística que muestra la distancia entre 
mujeres y hombres respecto a un mismo indicador, permiten conocer y analizar la 
situación de ambos para compararla respecto a las oportunidades que tienen de 
acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos.” 
(INMUJERES, 2007, p. 25) 
 
 
12 
 
La ceguera de género surge cuando: 
“no se reconoce que a los hombres/niños y a las mujeres/niñas se les adjudican 
roles y responsabilidades en contextos y antecedentes sociales, culturales, 
económicos y políticos específicos. Los proyectos, programas, políticas y 
actitudes que son ciegos al género no tienen en cuenta ni los roles ni las 
necesidades diferentes.” (ONU Mujeres, 2018) 
Por su parte, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no 
Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 define la transversalidad “como el 
método de gestión pública que permite aplicar recursos de distintas esferas a un 
mismo propósito o programa, cuando los objetivos son complejos y traslapan o 
sobreponen las fronteras organizacionales sectorizadas.” 
Y a la transversalidad del género como el 
“método para tomar en cuenta el impacto de la acción pública en hombres y 
mujeres y, por tanto, transformar el estándar con el que se enfocan 
tradicionalmente los problemas y soluciones sociales o económicas; implica 
abandonar el supuesto individuo neutro-universal sin diferencias sexuales y 
adoptar el esquema mujeres y hombres con sus diferencias y desigualdades.” 
(PROIGUALDAD, 2013) 
La igualdad de género es “la situación en la cual mujeres y hombres acceden con 
las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, 
servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los 
ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.” (Ley General 
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 2006) 
El presupuesto público puede ser definido como: “el documento de política pública 
por excelencia en donde se establecen las prioridades de desarrollo del gobierno y 
se orienta el gasto”. (INMUJERES-ONU MUJERES, 2014, p. 12) 
 
 
13 
 
Sin embargo, como ya se señaló es importante establecer que el presupuesto no 
es neutral al género, esto es, “identificar que tiene un efecto diferenciado entre 
mujeres y hombres que impacta las condiciones de vida de las personas y puede 
mantener, aumentar o reducir las brechas existentes entre las mismas.” 
(INMUJERES-ONU MUJERES, 2014, p. 15) 
Por tanto, es necesario identificar qué es la perspectiva de género, la cual es 
definida como: 
“el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres 
de cualquier actividad planificada, inclusive leyes, políticas o programas, en 
todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer 
que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los 
hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la 
supervisión y la evaluación de las políticas y los programas.” (ONU, 1997/2) 
El presupuesto con perspectiva de género entonces puede entenderse como “un 
esfuerzo por desagregar los ingresos y el gasto público, para conocer cuál es su 
impacto diferenciado entre mujeres y hombres (visibilizar), y para caminar hacia la 
igualdad de género (garantizar el derecho a la igualdad)”. (INMUJERES-ONU 
MUJERES, 2016, p. 23) 
El tema ha cobrado relevancia y a nivel internacional son ya varios los países que 
lo han incorporado en su agenda nacional (por ejemplo, el caso australiano, el cual 
fue el primer ejercicio al respecto) y los organismos internacionales han buscado 
establecer como uno de los compromisos de los Estados parte, la adopción de 
presupuestos públicos con perspectiva de género. 
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra 
la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) no tiene un apartado específico que dé 
cuenta de la asignación de recursos públicos con perspectiva de género, pero 
considera elementos fundamentales con los cuáles se tienen que regir los mismos, 
los cuales son: no discriminación, igualdad y participación. (ONU, 1979) 
 
 
14 
 
Benavente (2014) precisa que en México desde el 2008, los recursos etiquetados 
se detallan en un anexo específico, que en un principio se denominó “Presupuesto 
para mujeres y la igualdad de género” para luego quedar como actualmente se le 
conoce “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”. 
En el anexo se presenta el presupuesto desagregado por ramos administrativos y 
programas presupuestarios en los que la Cámara de Diputados etiqueta recursos 
públicos federales para las mujeres y la igualdad de género. 
Lo anterior es resultado de los esfuerzos realizados por las Organizaciones de la 
Sociedad Civil (OSC), el gobierno federal y el poder judicial. 
De las OSC destacan las organizaciones Equidad de Género: Ciudadanía, 
Trabajo y Familia, el Centro de Análisis e Investigación FUNDAR y el Consorcio 
para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, que aportaron estudios, 
sensibilización y capacitación para entidades gubernamentales y parlamentarias 
fueron fundamentales para su logro. 
Del poder judicial, sobresalen los trabajos realizados por la entonces llamada 
Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados. 
Por su parte, del gobierno federal se resalta el esfuerzo de la Subsecretaría de 
Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 
El presupuesto con perspectiva de género en México tiene como objetivo: 
“lograr el bienestar y la igualdad sustantiva (de hecho) entre mujeres y 
hombres, ello implica financiar programas, medidas y acciones públicas que 
entiendan(identifiquen) y atiendan las especificidades de género, las brechas 
de desigualdad entre mujeres y hombres en los distintos ámbitos de la vida y se 
enfoquen a eliminar las expresiones de violencia, discriminación y desigualdad 
por motivos de género”. (Benavente, 2014, p. 100) 
 
 
15 
 
El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de 
la Cámara de Diputados, reconoce que entre las tareas fundamentales de las 
políticas macroeconómicas y el presupuesto público se debe considerar que: 
“en los contextos de recesión y crisis económica las mujeres suelen enfrentar 
una carga desigual de los costos de los ajustes en materia económica 
(concentración en trabajos informales y de baja remuneración sin derecho a la 
protección social), a la vez que actúan como la red de seguridad para sus 
familias y comunidades, por ello es necesario generar incentivos en el ámbito 
del empleo que evite la exclusión del trabajo remunerado y la segregación 
ocupacional (horizontal y vertical) de las mujeres.” (Cámara de Diputados, 2012, 
p. 9) 
Como se observó en el capítulo, la incorporación de la perspectiva de género en el 
presupuesto público surge por la colocación del tema en la agenda a nivel 
internacional y en nuestro país, fue también fruto del trabajo de las organizaciones 
de la sociedad civil y del Congreso de la Unión. Desde sus inicios ha cobrado 
relevancia, debido a que es un elemento clave para la reducción de brechas entre 
mujeres y hombres, porque permite abarcar gran parte de las acciones del 
gobierno para que se les incorpore la perspectiva de género. 
 
