Logo Studenta

Cambio-de-piel-la-transformacion-de-la-nota-informativa-en-los-diarios-de-circulacion-nacional-estudio-de-caso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
A R A G Ó N 
“¿CAMBIO DE PIEL? LA TRANSFORMACIÓN DE 
LA NOTA INFORMATIVA EN LOS DIARIOS DE 
CIRCULACIÓN NACIONAL. ESTUDIO DE CASO” 
PRESENTA: 
 
PATRICIA VILLANUEVA VALDEZ 
 
ASESOR: LIC. FELICIANO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
MÉXICO 2012 
T E S I S 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : 
 
L I C E N C I A D A E N C O M U N I C A C I Ó N Y 
P E R I O D I S M O 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
ÍNDICE 
Introducción .......................................................................................................................... 2 
1. El periodismo mexicano en los siglos XX y XXI ......................................................... 5 
1.1 Definición de periodismo .......................................................................................... 8 
1.2 Géneros periodísticos ............................................................................................. 11 
1.2.1 Informativos ...................................................................................................... 14 
1.2.2 De Opinión ........................................................................................................ 23 
1.2.3 Híbridos ............................................................................................................. 29 
1.3 Medios de comunicación ....................................................................................... 32 
1.3.1 Prensa .............................................................................................................. 33 
1.3.2 Radio .................................................................................................................. 33 
1.3.3 Televisión .......................................................................................................... 34 
2. Nota informativa, base del diarismo nacional ........................................................... 37 
2.1 Definición de noticia ................................................................................................ 38 
2.2 Elementos de la nota informativa ......................................................................... 40 
2.3 Estructura de la nota informativa .......................................................................... 42 
2.4 Estilo de la nota informativa .................................................................................. 46 
2.5 Tipos de Nota Informativa ...................................................................................... 47 
2.6 Exigencia del género en el ejercicio periodístico ............................................... 50 
3. Análisis de notas informativas ..................................................................................... 56 
3.1 Lucía Morett y las FARC ........................................................................................ 60 
3.2 Iniciativa Mérida ....................................................................................................... 76 
3.3 Interpretación de resultados .................................................................................. 86 
3.4 Recomendaciones para redactar una nota informativa .................................... 89 
Conclusiones ...................................................................................................................... 91 
Fuentes de consulta: ......................................................................................................... 93 
ANEXOS ........................................................................................................................... 116 
 
 
 
2 
 
Introducción 
El contenido de la tesis está inspirado en el interés que despertaron ciertos 
aspectos relacionados con la estructura y la imparcialidad de la nota informativa 
(NI), género base del periodismo mexicano. Por esta razón, es necesario conocer 
el estilo de redacción de los periodistas nacionales, saber si siguen la estructura 
de la pirámide invertida propuesta por los teóricos más destacados en el tema o si 
con el día a día y el devenir informativo ésta se ha convertido en un género 
híbrido. 
 
De ahí la importancia de realizar este estudio. La NI suele ser seca, sólo presenta 
los hechos o las declaraciones, no lleva al lector a la reflexión, y hoy se requiere 
de una sociedad mayormente informada, que tenga la capacidad de análisis y así 
pueda opinar, porque sólo de esa manera el país puede tener democracia. 
 
Además, la NI es un género poco estudiado en nuestro país. Carlos Marín, José 
Antonio Barragán, Julio del Río Reynaga, Guillermina Baena Paz, Raymundo 
Rivapalacio y el español Carl Nelson Warren son algunos de los teóricos que se 
han ocupado del tema. Estos autores hablan de la nota con una gran rigidez, 
donde señalan que no existe alguna modificación que ayude a enriquecerla. 
 
Esta investigación también se inspira en el reportaje titulado “La declarocracia en 
la prensa”, de Gideon Lichfield, corresponsal de The Economist, publicado en julio 
de 2000 en la revista Letras Libres, donde hace una crítica exhaustiva a la 
estructura de redacción de la nota informativa con el formato de pirámide invertida 
y sólo transcribir las declaraciones de los políticos tal y como las dicen. 
 
Lichfield señala que es necesario poner en juicio los dichos de políticos y 
criticarlos. “La redacción de las declaraciones de políticos se basa en fragmentos 
de su discurso. Una nota se redacta con el ‘dijo’ por delante, ninguna nota 
informativa en esta sección tiene una crítica sobre las frases de los políticos. Se 
3 
 
buscará ampliar el tema y a su vez conocer la razón por la que los periodistas no 
opinan respecto a lo que escriben”. 
 
De esta manera, se estudian dos temas de la sección de política (caso Lucía 
Morett y el Plan Mérida en el 2008) de tres periódicos de circulación nacional: El 
Universal, siendo el más consultado en su portal dentro y fuera del país, de 
tendencia política de centro; La Jornada, leído por un público universitario e 
intelectual, con una línea izquierdista, y Milenio Diario, que es de los rotativos más 
recientes y en el que se espera encontrar un estilo distinto en sus escritos, 
además de que está dirigido por uno de los periodistas y teóricos de renombre en 
México, Carlos Marín. 
 
El estudio trata de entender el mecanismo en la redacción de los periodistas 
relacionados con la nota informativa en México. Lo anterior será de acuerdo con la 
información que se recopilará en cuadros, que servirán para un mejor análisis de 
las notas obtenidas de los periódicos. 
 
También se busca dar una alternativa, si así fuera el caso, para modificar el usual 
estilo de redacción periodística, pues definitivamente como se presenta hoy deja 
poco para invitar a la reflexión, aunque si bien no será nunca un género 
interpretativo, la manera de redactarla y la investigación que haga el reportero 
ayudará a los lectores a tener un mayor contexto del hecho. 
 
La rapidez prevalece en la forma de vida de las personas, lo que obliga a mucha 
gente a no terminar de leer las noticias, además de que el auge de los medios 
electrónicos permiteal lector conocer la información de manera más inmediata, y 
busca en el periódico mayor análisis de la misma, ya que el periodismo escrito se 
ve forzado a profundizar en la noticia, especialmente en la nota informativa, donde 
debe haber mayor cobertura del evento en la que el reportero describa el contexto. 
 
4 
 
La investigación se dividió en tres apartados, el capítulo 1 contempla la historia del 
periodismo mexicano, así como una breve introducción de todos los géneros 
periodísticos y algunos ejemplos de ellos, que son diferentes a nuestro caso de 
estudio para tener una mayor muestra sobre la redacción de las notas. 
 
La definición, estructura, elementos y categorías en las que se divide la nota 
informativa, se encuentran en el capítulo 2, además de entrevistas con reporteros 
de la sección de política de los periódicos El Universal y La Jornada, 
principalmente, ya que los reporteros de Milenio Diario se negaron a ser 
entrevistados. 
 
En el capítulo 3 se hace una interpretación de las notas informativas y mediante 
un análisis cuantitativo en la que se traducen a cifras, y en porcentajes los 
adjetivos y opiniones de cada noticia. 
 
Finalmente, y con base en el análisis de los cuadros, se llega a la conclusión del 
estilo periodístico idóneo, según lo investigado, para redactar una nota informativa. 
 
Cabe remarcar que el objetivo principal de esta tesis es demostrar, mediante 
ejemplos, cómo actualmente la nota informativa funciona mejor como un género 
híbrido que como simple reporte de datos, sin que ello implique al uso excesivo de 
los adjetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1. El periodismo mexicano en los siglos XX y 
XXI 
México siempre ha sido un país carente de libertad de expresión, a pesar de las 
supuestas leyes que la favorecen. El Gobierno, no importa de qué color sea, 
siempre tiene las riendas de los medios de comunicación. Esto es tan viejo y 
sumamente conocido e ignorado por todos en cualquier época. 
 
Sin embargo, con el afán de acortar la información en este apartado se hablará del 
periodismo mexicano a partir del Porfirismo y la Revolución Mexicana hasta la 
fecha actual. 
 
Con la dictadura establecida por el general Porfirio Díaz, el periodismo mexicano 
era reprimido y sometido a los lineamientos del gobierno. A pesar de eso, a lo 
largo de todo el país existía un gran número de publicaciones que revelaban datos 
sobre el movimiento revolucionario. 
 
No obstante, a Porfirio Díaz se atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial, 
un diario que no era otra cosa más que el lacayo del gobierno. Aun así, el diario 
impulsado por Rafael Reyes Espíndola en 1896, es considerado el primer 
periódico moderno de esa época, pues la evolución del periodismo y de la 
tecnología en todo el mundo tuvo efecto en nuestro país con este impreso. 
 
El Imparcial sirvió de puente en la transición entre el periodismo del siglo XIX y el 
siglo XX, fue el primer diario con mayor número de ejemplares registrados para 
esa época, pues llegó a alcanzar hasta los 40 mil. Desapareció en 1914.1 
 
Fue el punto de partida en el periodismo mexicano moderno ya que resultó el 
primer diario con una estructura bien organizada, planta de reporteros y equipo de 
producción, donde además el trabajo eficiente de un departamento de publicidad 
 
1 Moisés Ochoa, Reseña histórica del periodismo mexicano, pp. 127--188. 
6 
 
transformó el concepto de comercialización de espacios conocido hasta entonces. 
Fue cuando también surgió el periodismo revolucionario para combatir una 
situación de desprestigio ante la sociedad, cada vez se imprimía más rebeldía en 
los periódicos y se fundaban más publicaciones de este tipo. Entre ellos destacan: 
Renacimiento y Demófilo, fundados por Camilo Arriaga; El Diario del Hogar, de 
Filomeno Mata, Liberación de los Flores Magón; El Demócrata Coahuilense de 
Francisco I. Madero; El Antirreleccionista, dirigido por Félix F. Palavicini, entre 
otros. 
 
Aun así, la represión era latente y muchos de estos diarios fueron cerrados. Con la 
llegada de Madero al poder, la prensa descansó y fue en 1915 cuando el 
periodismo mexicano alcanzó mayor libertad y progreso no sólo en la capital, sino 
también en provincia. 
 
Esta mayor apertura en el periodismo permitió la creación de grandes diarios que 
hasta la fecha circulan: El Universal, fundado en 1916 por Félix F. Palavicini; 
Excélsior, de Rafael Aldúcin, en 1917, y La Prensa, creada en 1928 y dirigida por 
J. E. Campos y después por Pablo Langarica. 
 
La fundación de El Universal creó una nueva etapa, como resultado de las 
exigencias de esa época y continúa actualmente. Su meta en esos años era 
alcanzar la cobertura nacional. Por su parte, Excélsior buscó forjar y alentar la 
libertad en las experiencias de la vida patria. La Prensa se encargó de la relación 
de sucesos variados que interesaran a la comunidad. Hoy, estos impresos 
cumplieron sus metas y siguen siendo diarios predilectos de varios mexicanos. 
 
Con el tiempo se incorporaron más diarios, entre ellos Esto, El Sol de México, La 
Jornada, Diario de México, Reforma, La Crónica de hoy, Ovaciones, Milenio Diario 
y Diario Monitor (este último desaparecido por presiones del gobierno federal 
durante el sexenio del mandatario Felipe Calderón, quien manejara el slogan del 
“Presidente del empleo”, lo cual resulta irónico, pues con el cierre de este rotativo 
7 
 
cientos de personas se quedaron sin trabajo), por mencionar algunos, pues cada 
provincia también maneja sus propias publicaciones. 
 
Por otro lado, el papel que se utilizaba para la impresión de los diarios era 
sumamente caro, esto llevó al gobierno federal a apoyar a un organismo 
encargado de proporcionar el papel a las publicaciones diarias y libros para 
fomentar la cultura del país. Así, se creó en 1937 la Compañía Productora e 
Importadora de Papel, SA (PIPSA). En 1939 se perfeccionó la empresa, pero con 
la Segunda Guerra Mundial el papel escaseó, por lo que se hizo indispensable la 
instalación de una planta que sustituyera con su producción.2 
 
Justo este organismo de papel fue uno de los principales mecanismos de 
represión para los periódicos. Siendo el único que administraba y tenía el control 
del papel, la prensa mexicana se sujetaba voluntaria o involuntariamente al control 
gubernamental. Esto cambió, pero no con la rapidez deseada, especialmente en 
provincia, donde la censura empresarial, eclesiástica y ahora del narcotráfico 
prohiben y ordenan igual que el gobierno. 
 
Con el fin de informar, durante la segunda mitad del siglo XX también fueron 
establecidas en México diversas agencias nacionales de noticias que permitieron 
complementar, con el manejo de la información local, el trabajo de las agencias 
extranjeras. Entre las pioneras figuran Informex, Amex, CISA y AMSI, ya 
desaparecidas, así como Notimex, la más antigua de las que actualmente 
funcionan y también la de mayor capacidad y penetración, hoy transformada, en el 
discurso, en agencia de Estado. 
 
A finales de la década de los noventa de ese mismo siglo, el periodismo fue muy 
diferente al que se tenía 20 años antes. La prensa mexicana, con el afán de 
modernizarse y no quedarse atrás con los cambios que sufría el país tanto en lo 
político como en lo social, empezó a tener propuestas de periódicos como El Uno 
 
2 Ibidem, p. 133. 
8 
 
más uno y La Jornada, que en ese tiempo proponían hacer un periodismo de 
búsqueda.3 
 
Además, los intereses económicos de algunos grupos financieros empezaron a 
rendir frutos y de la mezcla de varios de ellos se crearon circulares como el 
Reforma, que a su vez fue el primer periódico que no dependió de la empresa 
productora de papel PIPSA y creó todo un estilo propio, caracterizado por brindar 
información los 365 días, sin interrupciónalguna, modificando así al periodismo 
mexicano. 
 
Hoy en día el periodismo ha cambiado. Sin embargo, aún carece de muchas 
características, especialmente, como se dijo en un principio, de libertad de 
expresión, pese a que las formas, mecanismos y motivos sean distintos a los de 
antaño. 
 
 1.1 Definición de periodismo 
El periodismo es una forma de expresión social que satisface la necesidad del 
hombre de estar informado sobre los acontecimientos de su entorno, transmite 
hechos actuales, desconocidos, inéditos, de interés común y con determinada 
postura ideológica. 
 
El periodismo forma parte de la historia contemporánea, ya que además de la 
descripción de un suceso, también da la explicación de por qué sucedió. Al 
respecto el periodista polaco Ryszard Kapuscinski cita: “todo periodista es un 
historiador, lo que él hace es investigar, explorar y describir la historia en su 
desarrollo”.4 
 
3 Historia del periodismo mexicano, http://nutecnologias.blogspot.com/2007/09/historia-del-periodismo-
mexicano.html, acceso junio de 2008. 
4 Ryszard Kapuscinski, Los cínicos no sirven para este oficio, p. 58. 
http://nutecnologias.blogspot.com/2007/09/historia-del-periodismo-mexicano.html
http://nutecnologias.blogspot.com/2007/09/historia-del-periodismo-mexicano.html
9 
 
El periodismo es un recopilador de la historia, la sociología, la economía, la 
política y las leyes. Es por eso que juega un papel importante en la historia 
contemporánea del mundo. 
 
Pero no sólo se publican hechos actuales, también se puede informar de los 
acontecimientos del pasado con una relevancia actual, dando la explicación de por 
qué sucedieron y cómo modifican o afectan actualmente a la sociedad, porque en 
el periodismo el protagonista siempre es y será el hecho, lo que sucede en la vida 
colectiva. 
 
Tenemos así que el periodismo es una actividad en la que se busca, recolecta, 
analiza, comunica y enjuicia la información obtenida para formar una opinión en 
sus receptores, por lo que estimula y promueve el cambio social y es definido por 
su carácter crítico y su evolución histórica. 
 
Esta información es un retrato de la vida diaria, de hechos que afectan o destacan 
la vida del hombre. Se caracteriza por relatar la verdad del suceso, como afirma el 
doctor Édgar Liñán: “el periodismo se convirtió en el instrumento ad hoc para el 
conocimiento de lo real, lo verdadero, lo que aconteció sin lugar a dudas. Ahí está 
delante de los ojos de todos; el reportero estuvo ahí. La verdad adquirió forma”.5 
 
A su vez, responde a los intereses económicos y políticos de cada medio de 
comunicación y toma forma donde hay libre mercado y ganancias mercantiles. 
Esto provoca una lucha de clases tanto en sus receptores y los hacedores de la 
información, en busca de un mejor lugar en la empresa informativa. 
 
En ese sentido, la verdad que maneja el periodismo no es absoluta porque al ser 
seleccionada por el periodista adopta un parámetro especial desde lo que él 
entiende por verdad. Es por eso que la veracidad periodística debe ser una de las 
principales responsabilidades de quienes ejercen el oficio de informar y opinar. 
 
5 Édgar Liñán Ávila, Géneros periodísticos, p. 17. 
10 
 
En el periodismo se hace una síntesis de los acontecimientos que a través de una 
simbología específica, informa y entretiene a la sociedad. El simbolismo enriquece 
a la comunicación al interpretar el mensaje con la experiencia del receptor. Así el 
periódico, como producto simbólico, exige interpretación para un mejor 
entendimiento de la realidad.6 
 
Pero debe señalarse que a pesar de que los teóricos hablan de la objetividad del 
periodismo, ésta no existe, pues los que lo practican escogen la manera y el qué 
contar de la información. Así que el periodismo es subjetivo y quien lo práctica 
puede objetivar al seleccionar la información valorando los elementos de interés, 
claro está que la subjetividad no implica el favoritismo político, económico, 
ideológico, personal o de grupo. 
 
No anteponer los intereses personales del periodista habla de una imparcialidad 
que es lo que determinará el aprecio y el desprecio del público. La ética del 
periodista es lo que fundamentará su credibilidad ante el público receptor. 
 
Asimismo, el periodista está obligado a tener un manejo técnico del periodismo, 
porque es una disciplina para la sociedad, ya que propicia el conocimiento, el 
diálogo, la confrontación de las cuestiones públicas y la democracia. Además, el 
periodismo puede transmitirse por los distintos medios de comunicación 
(televisión, radio, internet, periódicos y revistas). En este apartado se hablará de 
los medios impresos, especialmente de los rotativos, que son los más antiguos. 
 
La prensa es el medio más antiguo. Fue a partir de la imprenta cuando se crearan 
los antecedentes del periódico. En 1541 apareció la hoja volante, donde se 
contaban los sucesos más importantes de la política, economía e información 
básica de la localidad. La información adquirió un carácter colectivo cuando 
surgieron las gazzetas. 
 
6 Ibidem, p. 8. 
11 
 
Si bien la tecnología desarrolló más medios, los diarios son los más eficientes para 
expresar las ideas y son quizá los que exigen mayor interpretación por parte de 
sus lectores, pues de acuerdo con su experiencia interpretará la realidad que el 
periódico retrata. El lector es un receptor activo, ya que él selecciona la 
publicación y lee los textos que le parezcan de interés. 
 
Sin embargo, la prensa ocupa el último lugar en el público en cuanto a 
penetración, debido a los índices de analfabetismo real y funcional que prevalecen 
en México, aunado a la inmediatez de los medios electrónicos. 
 