 
 
16 
 
Capítulo 2. Presupuesto 2013-2017 de la Secretaría del Trabajo y Previsión 
Social 
En el presente capítulo se describe el presupuesto asignado a la Secretaría del 
Trabajo y Previsión Social del 2013 al 2017, posteriormente se muestran los 
programas que tienen asignado presupuesto asignado para la igualdad entre 
mujeres y hombres en el mismo periodo, y finalmente se realiza un comparativo 
entre el presupuesto etiquetado y el total de la dependencia. 
La revisión del presupuesto de la Secretaría correspondiente al periodo 2013-2017 
muestra que está integrado por un total de 17 programas presupuestarios. Los 
programas están orientados a: elevar la productividad del trabajo, promover el 
desarrollo de la capacitación para el trabajo, establecer el servicio nacional de 
empleo y vigilar su funcionamiento, llevar el registro de las asociaciones obreras, 
patronales y profesionales de jurisdicción federal que se ajusten a las leyes, 
intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social, estudiar y proyectar 
planes para impulsar la ocupación en el país, así como la evaluación del salario 
mínimo, entre otras. 
En 2016, con la reestructuración programática que tuvo el gobierno federal, se 
redujo su número de programas en 6, quedando con un total de 11 (SHCP, 2015), 
como se puede observar en el cuadro 1. 
También se destaca que el 2015 fue el año que más presupuesto tuvo la 
dependencia, en contraste con el 2017, que fue el que menos recurso asignado 
tuvo. Por su parte, el Programa de Apoyo al Empleo ha sido el que más recursos 
ha concentrado en los años revisados, seguido del de Impartición de justicia 
laboral. 
 
 
 
17 
 
Cuadro 1. Presupuesto aprobado a los programas presupuestarios de la STPS 
2013-2017 
Programa / Año Monto 
2013 
Monto 
2014 
Monto 
2015 
Monto 
2016 
Monto 
2017 
Programa de Apoyo al Empleo 
(PAE) 1,594.9 1,655.5 1,711.8 1,726.6 911.2 
Programa de Atención a 
Situaciones de Contingencia 
Laboral 
32.9 32.9 32.9 0 0 
Programa de Apoyo para la 
Productividad 0.374 3.3 3.3 0 0 
Impartición de justicia laboral 854.0 913.7 1,053.8 907.1 902.2 
Procuración de justicia laboral 199.4 205.6 208.6 190.2 196.1 
Ejecución de los programas y 
acciones de la Política Laboral 491.8 554.9 578.9 578.5 628.0 
Capacitación para Incrementar la 
Productividad/ a trabajadores 57.0 57.6 59.7 84.5 62.2 
Fomento de la equidad de género y 
la no discriminación en el mercado 
laboral 
30.6 33.4 34.0 0 0 
Asesoría en materia de seguridad y 
salud en el trabajo 22.3 26.7 27.7 0 0 
Asesoría y capacitación a 
sindicatos y trabajadores para 
impulsar la productividad, proteger 
el salario y mejorar su poder 
adquisitivo 
17.8 21.1 21.3 0 0 
Conciliación (de intereses) entre 
empleadores y sindicatos 23.3 26.7 28.0 25.1 26.9 
Coordinación de acciones de 
vinculación entre los factores de la 
producción para apoyar el empleo 
211.0 213.6 220.9 0 0 
Registro de agrupaciones sindicales 35.0 23.9 23.9 21.2 25.0 
Instrumentación de la política 
laboral 411.9 561.8 558.0 493.8 438.6 
Evaluación del Salario Mínimo 34.0 28.2 29.4 26.0 27.0 
Actividades de apoyo administrativo 407.8 412.1 409.5 292.7 288.3 
Actividades de apoyo a la función 
pública y buen gobierno 25.9 31.3 31.6 28.8 30.1 
Monto total autorizado a la STPS 4,450.6 4,803.1 5,034.2 4,374.8 3,536.1 
Los montos se presentan en millones de pesos. 
Fuente: elaboración propia con base en los Presupuestos de Egresos de la Federación para los 
Ejercicios Fiscales 2013 al 2017. 
 
 
18 
 
A continuación, se muestran los programas que la STPS tiene en el Anexo de 
Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (cuadro 2). Se observa 
que en total solamente cuatro programas de la dependencia han contado con 
recursos en dicho Anexo. 
Únicamente el Programa de Procuración de Justicia Laboral se ha mantenido del 
2013 al 2017, además ha tenido una sola variación en el periodo, un aumento del 
7.37% de su presupuesto del 2013 al 2014, el resto de los años ha mantenido el 
mismo monto. 
Por otra parte, en 2016 desapareció el programa de Fomento de la equidad de 
género y la no discriminación en el mercado laboral, y se etiquetaron recursos 
para la igualdad entre mujeres y hombres de: Ejecución de los programas y 
acciones de la política laboral y de Apoyo al Empleo. Los cuales han mostrado un 
decremento en su recurso etiquetado para 2017, destacando el del Apoyo al 
Empleo con una reducción de casi la mitad del recurso de 2016. 
Cuadro 2. Presupuesto etiquetado en el Anexo para la Igualdad entre Mujeres y 
Hombres, 2013-2017 
Programa 
Monto 
2013 
 
Monto 
2014 
 
Variación 
% 
Monto 
2015 
 
Variación 
% 
Monto 
2016 
 
Variación 
% 
Monto 
 2017 
 
Variación 
% 
Procuración de 
justicia laboral 24.6 26.5 7.37 26.5 0 26.5 0 26.5 0 
Fomento de la 
equidad de 
género y la no 
discriminación 
en el mercado 
laboral 
18.7 20.7 10.36 20.7 0 0 N/A 0 N/A 
Ejecución de 
los programas 
y acciones de 
la política 
laboral 
0 0 N/A 0 N/A 20.7 N/A 20.6 -0.11 
Programa de 
Apoyo al 
Empleo 
0 0 N/A 0 N/A 613.4 N/A 326.3 -46.80 
Total 43.4 47.2 8.66 47.2 0 660.6 1,298 373.4 -43.46 
Los montos se presentan en millones de pesos. 
Fuente: elaboración propia con base en los Presupuestos de Egresos de la Federación para los 
Ejercicios Fiscales 2013 al 2017. 
 