El periodismo evoluciona tanto física como estructuralmente. Se ha adquirido un 
discurso periodístico donde se entrelazan los elementos básicos del lenguaje 
literario y las técnicas de la estructura noticiosa. 
 
Tomando en cuenta lo anterior, el periodista Mario Rojas Avendaño, define al 
periodismo de la siguiente forma: 
 
Una actividad humana que en los tiempos actuales tiene ya una importante 
función social, al tiempo que es una parte de la literatura que se integra con 
un lenguaje y un estilo propio.7 
 
Empero, la realidad que muestra la prensa no es absoluta y ésta variará 
dependiendo de la postura de cada medio. Además, existen diferentes maneras 
de presentar la información, todo dependerá del periodista y el tipo de mensaje 
que le quiera dar a su receptor, para esto el texto debe seguir cierta estructura. 
 
 1.2 Géneros periodísticos 
Se requiere de una clasificación para escribir o expresar los sucesos, esto es 
necesario para un mayor entendimiento por parte del público, pues cada modelo 
responde a las distintas necesidades e intereses de la sociedad y aunque el 
 
7 Citado por Guillermina Baena Paz, Géneros periodísticos, p. 15. 
12 
 
concepto de géneros periodísticos es reciente, siempre se ha hecho un estudio y 
análisis de los textos que se presentan en los diarios nacionales.8 
 
Los géneros, tal y como lo explica Mariano Cebrián Herreros, “nacen por el 
impulso intuitivo y creativo de un autor para plasmar una necesidad comunicativa, 
para lo cual se relacionan autor y público, el emisor debe dotar a su trabajo de 
unos recursos y códigos que son comprendidos e interpretados por el público”.9 
 
Es por eso que a la par del periódico surgen los géneros periodísticos, que son las 
formas de organizar el discurso, la manera en que se va a redactar la información, 
es decir, las distintas estructuras que el periodista va a usar para difundir el 
mensaje entre el público. Esta estructura los diferencia entre si y se determinan 
según eltipo de reglas o normas empleadas para la comunicación. Estos géneros 
periodísticos aparecen a medida que el periodismo evoluciona e intenta responder 
a las nuevas necesidades. 
 
Los géneros periodísticos son literatura, la literatura periodística llega a alcanzar lo 
más elevado cuando un género determinado se desarrolla con las mejores 
técnicas de redacción y dentro de su estructura se plasma su particular forma de 
percibir y expresar la realidad, lo que lleva a una manera muy específica de 
conocer los hechos. 
 
El catedrático José Luis Martínez Albertos refuerza la idea anterior: “los géneros 
periodísticos son aquellas modalidades de la creación literaria concebidas como 
vehículos aptos para realizar una estricta información de actualidad y que están 
determinados a canalizarse a través de la prensa escrita.”10 
 
Cada género periodístico se distingue y caracteriza por su comprensión de la 
realidad e interpretación de la misma. En la actualidad, el desarrollo de la internet, 
 
8 Cfr. César Maurias Velázquez O. y Liliana Ma. Gutiérrez C, Manual de géneros periodísticos, p. 15. 
9 Cfr. José Ignacio Armentía Vizuete, y José María Lamiana, Fundamentos del periodismo impreso, p. 16. 
10 Citado en Fernando Sabés Turmo y José Juan Verón Lassa, La eficacia de lo sencillo, p. 25. 
13 
 
que permite obtener la información al instante, obliga a tener un manejo del 
mensaje periodístico distinto en los otros medios de comunicación. El mensaje 
siempre refleja la intención de influir en las conductas y las actitudes de los 
individuos, ya sea implícita o explícitamente.11 
 
El periodismo se divide en tres clasificaciones, de acuerdo con Carlos Marín, las 
cuales se presentan en el siguiente esquema: 
 
 Nota informativa 
- Informativos Entrevista 
 Reportaje 
 
- Opinativos Artículo 
 Editorial 
 
- Híbridos Crónica 
 Columna 
 
Marín agrega que los géneros periodísticos, recientemente, se entremezclan y 
hasta se enriquece con recursos formales de otras disciplinas narrativas.12 
 
Por otra parte, Fernández Sabés Turno y José Juan Verón Lassa señalan que en 
el periodismo se pueden encontrar distintos géneros: textuales y gráficos. 
 
En cada uno se encuentran tres bloques diferenciados: 
- Informativos: noticia, reportaje y entrevista. 
- Interpretativos: editorial, artículo de fondo, comentario de actualidad y tribuna 
libre. 
- Híbridos: crónica, reportaje interpretativo y crítica. 
 
11 Susana González Reyna, Periodismo de opinión y discurso, p. 21. 
12 Carlos Marín, Manual de periodismo, pp. 62 y 63. 
14 
 
 
Esta investigación se realizará bajo el esquema ofrecido por Carlos Marín, ya que 
es más clara y sencilla la clasificación de los géneros; sin embargo, no se dejarán 
de lado las definiciones que ofrecen Sabés y Verón. 
 
 1.2.1 Informativos 
El periodismo informativo relata los hechos reales tal y como han sucedido; es un 
género donde no se incluye la opinión del periodista y su único fin es la 
información, a través de palabras claras. 
 
Su función es la de comunicar con imparcialidad lo ocurrido, es decir, contar a la 
sociedad, con un lenguaje directo y sencillo, aquellos acontecimientos que 
pudieran ser de su interés.13 
 
Incluye los formatos que utilizamos en los diferentes textos comunicativos, donde 
su principal función es informar a los lectores. Los mensajes son transmitidos con 
frases sencillas que permiten la fácil comprensión por parte de sus receptores. Por 
lo general, la información que describen va de lo más simple y básico a lo más 
complejo y difícil. Se caracterizan por ser textos narrativos y descriptivos. 
 
Sin embargo, no por ello deben dejar de lado la contextualización de los hechos, al 
redactar las noticias con las puras declaraciones de los personajes, porque 
citando el reportaje en el que se basa parte de esta investigación (“La 
declarocracia en la prensa” de Gideon Lichfield) muchos periodistas sólo 
transcriben las declaraciones de los políticos tal y como las dicen, iniciando la 
noticia con el “dijo” por delante, especialmente en la sección de política, lo que no 
invita a los lectores a la reflexión. 
 
 
13 Rafael Yanes Mesa, .Géneros periodísticos y géneros anexos, p. 32. 
15 
 
Negligencia de Salazar en Pasta de Conchos 
 Omitió clausura en 2004, indica Función Pública 
Jorge Ramos 
El Universal 
jorge.ramos@eluniversal.com.mx 
La Secretaría de la Función Pública (SFP) indicó que funcionarios de la Secretaría del 
Trabajo y Previsión Social (STPS) no clausuraron “parcial o totalmente” la mina 
propiedad de la empresa Industrial Minera México, SA de CV, desde el 12 de julio de 
2004, fecha en que hubo una revisión que fue relegada, pese a que hallaron 
evidencias de riesgo para los mineros. 
La SFP halló que los servidores públicos ignoraron 48 medidas de seguridad que no 
cumplía la empresa. De lo contrario, pudo evitarse la muerte de 65 mineros en Pasta 
de Conchos el 19 de febrero de 2006, en Coahuila. 
Los funcionarios involucrados se justificaron con el argumento de que durante los casi 
dos años posteriores a esa revisión no pasó nada en la mina, y que las sanciones 
administrativas que se les impusieron se derivaron de la “politización del caso”. 
El 31 de enero, la SFP inhabilitó por un año a cuatro funcionarios de la STPS e inició 
procedimiento contra quien era el delegado de esa dependencia en Coahuila, Pedro 
Isaac Camarillo Adame. 
Pero los familiares de los muertos no están conformes con el castigo ni el nivel de los 
funcionarios, para ellos existe culpabilidad en el ex secretario del Trabajo, Francisco 
Javier Salazar Sáenz. 
Los parientes de las víctimas, quienes se reunieron el 7 de marzo con Juan Camilo 
Mouriño, secretario de Gobernación, denunciaron que los inspectores hacían las 
revisiones desde su escritorio y nunca bajaban a los túneles. 
“Nosotros sabemos cómo es la clase de inspección a las minas. Mi esposo se daba 
cuenta que había inspectores, mas nunca bajaban al interior (de la mina)... Todo lo 
arreglaban desde su escritorio”, afirmó Elvira Martínez, viuda de uno de los 29 mineros 
sindicalizados, cuyo cuerpo permanece en Pasta de Conchos.14 
 
Esta nota informativa explica en el primer párrafo el hecho, presenta a los 
personajes (Secretaría de la Función Pública, funcionarios de la Secretaría del 
Trabajo y Previsión Social e Industrial Minera México SA de CV); el 
acontecimiento (la SFP indicó que funcionarios de la STPS…); la fecha de lo 
sucedido (12 de julio de 2004) y las causas (hubo una revisión que fue relegada, 
pese a que hallaron evidencias de riesgo para los mineros). 
 
El segundo párrafo complementa la idea del primero al agregar los detalles de la 
nota (… ignoraron 48 medidas de seguridad…). Además en el tercero se 
encuentran las declaraciones de los funcionarios que son acusados. Esta noticia 
ejemplifica bien la manera de redactar la nota informativa, pues deja para el final 
 
14 Jorge Ramos, “Negligencia de Salazar en Pasta de Conhos”, (Nota Informativa), El Universal, marzo 17, 
2008, p. A18. 
16 
 
los detalles menos importantes pero da cabida a la opinión de todos los 
involucrados en el hecho. 
 
El periodista debe investigar a fondo, buscar la verdad no en una sola parte, sino 
entrevistar a todos los afectados, recopilar la información desde todas las 
perspectivas diferentes. A partir de entonces construirá el mensaje, basado en 
datos reales y transformándolo en palabras comprensibles, pero siendo imparcial. 
 
Por eso se habla de que la nota informativa es el género en que más cabidatiene 
la objetividad, porque su principal característica es presentar la información real, 
sin embargo, actualmente hay autores que señalan que al seleccionar la 
información ya no hay objetividad. 
 
El autor Javier Muñoz González afirma que la objetividad, en el periodismo 
informativo, es su carta de presentación, que consiste en la expresión sincera y no 
interesada de lo que se considera cierto o verdadero. Para Fattorello la 
información es subjetiva, ya que marcha con la naturaleza humana. 
 
Esto deja claro que la nota informativa no es objetiva, pero en ella debe de haber 
imparcialidad por parte del periodista, pues si bien éste será subjetivo cuando elija 
qué contar y cómo contarlo para llevar a los lectores a la reflexión, no podrá 
expresar su juicio. 
 
- Noticia 
La noticia es el género básico del periodismo, aborda los sucesos diarios, carece 
de profundidad y de extensión, es información importante para el público, pues 
determina o ayuda en el comportamiento a seguir. 
 ■ Asegura que Gordillo negocia la sustitución por alguien de su equipo 
 Para la CNTE es inminente la salida de 
 Yunes del ISSSTE, “por su incapacidad” 
17 
 
 Gabriel León Zaragoza 
 La “acción de provocación” que Miguel Ángel Yunes “llevó” al Plantonissste fue un 
acto desesperado que confirma los rumores de la inminente salida del instituto que 
preside, debido a que ha evidenciado “su incapacidad” para atender y resolver el 
problema de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado (ISSSTE), consideró la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la 
Educación (CNTE). 
 “Hay fuertes rumores de que Miguel Ángel Yunes se va, porque no ha podido dar lo 
que se esperaba de él para solucionar el conflicto del ISSSTE, por lo que Elba Esther 
Gordillo negocia la colocación de un sustituto y el traslado del directivo a otro espacio 
del gobierno calderonista”, afirmó el secretario general de la sección 18 de la 
coordinadora, Artemio Ortiz. 
 Informó que con base en investigaciones que realizaron, la estancia de Yunes Linares 
en el llamado Plantonissste fue una provocación armada con el apoyo de 
especialistas, quienes se situaron en las azoteas del edificio del instituto y el de 
enfrente, desde donde coordinaron “una faramalla” de operativo de patrullas y 
ambulancias para que los plantonistas salieran de su espacio; “fue en ese momento 
que él recibió la señal para que ingresara y se tomara la foto”, detalló. 
 A raíz de esos hechos, destacó que desde el viernes el plantón nacional que 
mantienen está siendo reforzado con un número importante de contingentes 
magisteriales, y han consolidado el movimiento en torno al ISSSTE “en un símbolo 
nacional”, que aglutina a muchas fuerzas sociales del país. 
 En entrevista adelantó que el plan de acción del Consejo Nacional de Huelga y de la 
CNTE es impulsar con todo un paro de 48 horas, a realizarse el 10 y 11 de abril, 
donde contemplan revisar los temas de seguridad social, del campo, laborales y en 
materia energética. 
 La suma de estos planteamientos a las demandas de revisión de la Ley del ISSSTE, 
dijo, tienen como fin que el gobierno federal conozca la grave situación que enfrentan 
los trabajadores que se desempeñan en grandes empresas trasnacionales de 
servicios. 
 En el contexto de este plan de acciones refirió que preparan, para el 1 y 2 de mayo, un 
paro nacional, con una serie de movilizaciones y la posibilidad de definir 
estallamientos de paros indefinidos o una huelga nacional, que contaría con el 
respaldo de las organizaciones integrantes del Movimiento Nacional por la Defensa de 
la Soberanía Alimentaria y los Recursos Energéticos. 
 Para esas fechas estimó que la coordinadora ya habrá entregado sus pliegos de 
demandas, en que los puntos medulares serán la abrogación de la Ley del ISSSTE y 
la destitución de Gordillo.15 
 
 
15 Gabriel León Zaragoza, “Para la CNTE es inminente la salida de Yunes del ISSSTE, ‘por una 
incapacidad’”, (NI), La Jornada, marzo 17, 2008, p. 11. 
18 
 
En este ejemplo se aprecia lo dicho por Gideon Lichfield en “La declarocracia en la 
prensa”, ya que en todos los párrafos expresan íntegramente lo dicho por el 
personaje de la noticia, si bien el reportero describe que las declaraciones se 
dieron en una entrevista, el material lo presenta como una nota informativa. 
 
- Entrevista 
La entrevista es la herramienta principal del reportero como fuente de información, 
ya que es el diálogo establecido entre un periodista y un entrevistado, un 
periodista y varios entrevistados o varios periodistas con uno o más entrevistados. 
Lo periodístico se da con la difusión de las respuestas obtenidas de esa 
conversación. 
 
En la entrevista no sólo es importante qué se dice sobre un tema, sino también 
quién lo dice. Una entrevista tiene que ser preparada cuidadosamente, se debe 
estudiar al personaje. La presentación es variada, pero siempre se debe presentar 
al entrevistado. 
 Entrevista a Germán Martínez, dirigente del Partido Acción 
Nacional 
 Innecesaria, una consulta popular sobre el 
 petróleo 
 “En el Congreso, no en la calle, se decide el patrimonio del país” 
 El panista dice que su partido no ha presentado la iniciativa energética debido a 
“razones técnicas”. Justifica su defensa al secretario de Gobernación y precisa: “no 
soy de los que retiran una coma de lo dicho” 
 Georgina Saldierna 
 El Partido Acción Nacional (PAN) descartó la utilización de contratos de riesgo para 
perforar y explotar crudo en aguas profundas o cualquier otro mecanismo que 
implique privatizar la renta petrolera, afirmó el dirigente partidista, Germán Martínez 
Cázares. 
 El panismo, agregó, no va a privatizar una sola gota de petróleo. No suscribiría una 
iniciativa en ese sentido, puntualizó el michoacano en una entrevista con este diario. 
19 
 
 A dos días del Consejo Nacional en el que la reforma energética fue uno de los temas 
preponderantes, Martínez Cázares dijo no arrepentirse de las palabras que ha 
formulado en defensa de Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación, pese a las 
críticas que ello ha generado dentro del panismo. 
 Aseguró que el respaldo que ha dado al funcionario se inscribe en el marco de la ley y 
de la mejor tradición de su partido. A continuación algunos extractos de la entrevista. 
 –¿Por qué insisten tanto el PAN y su gobierno en una reforma energética que no tiene 
el apoyo de la mayoría de la población, según las encuestas; que representa un alto 
costo político y que ha sido catalogada como el pago de la administración calderonista 
a la iniciativa privada por el apoyo que recibió de ella en la campaña electoral de 
2006? 
 –Yo reivindico que donde se debe obtener la mayoría para reformular el uso del 
patrimonio de la nación es en el Congreso. Ni en las encuestas, ni en aplausos en la 
calle ni de otra manera. Es ahí donde se decide el patrimonio del país. Es ahí donde 
está buscando el PAN una mayoría. En segundo lugar, no creemos que sea costoso 
políticamente, y tercero, niego que se estén tomando decisiones para favorecer a 
empresas para pagar gastos de campaña. Nadie ha podido hacer esa conexión con 
ninguna prueba. 
 –¿Cómo es eso de que no tiene costo político? 
 –Lo que tiene costo político es que las gasolinas las estemos comprando en India o a 
Texas, por no hacer una refinería desde hace 20 años. Petróleos Mexicanos demanda 
inversión y sólo tiene dos opciones: la primera es buscar la manera en que sin 
compartir renta petrolera, sin contratos de riesgo, podamos buscar una fuente de 
inversión para Pemex, y la segunda es con recursos fiscales. Que digan quienes se 
oponen a la reforma si le quitamos a salud o le quitamosa educación para meterle a 
la paraestatal. 
 –¿Ya no están planteando alianzas estratégicas en aguas profundas? 
 –Lo que puedo decir hasta ahorita es que la reforma energética no será constitucional, 
ni habrá contratos de riesgo ni contratos que privaticen la renta petrolera. 
 –Entonces, ¿se van por el esquema de comisiones? 
 –Lo están estudiando. 
 –¿Qué está atorando su presentación? 
 –Nos interesa el consenso; que se comparta el diagnóstico del problema para tener 
juntos una solución. No tenemos la mayoría y por eso tenemos que trabajar en 
alcanzarla. 
 –Pero sólo quedan seis sesiones al actual periodo ordinario de sesiones. 
 –Vamos a tratar de aprovechar este periodo. Hay un dato significativo: los tres 
consejos nacionales de los tres principales partidos el sábado se pronunciaron por 
discutir en el Congreso una reforma que fortalezca a Pemex. 
20 
 