 
19 
 
En el cuadro 3 se puede observar una comparación del presupuesto total que 
tienen asignados los programas de la STPS contra los que tienen en el Anexo. 
Para el programa de Fomento de la equidad de género y la no discriminación en el 
mercado laboral representó entre el 60% y 62% de su presupuesto total asignado 
del 2013 al 2015, mientras que para el de Ejecución de los programas y acciones 
de la política laboral del 2016 al 2017 ha representado solamente el 3% de su 
presupuesto. 
Sin embargo, es el Programa de Apoyo al Empleo, el que más recursos concentra 
de la dependencia, el que, en números absolutos, ha significado un presupuesto 
mayor en el Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
Cuadro 3. Presupuesto total y etiquetado de los Programas del Anexo para la 
Igualdad, 2013-2017 (Parte 1) 
Programa / 
Año 
2013 2014 2015 
Monto 
total 
Monto 
Anexo 
12 
% que 
representa 
Monto 
Total 
Monto 
Anexo 
12 
% querepresenta 
Monto 
Total 
Monto 
Anexo 
13 
% que 
representa 
Procuración de 
justicia laboral 199.4 24.6 12.38 205.6 26.5 12.88 208.6 26.5 12.70 
Fomento de la 
equidad de 
género y la no 
discriminación 
en el mercado 
laboral 
30.6 18.7 61.26 33.4 20.7 62.02 34.0 20.7 60.87 
Ejecución de 
los programas y 
acciones de la 
política laboral 
491.8 0 0 554.9 0 0 578.9 0 0 
Programa de 
Apoyo al 
Empleo 
1,594.9 0 0 1,655.5 0 0 1,711.8 0 0 
Total 2,316.8 43.4 1.88 2,449.5 47.2 1.93 2,533.5 47.2 1.86 
Los montos se presentan en millones de pesos. 
Fuente: elaboración propia con base en los Presupuestos de Egresos de la Federación para los Ejercicios 
Fiscales 2013 al 2017. 
 
 
 
20 
 
Cuadro 3. Presupuesto total y etiquetado de los Programas del Anexo para la 
Igualdad, 2013-2017 (Parte 2) 
Programa / Año 
2016 2017 
Monto 
total 
Monto Anexo 
13 
% que 
representa Monto Total 
Monto 
Anexo 13 
% que 
representa 
Procuración de justicia 
laboral 190.2 26.5 13.93 196.1 26.5 14 
Fomento de la equidad de 
género y la no discriminación 
en el mercado laboral 
0 0 0 0 0 0 
Ejecución de los programas 
y acciones de la política 
laboral 
578.5 20.7 3.58 628.0 20.6 3.30 
Programa de Apoyo al 
Empleo 1,726.6 613.4 35.53 911.2 326.3 35.81 
Total 2,495.3 660.6 26.47 1,735.4 373.4 21.52 
Los montos se presentan en millones de pesos. 
Fuente: elaboración propia con base en los Presupuestos de Egresos de la Federación para los Ejercicios 
Fiscales 2013 al 2017. 
Con lo analizado en este capítulo es posible identificar la postura del gobierno en 
materia de igualdad laboral entre mujeres y hombres, que del total de programas 
con los que cuenta la dependencia, se haya determinado que esos elegidos son 
los que deben o pueden contribuir en mayor medida a la reducción de las brechas 
laborales, debe de obedecer a un diagnóstico o un análisis profundo que permita 
determinar o identificar las razones por las cuales es viable su etiquetación. Sin 
embargo, con lo revisado en dos programas, que se explicará a mayor detalle en 
el siguiente capítulo, se puede decir que más bien dicha elección parece ser 
aleatoria, sin que los motivos tengan un sustento. 
 
 
 
21 
 
Capítulo 3. Análisis de los programas de la STPS en el Anexo de 
Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 
En el presente capítulo se analiza el diseño de los programas de Apoyo al Empleo 
y de Procuración de Justicia Laboral; del primero se revisan sus reglas de 
operación –los objetivos y subprogramas que lo componen-, y del segundo 
registros administrativos y una auditoría de procesos. En ambos programas, se 
revisaron sus matrices de indicadores para resultados. 
La elección de estos programadas es resultado de los siguientes criterios: el 
Programa de Procuración de Justicia Laboral es el único de la STPS que ha 
tenido, del 2013 al 2017, recurso asignado en el Anexo de Erogaciones para la 
Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
El Programa de Apoyo al Empleo, se eligió debido a que desde que se incorporó -
en el 2016- es el que concentra la mayor cantidad de presupuesto asignado para 
la igualdad entre mujeres y hombres de la Secretaría, en el 2016 significó el 93% y 
en 2017 el 87%. 
3.1 Programa de Apoyo al Empleo 
El Programa de Apoyo al Empleo (PAE), operado por la Coordinación General del 
Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría, brinda atención a la población 
buscadora de empleo, con el objetivo de promover la colocación en un empleo o 
actividad productiva de buscadores de empleo, mediante el otorgamiento de 
servicios, apoyos económicos o en especie para capacitación, autoempleo, 
movilidad laboral y apoyo a repatriados. 
Desde el periodo de análisis que comprende el presente trabajo (2013-2017), el 
Programa cuenta con presupuesto asignado para su operación, sin embargo, es 
hasta el año 2016 que se etiquetó parte del recurso en el Anexo de Erogaciones 
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. En este apartado se analiza que la 
etiquetación de sus recursos no modificó su planeación ni su operación. 
 
 
22 
 
En los objetivos del programa, ni el general ni los específicos, ha habido 
modificaciones de fondo. En el objetivo general del programa, solamente se han 
ajustado algunas cuestiones de redacción (cuadro 4), sin embargo, sigue siendo la 
colocación de buscadores de empleo, considera mujeres y hombres sin distinción, 
sin identificar las características específicas entre unas y otros. 
Esto es relevante, ya que muchas veces la experiencia con la que cuentan las 
mujeres es menor, debido al trabajo doméstico del que son responsabilizadas, 
asimismo, se ubican en gran medida en el sector informal,2 permitiéndoles seguir 
con su trabajo en la esfera privada, así como los efectos diferenciados que puede 
tener el programa en ambos sexos, como fomentar la segregación (horizontal y 
vertical) en desventaja de las mujeres. 
De igual forma, los objetivos específicos del Programa no han tenido cambios en 
su estructura. 
 
Año Objetivo 
2013 
Promover la colocación en un empleo o actividad productiva de 
Buscadores de empleo, mediante el otorgamiento de servicios, apoyos 
económicos o en especie para capacitación, autoempleo, movilidad 
laboral y apoyo a repatriados. 
2014 
y 
2015 
Promover la colocación de Buscadores de empleo en un puesto de 
trabajo o actividad productiva, mediante la prestación de servicios o 
apoyos económicos o en especie, para capacitación, autoempleo, 
movilidad laboral y apoyo a repatriados. 
2016 
Brindar atención a la población buscadora de empleo, mediante la 
prestación de Servicios de Vinculación Laboral, apoyos económicos o 
en especie para capacitación, autoempleo, movilidad laboral y apoyo a 
repatriados, con la finalidad de facilitar su colocación en un puesto de 
trabajo o actividad productiva. 
 