 –¿Cómo van las negociaciones? ¿Están adelantadas? 
 –Estamos platicando. 
 –Ha habido muchas críticas a la estrategia que han seguido el PAN y el gobierno en 
este tema. 
 –Hay claridad en que no vamos a privatizar Pemex. Lo demás es de momentos. La 
reforma es técnicamente especializada y ahí hay distintas opiniones. Eso es lo que ha 
retardado su presentación; son aspectos eminentemente técnicos, de detalle, no 
temas políticos. 
 –¿Qué responde a las críticas del senador priísta Manlio Fabio Beltrones de que éste 
es un gobierno sin rumbo y por ello no han presentado el documento? 
 –No tenemos el rumbo de Manlio Fabio Beltrones. 
 –¿Ha incidido en su estrategia el plan de acción de la Convención Nacional 
Democrática que plantea el bloqueo del Congreso? 
 –La preocupación que tenemos es obtener una mayoría en el Congreso, porque es 
ahí donde se decide la suerte del patrimonio de la nación. Pero sí resulta preocupante 
que quien dice que no quiere privatizar Pemex sí quiere privatizar las decisiones del 
Congreso. Eso no lo vamos a permitir. 
 –¿Hasta dónde van a negociar con el PRI? 
 –Hasta el límite de lo que nosotros creemos que es lo mejor para México. Nada más, 
pero tampoco nada menos. 
 –¿No sería posible consultar a la población para ver si quieren la reforma energética 
que van a proponer? 
 –En 2006 se consultó a la población si quería esos diputados y esos senadores. Ésa 
es la consulta que para nosotros vale. Además, a la ciudadanía se le consultó con 
una plataforma política. 
 –Pero no se planteaba en esa plataforma privatizar el sector energético, como lo ven 
algunos sectores de la sociedad. 
 –No va a haber privatizaciones. 
 –Un amplio sector de la sociedad no les cree. 
 –Que se espere a ver la iniciativa. 
 –¿Para cuándo se espera su presentación? 
 –Cuando haya una mayoría. 
 –¿En esta semana? 
21 
 
 –Es probable, pero tampoco es seguro. Nos preocupa trabajar ese consenso. Nos 
acusan de que no se ha presentado la iniciativa los que dicen que vamos a privatizar. 
Esperen a ver la iniciativa. Sería lo mínimo que se les pide. A ver si la iniciativa 
contiene la privatización. 
 –¿Nada de comprometer la renta petrolera? 
 –Ningún truco privatizador. 
 –Pasemos al tema de Mouriño –se le propone–. Ha habido muchas críticas a la 
defensa que ha hecho del caso del secretario de Gobernación, incluso en el interior 
del PAN. 
 –Lo primero que hay que decir es que no soy de los que retiran una coma de lo que he 
dicho. En segundo lugar, veo en estas críticas una andanada política a la que hay que 
responder políticamente. En tercer lugar digo que no soy de los que piden primero 
investigar y luego ya veremos. Soy de los que afirman que todo el mundo es inocente 
hasta que quien investiga no demuestra lo contrario y ahí está la comisión especial del 
Congreso para que investigue. 
 –Pero hay panistas que afirman que esta defensa aparta al PAN de la lucha contra la 
corrupción. 
 –El secretario de Gobernación se está sometiendo a que lo investiguen. 
 –El caso Mouriño ha generado señalamientos en torno a que el PAN se está 
priizando. 
 –Eso lo dice gente que no cuenta con nuestra confianza y es natural. Éste es un 
debate político. Sueñan con ver un gobierno débil y de mi parte voy a defender a 
todos los panistas, para que los que sueñan con ver débil al gobierno de Felipe 
Calderón se queden soñando.16 
 
La entrevista a Germán Martínez es plenamente informativa. La presentación del 
personaje es breve y se da en uno de los balazos; el texto detalla los 
acontecimientos de la reforma energética y el posicionamiento del partido. 
 
- Reportaje 
El reportaje es el más rico de todos los géneros periodísticos. Abarca casi todos 
los demás géneros: puede ser una noticia, pero profunda y amplia; utiliza la 
entrevista como herramienta principal para recabar datos de fuentes vivas y narra 
a través de crónicas los sucesos y hechos encontrados. 
 
 
16 Georgina Saldierna, “Innecesaria una consulta popular sobre el petróleo”, (Entrevista), La Jornada, abril 8, 
2008, p. 7. 
22 
 
La base del reportaje está en una noticia, pero el tratamiento es mayor y con gran 
libertad en la estructura. El reportaje no sólo descubre un hecho, también recrea y 
busca una historia, por lo que el estilo de quien lo escribe es requisito 
indispensable para ser claro. 
 
Angel@ de la Independencia, una renovación 
física de lo imaginado 
En mayo pasado el gobierno capitalino comenzó la restauración de la Columna 
del Ángel de la Independencia. Los trabajos dieron oportunidad al fotógrafo 
José Carlo González de acercarse a ese monumento, uno de los símbolos más 
importantes de la ciudad de México. La reinauguración fue el pasado 15 de 
septiembre y estuvo a cargo del jefe de Gobierno capitalino. Se amplía, así, 
una larga historia. Este monumento de 45 metros de altura fue inaugurado en 
1910 por Porfirio Díaz para conmemorar los cien años del inicio de la lucha 
independentista. En 1957 se cayó y dañó debido a un terremoto. En el ángel@ 
se conjugan el arte de Enrique Alciati en la escultura principal y las que la 
acompañan (héroes, leones, niños, símbolos); la arquitectura de Antonio Rivas 
Mercado en el diseño general de la columna y sus cuatro niveles, y la 
ingeniería de Roberto Gayol en su estructura de más de 3 mil 500 pilotes de 
acero y madera. El texto es una elucubración a partir de esas fotos, del Angel 
mismo y de lo que simboliza. 
Presides la ciudad desde las alturas, la simbolizas. Ella era ya antes de ti, pero se ha 
relaborado a partir de tu imagen y de las alas de la historia. Tú mism@ eres la 
representación imaginada, artística y arquitectónica, de algo intangible. Posees una 
identidad potenciada en la androginia, pese a la tonta negación de género que te 
quisieron imponer: no eres ella sino él, creyeron clasificarte, pero ahora eres ambos: 
ángel y ángela. 
Victoria alada de la lucha independentista, te dicen, y otros te llaman ángel protector, 
aunque quizá no te interese ese papel. Tal vez sólo deseas ser lo que eres y continuar 
tu existencia más allá de la realidad material de los humanos. 
Para conocer de ti no es acertado hurgar en tu estructura de acero, cantera y bronce, 
ni en tu cubierta de laminilla de oro recién restaurada. Dice más tu imagen: en la 
apariencia te llenas de contenidos, de dudas, de visiones. Sin embargo, tu naturaleza 
puede intuirse todavía más sin necesidad de la representación material. Eres, sobre 
todo, a partir de como no te vemos. 
Es por eso que tu apología lleva, o puede llevar, a verdades, como si fueras más para 
la poesía que para la historia artrítica de documentos, como si imaginarte fuera mejor 
que razonarte. Poesía y filosofíase parecen, pero en un momento dado se bifurcan. 
Al final de cuentas, nada eres en la forma como te representan, como la situación 
límite de las piedras de Teotihuacán o de Chichén Itzá: son tanto y a la vez nada, 
23 
 
albergaron culturas pero también provienen solamente de diversos momentos 
geológicos. 
La ciencia nada diría del alma humana sin la metafísica, pero casi nadie quiere 
aceptarlo. Domina, así, la obsesión y la soberbia positivista de querer clasificar, 
conocer y dominar los misterios del universo más allá de lo pertinente: ese ha sido el 
destino trágico de la humanidad moderna. 
Por eso tú mejor te quedas suspendid@ allá arriba, en tu magia salvadora contra la 
razón, la lógica y lo comprobable. Por eso es que eres lo que eres, por eso tus alas, tu 
mito y tu leyenda. Por eso sólo seres como Wim Wenders pueden verte y ver a los 
tuyos entre nosotros, los frágiles, quejosos y engreídos mortales. Por eso tú y los 
tuyos, en esencia, han sido desde siempre: mucho antes incluso del principio del 
tiempo que se mide. 
El asunto no es tanto que te hayan restaurado, lo físico importa muy poco para la 
metarrealidad. La fantasía que alimenta tu representación es lo verdaderamente real y 
valioso. Y si no existieras allá arriba, trepad@ en esa columna, de todos modos las 
miserias humanas seguirían desatándose bajo tus pies. 
Arturo Jiménez (texto) y José Carlo González (fotos)17 
Este reportaje es una investigación narrada con ayuda de la crónica. Te informa 
sobre la remodelación y reinauguración del Ángel y cuenta un poco de la historia 
del monumento, dando así una visión completa para el lector sobre el monumento 
nacional. 
 
El reportaje es el género que más cabida da a los otros pues puede usar la crónica 
para describir, la entrevista para obtener la información e incluso agregar opinión. 
 
 1.2.2 De Opinión 
Estos géneros resaltan porque su característica principal es la subjetividad, aquí 
no sólo importa el qué se dice, sino quién lo dice, pero con la explícita 
argumentación de las ideas y opiniones vertidas. 
 