2 De acuerdo con los indicadores de ocupación y empleo al primer trimestre de 2017 del INEGI, la 
tasa de ocupación en el sector informal de las mujeres es de 28.0, contra el 26.9 de los hombres. 
Recuperado el 27 de mayo de 2017, en: 
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1 
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1
 
 
23 
 
Año Objetivo 
2017 
Brindar atención a la población buscadora de empleo, mediante el 
otorgamiento de apoyos económicos o en especie para fortalecer sus 
habilidades laborales, promover su ocupación por cuenta propia y 
ayudar a su movilidad laboral con la finalidad de facilitar su colocación 
en un puesto de trabajo o actividad productiva. 
Fuente: elaboración propia con información de las Reglas de Operación del Programa del 2013 al 
2017. 
El Programa está compuesto por cuatro subprogramas: Bécate, Fomento al 
autoempleo, Movilidad laboral y Repatriados trabajando, de los cuales solamente 
el subprograma Bécate tuvo una modificación en el 2017, que consistió en eliminar 
la modalidad Vales de capacitación (los cuales eran canjeables en instituciones de 
capacitación con las que previamente se estableciera un convenio) y se incorporó 
la modalidad de Capacitación para Técnicos y Profesionistas (cursos enfocados a 
jóvenes, egresados de escuelas técnicas terminales o de instituciones de 
educación media y superior). El resto de los programas no ha tenido ningún 
cambio. 
En el siguiente gráfico se muestran los subprogramas y sus modalidades del 2013 
al 2017: 
 
 
 
24 
 
 
Gráfico 1. Subprogramas y modalidades del PAE, 2013-2017 
 
Fuente: elaboración propia con información de las Reglas de Operación del Programa del 2013 al 2017. 
El contenido de las reglas de operación del 2013 y del 2014 considera 
prácticamente los mismos elementos, únicamente en el 2014 en el numeral de los 
Subprogramas, se distingue la atención de la población en desventaja para la 
incorporación al mercado laboral como parte de las accionesdel Programa, la cual 
fue comprendida como los jóvenes entre los 16 y 30 años, las personas con 
discapacidad y los adultos mayores, las víctimas u ofendidos de delitos y las 
personas preliberadas o liberadas de Centros de Readaptación Social. 
P
ro
g
ra
m
a
 d
e
 A
p
o
y
o
 a
l 
E
m
p
le
o
Bécate
Capacitación Mixta
Capacitación en la 
Práctica Laboral
Capacitación para el 
Autoempleo
2013-2016 
Vales de Capacitación
2017
Capacitación para 
Técnicos y 
Profesionistas
Fomento al autoempleo
Movilidad laboral
Sector Agrícola
Sectores Industrial y de 
Servicios
Repatriados trabajando
 
 
25 
 
Para el año 2015, el cambio que se considera más destacado para la presente 
investigación fue que se incorporó en las reglas de operación del programa un 
numeral en el que se establece que, en el ámbito de las atribuciones del 
Programa, se deberá identificar e implementar acciones que contribuyan al logro 
de los objetivos de la Cruzada contra el Hambre, como población en desventaja. 
En el 2016, año en que fueron asignados los recursos para lograr la igualdad entre 
mujeres y hombres, la modificación principal fue que se agregó a las mujeres a la 
población que el programa considera en desventaja (tales como jóvenes, personas 
con discapacidad, personas adultas mayores, entre otros). La cual el programa 
busca ayudar a solucionar las dificultades que enfrentan la oferta y demanda de 
empleo para encontrarse en el mercado laboral. 
Sin embargo, no se reconoce que estas dificultades puedan ser distintas para 
mujeres u hombres y que, por tanto, se deben de llevar a cabo acciones 
diferenciadas para cada uno. 
En el mismo año, se incorporaron en las ROP más programas federales a los 
cuales se les busca dar cumplimiento a sus objetivos, adicionales a la Cruzada 
contra el Hambre incorporada en 2015.3 Sin embargo, es de destacar que no se 
consideró al PROIGUALDAD, el cual es el programa rector de la política nacional 
de igualdad entre mujeres y hombres, y que establece que “las estrategias y líneas 
de acción del mismo se realizarán con cargo a los recursos que se prevean en el 
Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el ejercicio 
fiscal que corresponda.” (PROIGUALDAD, 2013) 
Es hasta el 2017 que se incorporó en las reglas de operación del Programa el al 
PROIGUALDAD, con lo que se procurarán actividades en todos sus 
 
3 Los programas que se incorporaron fueron: el PROSPERA, el Programa de Inclusión Social, el 
Programa para Democratizar la Productividad, la Estrategia Nacional para la Prevención del 
Embarazo en Adolescentes, el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la 
Delincuencia, la Estrategia Nacional de Empleo para Jóvenes, la Política de Fomento a la 
Gastronomía Nacional y el Programa de Empleo Temporal. 
 
 
26 
 
subprogramas, encaminadas a fomentar que las mujeres cuenten con más 
opciones que les permitan vincularse a una oferta de empleo, acorde con su perfil 
y aptitudes, y con ello se propicie la participación de ellas con mayor intensidad en 
los mercados de trabajo. 
En este sentido las reglas de operación del Programa señalan como propósito 
fundamental contribuir a solucionar las dificultades en el mercado laboral, tales 
como: la falta de promoción de las vacantes disponibles para su ocupación; la 
insuficiencia de conocimientos, habilidades y destrezas laborales de los 
Buscadores de empleo; la falta de recursos por parte de éstos para buscar y 
colocarse en un puesto de trabajo, o iniciar una actividad por cuenta propia, 
trasladarse a diferentes entidades federativas con oferta de empleos o adecuar 
sus habilidades laborales; falta de experiencia laboral en el caso de la población 
joven; o bien pertenecer al grupo poblacional de adultos mayores y personas con 
discapacidad. 
Sin embargo, en ningún otro apartado de las reglas de operación se establece 
cómo se llevarán a cabo dichas acciones bajo un enfoque de género, con el cual 
se analice que las circunstancias son distintas para mujeres y hombres, qué 
aspectos tienen un impacto en su inserción en los mercados de trabajo, tales 
como la división sexual del trabajo,4 la discriminación a la que se enfrentan, en 
términos de segregación horizontal y también vertical;5 las brechas laborales, ya 
sea en participación laboral o en los ingresos recibidos por el mismo trabajo. 
 
4 De acuerdo con la información del estudio de la OCDE, en las familias mexicanas con hijos, la 
combinación más común de las horas de trabajo es aquella en que el hombre trabaja más de 40 
horas remuneradas a la semana y la mujer cero horas remuneradas a la semana, el 48% de las 
parejas con hijos pertenecen a esta categoría. 
5 De acuerdo con la infografía Las mujeres y los hombres en las actividades económicas del INEGI 
(2014), existen más mujeres que hombres trabajando en guarderías (91.1%), asilos y otras 
residencias para el cuidado de ancianos (80%) y salones y clínicas de belleza, baños públicos y 
bolerías (78.5%). En contraparte, en las actividades de transporte de ferrocarril, transporte por 
 
 
27 
 
Otro punto a destacar de las reglas de operación de 2017 en términos de género, 
es que establecen como meta una mayor población beneficiaria de mujeres para 
dos subprogramas (cuadro 5): Bécate, el cual tiene como objetivo apoyar a 
solicitantes de empleo canalizados que requieren capacitarse para facilitar su 
colocación o el desarrollo de una actividad productiva por cuenta propia, a través 
de sus distintas modalidades; y el de Fomento al Autoempleo, con el objetivo de 
entregar apoyos en especie que consisten en mobiliario, maquinaria, equipo y/o 
herramienta a los solicitantes de empleo seleccionados que cuentan con las 
competencias y experiencia laboral. 
Sin embargo, no se identifica que el programa reconozca que la condición de las 
mujeres es distinta que la de los hombres, como se mencionó previamente. De 
acuerdo con el estudio de la OCDE (2017), las mujeres con trabajo autónomo es 
más probable que lo hagan informalmente que los hombres, mientras que el 
propósito del programa es impulsar el empleo de calidad y favorecer la 
empleabilidad, la protección social y la ocupación productiva, lo cual es más 
complejo de conseguir para las mujeres. 
 
Cuadro 5. Población potencial beneficiaria del PAE, 2017 
Metas PAE 2017 
Subprograma Hombres Mujeres Total 
Bécate 32,198 74,349 106,547 
Fomento al Autoempleo 1,909 2,752 4,661 
Movilidad Laboral Agrícola 23,762 8,974 32,736 
 
aguas interiores y minería de carbón mineral (97.5%, 96.7% y 95.1% respectivamente) son las 
actividades en las cuales hay más hombres que mujeres. 
Los sectores de actividad productiva en donde hay un mayor número de mujeres ocupadas son: 
comercio al por menor (12.5%), manufacturas (8.2%) y hoteles y restaurantes (4.9%). Recuperado 
el 25 de mayo de 2017, en: 
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/infografias/infmhace_ce.pdf 
 
 
28 
 
Metas PAE 2017 
Repatriados Trabajando 3,513 223 3,736 
Total 61,382 86,298 147,680 
Fuente: Reglas de Operación del Programa de Apoyo al Empleo, para el ejercicio fiscal 
2017. 
La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), es una herramienta de 
planeación que identifica los objetivos de un programa, incorpora los indicadores 
de resultados y gestión que miden dichos objetivos; especifica los medios para 
obtener y verificar la información de los indicadores, e incluye los riesgos y 
contingencias que pueden afectar el desempeño del programa. (CONEVAL, 2017) 
De acuerdo con el artículo 24 del Presupuesto de Egresos de la Federación,para 
los ejercicios fiscales 2016 y 2017, establece en su “fracción I. Incorporar la 
igualdad entre mujeres y hombres y reflejarla en la matriz de indicadores para 
resultados de los programas bajo su responsabilidad.” (Presupuesto de Egresos 
de la Federación, 2016 y 2017) 
Por lo anterior, se considera de suma relevancia para el análisis la revisión de la 
MIR del Programa de los años 2016 y 2017 -la cual puede ser revisada en el 
Anexo 1 del presente ensayo-. El resultado que se encontró fue que solo un 
indicador hace al menos una distinción entre mujeres y hombres, y no con el 
término “neutral” buscadores de empleo. 
El indicador es de nivel Fin, denominado: Porcentaje de mujeres y hombres en 
búsqueda de empleo a través del Servicio Nacional de Empleo que se colocan. 
Tiene como objetivo “contribuir a impulsar el empleo de calidad e intermediar en el 
mercado laboral para favorecer la empleabilidad, la protección social y la 
ocupación productiva: mediante Políticas activas de empleo y servicios de 
vinculación laboral”, (MIR PAE, 2017) su método de cálculo es el siguiente: 
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
∗ 100 
 
 
29 
 
Como se puede observar, en el método de cálculo no se hace referencia a que la 
información se tenga que desagregar por sexo, como lo establece la 
denominación del indicador, el resultado a obtener será sin distinción de cuántas 
mujeres y cuántos hombres se lograron colocar en un empleo. Esta falta de 
desagregación por sexo en el indicador se repite en todos los que componen la 
MIR para ambos años (Anexo 1), los cuales ni en su denominación ni en el 
objetivo del indicador establece dicha diferenciación, con lo cual no se da 
cumplimiento a lo señalado en el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y 
Responsabilidad Hacendaria. 
De manera adicional, se considera relevante señalar que durante la investigación 
se encontró una evaluación de diseño del Programa de 2016, realizada por la 
OSC Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas. Destaca que uno de 
los principales hallazgos fue “se observa que la lógica y congruencia en el diseño 
del Programa es adecuada; al tiempo que también existe una buena consistencia 
entre su diseño y la normatividad aplicable”. (Contraloría Ciudadana para la 
Rendición de Cuentas, 2016, p. 53) 
Sin embargo, con lo analizado en el apartado se considera que no existe una 
consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable en materia de igualdad 
entre mujeres y hombres. 
3.2 Programa Procuración de justicia laboral 
El Programa Presupuestario Procuración de Justicia Laboral, a cargo de la 
Procuraduría de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), la cual es un Órgano 
Desconcentrado de la STPS, tiene dentro de sus atribuciones el brindar servicio 
de Asesoría Jurídica de manera gratuita a los trabajadores, sus sindicatos o 
beneficiarios sobre los derechos y obligaciones derivados de las normas de 
trabajo y de prevención y seguridad sociales. 
Da cumplimiento al objetivo 3, “Salvaguardar los derechos de los trabajadores” y a 
la estrategia “Ofrecer servicios gratuitos de procuración de justicia laboral: 
 
 
30 
 
asesoría, conciliación y representación jurídica, cercanos, confiables y con apego 
a derecho” del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social (PSTPS) 2013-
2018. 
Busca promover el conocimiento, el respeto, la defensa y ejercicio de los derechos 
de la población trabajadora y de aquellas personas en situación de vulnerabilidad 
laboral, que a todas las personas les sea respetado su derecho a tener un trabajo 
digno o decente, sin importar su situación en cuanto al sexo, edad, preferencia 
sexual, situación social, raza, religión o algún tipo de discapacidad. (PSTPS, 2013) 
El Programa se compone por varios servicios sustantivos, los cuales son: el 
servicio de Orientación como forma de captación, contención y canalización de los 
conflictos laborales individuales que ofrecen, recibir de estos puntos información 
necesaria y relevante para poder ser canalizado a los servicios institucionales. 
El servicio de asesoría ofrece a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios 
además de la información sobre los derechos y obligaciones derivados de las 
normas de trabajo y de prevención y seguridad social, la información sobre los 
trámites, procedimientos y órganos competentes ante los cuales acudir para 
hacerlos valer. 
Los servicios de conciliación consisten en dar viabilidad a una solución mediante 
el arreglo a los conflictos que se susciten entre el trabajador y su empleador, en el 
menor tiempo posible, haciendo constar en actas autorizadas el resultado de 
dichas gestiones, sin llegar a recurrir al proceso jurídico laboral ante la Junta 
Federal de Conciliación y Arbitraje. 
Es importante mencionar que, durante la investigación, se encontró una auditoría 
realizada por la Facultad de Economía, de la Universidad Nacional Autónoma de 
México, la cual mencionó como una de sus principales recomendaciones, la 
necesidad de elaborar: 
“un diagnóstico sobre la prestación del servicio de Procuración de Justicia 
Laboral con perspectiva de derechos humanos, respecto al ámbito de 
 