 “En defensa de la política” 
 Pedro Miguel 
 
17 Arturo Jiménez, “Angel@ de la Independencia, una renovación física de lo imaginario”, (Reportaje), 
www.lajornada.unam.mx, acceso agosto de 2009. 
http://www.lajornada.unam.mx/
24 
 
 En defensa de la política, el panismo gobernante acudió al Chupacabras para que le 
diseñara una estrategia de comunicación impecable: corromper a personajes claves del 
entorno de López Obrador a fin de parar en seco su trayectoria a la Presidencia y 
desmoronar el respaldo social logrado por el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal. 
Con ese mismo propósito defensivo, el ahora abogado de la Nación, y quien por entonces 
era más bien el espía de la Nación, bailó al son que le tocaban Ahumada y el jefe Diego. 
En defensa de la política, la Procuraduría fue empeñada en la fabricación de delitos contra 
el propio López Obrador y, en otro ámbito del quehacer nacional, contra los liderazgos 
sociales de San Salvador Atenco y de Oaxaca, o bien en la transferencia de podredumbres 
reales hacia personas que resultaron ser legalmente inocentes, como tantos ciudadanos 
agraviados por los atropellos judiciales del foxismo. 
 En defensa de la política, el panismo salinista usó la Presidencia de la República como 
ariete electoral para favorecer a su propio candidato; impuso su perpetuación por medio de 
un proceso electoral cuyas irregularidades graves (eso dijeron del platillo los magistrados 
del tribunal electoral, justo antes de comérselo) no impidieron dar por bueno el comicio del 
0.56 por ciento; Luis Carlos Ugalde, presidente del Instituto Federal Electoral, en teoría 
autónomo, cumplió con lo que a Fox le dio la gana mandarle; en defensa de la política se 
llevó a cabo una transferencia meramente televisiva y al margen de las leyes del cargo 
más importante del Estado, ritual que se repitió, horas más tarde, en una incursión furtiva y 
vergonzante del Ejecutivo a la sede del Legislativo, blindado por los terminators de la 
Policía Federal Preventiva. 
 En defensa de la política, la cosa que siguió, ya bajo la responsabilidad de Felipe 
Calderón, intercambió impunidad por respaldo corporativo con Mario Marín y Ulises Ruiz, 
se entregaron dependencias públicas enteras al poder fáctico de Elba Esther Gordillo, se 
llevó a la Secretaría de Gobernación a un hombre acusado de dar cobijo a torturadores, y 
después, a un pobre muchacho que nunca entendió nada de nada, como no fuera hacer 
negocios familiares a la sombra del poder público. En defensa de la política se ha 
recuperado la tradición de las desapariciones forzadas, ahora disfrazadas de levantones, 
se ha seguido torturando y asesinando a dirigentes opositores y se ha pretendido atribuir a 
los cuerpos policiales atribuciones más acordes con la Alemania de 1940 que –uno 
pensaría– con el México del siglo XXI. 
 En defensa de la política se ha lanzado una ofensiva sin pies ni cabeza contra una 
delincuencia organizada que, a juzgar por resultados, se muere de la risa con los 
desplantes calderónicos, y en ese marco, y como siempre, en defensa de la política, se 
hizo coincidir, en Michoacán, una supuesta investigación policial secretísima con los 
tiempos electorales de este año para singularizar en el ¿gobierno? estatal del acongojado 
Leonel Godoy los horrores y la pudrición que comparte la generalidad de las instancias 
gubernamentales, federales, estatales y municipales: la penetración del narco en los más 
altos niveles de decisión y en los altos mandos de los organismos que, en teoría, debieran 
estar dedicados a combatirlo. 
 La frase es impecable, poeta Gómez Mont. Con ella, usted se ha hecho digno de ingresar 
al parnaso de los inmortales, junto con el conceptista Antonio Solá y su peligro para México 
y el folklorista Felipe Calderón y su haiga sido como haiga sido. 
 La defensa que la expresión retrata es, también, irrebatible. Por ello, ahora debieran 
ustedes plantear la pertinencia de crear la Secretaría de Defensa de la Política (SDP), 
dotada de ley orgánica y organigrama propios, a fin de mantener la pulcritud insólita 
con que se gobierna. Esa defensa ha dado, por supuesto, resultados concretos: el 
25 
 
más destacable de ellos es, sin duda, el altísimo grado de prestigio y credibilidad de 
que gozan la política y sus protagonistas en el sentir nacional. Felicidades.18 
“En defensa de la política” el autor vierte su opinión sobre las acciones y 
decisiones Fernando Gómez Mont durante su gestión como Secretario de 
Gobernación (nov. 2008 – julio 2010) en contra de Andrés Manuel López Obrador; 
señala las alianzas del funcionario con otros políticos y da argumentos sobre a 
quién o a quiénes beneficiaría tal como se señaló en la definición. 
 
- Editorial 
El editorial es el género que representa la postura del medio, es por eso que no se 
firma, pues el medio se hace cargo de la información que se publica, sobre uno o 
varios temas de actualidad. Pero las expresiones difundidas con este tipo de 
escrito deben estar claramente justificadas y normalmente son elaboradas por un 
grupo de periodistas apegados a la tendencia de los directivos del canal de 
comunicación en que se divulgan. El texto debe de ser claro y conciso para que no 
presente conflicto alguno para la comprensión de su receptor. 
 
 TLCAN: negociación necesaria 
 
 El titular de la Secretaría de Economía (SE), Gerardo Ruiz Mateos, anunció ayer que 
el gobierno federal impondrá un incremento en los aranceles de 90 productos 
estadunidenses –cuyo volumen representa 1.7 por ciento de las importaciones totales 
provenientes del país vecino, con un valor que asciende a 2 mil 400 millones de 
dólares– en represalia por la decisión, adoptada la semana pasada en el Senado de 
esa nación,de eliminar los recursos del programa piloto de transporte transfronterizo 
contemplado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con lo 
que se impide el tránsito de camiones de carga mexicanos del otro lado de la frontera. 
En respuesta, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, indicó ayer mismo que el 
gobierno (de Barack Obama) entiende las preocupaciones” de su par mexicano y 
afirmó que trabajarán con los legisladores estadunidenses para restaurar el programa 
de transporte de carga con nuestro país. 
 Debe señalarse, por principio de cuentas, que la medida de retaliación anunciada por 
el titular de Economía es acertada, aunque tardía e insuficiente: tales acciones, más 
otras de mayor importancia, tendrían que haberse tomado desde hace años para 
evitar el profundo daño provocado en diversos ramos de la economía nacional por los 
términos mismos del TLCAN y por su cumplimiento irregular por Estados Unidos. 
Desde hace más de tres lustros, en efecto, sectores como el agrícola y el industrial 
 
18 Pedro Miguel, “En defensa de la política”, (Género de opinión), La Jornada, junio 2, 2009, p. 21. 
26 
 
han sido sometidos a un proceso integracionista profundamente desigual, suscrito en 
circunstancias de generalizada asimetría económica, industrial, salarial y de bienestar 
social en relación con Estados Unidos y Canadá, y provisto de instrumentos no 
equitativos y desfavorables para nuestro país en diversos terrenos. 
 Desde otro punto de vista, debe apuntarse que el incremento arancelario anticipado 
por Ruiz Mateos, si bien pareciera obedecer exclusivamente a criterios técnico-
económicos, tiene como telón de fondo el reciente intercambio declarativo entre la 
Casa Blanca y Los Pinos por las críticas de algunas autoridades y medios 
estadunidenses en contra de la desastrosa política de seguridad del calderonismo; así 
sea en forma involuntaria, la medida anunciada ayer por la SE adquiere, por ello, un 
inevitable acento político. 
 Más allá de estas consideraciones, la reciente controversia por la prohibición al 
tránsito de los transportistas mexicanos en territorio estadunidense hace ver la 
procedencia de renegociar el TLCAN, a efecto de corregir las enormes deficiencias 
estructurales de éste, las cuales se han expresado en forma de una sostenida 
dependencia económica de México respecto a la nación vecina (lo que, hoy por hoy, 
agudiza los efectos de la crisis económica mundial en nuestro país, originada en el 
sistema financiero de Estados Unidos); el abandono de los entornos agrícolas, con la 
correspondiente pérdida sostenida de soberanía alimentaria, la destrucción de tejidos 
sociales comunitarios y la dolorosa emigración del agro; el desmantelamiento de la 
industria nacional, acompañado de contenciones salariales injustificables, y 
abaratamiento de la mano de obra nacional con el fin de beneficiar a los capitales 
trasnacionales. Tales factores, en conjunto, han profundizado la vulnerabilidad 
nacional, han confirmado las profecías planteadas por los críticos del TLCAN hace 
más de 15 años y han puesto en evidencia que el acuerdo de comercio trilateral fue 
concebido y diseñado para beneficio exclusivo de los grandes capitales, no de las 
personas. 
 En suma, aunque hace más de una década el instrumento comercial constituyó un 
espejismo de impulso económico para nuestro país, hoy es claro que no funciona y 
que, para colmo, ha empezado a ser factor adicional de tensión en la relación con el 
país vecino. 
 Durante la campaña presidencial del año pasado, el hoy mandatario estadunidense 
manifestó su interés por renegociar el tratado, y esa posibilidad fue desestimada por el 
jefe del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, quien dijo que sería “un error” 
poner sobre la mesa al TLCAN y pidió a Obama que exhibiera “suficiente talento y 
sentido común” y abandonara la idea de modificarlo. Acaso no se tomó en cuenta, en 
ese momento, que amplios sectores de la sociedad mexicana, y por razones 
diferentes a las del hoy mandatario de Estados Unidos, han venido expresando su 
rechazo al acuerdo comercial desde antes de que se firmara, y hasta la fecha. 
 Hoy, cuando la crisis agudiza la disputa por mercados, inversiones y fuentes de 
empleo, es claro que la versión actual del tratado comercial debe ser modificada, no 
sólo para provecho de las sociedades, sino también para evitar nuevos desencuentros 
entre ambos gobiernos.19 
El diario La Jornada expresa en este texto su desacuerdo con la puesta en marcha 
del TLCAN, la fuerte crisis en la que se sumerge el país y resalta la oposición del 
 
19 “TLCAN: negociación necesaria”, (Editorial), La Jornada, marzo 17, 2009, p. 2. 
27 
 
mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, de llevar a cabo el acuerdo. El 
material cumple así con los lineamientos de los elementos de la editorial. 
 
- Artículo 
El artículo es el género clásico de la subjetividad, donde el periodista expone sus 
opiniones y juicios sobre un tema cualquiera, que no necesita ser de actualidad, y 
en el cual también se incluyen argumentos que justifiquen sus opiniones. 
 
 Alberto J. Olvera 
¿Por qué sobrevive el PRI? 
 La supervivencia del PRI después de una transición democrática aparentemente 
exitosa plantea problemas de interpretación y retos políticos. El caso del PRI es único; 
ni siquiera en Europa del este se ha producido un proceso de derrota de un partido 
autoritario que luego vuelva al poder sin haber pasado por un cambio sustantivo. 
¿Cómo entender esta persistencia? ¿Es posible construir una democracia con el 
protagonismo del sujeto político del régimen autoritario? 
 La anomalía histórica que plantea la supervivencia del PRI se explica por múltiples 
factores. El primero es lo incompleta de la transición democrática mexicana. Si bien el 
monopolio del poder en manos del presidente se rompió en 1997 y el PRI perdió la 
Presidencia en el 2000, las reglas del poder se mantuvieron incólumes. No ha habido 
cambios constitucionales relevantes, no hay nuevas políticas públicas ni instituciones 
que modifiquen las prácticas hegemónicas. No se destituyó al viejo régimen. No se 
instituyeron nuevas formas de relación democrática entre Estado y sociedad. La 
sociedad política se pluralizó y el poder se distribuyó entre más actores, pero sin 
cambiar los métodos ni la cultura dominantes en la época del PRI. 
 Esta continuidad se explica a su vez por dos factores. Primero, el PRI conservó el 
control de “nichos autoritarios”, especialmente los gobiernos estatal y municipal, que 
por acuerdo entre Zedillo y el PAN fueron beneficiados desde hace 12 años por una 
descentralización de capacidades de ejecución de políticas públicas y de recursos 
fiscales, sin correspondencia de deberes de transparencia y rendición de cuentas. 
Además, el PRI sigue teniendo un poder de veto parlamentario que le ha permitido 
administrar los modestos cambios constitucionales y legales que los gobiernos del 
PAN han impulsado. 
 Segundo, el PRI y el PAN carecían de líderes visionarios y de un proyecto alternativo. 
Lejos de culminar la transición democrática con un profundo cambio constitucional e 
institucional del Estado, el PAN y el PRD se concentraron en juegos de poder de corto 
plazo. No entendieron que estaba en juego la estructura política del régimen 
autoritario, cuyo fundamento era la precariedad de los derechos civiles y sociales, el 
particularismo como modo de relación Estado-sociedad, el privatismo en las 
relaciones Estado-empresarios y la corrupción como sustituto de una institucionalidad 
y una legalidad sólo discrecional y episódica. Y esta estructura no fue tocada. 
28 
 
 En vez de desmontar el régimen autoritario, el PAN, el PRD y el PRI, junto con los 
partidos-empresas familiares, extendieron y socializaronel carácter neopatrimonial del 
Estado, la apropiación privada de los bienes y de las funciones del Estado, ahora ya 
no sólo en las manos del PRI, sino colectivizadas a todos los partidos y nuevos 
barones del poder en la alta burocracia. Lejos de abrirse el espacio público a la 
ciudadanía, hubo un asalto al Estado desde una clase política expandida que se ha 
asegurado el monopolio de estos privilegios. 
 El fracaso del PAN y del PRD en lograr una mínima transformación del tejido moral de 
la vida pública ha sido la consecuencia de su propia falta de principios y prácticas 
democráticas, expresada en elecciones internas manipuladas o fraudulentas; en la 
incapacidad de sus cuadros de mando; en la ausencia de un proyecto alternativo; en 
su incapacidad para castigar la corrupción y la patente violación de la ley por parte de 
propios y extraños. En ese contexto se entiende que el PRI no pague un precio por el 
escandaloso comportamiento de su góber precioso ni por la incompetencia y 
autoritarismo del gobernador de Oaxaca, por no mencionar las artes premodernas de 
Fidel Herrera en Veracruz. El PRI se puede dar el lujo de ser el mismo de siempre, 
gracias a que frente a sí sólo tiene a alumnos desaventajados de sus propias prácticas 
antidemocráticas. 
 México no es un Estado fallido, pero sí experimentamos una transición fallida. No 
emergieron nuevas normas y principios morales ni nuevas prácticas y formas de la 
política. No cambiaron leyes ni instituciones. Las elecciones competitivas no crearon 
un nuevo piso moral sobre el cual se asentara una cultura democrática, ni se protegió 
la ciudadanía con nuevas políticas públicas. El PRI vive y puede volver a la 
Presidencia porque sus prácticas y su cultura política no fueron cuestionadas, sino 
asimiladas y apropiadas por los demás actores políticos. La sociedad civil permitió con 
su pasividad y permisividad este desenlace. Es tiempo de volver a la movilización y la 
crítica.20 
En este artículo Olvera da su opinión sobre porqué el PRI continúa como partido 
sin cambios sustanciales en su interior, pese a que perdió la presidencia. Primero 
hace cuestionamientos acerca del tema y a lo largo del texto justifica su 
planteamiento al señalar las fallas que ha tenido el gobierno panista, así como los 
acuerdos que ha establecido con el PRI. 
 
El texto fue escrito en marzo de 2009, pero debido a su contenido concuerda bien 
con las elecciones presidenciales de 2012, momento en el que de acuerdo a 
encuestas nacionales después de 12 años de gobierno del PAN, el PRI podría 
regresar a la presidencia. 
 
 
 
20 Alberto J. Olvera, “¿Por qué sobrevive el PRI?”, (Artículo), El Universal, marzo 17, 2009, p. A26. 
29 
 
 1.2.3 Híbridos 
 
Los géneros híbridos son una mezcla entre los informativos y los de opinión, ya 
que ofrecen información relevante, actual y de interés general y, a su vez, dan una 
opinión de lo que informan. 
 
- Crónica 
La crónica es la narración temporal de un hecho noticioso, que además de 
transmitir información señala las impresiones del autor. La crónica no sólo narra el 
acontecimiento, sino recrea la atmósfera y habitualmente con una frecuencia 
temporal. En la crónica se da un testimonio que relata un suceso determinado. La 
subjetividad que aquí se maneja recrea todo un acontecimiento. 
 
 Reaparecen debate… y encono 
 
 Reaparecen en la casona de Xicoténcatl, con renovada valentía. Traen la piel sensible 
y a la primera palabra que no les gusta del otro, se reaviva la fe guerrera que domina 
a los dos bandos. Y esa beligerancia acaba en remedo de pugna, en festín de risas, 
risotadas a costa de los demás. 
 La mandíbula de Dante Delgado (Convergencia) se abre desafiante. Interviene en la 
tribuna; se ha enredado en sus palabras y no puede zafarse de acusaciones de 
misógino, cuando desde su escaño lo reta a duelo el panista Rubén Camarillo. 
 —Ja-ja-ja! 
 La carcajada es la respuesta al senador del PAN, quien lo ha emplazado: 
 —Me pongo a su disposición, si es caballero, para que nos encontremos y veremos 
cómo dirimimos esta diferencia (un descarte a debatir con senadoras panistas, por ser 
mujeres). 
 —¡Ja-ja-ja! Frente a dislates no tengo respuesta—, festeja Dante. 
 El lance de Camarillo iracundo y la risotada histriónica de Dante desvanece la tensión 
acumulada, por una racha de acusaciones, insultos, humillaciones, desprecios, gritería 
a la que se suma un PRI espectador. 
 Manlio Fabio Beltrones (PRI) y Santiago Creel (PAN), que habían dejado la sesión en 
piloto automático, en lo que parece un retorno a los sobresaltos, entran a la sala al 
control de daños. Carlos Navarrete, ingresará después, en la hilaridad del epílogo. 
 Baja Dante Delgado de la tribuna, va a su escaño. Teresa Ortuño grita: 
 —¡Sí es misógino! 
 Hay agitación, como de lucha libre en la Arena Coliseo. La diferencia es que en 
Xicoténcatl ninguno se asume rudo; todos dicen respetar la Constitución, que su 
causa es legítima y legal. 
 Bajo los candiles y sobre las alfombras se ha esfumado la cortesía política y el 
“espíritu de diálogo, negociación y acuerdos”, que Creel invocó al reanudar las 
sesiones “en casa”. 
 Ricardo García Cervantes (PAN) raspó la costra del Frente Amplio Progresista, al 
reprochar “haber estado privado del uso de esta tribuna”. 
30 
 
 Toca el vals que duele al FAP: las culpas de que son secuestradores. En la ofensiva, 
Pablo Gómez dice que volverán a tomar la tribuna “cuando sea necesario”. Son 
minoría, dice, pero nunca sometida, ni cuando los poderes públicos eran más 
poderosos. 
 —Tenemos paciencia. No la confundan con debilidad—, advierte Teresa Ortuño, y 
descalifica la “resistencia pacífica”, el aura de pureza del FAP. 
 Son las 15:27 horas. Habla Dante Delgado y por su lengua arde la piel panista: 
 —Me da mucha pena que el PAN utilice la voz de una legisladora para decir lo que 
deben venir a decir los legisladores varones a esta tribuna. 
 Salta de su escaño Adriana González. Con voz tronante exige precisiones. 
 Dante la ignora. Ataca Beatriz Zavala: “¡Retráctese!” Ni la ve ni la oye y sigue su 
circunloquio para no retirar las palabras que enojaron al PAN. 
 Beltrones sigue tenso el cruce de ofensas; Creel conduce el diálogo de sordos, que se 
descarrila en el vacilón, cuando Camarillo lanza el guante. 
 —A las cinco de la mañana, en Chapultepec, encuerados y a ligazos—, bromea 
Navarrete la forma del duelo, en un grupo de perredistas que ríen. 
 Pablo Gómez desiste de ser padrino: 
 —Yo me niego a esas horas. 
 Llaman “Camorrillo” a Camarillo y él los tilda: “Senadores vándalos”. 
 El desprecio es el signo del Senado.21 
 
La crónica se caracteriza por la narración en el texto que busca trasladar al lector 
al lugar del acontecimiento. En este texto, el autor describe los gestos, las 
palabras y las expresiones de los senadores que se encontraban en plena sesión 
y en vez de que se diera un diálogo de respeto, los representantes sólo 
exageraban sus comentarios con gritos, dimes y diretes. 
 
Esta crónica breve narra más de 12 horas de sesión. 
 
- Columna 
La columna presenta brevemente uno o varios temas de interés general, se 
caracteriza porque sigue una estructura, un espacio y una tipografía específica. El 
autor de la columna goza de un prestigio y credibilidad que justifica el escrito. 
 Katia D´ Artigues 
Campos Elíseos 
 
 Instantáneas de una boda 
 PRD: ¿un buen sabor de boca? 
 
 La orquesta tocó rock y Carlos Slim no pudo evitar bailar. Lo hace muy bien, además. 
Estaba en una suerte de pista de baile alterna que entre las mesas se abrió de21 Juan Arvizu, “Reaparecen debate… y encono”, (Crónica), El Universal, abril 29, 2008. 
31 
 
manera espontánea. Ahí bailaban Miguel Alemán Velasco y su esposa, Christianne 
Magnani; Francisco y Carlos Aguirre, Juan Francisco Ealy Ortiz y Perla, su esposa… 
el empresario papelero Miguel Rincón Arredondo, del Grupo Durango. 
 Eran los primeros minutos del domingo pasado en el Gran Salón del hotel Four 
Seasons. La boda de Juan Francisco Ealy Jr. e Yvette Inman, quienes se veían muy 
felices y bailaron “Tú de qué vas” de Franco de Vita. Los jóvenes esposos pospondrán 
su luna de miel debido al trabajo. 
 Aunque fue una boda chica, de apenas unas 300 personas, interesantes personajes 
se dieron cita. 
 Cerca de la puerta, a un lado de los novios, estaba otra mesa muy interesante. Luis 
Felipe Bravo Mena, actual secretario particular del Presidente y ex embajador en El 
Vaticano, sentado junto a ¡Manlio Fabio Beltrones! Los dos reían mucho. A un lado de 
ellos, Emilio Gamboa; y del otro lado de la mesa, Max Cortázar, director de 
Comunicación Social de Presidencia. 
 De qué hablan, no pude evitar preguntar. Cito a Beltrones: “De que sólo hay una 
persona que manda, pero que para gobernar se necesitan muchos. Pero para eso hay 
que tener una agenda”, dijo sin completar la frase. 
 En la mesa del padre del novio estaban también Guillermo Ortiz Mayagoitia, 
presidente de la SCJN; Juan Ramón de la Fuente, el arzobispo Antonio Chedraoui, 
Carlos Slim y Beatriz Paredes (quien después iría, política como es, a saludar a 
distintas mesas: hasta a Gamboa y Beltrones). 
 Nadie de Televisa, pero sí Marcos Fastlicht, presidente del Consejo de Participación 
Ciudadana de la PGR y suegro de Emilio Azcárraga. También Fernando Gómez Mont, 
quien en un momento estaba también a espaldas de Slim platicando de reformas con 
un grupo de personas interesadas. Por cierto, ¿de qué tanto hablarán Genaro García 
Luna y Joel Ortega? ¿De Florence Cassez y el New’s Divine? 
 Pedro Padilla, director general de Grupo Salinas, se fue temprano; también andaban 
por ahí Luis Armando Melgar, director de Canal 40; Joaquín Vargas, de MVS. Arturo 
Elias Ayub y su esposa Johanna Slim, también Carlos Slim Domit, Mauricio Vásquez 
Aldir y Fernando Landeros. 
 Por supuesto, había algunos periodistas y columnistas: Jorge Zepeda, Lydia Cacho, 
Ricardo Raphael, Alberto Aguilar, Salvador García Soto, Ricardo Alemán. La nueva 
vicepresidenta de grupo Expansión, Rossana Fuentes-Berain. El director de 
Comunicación Social de Marcelo Ebrard, Oscar Argüelles, y Ramón Alberto Garza, 
creador de Reporte Índigo, que esta semana llegó a un millón de suscriptores. 
 Cochinero ‘reloaded’. Tal como se esperaba resultaron las elecciones internas del 
PRD en el DF —además de Zacatecas y el estado de México— para escoger a sus 
candidatos a diputados locales, federales y ayuntamientos. En el DF terminaron entre 
acusaciones por prácticas ya típicas de ellos: desde la operación “tamal” y “carrusel”, 
entrega de despensas y compra de votos, hasta quema de boletas en Coyoacán. Ojo, 
aunque para Jesús Ortega sólo hubo tres incidentes, todo estuvo bien. Mañana, si no 
se les vuelve a caer el PREP perredista, conoceremos los resultados finales. 
 Cambio de rumbo en El Salvador. Luego de 20 años en el poder, la Alianza 
Republicana Nacionalista, Arena, perdió el domingo pasado las elecciones 
32 
 
presidenciales. Mauricio Funes, candidato del Frente Farabundo Martí para la 
Liberación Nacional, resultó electo. Durante su primer discurso, hizo un llamado a 
buscar la “unidad nacional”. 
 Él lo pide: 
 —Es deplorable que alguien como éste (Joaquín El Chapo Guzmán) tenga mil millones 
de dólares… (pero) no disparen al mensajero: Steve Forbes, director de la revista que 
lleva su apellido, respondiendo a todas las críticas desatadas por la inclusión del narco 
mexicano en su lista de millonarios.22 
Katia D’ Artigues es una periodista mexicana que ha colaborado para varios 
medios nacionales, actualmente lo hace en el diario El Universal y en sus 
columnas no sólo habla de temas nacionales, sino también de 
internacionales. 
 
En esta ocasión describe un acontecimiento social al que asistieron 
importantes personajes de la política de varios partidos políticos, deja claro 
que para un evento casual no hay colores ni rivalidad. 
 
En la columna se puede escribir dos o más temas en este caso, se utiliza 
letras negras para destacar el cambio. 
 
Los medios de comunicación son los instrumentos por los cuales se da a 
conocer la información entre las personas y a su vez ellas, a corto, mediano 
o largo plazo, dan una respuesta a este mensaje; éstos pueden ser a nivel 
masivo, como la prensa, la radio, la televisión y la internet, o interpersonales, 
como el teléfono o el telégrafo. 
 
 1.3 Medios de comunicación 
Los medios de comunicación son los instrumentos por los cuales se da a conocer 
la información entre las personas y a su vez ellas, a corto, mediano o largo plazo, 
dan una respuesta a este mensaje; éstos pueden ser a nivel masivo, como la 
 
22 D’Artigues, Katia, “Instantáneas de una boda. PRD: ¿un buen sabor de boca?”, (Columna), El Universal, 
marzo 17, 2009. 
33 
 
prensa, la radio, la televisión y la internet, o interpersonales, como el teléfono o el 
telégrafo. 
 
Su fin es comunicar a la sociedad respecto lo que sucede a su alrededor, la cual 
estará determinada según la ideología de sus representantes. En cada espacio 
comunicativo se incluyen los diversos géneros periodísticos que ya se 
mencionaron, sólo que cada uno le proporciona diferentes características. 
 
En este apartado se verán los rasgos con los que cada medio de comunicación 
trata a la noticia, base del periodismo informativo. 
 
 1.3.1 Prensa 
La principal herramienta de los diarios es la escritura con base a la claridad, 
concisión y corrección de sus notas es como le harán saber a sus lectores lo que 
ocurre a su alrededor. Es de suma importancia que desde el inicio de la nota se dé 
a conocer una descripción realista, con un amplio vocabulario, que retrate la 
capacidad de observación del reportero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este texto está acompañado de imágenes gráficas que refuerzan lo ya dicho por el 
autor en sus párrafos. 
 
 1.3.2 Radio 
La importancia de las noticias transmitidas por la radio, radica en la entonación 
que se le dé a la lectura de las mismas, “la unisensorialidad y la fugacidad son 
 Entrada 
 
 Información 
 
 Detalles menores 
34 
 
propios de la información”23, además es necesario utilizar un lenguaje coloquial 
que facilite el entendimiento a los radioescuchas. La locución de las noticias 
remonta al sujeto al suceso, esto favorece la rapidez con que se transmite el 
mensaje. 
 
 1.3.3 Televisión 
La noticia por televisión se ve reforzada totalmente por la imagen que se transmite 
en la pantalla y se beneficia de ella, porque traslada totalmente al televidente al 
lugar de la acción. Además de por la imagen, el acontecimiento está reforzado por 
el sonido, las gráficas y fotos, aquí las notas llevan la ventaja de la transmisión 
inmediata, la espontaneidad, la actualidad y la inmediatez. 
Ficha técnica. 
Nombre: Noticieros Televisa, con Joaquín López Doriga. 
Hora: 22:00 horas 
Duración: 60 minutos, de lunes a viernes. 
Sinopsis: Se dan noticias relevantes a nivel social, económico, internacional y 
político. También cuenta con la opinión de algunos articulistas. 
 
 
¤W0 42 ]] C2.5 G 0 [[ 
grupo de personas reunidas 
¿Alguna vez en su vida se ha ruborizado usted por vergüenza o timidez extrema? Ha 
dicho "tierra tragame", ha experimentado el temor a sonrojarse a cada rato. 
¤W1 34 ]] C2.5 G 0 [[ 
hombres dialogando 
Una metida de pata, un pedazo de comida

Continuar navegando