 
31 
 
competencia de la PROFEDET, los elementos necesarios para dar 
cumplimiento a la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los 
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, 
interdependencia, indivisibilidad y progresividad en la operación del Programa.” 
(UNAM-FE, 2014, p. 62) 
La información del Programa y el cómo está diseñado es muy poca y difícil de 
conseguir, la que se localizó proviene principalmente de la auditoría realizada en 
2014 por la UNAM, para conocer los servicios que comprende y en qué consiste 
cada uno. 
Por lo cual, hay pocos elementos con los cuales se pueda hacer un análisis desde 
la perspectiva de género, debido a que casi no hay información desagregada por 
sexo o que brinde claridad sobre cuáles son las características diferentes en 
cuanto a juicios y su resolución entre mujeres y hombres, esto es ¿cuáles son los 
juicios que promueven principalmente las mujeres, frente a los de los hombres? 
Dicha información -un diagnóstico- es el punto de partida necesario para poder 
identificar el problema y su magnitud, a partir del cual se pueda diseñar el 
Programa, de tal modo que no sea ciego al género, como actualmente lo es. 
Referente a la poca información desagregada por sexo que se puede presentar es 
la de trabajadores atendidos por sexo del siguiente cuadro. 
 
Cuadro 6. Trabajadores atendidos por sexo, 2013-2017 
Periodo Total de 
Trabajadores Hombres Mujeres 
Campañas 
Telefónicas1 
2013 209,298 102,544 106,754 0 
2014 205,833 106,342 99,491 0 
2015 186,434 80,251 69,052 37,131 
2016 163,869 90,204 73,665 0 
 
 
32 
 
Periodo Total de 
Trabajadores Hombres Mujeres 
Campañas 
Telefónicas1 
20172 54,083 29,040 25,043 0 
Total 819,517 408,381 374,005 37,131 
1 La columna de Campañas Telefónicas está relacionada con promociones de los 
servicios, programas especiales tales como aguinaldo, la Participación de los 
Trabajadores en las Utilidades (PTU), entre otros. 
2 La información se presenta actualizada a abril de 2017. 
Fuente: PROFEDET. http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/ 
De manera general, el Programa sectorial de Trabajo y Previsión Social 2013-
2018 destaca que el número de solicitantes se incrementa en cada periodo de 
gobierno. Para el periodo de 2007 a 2012, rebasó el millón 100 mil servicios 
otorgados, y el servicio de representación jurídica reportó una efectividad 
promedio de 88%, el total de asuntos promovidos por la PROFEDET 
representaron en su conjunto, más del 25% del total de asuntos atendidos por la 
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. 
En la presente administración, hasta abril del 2017 elnúmero total de trabajadores 
atendidos es de 819,517, de los cuales el 50% son hombres y el 46% son 
mujeres, del 4% restante no se anotó el sexo. 
Además, otra información que se localizó y se considera relevante son los motivos 
del conflicto de los juicios (cuadro 7). Sin embargo, la clasificación es muy general, 
por lo que se considera importante clarificar todos los supuestos contenidos en 
cada uno de los motivos, (por ejemplo, la rescisión por acoso, no se sabe si es 
acoso laboral o acoso sexual). 
También es indispensable se desagregue por sexo, ya que la información se 
presenta global, que permita identificar los principales motivos por los cuales las 
mujeres y los hombres promueven juicios puede aportar elementos para conocer 
si alguno se origina por razones de sexo, como lo puede ser el despido a las 
mujeres que se encuentren embarazadas. 
 
 
 
 
33 
 
Cuadro 7. Motivos del conflicto de los juicios 
 
Motivos 
Aguinaldo Preferencia de Derechos 
Aportaciones Prestaciones Ley Federal del Trabajo 
Condiciones Generales de Trabajo Prestaciones de Seguridad 
Designación de Beneficiarios Rescisión de Contrato 
Despido Rescisión por Acoso 
Medidas Disciplinarias Retención Salarial 
No Laborales Retiro Voluntario 
Pago de Reparto de Utilidades Otras Instancias 
Pensión por Invalidez, Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte (IVCM) 
Riesgo de Trabajo 
Fuente: PROFEDET. 
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/ 
Como se describió en el apartado de la MIR del Programa de Apoyo al Empleo, el 
análisis de las matrices de los programas se considera de suma relevancia para el 
ensayo, ya que permite identificar los objetivos de los programas y sus indicadores 
que miden dichos objetivos, al ser una herramienta de planeación es clave para 
detectar si su diseño tiene perspectiva de género; en el Anexo 2 es posible revisar 
las MIR del Programa del 2013 al 2017. 
En ellas se observó que no hay ningún indicador que identifique un impacto directo 
para la igualdad entre mujeres y hombres, que se pueda conocer la brecha que 
pretende reducir. Además de que igual que con el PAE, ninguno de los 
indicadores, en ningún año, se encuentra desagregado por sexo. 
Al respecto, lo que se pudo obtener fue el indicador reportado en el Portal 
Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) en 2016, como parte del informe 
que trimestralmente se reporta y que revisan conjuntamente el INMUJERES y la 
SHCP. 
 
 
34 
 
Se denominó: Porcentaje de mujeres trabajadoras y beneficiarias con servicios 
concluidos de procuración de justicia laboral, de la acción Fortalecimiento del 
servicio de orientación jurídica laboral para la igualdad entre hombres y mujeres. 
La dependencia señaló también en su reporte que con las acciones del Programa 
se pretende promover una cultura laboral donde el sexo, la edad, la discapacidad, 
el estado de salud o cualquier otra condición, no sean obstáculo para la inclusión 
laboral; donde la responsabilidad social de los centros de trabajo con los sectores 
más desfavorecidos de la sociedad sea un valor. 
Sin embargo, con la revisión realizada al programa, no hay claridad en cómo 
puede abonar a lograrlo, si no demuestra que incorpore la perspectiva de género 
en ninguno de los servicios que brinda ni en la información que reporta. 
No tiene identificadas las brechas existentes entre mujeres y hombres, no 
reconoce cuáles son las principales problemáticas de las mujeres ni el cómo 
puede dirigir sus acciones para solucionarlas. 
Lo analizado en el presente capítulo permite visibilizar la importancia que tanto el 
gobierno federal, como la misma dependencia, le han dado al tema, debido a que 
con las modificaciones realizadas no ha sido posible incorporar de manera efectiva 
la perspectiva de género en los programas, ya que no se analiza el efecto 
diferenciado que tienen entre mujeres y hombres. 
 
 
35 
 
Conclusiones 
La calidad de los empleos en el país depende de diversos factores de índole 
económico, político y social, uno de ellos se manifiesta en la falta de políticas 
laborales, lo que tiene un impacto en la calidad de los empleos que garanticen que 
las personas (mujeres u hombres) accedan a trabajos con salarios dignos, lo 
anterior aunado con la ceguera de género que se mantiene en su diseño, 
profundiza las desigualdades laborales entre los sexos. 
En la hipótesis se estableció que los programas presupuestarios para la igualdad 
laboral entre mujeres y hombres no tienen perspectiva de género debido a que las 
modificaciones realizadas son insuficientes para su incorporación efectiva. Con lo 
analizado en el presente ensayo se pudo comprobar el diseño del Programa de 
Apoyo al Empleo y de Procuración de Justicia Laboral no tienen perspectiva de 
género, debido a que no se cuestiona en ningún momento cuál es el impacto 
diferenciado que tienen éstos entre mujeres y hombres. 
La postura del gobierno federal, al no dar seguimiento a su aplicación o 
cuestionamiento a su diseño, es muestra de que lograr la igualdad sustantiva entre 
mujeres y hombres no se ubica dentro de sus prioridades. Lo anterior, a pesar de 
haber establecido la perspectiva de género como un eje transversal en el Plan 
Nacional de Desarrollo, el cual es el instrumento de trabajo que rige la 
programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal. 
Los “esfuerzos” del gobierno federal para resolver las desigualdades laborales 
entre los sexos y al mismo tiempo, satisfacer la expectativa de los organismos 
internacionales, ha generado que se enfoquen en incorporarlo en el papel, de 
establecerlo en las leyes y etiquetarlo en el presupuesto, sin que exista una 
verdadera preocupación o seguimiento para que el ejercicio de los recursos se dé 
conforme fue autorizado y para el cumplimiento de los objetivos planteados. 
A pesar de que se cuenta con avances en la normatividad, no se establece qué 
medidas se deben adoptar en caso de no dar cumplimiento, lo que, en términos 
 
 
36 
 
del presente ensayo, representa no contar con programas que permitan garantizar 
el acceso igualitario a los mercados de trabajo entre mujeres y hombres, debido a 
que el diseño de los programas presupuestarios de la STPS analizados no 
incorporan la perspectiva de género. 
Un objetivo que incorpore, no solo la perspectiva de género, sino que abarque a 
toda la población objetivo del Programa de Apoyo al Empleo podría ser: “Brindar 
oportunidades a la población buscadora de empleo, analizando y distinguiendo 
sus necesidades y dificultades concretas a las que se enfrentan, con acciones 
diferenciadas en el otorgamiento de apoyos económicos o en especie para 
fortalecer sus habilidades laborales, promover su ocupación por cuenta propia y 
ayudar a su movilidad laboral con la finalidad de facilitar su colocación en un 
puesto de trabajo o actividad productiva”. 
Para poder cumplir este objetivo, implica que la STPS modifique y amplíe el 
diagnóstico del PAE, que permita conocer cuáles son las brechas de desigualdad 
que se tienen, para que a partir de ahí redirigirlo con el fin de tener acciones 
específicas para los diferentes grupos que el programa identifica. 
El objetivo del Programa Procuración de Justicia Laboral es: “Busca promover el 
conocimiento, el respeto, la defensa y ejercicio de los derechos de la población 
trabajadora y de aquellas personas en situación de vulnerabilidad laboral, que a 
todas las personas les sea respetado su derecho a tener un trabajo digno o 
decente, sin importar su situación en cuanto al sexo, edad, preferencia sexual, 
situación social, raza, religión o algún tipo de discapacidad”. 
Se considera que el objetivo incorpora la perspectiva de género, sin embargo, en 
su aplicación no se visibiliza. Como ya se analizó, al no tener información 
desagregada por sexo, por tipo de demanda, no se tiene claro cómo se beneficia a 
las mujeres. 
Conocerlo,permitiría identificar cuáles son las principales problemáticas a las que 
se enfrentan las mujeres en los mercados de trabajo, cuáles son los juicios que 
 
 
37 
 
promueven y el tipo de atención, para contar con un diagnóstico de las dificultades 
que viven, y poder realizar acciones concretas para salvaguardar sus derechos 
laborales. 
De esta manera se podría avanzar con pasos certeros hacia el cumplimiento de 
los objetivos establecidos en el actual Plan Nacional de Desarrollo y de los 
compromisos con la igualdad de género que la sociedad exige. 
Respecto al Programa de Apoyo al Empleo, el cual ya cuenta con un diagnóstico, 
es necesario volver a realizarlo para que se incorpore la perspectiva de género, de 
tal forma que se puedan determinar las condiciones en las que las mujeres están 
siendo invisibilizadas para su acceso a los mercados de trabajo. Lo anterior, para 
que las modificaciones en sus reglas de operación tengan un impacto real en la 
población objetivo, pudiendo incorporar requisitos específicos para las mujeres, 
como mecanismos que permitan reducir las brechas que se hayan identificado. 
De igual manera, es relevante involucrar a personas especializadas en el tema 
(académicas, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, 
entre otros) en todo el proceso, desde la etiquetación de los recursos de los 
programas, hasta la ejecución y evaluación de los mismos, para que la 
intervención sea integral. 
Esto incluye a las unidades para la igualdad de género, que son mecanismos 
aliados, creados para incidir de manera transversal en cada dependencia, y que 
pueden coadyuvar al interior de la Secretaría. 
Además de fortalecer al mecanismo para el adelanto de las mujeres existente en 
el gobierno federal, para establecer sinergias con las dependencias de la 
Administración Pública Federal, y se brinde acompañamiento y asesoría a las 
instituciones durante todo el proceso. 
De igual forma, se deben de hacer mayores esfuerzos en los procesos de 
capacitación con perspectiva de género, haciendo hincapié en todo el personal 
 
 
38 
 
que esté involucrado en los programas con presupuesto etiquetado, para que 
cuenten con los elementos para su aplicación. 
También analizar integralmente el impacto que tienen los programas, no solo 
incorporando a las mujeres de manera conceptual en los programas, sino 
considerar el impacto diferenciado que tienen entre mujeres y hombres, y a partir 
de eso generar acciones concretas que permitan reducir las brechas existentes. 
Las líneas de investigación que pueden surgir del presente ensayo son realizar 
mediciones de impacto de los programas, a partir de los indicadores que 
establezcan, para poder identificar los motivos por los cuáles están siendo 
ineficientes. 
Hacer un análisis de la eficacia de los indicadores que permita obtener la medición 
real de los resultados de los programas; y que se les dé seguimiento, para que el 
trabajo de las dependencias no se centre exclusivamente en el diseño y aplicación 
de los mismos, sino que se tengan evaluaciones que permitan conocer si se le 
está dando cumplimiento a los objetivos para los cuales fueron creados. 
Análisis comparativo de políticas públicas laborales y buenas prácticas en la 
materia que se hayan implementado en otros países, que permitan contrastar las 
acciones y resultados obtenidos. 
 
 
 
39 
 
Bibliografía 
Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa de 
Apoyo al Empleo, para el ejercicio fiscal 2017. Recuperado el 26 de mayo de 
2017, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5466842&fecha=23/12/ 
2016 
Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa de 
Apoyo al Empleo, para el ejercicio fiscal 2016. Recuperado el 26 de mayo de 
2017, en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421453&fecha=27/12/2015 
Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa de 
Apoyo al Empleo, para el ejercicio fiscal 2015. Recuperado el 26 de mayo de 
2017, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377012&fecha=23/12/ 
2014 
Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa de 
Apoyo al Empleo, para el ejercicio fiscal 2014. Recuperado el 26 de mayo de 
2017, en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5327381&fecha=20/12/2013 
Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa de 
Apoyo al Empleo, para el ejercicio fiscal 2013. Recuperado el 26 de mayo de 
2017, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5289887&fecha=28/02/ 
2013 
Benavente, M (2014). Políticas públicas para la igualdad de género Un aporte a la 
autonomía de las mujeres. CEPAL: Santiago de Chile. 
Cámara de Diputados (2012). ABC sobre el presupuesto público para la igualdad 
de género. CEAMEG: México. 
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (1 de 
noviembre de 2017). Matriz de Indicadores para Resultados. México. Recuperado 
de: http://www.coneval.org.mx/coordinacion/Paginas/monitoreo/mir/mir.aspx 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421453&fecha=27/12/2015
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5327381&fecha=20/12/2013
 
 
40 
 
Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas. (2016). Informe de 
Evaluación en materia de diseño. Programa de Apoyo al Empleo. Recuperado de: 
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/programas/sed/
evaluaciones/2016/14s043pdi16.pdf 
Diario Oficial de la Federación. Presupuesto de Egresos de la Federación para el 
Ejercicio Fiscal 2013. Recuperado el 27 de mayo de 2017, en: 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2013/PEF_2013_abro.pdf 
Diario Oficial de la Federación. Presupuesto de Egresos de la Federación para el 
Ejercicio Fiscal 2014. Recuperado el 27 de mayo de 2017, en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324132&fecha=03/12/2013 
Diario Oficial de la Federación. Presupuesto de Egresos de la Federación para el 
Ejercicio Fiscal 2015. Recuperado el 27 de mayo de 2017, en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374053&fecha=03/12/2014 
Diario Oficial de la Federación. Presupuesto de Egresos de la Federación para el 
Ejercicio Fiscal 2016. Recuperado el 27 de mayo de 2017, en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5417699&fecha=27/11/2015 
Diario Oficial de la Federación. Presupuesto de Egresos de la Federación para el 
Ejercicio Fiscal 2017. Recuperado el 27 de mayo de 2017, en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463184&fecha=30/11/2016 
Foro Económico Mundial (2016). Informe Global de la Brecha de Género 2016. 
http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2016/economies/#economy=M 
EX 
INMUJERES-ONU MUJERES. (2016). Presupuestos públicos con enfoque de 
género. México: INMUJERES. 
INMUJERES-ONU MUJERES. (2014). Referentes conceptuales de los 
presupuestos con perspectiva de género. México: INMUJERES. 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5417699&fecha=27/11/2015
 
 
41 
 
INMUJERES-PNUD. (2002). ¿Qué es el género? El ABC de género en la 
Administración Pública. México: INMUJERES 
INMUJERES. (2007). Glosario de género. México: INMUJERES. 
Jubeto, Y. (2008). Los presupuestos con enfoque de género: una apuesta 
feminista a favor de la equidad en las políticas públicas. Cuadernos de Trabajo No. 
43. España: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. 
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. (30 de marzo de 
2006). Recuperado el 26 de mayo de 2017, en: 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_301215.pdf 
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. (2 de agosto de 2006). 
Recuperado el 28 de mayo de 2017, en: 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_240316.pdf 
OCDE. (2017). Building an Inclusive Mexico, Policies and Good Governance for 
Gender Equality, París: OECD Publishing. 
ONU.(1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de 
Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Recuperado el 21 de mayo de 2017, en: 
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm 
ONU. (1997). Resoluciones y decisiones del Consejo Económico y Social. 
Recuperado el 20 de mayo de 2017, de: 
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=E/1997/97%28SUPP%29 
ONU Mujeres. (2018). Glosario del Centro de Capacitación. Recuperado el 14 de 
enero de 2018, de: https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id= 
150&mode=date&hook=&sortkey=UPDATE&sortorder=asc&fullsearch=0&page=1 
PROFEDET. (2017) Registros administrativos. Recuperados el 12 de mayo de 
2017, de: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/ 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_301215.pdf
 
 
42 
 
Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra 
las Mujeres 2013-2018. Recuperado el 27 de mayo de 2017, en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013 
Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2013-2018. Recuperado el 27 de 
mayo de 2017, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326559 
&fecha=13/12/2013 
SHCP (2015). Presentación de la estructura programática para el presupuesto de 
egresos 2016. Comunicado de prensa 067/2015. Recuperado el 27 de mayo de 
2017, de: http://www.shcp.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/comunicado_067_2 
015.pdf 
UNAM-FE (2014). Evaluación Externa de Procesos del Programa Presupuestario 
E002 Procuración de Justicia Laboral, Procuraduría Federal de la Defensa del 
Trabajo. Recuperado de: 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/309661/INFORME_FINAL_EP_E
002.pdf 
 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326559&fecha=13/12/2013
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326559&fecha=13/12/2013
 
 
43 
 
Anexos 
Anexo 1. Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de Apoyo al Empleo, 2016 -2017 
2016 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
2017 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Anexo 2. Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de Procuración de Justicia Laboral, 2013 -
2017 
2013 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
2014 
 
 
 
53 
 
 
 
 
54 
 
 
 
 
55 
 
 
 
 
56 
 
2015 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
2016 
 
 
 
59 
 
2017 
 
 
 
60 
 
 
	Portada 
	Índice
	Introducción 
	Capítulo 1. Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género 
	Capítulo 2. Presupuesto 2013-2017 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
	Capítulo 3. Análisis de los Programas de la STPS en el Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales