Logo Studenta

Centros-multidisciplinarios-para-la-atencion-integral-de-la-violencia-en-Guanajuato--propuesta-integral-de-mejora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
CENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA 
VIOLENCIA EN GUANAJUATO. PROPUESTA INTEGRAL DE MEJORA 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
(OPCIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA) 
 
PRESENTA 
ELIZABETH HERNÁNDEZ LOYOLA 
 
DIRECTOR DE TESIS 
HÉCTOR MARCOS DÍAZ-SANTANA CASTAÑOS 
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
CD. UNIVERSITARIA, D.F., A 7 DE AGOSTO DE 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Centros Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia en el Estado de 
Guanajuato. Propuesta Integral de Mejora. 
 Introducción 4 
 
1. Del Estado, la Administración Pública y la Política Social 14 
 1.1 Concepto del Estado 14 
 1.2 Justicia Social e Igualdad 18 
 1.3 El Estado y la Violencia 22 
 1.4 La Administración Pública, la Política Social y la Violencia 24 
 
2. La violencia en nuestro país, una cruda realidad 28 
 2.1 Concepto de violencia 28 
 2.2 Ámbitos de la violencia 32 
 2.2.1 Violencia Intrafamiliar 32 
 2.2.2 Violencia Laboral 36 
 2.2.3 Violencia Educativa o Escolar 37 
 2.2.4 Violencia Comunitaria 39 
 2.3 La violencia hacia grupos vulnerables 40 
 2.3.1 Violencia hacia la Mujer 41 
 2.3.2 Violencia hacia los niños, niñas y adolescentes 47 
 2.3.3 Violencia hacia los ancianos mayores 52 
 2.4 La violencia en el País y en el Estado de Guanajuato 55 
 2.4.1 Violencia a Nivel Nacional 55 
 2.4.2 Violencia en el Estado de Guanajuato 73 
 
 
3. Violencia: Legislación y Políticas Gubernamentales. Marco internacional, 
nacional y estatal que da fundamento jurídico y razón de ser a los CEMAIV 
77 
 3.1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los 
Derechos Sociales 
77 
3 
 
 3.2 Tratados Internacionales y Derechos Humanos en materia de violencia 83 
 3.3 El Plan Nacional de Desarrollo y la violencia 94 
 3.4 Leyes Nacionales vinculadas a la prevención, atención y erradicación de 
la violencia 
98 
 3.5 Formación de un Sistema Estatal para la prevención, atención y 
erradicación de la violencia en el estado de Guanajuato 
104 
 3.5.1 Modelos de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia 107 
 3.6 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de 
Guanajuato 
114 
 3.7 Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de 
Guanajuato 
118 
 
4. Centros Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia 120 
 4.1 Centros Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia. 
Función y atribuciones 
120 
 4.2 Los CEMAIV ¿cuentan con lo necesario para realizar su trabajo? 125 
 4.3 Propuesta Integral para la Mejora para los CEMAIV 145 
 4.4 Conclusiones 163 
 
5. Conclusiones finales 164 
 
 Fuentes de información 173 
 Anexos 180 
 
 
4 
 
Introducción 
 
La presente investigación tiene como objeto de estudio los Centros 
Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia (CEMAIV) en el Estado 
de Guanajuato. La violencia en el país, en cualquiera de sus formas, se ha vuelto 
un gran problema para el desarrollo social. La inseguridad es tema cotidiano en 
nuestra conversación. Existen diferentes esfuerzos por parte de la sociedad civil y 
la Administración Pública para mitigar sus efectos y prevenirla. Los CEMAIV, “son 
instituciones donde se atiende a las personas receptoras y generadoras de 
violencia”,1 estos centros están adscritos al Sistema para el Desarrollo Integral de 
la Familia del Estado de Guanajuato y forman parte de dichos esfuerzos para 
erradicar la violencia en el país. 
En México uno de cada diez niños es reportado por sufrir maltrato, lo cuál se ha 
convertido en un problema social que afecta a familias de cualquier nivel 
socioeconómico.2 De cada 100 hogares donde el jefe es hombre, en casi 33 se 
registra algún tipo de violencia por 22 de cada 100 de los dirigidos por mujeres. Las 
víctimas más comúnmente afectadas son hijas, hijos, 44.9%, y cónyuges, 38.9 por 
ciento.3 
 
En el 2010, el INEGI reportó que el Estado de Guanajuato cuenta con 5,486,372 
habitantes, de los cuáles 2,639,425 son hombres y 2,846,947 son mujeres;4 de 
éstas el 59% ha sufrido algún tipo de violencia.5 
 
 
1
Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia del Estado de Guanajuato, Pp. 19. Publicada en Periódico 
Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 27 de marzo de 2009; entró en vigor al cuarto día de su 
publicación. [Consulta: 7 de julio de 2012] 
2
Consejo del Sistema Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato. 
Modelos de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia. México, 2011. Pp. 4 
3
INEGI “Estadísticas a propósito del día internacional para la Eliminación de la violencia contra las Mujeres” 
http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR_2003.pdf 6 de octubre de 2011 
4
 INEGI http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx?tema=P 9 de Diciembre de 2011 
5
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. “Estadísticas a propósito del día Internacional de 
la Mujer. Datos de Guanajuato”. México, INEGI, 2008. 
http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR_2003.pdf
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx?tema=P
5 
 
¿Por qué esto debe ser importante para la Administración Pública? Las funciones 
principales del Estado son la justicia y la seguridad; y una sociedad justa sólo se 
genera entre iguales. Entendemos que la violencia es una conducta humana 
estrechamente vinculada con el poder,6 se trata de un abuso del mismo y por lo 
tanto, es deber del Estado establecer las condiciones de igualdad para mitigar las 
diferencias entra la víctima y el generador. 
 
Por otro lado, el Estado debe poseer el control del ejercicio de la fuerza. Si éste 
permite que cualquiera ejerza poder sobre otro de manera violenta, perdería su 
razón de ser. Es obligación del Estado establecer las condiciones necesarias para 
la protección de todos los ciudadanos, incluso dentro de sus hogares. 
 
Para lograr dicha protección es necesaria la Administración Pública, ya que sólo a 
través de ésta, se pueden establecer los mecanismos de acción estatal para 
proteger la integridad y seguridad de los ciudadanos y establecer un sistema de 
políticas sociales para fomentar la igualdad entre los mismos. 
 
Pero, ¿por qué es importante para el Estado garantizar la protección de los 
ciudadanos contra una vida violenta? Consideramos que la seguridad es un motor 
importante para generar desarrollo, si el individuo no tiene una integración correcta 
a la sociedad no logra explotar su potencial laboral, escolar etc.; o lo que puede 
ser peor, dicho individuo se puede convertir en un generador de violencia, un 
alcohólico, un delincuente etc. El ejemplo más claro es el de los niños que sufren 
violencia intrafamiliar, éstos repiten patrones es decir, se desarrollan como adultos 
o adolecentesgeneradores de violencia; “en el maltrato infantil intervienen 
generador, receptor y el entorno. El generador con mucha frecuencia tiene historia 
de maltrato en su infancia, problemas emocionales como ansiedad y depresión, 
 
6
 TORRES FALCÓN, Marta (comp). Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México, 
Colegio de México, 2004. Pp. 307 
6 
 
padece un concepto equivocado de la disciplina, posee baja autoestima y 
frecuentemente padece algún tipo de adicción”.7 
Si queremos un Estado armónico, con un desarrollo integral, se debe buscar el 
desarrollo integral de cada uno de sus ciudadanos. Es deber del Estado garantizar 
a sus habitantes las condiciones necesarias para que éstos puedan satisfacer sus 
necesidades básicas; “No hay libertad, ni vida digna, ni autorrespeto, ni pleno 
ejercicio de las capacidades naturales sin la satisfacción de las necesidades 
básicas”.8 
Para todos los ciudadanos, en algún momento de su vida, es necesaria la 
seguridad social, y es deber del Estado fungir como redistribuidor, es decir, cobrar 
impuestos a todas las personas en proporción a sus ingresos y utilizar dichos 
impuestos en políticas sociales adecuadas y bien dirigidas. 
Consideramos que es menester para el desarrollo integral del individuo una vida 
sin violencia, la Administración Pública debe contar con los mecanismos 
adecuados que le permitan proveer a su población de las condiciones necesarias 
para una vida digna, donde todas las personas estén incluidas, aún aquellas que 
son generadoras de violencia. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la 
Discriminación establece que: 
Corresponde al Estado promover las condiciones para qué la libertad y la 
igualdad de las personas sean reales y efectivas. Los poderes públicos 
federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su 
ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas así como su efectiva 
participación en la vida política, económica, cultural y social del país y 
promoverán la participación de las autoridades de los demás órdenes de 
Gobierno y de los particulares en la eliminación de dichos obstáculos.9 
 
7
Consejo del Sistema Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato. 
Modelos de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia. México, 2011. Pp. 4 
8
MONTAGUT, Teresa, Política Social. Una Introducción. España, Ed. Ariel, 2000. Pp. 101 
9
Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 
de junio de 2003; entró en vigor al día siguiente de su publicación. [Consulta: 7 de julio de 2012] 
7 
 
 
Nuestro tema de investigación, es de vital importancia para el desarrollo integral 
de la sociedad y la construcción de un país mejor. La intención de este estudio es 
revisar la atención que brindan los CEMAIV en Guanajuato, si ésta es suficiente o 
deficiente y cuáles son las acciones necesarias para la mejora de los mismos. De 
igual forma, descubrir si existe algún cambio en los receptores y generadores de 
violencia después de recibir la atención; esto de acuerdo a la percepción de los 
trabajadores de los centros. 
A lo largo de nuestro estudio, demostraremos la importancia y razón de ser de los 
centros locales de atención a la violencia, y por qué esto debe ser un tema central 
de la Administración Pública 
Dicha investigación se ha dividido para su estudio en cinco capítulos: 
1. Del Estado, la Administración Pública y la Política Social 
2. La violencia en nuestro país, una cruda realidad 
3. Violencia: Legislación y Políticas Gubernamentales. Marco internacional, 
nacional y estatal que da fundamento jurídico y razón de ser a los CEMAIV 
4. Centros Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia 
5. Conclusiones finales 
El primer capítulo titulado “Del Estado, la Administración Pública y la Política 
Social”, es un primer paso para la definición de la Violencia (en los ámbitos 
familiar, escolar, laboral y de comunidad) como un problema de Estado y 
Administración Pública. En la primer parte del capítulo, se define al Estado y su 
mayor bien, que para efectos de este estudio es la justicia. Más adelante se 
denota la importancia de la justicia, específicamente la justicia social, y cómo para 
lograrla se necesitan establecer condiciones de igualdad entre los habitantes de 
una sociedad. 
 
8 
 
El Estado y la Violencia, es un apartado dedicado a establecer el por qué la 
violencia (específicamente en los ámbitos mencionados) es un problema estatal; y 
por qué debe de ser prioritaria su atención. La problemática de la violencia debe 
ser atendida por la Administración Pública, específicamente por la política social. 
Por esta razón, es importante definir a ambas, y esclarecer su función primordial 
de atención a la problemática. 
El segundo capítulo se titula “La violencia en nuestro país, una cruda realidad”, 
este apartado busca la definición de los conceptos de la violencia, 
específicamente las formas, ámbitos y población vulnerable de violencia, que 
atienden los CEMAIV. La violencia, la entendemos como un abuso de poder, en 
palabras de Corsi: “la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir 
un daño…siempre es una forma de ejercicio de poder”10. Por ello, es muy 
importante revisar el tipo de relaciones conflictivas y que formas de violencia se 
ejerce dentro de ellas. Para esto, categorizamos la violencia de la siguiente forma: 
Formas de violencia 
 Psicológica 
 Física 
 Económica 
 Sexual 
Ámbitos de violencia 
 Familiar 
 Escolar 
 Laboral 
 De comunidad 
 
 
 
10
 CORSI, Jorge. Violencia Familiar. Una Mirada abarcativa sobre el problema de la Violencia Familiar. 
México, Paidós, 1994. Pp. 23 
9 
 
Grupos vulnerables 
 Mujeres 
 Niños, niñas y adolescentes 
 Adultos mayores 
Cabe hacer la anotación, que aunque el estudio de la violencia contempla otras 
formas, ámbitos y grupos vulnerables, para efectos de nuestra investigación, éstos 
son los más representativos. 
Después de la definición de cada uno de estos conceptos, continuamos con la 
perspectiva de violencia nacional y estatal. En estos apartados, se ofrecen 
estadísticas de violencia contra mujeres, niños y adultos mayores a nivel federal y 
en el Estado de Guanajuato. La mayor parte de los datos estadísticos con que se 
cuentan en materia de violencia, son los recogidos por la Encuesta Nacional sobre 
la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006. Antes de ella, los 
esfuerzos por medir los índices de violencia provenían de organizaciones civiles, 
pero no tenían un alcance nacional. Por ello, esta encuesta es de vital importancia 
para nuestro estudio, así como los análisis efectuados posteriormente por el 
Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES). 
De acuerdo a lo recogido por la ENDIREH, el 46% de las mujeres encuestadas 
denunció haber sufrido algún episodio de violencia durante los últimos 12 meses, 
la violencia emocional es la más frecuente, seguida por la económica. Si una 
mujer reporta haber sufrido algún tipo de abuso durante su infancia, el riesgo de 
sufrir violencia en su vida adulta oscila entre 2.3 y 2.78 veces superior, en 
comparación con las mujeres que afirmaron no haber sufrido, ellas o sus parejas, 
estas formas de violencia intrafamiliar.11 En Guanajuato el 59% de las mujeres ha 
sufrido algún tipo de violencia12.Durante la investigación se detectó que a pesar de 
los altos índices de violencia en los hogares, el índice de violencia es sumamente 
bajo, muy pocas de las víctimas buscan ayuda profesional. 
 
11
 Ibídem. Pp. 94 
12
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Estadísticasa propósito del día Internacional de la Mujer. 
Datos de Guanajuato”. México, INEGI, 2008. 
10 
 
El tercer capítulo se titula “Violencia: Legislación y Políticas Gubernamentales. 
Marco internacional, nacional y estatal que da fundamento jurídico y razón de ser 
a los CEMAIV”, es un recorrido por los principales instrumentos jurídicos que le 
dan razón de ser a los CEMAIV. Primero se describe la relación del tema de 
violencia con nuestra Carta Magna y los derechos sociales. Continuamos con los 
principales tratados internacionales en materia de derechos humanos, sociales y 
de violencia. Es importante estudiar los tratados internacionales y por qué han 
fungido un papel preponderante para el avance nacional en materia de derechos 
humanos. 
Después regresamos al ámbito nacional con un estudio de los puntos más 
significativos para el Plan Nacional de Desarrollo de la presente administración, es 
destacable anotar, que nuestro estudio es de Administración Pública, y el PND 
marca las directrices que ésta debe de tener a nivel federal, por ello es importante 
su vinculación con el tema de violencia. 
Entrando a la legislación en materia de violencia, es imprescindible mencionar la 
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y Ley de 
Asistencia Social, que son las más importantes en materia de violencia y 
asistencia a nivel federal. En el Estado de Guanajuato existe la “Ley para Prevenir, 
Atender y Erradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato” que le da origen al 
“Sistema Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia del Estado de 
Guanajuato”, él cual, entre otras cosas prevé el establecimiento de los CEMAIV. 
Dicho sistema para realizar sus funciones, establece la creación de modelos que 
fungen como guías para los servidores públicos en materia de violencia. Éstos se 
dividen en prevención, atención y erradicación. Los CEMAIV forman parte del 
modelo de atención. A su vez, la atención se divide en tres niveles: de primer 
contacto, general y especializada. 
La atención de primer contacto, son las diferentes instancias donde acude la 
víctima para recibir información, o bien iniciar una etapa de denuncia. La atención 
general es donde el receptor de violencia ha realizado una denuncia general y 
11 
 
quiere recibir atención psicológica y/o legal, los CEMAIV pertenecen a este nivel. 
La atención especializada son centros diseñados para recibir a víctimas con riesgo 
inminente, son los refugios, centros de violencia intrafamiliar y el Ministerio 
Público. Es importante destacar esta división, porque los CEMAIV fungen como 
canalizadores, es decir, en caso de que un receptor necesite atención 
especializada, el centro debe de dirigirla a algún refugio o al Ministerio Público. 
Debe existir perfecta coordinación entre las instituciones. 
Ahora bien, los CEMAIV forman parte del “Sistema para el Desarrollo Integral de la 
Familia del Estado de Guanajuato” que tiene su fundamento en “la Ley sobre el 
Sistema Estatal de Asistencia Social”, que a su vez dan origen a “Los Sistemas 
Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia”. Los CEMAIV son centros 
locales, por ello es menester tener en cuenta los reglamentos municipales. 
El cuarto capítulo, es la piedra angular de nuestra investigación. Nos dirige a 
nuestro objeto de estudio en la práctica, podemos percibir su regulación, 
movimiento y cómo realmente es la aplicación de la legislación y los modelos. Se 
divide en cuatro apartados: 
 Centros Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia. Función 
y atribuciones. 
 Los CEMAIV ¿cuentan con lo necesario para realizar su trabajo? 
 Propuesta Integral para la Mejora para los CEMAIV 
 Conclusiones 
El primer apartado, es un recorrido por el deber ser de los centros, cuáles son sus 
funciones, cómo están regulados, cómo debe ser su atención y el tipo de atención 
que ofrecen. Los CEMAIV nacen en el 2009, con la Ley para Prevenir, Atender y 
Erradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato publicada el 27 de marzo del 
mismo año. El antecesor de estos centros fueron los CENAVI, Centros de 
Atención de la Violencia Intrafamiliar, de igual forma pertenecientes al DIF Estatal. 
La diferencia principal entre dichos centros radica en su ámbito de atención, 
12 
 
mientras los CENAVI recibían únicamente casos de violencia intrafamiliar, los 
CEMAIV atienden violencia familiar, escolar, laboral y de comunidad. 
Los CEMAIV deben atender a receptores y generadores de violencia, con atención 
jurídica, psicológica, educativa y social. En caso de que se requiera, las víctimas 
pueden ser canalizadas a refugios o al Ministerio Público. 
El siguiente apartado, refleja los resultados obtenidos de su trabajo, establece los 
índices de atención, cuántas denuncias atienden y cuántas comprueban, a qué 
tipo de población están recibiendo. Las estadísticas con las que se cuentan son 
del 2009, 2010 y 2011. 
A la par de esto, en el apartado se revisa el resultado obtenido de las entrevistas 
realizadas a los trabajadores de los centros, en los municipios muestra. Fue un eje 
fundamental en la investigación la percepción de los trabajadores, ya que 
consideramos que la parte operativa de la Administración Pública es la que refleja 
realmente como estamos funcionando, si estamos o no cumpliendo con nuestra 
vocación de servicio. 
Las entrevistas consistían en una serie de preguntas para determinar el por qué 
los trabajadores consideraban importante el trabajo de los CEMAIV, la población 
que se atiende, las debilidades y fortalezas de los centros, las dificultades que 
tienen como trabajadores para realizar su trabajo, el nivel de coordinación entre 
los centros y la atención especializada y las propuestas de los trabajadores para 
mejorar el servicio. 
Adicional a esto, teniendo en cuenta la baja información de los centros de atención 
a la violencia entre la población guanajuatense, se realizaron cuarenta entrevistas 
más, dirigidas al público en general en los diferentes municipios. Éstas consistían 
en una serie de preguntas para determinar si conocían las líneas de emergencia y 
los centros donde acudirían en caso de sufrir algún episodio de violencia. Se 
determinó que casi el 50% de la población conocía los centros de atención a la 
violencia, pertenecientes al DIF. Este número es reducido, a comparación de los 
índices de violencia en el Estado. 
13 
 
La Propuesta Integral para la Mejora de los CEMAIV, se genera a partir de las 
observaciones obtenidas durante la investigación, y ofrece propuestas mediante 
una serie de puntos, que refleja las áreas de críticas y de oportunidad de los 
centros. Por último, se ofrecen las conclusiones del estudio de campo. 
Nuestro último capitulo, muestra las conclusiones finales de la investigación 
general. 
 
14 
 
Centros Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia en el Estado de 
Guanajuato. Propuesta Integral de Mejora. 
 
1. Del Estado, la Administración Pública y la Política Social. 
1.1 Concepto del Estado. 
Para nuestra investigación, como para cualquier otro estudio de la Administración 
Pública es importante definir al Estado, ya que éste es la piedra angular de sus 
estudios. El Estado es la base de la organización humana y de él, se derivan las 
reglas de la convivencia en sociedad. Para efectos de esta investigación, 
consideramos relevante referir algunas variables sobre el origen del Estado, 
matizando los efectos en las relaciones humanas y los sistemas de atención, que 
representan el caso de estudios de la tesis que se presenta. 
Comencemos con el origen del Estado, para autores como Vico las primeras 
conglomeraciones humanas los hombres son semejantes a las bestias, no 
cuentan con ningún tipo de relación social, por lo tanto en un Estado inicial no 
existe la familia. La primera forma de relación aparece con la vergüenza, el 
hombre lleva a suconcubina a la caverna para ocultarse de los ojos de sus 
semejantes y con eso se instaura el matrimonio.13 
Para nuestro estudio, el origen del Estado surge de las necesidades humanas y la 
imposibilidad de autosatisfacción. El ser humano no puede bastarse a sí mismo, 
requiere de otros, resulta casi imposible imaginarse a una persona que pueda 
sobrevivir completamente alejada de una sociedad. En las primeras 
conglomeraciones humanas, existió una forma, aunque primitiva, de división de 
trabajo y esto traía consigo nuevas formas de organización. En un estado inicial, 
los grupos humanos se guían únicamente por los instintos naturales y en éstos, no 
existe aún una concepción del sentido de justicia, lo cual describiremos en el 
siguiente apartado; “La transición del estado natural al estado civil produce en el 
 
13
 BOBBIO, Norberto. Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México, FCE, 
1976. Pp.112 
15 
 
hombre un cambio muy notable, sustituyendo en su conducta la justicia al instinto 
y dando a sus acciones la moralidad de que antes carecían”14. 
Las primeras sociedades surgen de la comprensión de no bastarse a sí mismo, los 
humanos se percatan que necesitan del “otro”, aunque esto signifique renunciar a 
la libertad que gozan en el estado natural. En palabras de Platón: 
¿No nace la sociedad de la impotencia en que de bastarse a sí mismo se 
encuentra cada hombre, y de la necesidad que siente de muchas 
cosas?...Así como quiera que la necesidad de una cosa moviese a un 
hombre a unirse a otro, y otra necesidad a otro hombre, la multiplicidad de 
esas necesidades ha reunido en un mismo lugar a diversos hombres, con la 
mira de ayudarse unos a otros, y hemos dado a esa sociedad el nombre de 
Estado.15 
Sin embargo, el ser humano no es de naturaleza altruista, ni mucho menos está 
dispuesto a ceder sus libertades para el bien común, al menos que los “otros” 
también cedan sus libertades y esto los coloque en una posición de igualdad. De 
acuerdo a Hobbes: “Autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres 
mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición de que vosotros 
transferiréis a él vuestro derecho, y autorizareis todos sus actos de la misma 
manera”.16 
Para Rousseau: “Los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino 
solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservación que 
el de formar por agregación una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la 
resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de 
conformidad”.17 El ser humano es dejado en el mundo como el ser más indefenso, 
únicamente con el poder de la razón, como es más débil que muchos animales, le 
resulta necesario protegerse ante ellos, esto sólo lo logra a través de la 
 
14
 ROUSSEAU, Juan Jacobo, El Contrato Social, México, Ed. Porrúa, 1971. Pp. 11 
15
 PLATÓN, Diálogos, La República o de lo justo. México, Ed. Porrúa, 1979. Pp 463 
16
 HOBBES, Thomas, Leviatán, México, FCE, 2006. Pp. 141 
17
 ROUSSEAU, Op.cit. Pp. 9 
16 
 
organización. Además, tiene que protegerse de los otros de su especie, los cuáles 
constantemente lo amenazan con quitarle sus “pertenencias”, por esto, se 
organiza en clanes, que son formaciones familiares; “La familia es pues, si se 
quiere, el primer modelo de las sociedades políticas: el jefe es la imagen del 
padre, el pueblo la de los hijos, y todos habiendo nacido iguales y libres, no 
enajenan su libertad sino en cambio de su utilidad”.18 Con esto, podemos 
considerar al “Estado como una creación del arbitrio humano”19, sólo puede tener 
origen, cuando los seres humanos se conglomeran y se organizan. 
Ahora bien, mientras que para Hobbes el Estado se conforma a partir de pactos 
mutuos20, para Aristóteles se constituye en función de un bien: 
Toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comunidad; y toda 
comunidad se constituye a su vez en vista de algún bien (ya que todos hacen 
cuanto hacen en vista de lo que estiman ser un bien). Si pues todas las 
comunidades humanas apuntan a algún bien, es manifiesto que al bien 
mayor entre todos habrá de estar enderezada la comunidad suprema entre 
todas y que comprende a todas las demás; ahora bien, ésta es la comunidad 
política a la que llamamos ciudad.21 
Hemos dicho hasta ahora, que el Estado se origina porque el ser humano no 
puede bastarse a sí mismo, necesita de otros, que él al igual que los demás, 
tienen que ceder sus libertades a cambio de obtener un bien común, y que el bien 
mayor de todos debe estar enderezado con el Estado. Para nuestro estudio el bien 
mayor del Estado será la justicia, pero esto lo abordaremos más adelante. 
Continuando con la definición del Estado, cabe destacar que el Estado no es algo 
que podemos hacer tangible, o que lo podamos determinar de una manera 
objetiva; “El Estado no es espíritu objetivo y quien intente objetivizarlo frente a su 
sustancia humana psico-física, verá que no le queda nada en las manos. Pues el 
 
18
 ROUSSEAU, Op.cit. Pp. 4 
19
 HELLER, Hermann, Teoría del Estado. México, Ed Fondo de Cultura Económica. Pp. 260 
20
 HOBBES, Op.cit. Pp. 141 
21
 ARISTÓTELES, La Política, México, México, Ed. Porrúa, 2004. Pp. 209 
17 
 
Estado no es otra cosa que una forma de vida humano-social, vida en forma y 
forma que nace de la vida”.22 Por lo tanto, para estudiar la forma del Estado es 
necesario fijarnos en sus componentes, el territorio, gobierno y pueblo son los 
elementos relativamente permanentes.23 
El territorio es muy importante, debido a que “los hombres que viven en la misma 
tierra están sometidos, por ello, a una relativa semejanza de condiciones 
especiales de ordenación y vida, la cual puede superar disparidades sociales, 
nacionales y de otras clases, a veces incluso profundas”.24 El territorio marca el 
estilo y la forma de vida de sus habitantes, determina su alimentación, su 
organización, su economía etc. 
El pueblo es la parte vital del Estado, “todas aquellas de terminaciones físico-
espirituales del grupo humano que actualiza el Estado, en cuanto tales 
determinaciones presenten importancia destacada para la existencia de la unidad 
estatal”.25 
Para Hermann Heller: “La función del Estado consiste, pues, en la organización y 
activación autónomas de la cooperación social-territorial, fundada en la necesidad 
histórica de un status vivendi común que armonice todas las oposiciones de 
intereses dentro de una zona geográfica”.26 
Ya que hemos descrito el origen, la función y los componentes del Estado, nos 
quedaremos para cerrar este apartado con la definición de la esencia del Estado 
de Hobbes: "Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, 
realizados entre si, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que 
pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como juzgue oportuno, para asegurar 
la paz y defensa común”.27 
 
 
22
 HELLER, Hermann, Op.cit. Pp. 69 
23
 Ibídem. Pp. 185 
24
 Ibídem. Pp. 188 
25
 Ibídem. Pp. 193 
26
 Ibídem. Pp.260 
27
 HOBBES, Op.cit. Pp. 141 
18 
 
1.2 Justicia Social e Igualdad. 
Ahora bien, hemos determinado que el Estado se origina a partir de la necesidad 
de los hombres, ya que éstos no se bastan a sí mismos. Los hombres se integran 
en una sociedad en función de un bien, y el fin supremo del Estado para nuestro 
estudio será la Justicia. En palabras de Aristóteles: “El bien de la ciudad es la 
justicia, esto es el bienestar público. Ahora bien, la justicia es, en la opinión 
común, cierta igualdad… la justicia es algo objetivo en relación con las personas y 
que debe haber igualdad entre los iguales”.28 
De acuerdo a esto, consideraremos que existe una estrecharelación entre la 
justicia y la igualdad. La justicia la entenderemos como un bien, un ideal, algo a lo 
que debe aspirar el Estado, para que exista una sociedad justa deben existir 
condiciones iguales o medidas que igualen a los ciudadanos. 
Diremos que la justicia es algo provechoso,29 es algo que permite a los hombres 
generar relaciones convenientes entorno a cualquier cosa (un negocio, una 
familia, una sociedad), un hombre sigue las reglas del juego siempre y cuando las 
considere justas, si esto no sucede sencillamente se genera un estado de caos; 
“La naturaleza de la injusticia, que, encontrándose en un Estado, en un ejército, en 
cualquier otra sociedad, reducirá a esa sociedad, en primer término, a la absoluta 
impotencia de emprender nada, en virtud de las querellas y sediciones que en su 
seno suscite; y, en segundo lugar, la tornará en enemiga de sí misma y de todos 
los que son contrarios a ella”.30 
En el caso de un Estado, “llamamos justo a lo que produce y protege la felicidad y 
sus elementos en la comunidad política”.31 Para esto, se generan ciertas 
condiciones, nosotros lo llamaríamos leyes, éstas tienden a generar cierta 
igualdad ya que deben ser atendidas por todos los ciudadanos. En el caso del 
pacto social, este sólo se logra cuando todos los integrantes de la comunidad 
 
28
 ARISTÓTELES, Op.cit. Pp. 278 
29
 PLATÓN, Op.cit. Pp. 444 
30
 Ibídem. Pp. 452 
31
 ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, México, Ed. Porrúa, 2004. Pp. 79 
19 
 
ceden ciertas libertades, no sólo uno o dos, todos tienen que aceptar las 
condiciones. 
Por ello, Hobbes escribe: 
Que los hombres cumplan los pactos que han celebrado. Sin ello, los pactos 
son vanos, y no contienen sino palabras vacías, y subsistiendo el derecho de 
todos los hombres a todas las cosas, seguimos hallándonos en situación de 
guerra. En esta ley de la naturaleza consiste la fuente y origen de la Justicia. 
En efecto, donde no ha existido un pacto, no se ha transferido ningún 
derecho, y todos los hombres tienen derecho a todas las cosas: por tanto, 
ninguna acción puede ser injusta. Pero cuando se ha hecho un pacto, 
romperlo es injusto. La definición de injusticia no es otra sino ésta: el 
incumplimiento de un pacto. En consecuencia, lo que no es injusto es justo.32 
Para Hobbes no puede existir injusticia si no se ha establecido un pacto, esto es 
un hecho, si no se han establecido las condiciones necesarias, ¿cómo se podría 
considerar una acción injusta? de ahí la importancia de las leyes para regular la 
vida en sociedad. Aunque cabe destacar que no por ello todas las leyes son 
justas, sin embargo su valor fundamental e ideal es tender a la justicia. 
La justicia es un bien, ya que genera ciertas condiciones de igualdad entre los 
ciudadanos, lo cual permite que se establezcan relaciones provechosas para la 
sociedad. Para generar estas condiciones el Estado ocupa las leyes y cada 
Estado tiene su propia definición de justicia. 
La justicia por su parte, puede tener diversas vertientes, para nuestra tesis 
analizaremos la justicia social, la cual consideramos se basa primordialmente en la 
redistribución. “La justicia social ha de ser considerada como aquella que 
proporciona, en primera instancia, una pauta con la cual evaluar los aspectos 
distributivos de la estructura básica de la sociedad”.33 
 
 
32
 HOBBES, Op. cit. Pp. 118 
33
 RAWLS, John, Teoría de la Justicia, México, FCE, 2006. Pp. 22 
20 
 
Para entender mejor esto Jonh Rawls menciona: 
Las personas en la situación inicial escogerían dos principios bastante 
diferentes: el primero exige igualdad en la repartición de derechos y deberes 
básicos, mientras que el segundo mantiene que las desigualdades sociales y 
económicas, por ejemplo las desigualdades de riqueza y autoridad, sólo son 
justas si producen beneficios compensadores para todos y, en particular, 
para los miembros menos aventajados de la sociedad.34 
Es decir, en un pacto inicial de una sociedad acerca de lo que es justo, tiene dos 
opciones, la primera es la repartición total de bienes (un sistema socialista), y la 
segunda es mantener el nivel de desigualdad pero con medidas compensatorias 
(un sistema capitalista). Nosotros vivimos en la segunda opción, por lo tanto, el 
Estado debe generar acciones compensatorias para generar igualdad y con esto, 
generar justicia. 
“La justicia de un esquema social depende esencialmente de cómo se asignan los 
derechos y deberes fundamentales, y de las oportunidades económicas y las 
condiciones sociales en los diversos sectores de la sociedad”.35Por lo tanto, el 
papel del Estado es de asignación, debe determinar beneficios y cargas a los 
grupos sociales que equilibren la balanza y mitiguen las diferencias sociales. 
Estamos con esto, creando un esquema de cooperación social, donde cada grupo 
recibe ciertos beneficios por pertenecer a un Estado. 
“Todos los valores sociales —libertad y oportunidad, ingreso y riqueza, así como 
las bases del respeto a sí mismo— habrán de ser distribuidos igualitariamente a 
menos que una distribución desigual de alguno o de todos estos valores redunde 
en una ventaja para todos”.36Para lograr esto, el Estado debe crear instituciones y 
un sistema de asistencia social. 
 
34
 Ibídem. Pp. 27 
35
 Ibídem. Pp. 21 
36
 Ibídem. Pp. 69 
21 
 
Un Estado Moderno, no sólo necesita crear condiciones para que los más 
privilegiados tengan mayores cargas y los menores favorecidos tengan mayores 
beneficios de asistencia social, debe además generar igualdad de oportunidades, 
es decir, crear instituciones educativas de calidad, acceso a la cultura y empleos 
para todos. Con esto, una persona que pertenece a un grupo social menos 
favorecido puede con el tiempo y educación superar sus condiciones. 
La concepción de justicia, así como la de justicia social se modifica con el tiempo, 
ya que está depende de las elecciones de la comunidad; “La justicia social se 
condiciona por principios universales, los cuales tienen que ser abstractos para 
que no se reduzcan a reglas externas y dogmáticas, pero a su vez la justicia 
implica decisiones específicas de la comunidad que no son del todo arbitrarias y 
que dan origen a la formula completa de justicia social asume en un dado lugar y 
momento histórico”.37 
En general, lo que hoy conocemos como justicia social esta determinado por las 
luchas que hombres y mujeres han realizado para el reconocimiento de sus 
derechos, lo que consideramos injusto como el hecho de que las mujeres no 
pudieran votar, hace 200 años era totalmente justo. Las luchas de los trabajadores 
marcaron los derechos laborales y un esquema de asistencia social para 
protegerlos tanto de sus patrones como de la voracidad del mercado. Como marca 
Teresa Montagut: 
El proletariado ha sido el grupo con un interés más urgente en la 
redistribución, no solamente por estar especialmente asociado con las 
extravagancias económicas y tecnologías modernas, sino también porque su 
baja remuneración les hacía incapaces de poder afrontar los riesgos sin 
recibir ayuda. Las comunidades de riesgo necesitadas han perseguido una 
redistribución de las cargas, mientras que las acomodadas se han resistido.38 
 
37
 MARTÍNEZ, Ronald Rodríguez, Justicia Social y Bienes Públicos, México, Universidad Veracruzana, 2003.Pp. 
55 
38
 MONTAGUT, Teresa. Política Social. Una introducción. España, ed. Ariel, 2000. Pp. 60 
22 
 
Gracias a las luchas sociales, hoy en día gozamos del reconocimiento de 
derechos humanos, sociales, políticos etc. Estos derechos tienden a mitigar las 
diferencias sociales y generan condiciones más justas para todos los seres 
humanos, más adelante nos referiremos a ellos.1.3 El Estado y la Violencia. 
La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la 
libertad y el dominio sobre los demás) al introducir esta restricción sobre sí 
mismos (en la que hemos de vivir formando Estados) es el cuidado de su 
propia conservación y, por añadidura, el logro de una vida más armónica; es 
decir, el deseo de abandonar esa miserable condición de guerra que, tal 
como hemos manifestado, es consecuencia necesaria de las pasiones 
naturales de los hombres, cuando no existe poder visible que los tenga a 
raya y los sujete, por temor al castigo, a la realización de sus pactos y a la 
observancia de las leyes naturales.39 
 
Iniciamos este apartado con palabras de Hobbes porque nos da una idea clara del 
porqué del Estado. El hombre vive en guerra antes de constituir pactos sociales 
que dan origen al Estado, esto debido a las pasiones naturales del hombre, a su 
ansia de poder y su capacidad de dominio. El estado de guerra es un estado 
indeseable, no permite el desarrollo de la sociedad. El estado de guerra no es otra 
cosa que un estado de violencia constante. 
 
Hemos visto hasta ahora, que el Estado tiene como finalidad la justicia y la 
seguridad, y para construir una sociedad justa es necesario establecer ciertas 
condiciones de igualdad. La violencia se fundamenta en relaciones desiguales, 
permea las relaciones entre los individuos de injusticia, por lo tanto, la violencia es 
indeseable para la construcción de una sociedad idónea. 
 
39
 HOBBES, Op.cit. Pp. 137 
23 
 
La violencia es una conducta humana estrechamente vinculada con el poder,40 
tiene su fundamento en el ejercicio o la búsqueda de éste; “Quien ejerce violencia 
actúa de manera intencional y con el propósito de someter y controlar a la otra 
persona, es decir, de eliminar cualquier obstáculo para el ejercicio del poder. Por 
ello toda forma o expresión de violencia se relaciona con la libertad”.41 
Ahora bien, si tomamos como base los autores clásicos para la definición de 
violencia, nos podemos percatar que no existe la posibilidad de ejercer violencia 
contra la mujer, ya que éstos no la dotan de voluntad, una relación injusta sólo se 
produce como hemos visto cuando existe un pacto, si no existe un pacto no puede 
existir la injusticia. Las mujeres no entran en la concepción básica de un pacto 
social, no son consideradas seres públicos, son una propiedad. 
Hace apenas unas décadas el ejercicio de la violencia en el ámbito privado era 
considerado justo, ya que permitía educar, mantener el control del hogar y de la 
familia, en un sistema patriarcal, sin embargo, gracias a las luchas sociales esta 
visión se ha modificado. Consideramos entonces que todo ser humano tiene 
derecho a una vida libre de violencia, porque hoy día es justo, por tanto es deber 
del Estado es procurar las condiciones adecuadas para que todos vivamos sin 
violencia. De acuerdo a nuestra actual legislación: 
Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la 
igualdad de las personas sean reales y efectivas. Los poderes públicos 
federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su 
ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas así como su efectiva 
participación en la vida política, económica, cultural y social del país y 
promoverán la participación de las autoridades de los demás órdenes de 
Gobierno y de los particulares en la eliminación de dichos obstáculos.42 
 
 
40
 TORRES FALCÓN, Marta (comp). Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México, 
Colegio de México, 2004. Pp. 307 
41
 Ibídem. Pp. 307 
42
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Op. Cit. 
24 
 
Para lograr esto, el Estado construye una política social con base a políticas 
públicas; “Una meta social de Estado sería la equidad entre mujeres y hombres, 
etnias y grupos culturales. Las políticas públicas implican "paquetes" de acciones 
y estrategias del Estado para poder modificar las relaciones no equitativas en un 
modelo económico. Las políticas públicas permiten una visión más precisa del 
Estado y su forma de abordar la equidad”.43 
 
1.4 La Administración Pública, la Política Social y la Violencia. 
Hasta aquí nos hemos referido al Estado, su origen, sus funciones y porqué la 
violencia, es entre otras cosas, un tema de justicia. El Estado es un ente 
intangible, sin embargo para ejercer sus funciones debe contar con un aparato 
tangible, para esto se crean las instituciones. 
El Estado tiene principalmente tres funciones: la función legislativa, ejecutiva y 
judicial. Estas funciones también se conocen como poderes: “El Poder Legislativo 
consiste en la creación de leyes, en tanto que el de la Función del Poder Judicial 
se centra en la resolución de controversias y el contenido del Poder Ejecutivo es la 
ejecución de la Ley a casos concretos”.44 
La Administración Pública corresponde a la función ejecutiva del Estado, la cual es 
definida por Bonnin como: 
Una potencia que arregla, corrige y mejora cuanto existe y da una dirección 
más conveniente a los seres organizados y a las cosas. Como ciencia tiene 
su doctrina propia, determinada por la naturaleza de los objetos que abraza; 
como establecimiento social tiene sus elementos legislativos, derivados de 
las cosas que arregla. Instituida para velar en los pueblos sobre las personas 
y bienes en sus relaciones públicas y hacerlos concurrir a la común utilidad, 
 
43
 Organización Panamericana de la Salud. Modelo de atención integral a la violencia intrafamiliar. Programa 
Mujer, Salud y Desarrollo. OPS, Costa Rica, 2001. Pp. 16 
44
Dirección URL: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021128143527.html [consulta 3 de enero de 
2012] 
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021128143527.html
25 
 
es el gobierno de la comunidad en su acción ejecutiva directa de aplicación: 
pasiva como voluntad determinante, que es la ley, es activa como ejecución 
determinada. La ejecución de las leyes de interés general, es su verdadera 
atribución.45 
Consideramos esta definición pertinente, ya que la Administración Pública existe 
para la gestión de los bienes del Estado, él cual se crea con base de la 
“necesidad” de los hombres, los cuales no pueden bastarse por sí solos y se 
conglomeran en sociedades para un “fin”, nuestro estudio ha determinado que el 
fin supremo del Estado es la justicia, pero además de ésta existen otras 
necesidades. A medida de que la sociedad va superando las necesidades 
primarias, van apareciendo nuevas, sin embargo, los recursos de un Estado 
siempre son limitados, y necesita de una administración para lograr su mejor 
distribución y su mayor eficiencia. Esto se explica de la siguiente manera: 
La complejidad de las sociedades ha provocado un gran incremento de la 
esfera de competencias del Estado, que asume por medio de la 
administración. Al existir una responsabilidad pública, colectiva, del bienestar 
social de toda la población, las dificultades económicas y sociales de una 
gran parte de la ciudadanía se canalizan hacia el Estado en busca de más 
prestaciones o servicios. Se crean nuevos organismos para llevar a cabo las 
tareas asumidas por las distintas administraciones públicas.46 
Existe una infinidad de estudios para determinar lo que son necesidades básicas, 
sobre todo porque se debe de determinar cuales son las necesidades que debe de 
cubrir el Estado: 
Las necesidades humanas responden, en cada comunidad y en cada época 
histórica, a un determinado nivel de desarrollo social, esto es, a una forma 
 
45
 BONNIN, Compendio de los principios de la administración. [en línea], Imprenta de Don José Palacios, 
Madrid, 1834.Pp. 37. Dirección URL: 
http://books.google.com.mx/books?id=HxfKhGtYl_IC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=compendio+de+los+principi
os+de+la+administracion+publica&source=bl&ots=cnyL2IkXQv&sig=j613_zXZWm4lqa0PzCzVjqJR5ZY&hl=es
&sa=X&ei=b_EyT7yxO8jC2wXM_LC_Bw&ved=0CE8Q6AEwBg#v=onepage&q=compendio%20de%20los%20p
rincipios%20de%20la%20administracion%20publica&f=false [consulta 8 de febrero de 2012] 
46
 MONTAGUT, Op.cit. Pp. 69 
http://books.google.com.mx/books?id=HxfKhGtYl_IC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=compendio+de+los+principios+de+la+administracion+publica&source=bl&ots=cnyL2IkXQv&sig=j613_zXZWm4lqa0PzCzVjqJR5ZY&hl=es&sa=X&ei=b_EyT7yxO8jC2wXM_LC_Bw&ved=0CE8Q6AEwBg#v=onepage&q=compendio%20de%20los%20principios%20de%20la%20administracion%20publica&f=false
http://books.google.com.mx/books?id=HxfKhGtYl_IC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=compendio+de+los+principios+de+la+administracion+publica&source=bl&ots=cnyL2IkXQv&sig=j613_zXZWm4lqa0PzCzVjqJR5ZY&hl=es&sa=X&ei=b_EyT7yxO8jC2wXM_LC_Bw&ved=0CE8Q6AEwBg#v=onepage&q=compendio%20de%20los%20principios%20de%20la%20administracion%20publica&f=false
http://books.google.com.mx/books?id=HxfKhGtYl_IC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=compendio+de+los+principios+de+la+administracion+publica&source=bl&ots=cnyL2IkXQv&sig=j613_zXZWm4lqa0PzCzVjqJR5ZY&hl=es&sa=X&ei=b_EyT7yxO8jC2wXM_LC_Bw&ved=0CE8Q6AEwBg#v=onepage&q=compendio%20de%20los%20principios%20de%20la%20administracion%20publica&f=false
http://books.google.com.mx/books?id=HxfKhGtYl_IC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=compendio+de+los+principios+de+la+administracion+publica&source=bl&ots=cnyL2IkXQv&sig=j613_zXZWm4lqa0PzCzVjqJR5ZY&hl=es&sa=X&ei=b_EyT7yxO8jC2wXM_LC_Bw&ved=0CE8Q6AEwBg#v=onepage&q=compendio%20de%20los%20principios%20de%20la%20administracion%20publica&f=false
26 
 
peculiar de organizar la producción, a una determinada concepción de los 
valores y a unas formas particulares de relación entre individuos y esa 
comunidad. Las necesidades son, por tanto, un producto o resultado de la 
acción humana y evolucionamos, pues, de necesidades sociales.47 
Es cierto que las necesidades suelen ser productos de lo que llamamos 
“desarrollo” y lo que hoy denominamos necesidad hace 200 años lo 
consideraríamos un lujo; sin embargo, en general en las sociedades modernas se 
tiene un modelo de necesidades llamadas universales, las cuales deben de 
satisfacerse para el desarrollo pleno del individuo; “Las necesidades universales 
como las de subsistencia… las de educación o de nuevas habilidades, las de 
atención médica, las de vivienda, de transferencias de renta, de estabilidad social 
o las de intimidad. La supervivencia física y de autonomía personal son las 
necesidades básicas de todo individuo en cualquier cultura, las cuales deben ser 
satisfechas para poder participar en el logro de otros objetivos individuales y 
sociales”.48 
Para esta satisfacción de necesidades, se crean diferentes instituciones las cuales 
conforman a la Administración Pública. Vamos a considerar la vida libre de 
violencia como una necesidad, debido a que ésta es necesaria para el pleno 
desarrollo del individuo, para su supervivencia física y su autonomía personal. Las 
personas que son víctimas de la violencia, pertenecen a grupos menos 
favorecidos, debido a sus condiciones sociales o físicas. La Administración Pública 
mitiga las diferencias sociales a partir de la política social. 
Entenderemos a la política social como: “aquella política relativa a la 
Administración Pública de la asistencia, es decir, al desarrollo y dirección de los 
servicios específicos del Estado y de las autoridades locales, en aspectos tales 
como salud, educación, trabajo, vivienda, asistencia y servicios sociales”.49 Su 
función no es sólo aliviar la pobreza, debe mitigar las diferencias y fungir como 
 
47
 Ibídem. Pp. 23 
48
 Ibídem. Pp. 24 
49
MONTAGUT, Op.cit. Pp. 101 
27 
 
redistribuidora de los beneficios sociales; “La política social supone la creación de 
libertades positivas, de acciones colectivas enderezadas a procurar la igualdad 
que usualmente desempeñan papeles redistributivos y legitimadores”.50 
 
En nuestra carrera solemos asociar la política social con Estado de Bienestar, sin 
embargo la política social va más allá de éste. “Desde la antigüedad ha habido 
política social: los romanos repartían comida a los pobres; los gremios medievales, 
autorizados por los gobiernos, elaboraban sistemas de seguridad social 
embrionarios; la Iglesia y las órdenes monásticas llevaban a cabo una primitiva 
asistencia social; la tradición de noblesse oblige era, en realidad, un contrato 
social informal para la gestión de los riesgos sociales”.51 No podríamos decir que 
esta sea una política social como la entendemos hoy día, sin embargo existe la 
idea de redistribución, que es la esencia de la política social. 
En el contexto en que aparecen las primeras políticas sociales tienen un alto 
contenido de objetivos morales. La consideración de igualdad entre los hombres, 
los derechos humanos o los derechos de la ciudadanía provoca una acción de 
gobierno con un intento de conseguir esa deseada igualdad. Por tanto, “la política 
social está también de alguna forma vinculada a los derechos de la ciudadanía”.52 
No pretendemos hacer un análisis histórico de la política social, tomaremos como 
base el hecho de que hoy día los Estados Modernos cuentan con una. La vida 
libre de violencia debe formar parte de ésta; “No hay libertad, ni vida digna, ni 
autorrespeto, ni pleno ejercicio de las capacidades naturales sin la satisfacción de 
las necesidades básicas”.53 
 
 
 
50
 CALVA, José Luis (Coor). Derechos y políticas sociales. México, UNAM, 2007. Pp. 32 
51
 MONTAGUT, Op.cit. Pp. 10 
52
 Ibídem. Pp. 21 
53
 MARTÍNEZ DE PISÓN, José. Políticas de Bienestar. Un estudio sobre los derechos sociales. España, Ed. 
TECNOS, 1998. Pp. 101 
28 
 
2. La violencia en nuestro país, una cruda realidad. 
2.1 Concepto de violencia. 
La raíz etimológica de violencia es la misma que de fuerza. Para Corsi: “la 
violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir un daño…siempre es 
una forma de ejercicio de poder”54. De acuerdo a esto, podemos destacar dos 
elementos fundamentales en la definición de violencia, los cuales son: fuerza y 
poder. 
Según la Organización Mundial de la Salud la violencia es: “El uso intencional de 
la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra 
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de 
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o 
privaciones”.55 
Siguiendo esta definición entendemos la violencia como un ejercicio de poder, el 
que ejerce el agresor sobre la víctima o víctimas. Ésta, “constituye una forma 
coercitiva de ejercer el poder. Se utiliza para obligar a la persona a hacer algo que 
ésta no desea hacer”.56 
Este poder de acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres se manifiesta de forma 
psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. 57 
 
 
 
 
54
 CORSI, Jorge. Violencia Familiar. Una Mirada abarcativa sobre el problema de la Violencia Familiar. 
México, Paidós, 1994. Pp. 23 
55
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Estados Unidos, OMS, 
2003. Pp.5 
56
 ELÓSEGUI, M. y GONZALEZ CORTÉS, M. T. (comp). El rostro de la violencia. Más allá del dolor de las 
mujeres. España, Instituto Aragónes de la Mujer, 2002. Pp. 120 
57
 Instituto Nacional de las Mujeres. Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta 
didáctica para la capacitación en la administración pública. México, INMUJERES, 2008. Pp. 22. Se usa esta 
clasificación de manera explicativa y delimitativa, más adelante cuando se hable de grupos vulnerables se 
dará una explicación más detallada. 
29 
 
Formasde violencia 
Psicológica 
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, puede 
consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, 
insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, 
desamor, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción 
a la autodeterminación y amenazas, las cuales conducen a la víctima a 
la depresión, el aislamiento, a la devaluación de su autoestima e 
incluso al suicidio. 
Física 
Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza 
física o algún tipo de arma u objeto, que pueda provocar o no lesiones 
ya sean internas, externas, o ambas. 
Patrimonial 
Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. 
Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención 
o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, 
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer 
sus necesidades; también puede abarcar los daños a los bienes 
comunes o propios de la víctima. 
Económica 
Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia 
económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones 
encaminadas a controlar sus percepciones económicas, así como la 
percepción de un salario menor por igual trabajo dentro de un mismo 
centro laboral. 
Sexual 
Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la 
víctima y que, por tanto, atenta contra su libertad, dignidad e integridad 
física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía 
masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. 
Fuente: Instituto Nacional de Mujeres 
 
Cabe hacer mención que para efectos de este análisis, la violencia patrimonial y 
económica no tendrán distinción, debido a su similitud. Aunque en esta primera 
división de las formas de violencia, la violencia sexual hace hincapié en la ejercida 
por el hombre sobre la mujer, esta no es la única expresión; “La violencia sexual 
se define como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los 
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para 
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona 
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta 
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.58 
 
 
58
Organización Mundial de la Salud. Op.cit. Pp.161 
30 
 
Esta definición es mucho más amplia, nos lleva desde el acoso hasta la violación 
que es sin duda la forma más terrible de la violencia; “La violación, es definida 
como la penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, 
por más leves que sean, de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes 
corporales o un objeto. El intento de realizar algunas de las acciones mencionadas 
se conoce como intento de violación. La violación de una persona llevada a cabo 
por dos o más agresores se denomina violación múltiple”.59 
 
Siguiendo bajo la definición de la violencia sexual, ésta también puede ocurrir 
cuando la persona agredida no está en condiciones de dar su consentimiento, por 
ejemplo, porque está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente o dormida o es 
mentalmente incapaz de comprender la situación.60 
Cualquier forma de ejercicio de violencia es indeseable, ya que afecta el desarrollo 
del individuo, “la violencia es una forma de control que inhibe la libertad y la 
dignidad de quien la padece”,61 la víctima y el agresor generan patrones que son 
aprendidos y repetidos en la sociedad; “El análisis histórico de este grave 
problema social revela que se trata de un comportamiento social aprendido que se 
transmite de una generación a otra mediante los canales de socialización: la 
familia, el juego, el deporte, las instituciones educativas y los medios masivos de 
comunicación”.62 
La violencia es un proceso, no es un hecho espontáneo, no es un arranque de irá, 
es una conducta aprendida; “ningún factor por sí solo explica por qué algunos 
individuos tienen comportamientos violentos hacia otros o por qué la violencia es 
más prevalente en algunas comunidades que en otras. La violencia es el resultado 
 
59
 Ibídem. Pp.161 
60
 Ibídem. Pp.161 
61
 ENTEL, Rosa. Mujeres en situación de violencia familiar. Argentina, Ed. Buenos Aires, 2002. Pp. 36 
62
 ROMÁN PÉREZ, Rosario y SOTOMAYOR PETERSON, Zonia. Masculinidad y Violencia Homicida. México, 
Plaza y Valdés, 2007. Pp. 48 
31 
 
de la acción recíproca y compleja de factores individuales, relacionales, sociales, 
culturales y ambientales”.63 
Existen varios tipos de violencia que van desde la violencia entre hermanos hasta 
las guerras entre naciones, sin embargo, para efectos de este análisis sólo se van 
a revisar los tipos de violencia que contemplan Los Centros Multidisciplinarios para 
la Atención Integral de la Violencia del Estado de Guanajuato (CEMAIV). Aunque 
entre las atribuciones de los centros se encuentra la investigación familiar en caso 
de suicidio, este no se abordará debido a las múltiples causas que lo generan y la 
dificultad para identificarlo. 
 
2.2 Ámbitos de la violencia. 
Para el estudio de la violencia es necesario contemplar múltiples factores, no sólo 
la forma en que se genera, es necesario identificar dónde se genera y contra quien 
se genera. Por ello, en este apartado analizaremos la violencia de acuerdo al lugar 
donde se desarrolla, cabe hacer mención que dicha violencia es generada en las 
formas que ya hemos mencionado (psicológica, económica, física y sexual). 
La violencia se produce en diversos ámbitos, va desde el nivel individual hasta el 
colectivo. Para efectos de esta investigación, se ha divido la violencia en: 
intrafamiliar, laboral, educativa y comunitaria. 
Saber donde se genera la violencia es de vital importancia para atacar el problema 
público, los CEMAIV se enfocan a los cuatro ámbitos mencionados, sin embargo 
se ha enfocado principalmente a la violencia intrafamiliar que parece ser la más 
recurrente. El CEMAIV no tiene facultades jurídicas para incidir legalmente cuando 
se genera actos de violencia en cualquiera de los ámbitos, su función es de apoyo 
psicológico y social, así como canalizador, es decir si el acto de violencia requiere 
atención jurídica este lo canaliza a la institución correspondiente. En los siguientes 
apartados se ofrecerá una definición de cada ámbito y se dará una breve 
 
63
Organización Mundial de la Salud. Op.cit. Pp.13 
32 
 
descripción de quienes son los generadores y los receptores de violencia en cada 
caso. 
 
2.2.1 Violencia Intrafamiliar. 
Según la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia 
(LGAMVLV), la violencia familiar: “Es el acto abusivo de poder u omisión 
intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, 
verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera 
del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por 
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan 
mantenido una relación de hecho”.64 
 
Esta definición resulta un tanto inexacta, ya que la violencia familiar no sólo es, 
hacia las mujeres, la violencia familiar es dirigida a cualquier miembro de la 
familia, incluidos los hombres. Sin embargo, en el mayor número de casos los 
agresores son varones, por ello, los estudios han sido dirigidos primordialmente a 
estudiarlos como tales, y las mujeres, niños y ancianos como víctimas. 
 
Según Corsi, hablar de violencia familiar es referirse a “las distintas formas de 
relación abusiva que caracterizan de modo permanente o cíclico al vinculo 
intrafamiliar”.65 Esta definición abre un parteaguas para las diversas formas de 
relación entre víctima y generador unidos por vínculo familiar; “En la denominación 
de maltrato doméstico o violencia familiar, se engloban diferentes formas de abuso 
y negligencia, tanto entre los cónyuges/pareja, como el abuso infantil, el abuso de 
las personas de edad, el abuso de los hijos con los padres o incluso la violencia 
entre hermanos”.66 Sin embargo, para la Organización Panamericana de la Salud: 
 
64
 Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Publicada en el Diario Oficial de la 
Federación el 1º de febrero de 2007; entró en vigor al día siguiente de su publicación. [Consulta: 7 de julio 
de 2012] 
65
 CORSI, Jorge. Op.cit. Pp. 31 
66
 ELÓSEGUI, M. y GONZALEZ CORTÉS, M. T. (comp). Op.cit. Pp. 120 
33 
 
 
El conocimiento sobre los grupos más vulnerables nos plantea que la 
violencia intrafamiliar no se distribuye al azar, sino que tiene cierta 
direccionalidad: sexo femenino, edad, preferencia sexual en los adultos 
masculinos, discapacidad o dependencia, entre otras. En la selección de las 
víctimas pareciera existir una asociación entre inequidad social en ciertos 
grupos humanos, como por ejemplo desprotección legal, desconocimiento y 
atropello de derechos a nivel social y familiar, representaciones sociales que 
desvalorizan lo femenino, a los niños(as), viejos(as) y a lo diferente.67 
 
De acuerdo a esto, el análisis que se realizará tomará como grupos vulnerables a 
las mujeres, niños y ancianos, los cuales serán expuestos en el próximo apartado. 
Aunque se debe tener en consideración que los hombres no son los únicos 
agresores, ni que todos los hombres son agresores, se tomará como base algunos 
estudios encaminados a determinar el porqué de su conducta. 
 
Ahora bien, la violencia intrafamiliar o familiar nunca se había tomado en 
consideración para estudios sociales, ni mucho menos se había visto como un 
problema público, fue hasta el auge de los movimientos feministas en la segunda 
mitad del siglo XX, cuando se puso en la vitrina pública la importancia e incidencia 
de este problema; “La existencia de la violencia intrafamiliar es tan antigua como 
la humanidad, y el grave maltrato ejercido hacia los miembros de la familia 
naturalizados acríticamente como los más débiles, ha sido hasta mediados del 
siglo XX una conducta socialmente aceptable, perteneciente a la vida privada de 
las familias, y sobre la cual la comunidad no debía tener injerencia”.68 
 
La familia es la estructura principal de la sociedad, si ésta no funciona de manera 
idónea la sociedad no puede funcionar adecuadamente, en una familia donde 
existe violencia intrafamiliar los miembros acumulan tensión, esta tensión genera 
 
67
 Organización Panamericana de la Salud. Op.cit. Pp. 9 
68
 ENTEL, Rosa. Op.cit. Pp. 29 
34 
 
problemas de salud, en el trabajo; a la par de esto, se aprenden conductas, es 
decir, conductas agresivas, se generan patrones de agresor y víctima. En otras 
palabras: “la familia pasa de ser una estructura de protección mutua y contenedora 
de conflictos a una estructura opresiva que destruye y pone en peligro la vida de 
sus miembros”.69 
Aunque un miembro de la familia no sea el objeto de la violencia, es de igual forma 
afectado. Por ejemplo: si una niña ve como golpea su padre a su madre, la niña 
tendrá más probabilidades de sufrir violencia por parte de su pareja en la vida 
adulta, ya que considerará que esta es la conducta adecuada. Sin embargo, la 
violencia familiar no sólo genera patrones de víctimas, también genera patrones 
de agresores. 
 
Desafortunadamente nuestra cultura, tiende a crear varones (principalmente) 
agresivos, los cuales deben mostrar su poderío mediante la violencia, la idea de 
que el varón debe ser el “jefe del hogar” esta tan arraigada que es uno de los 
móviles principales de violencia. Cuando un hombre siente que está perdiendo el 
control o el poder en su hogar recurre a la violencia como medio para recuperarlo; 
“Con el aprendizaje sobre su supuesta superioridad, el varón llega a creerlo y una 
vez en este sitio es probable que haga todo, incluso que emplee la violencia 
cuando crea amenazada su situación dominante”.70 
Una vez más, nos percatamos que la idea de poder está presente en las 
relaciones humanas, y en aquellas relaciones que deberían influir principalmente 
la confianza y el respeto se produce violencia, violencia que genera terror y 
patrones que la reproducen. 
Zonia Sotomayor y Rosario Román en su libro “Masculinidad y Violencia 
Homicida”, resumen la configuración emocional de los hombres violentos a los 
siguientes aspectos: 
 
69
 ELÓSEGUI, M. y GONZALEZ CORTÉS, M. T. (comp). Op.cit. Pp. 119 
70
 ROMÁN PÉREZ, Rosario y SOTOMAYOR PETERSON, Op.cit. Pp. 27 
35 
 
 Falta de seguridad personal 
 Dificultades de la comunicación, en especial en lo referente a los afectos o 
sentimientos 
 Incapacidad para tolerar y resolver conflictos 
 Aislamiento emocional 
 Baja autoestima 
 Falta de conciencia del problema (no se hace responsable de sus actos 
violentos; sus esfuerzos giran sobre la justificación en busca de las 
responsabilidades fuera de su persona, e su esposa, hijos, trabajo, alcohol, 
consumo de drogas, situación del país, región etc.)71 
 
Estos aspectos muestran que el varón agresivo es una persona insegura, con baja 
autoestima, que utiliza la violencia como medio para la reafirmación de su poder. 
Esto es de suma importancia, porque si el varón no tuviera que “mantener” ese rol 
de superioridad no tendría porque ser agresivo. Por ello, es importante fomentar 
una nueva concepción de roles de género con patrones más equitativos; “En las 
intervenciones es importante hacer ver a los hombres que, así como aprendieron 
la violencia de sus padres y la enseñaron, ellos mismos pueden ser el medio para 
aprender otros patrones de comportamiento más equitativos”.72 
Además de las relaciones de poder, existen otros factores que influyen para la 
generación de violencia como son el alcohol y las drogas, que aunque pueden 
contribuir a su generación, no son la causa de ella. 
La violencia familiar es un problema público, es obligación de la Administración 
Pública establecer los programas necesarios no sólo para atenderla, es necesario 
que se establezcan programas para cambiar la visión tradicional de los géneros y 
las relaciones de poder para vivir en una sociedad más justa y equitativa, tanto 
para hombres como mujeres. 
 
 
71
 Ibídem. Pp. 81 
72
 Ibídem. Pp. 61 
36 
 
2.2.2 Violencia Laboral. 
Según la LGAMVLV: 
 
La violencia laboral y docente: se ejerce por las personas que tienen un 
vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la 
relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder 
que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, 
e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo 
evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. 
También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.73 
 
Más adelante, en su siguiente artículo determina que constituye violencia laboral: 
“la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o 
condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las 
amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de 
discriminación por condición de género”.74 
 
Según la Organización Mundial de la Salud: “La violencia en el trabajo incluye no 
sólo el maltrato físico sino también psíquico. Muchos trabajadores son sometidos 
al maltrato, el acoso sexual, las amenazas, la intimidación y otrasformas de 
violencia psíquica”.75 
Podríamos definir bajo este contexto a la violencia laboral como el abuso de poder 
(jerárquico principalmente aunque también puede ser en función de género) que 
se ejerce de manera física, psicológica, económica o sexual en él lugar de trabajo. 
El trabajador que la sufre, generalmente tolera los abusos por miedo a perder su 
empleo. 
 
 
73
 LGAMVLV. Op.cit. Art. 10. 
74
 Ibídem. Art. 11. 
75
Organización Mundial de la Salud. Op.cit. Pp.19 
37 
 
2.2.3 Violencia Educativa o Escolar 
La violencia escolar se puede definir como: “cualquier relación, proceso o 
condición por la cual un individuo o grupo viola la integridad física, social y/o 
psicológica de otra persona o grupo en el espacio educativo, generando una forma 
de interacción en la que este proceso se reproduce”.76 
La violencia escolar puede derivarse de las siguientes relaciones: 
• Entre estudiantes 
• Estudiantes maestros/autoridades escolares 
• Maestros/autoridades escolares estudiantes 
• Padres de familia maestros/autoridades escolares 
• Padres de familia estudiantes (ya sea su propio hijo(a) o un 
compañero(a)).77 
La violencia educativa o escolar es cualquier forma de violencia que se ejerza 
dentro de las instalaciones educativas o bien en la comunidad, siempre que los 
involucrados tengan algún vínculo académico. La violencia educativa genera 
vínculos de tensión donde deberían existir las condiciones idóneas para el 
desarrollo integral del individuo. 
La forma más común de violencia tradicionalmente eran las burlas entre 
compañeros, sin embargo, debido a las nuevas formas de relación (internet) el 
Ciberbullying se ha convertido en una práctica común para violentar e intimidar a 
la víctima. 
 
76
 Observatorio ciudadano de la educación [en línea]. Dirección URL: 
http://www.observatorio.org/comunicados/debate011.html [Consulta: 20 de Noviembre de 2011]. Se usa 
esta definición porque es la que utiliza la CNDH en su Programa Nacional para Abatir y Eliminar la Violencia 
Escolar. 
77
 Comisión Nacional de Derechos Humanos. Programa Nacional para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar. 
México, CNDH, 2009. Pp.15 
http://www.observatorio.org/comunicados/debate011.html
38 
 
Adicionalmente, los maestros que representaban hace tan sólo unos años un 
modelo de respeto, ahora son blanco de las manifestaciones de violencia de 
algunos alumnos. Dichas manifestaciones van desde amenazas, insultos hasta 
robos, daños a vehículos e incluso acoso. 
 
Formas en las que se manifiesta la violencia escolar 
Verbal Insultos, burlas, rumores, apodos y menosprecios en público para poner en evidencia al más débil. 
Física Empujones, puñetazos, patadas, golpes, destrucción de material o pertenencias, etcétera. 
Psicológica 
Amenazas y conductas encaminadas a atacar la autoestima del 
individuo y aumentar su malestar causando ansiedad, miedo e 
inseguridad personal. 
Social Aislar del grupo al compañero, creando en él la sensación de marginación y de soledad. 
Intimidación 
Cibernética o 
Ciberbullying 
Uso de medios electrónicos, como páginas de internet, chats, 
Fotolog, Facebook, Hi5, correo electrónico y teléfono celular, en 
forma repetitiva y hostil, con el fin de ejercer acoso psicológico 
entre iguales y dañar al otro, aprovechando que es muy difícil ser 
detectados y controlados por estos medios, debido a que no es 
fácil identificar al agresor. No obstante, se recomienda que las 
víctimas del Ciberbullying reúnan pruebas y las envíen al 
proveedor del servicio desde el cual se les está atacando. 
Fuente: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Programa Nacional para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar. 
 
 
Las formas de violencia se manifiestan en la escuela como: 
 
• Problemas de disciplina: conflicto entre maestros/autoridades escolares y 
alumnos. 
• Maltrato entre compañeros (Bullying). 
• Vandalismo y daños materiales. 
• Violencia física. 
• Abuso sexual 
• Discriminación. 
39 
 
• Consumo de sustancias nocivas a la salud entre los alumnos.78 
 
2.2.4 Violencia Comunitaria 
Para la Organización Mundial de la Salud: “la violencia comunitaria es la que se 
produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, 
y sucede por lo general fuera del hogar”.79 
Esta definición nos señala que la violencia comunitaria son todos los actos de 
violencia que ocurren fuera del hogar, en otras palabras, son los actos de violencia 
que se ejercen entre aquellos individuos sin vínculo de parentesco. 
En la LGAMVLV se define violencia comunitaria como: “los actos individuales o 
colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su 
denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público”.80 
La violencia comunitaria es dirigida a todos, no sólo mujeres, se define al igual que 
las anteriores por el lugar donde se ejecuta. Se debe diferenciar de la violencia 
colectiva la cual es ejercida por grupos más numerosos, con un mayor nivel de 
organización y con un fin político, social o económico. “La violencia colectiva se 
puede definir como: el uso de la violencia como instrumento por parte de personas 
que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo —ya sea transitorio o 
con una identidad más permanente— contra otro grupo o conjunto de individuos, 
para lograr objetivos políticos, económicos o sociales”.81 
 
Se han reconocido diversas formas de violencia colectiva, tales como: 
• Las guerras, el terrorismo y otros conflictos políticos violentos que ocurren 
dentro de los estados o entre ellos. 
 
78
 Ibídem. Pp.19 
79
Organización Mundial de la Salud. Op.cit. Pp.7 
80
 LGAMVLV. Op.cit. 
81
Organización Mundial de la Salud. Op.cit. Pp.235 
40 
 
• La violencia perpetrada por el Estado, como el genocidio, la represión, las 
desapariciones, la tortura y otras violaciones de los derechos humanos. 
• La delincuencia organizada, como los delitos perpetrados por bandas de 
malhechores y las guerras de pandillas.82 
La violencia comunitaria engloba violaciones, secuestros, robos, acoso, 
intimidación, pero a nivel micro, a nivel local. 
Para fines de este estudio sólo se tendrá en consideración la violencia 
comunitaria, ya que la violencia colectiva no se encuentra entre las atribuciones de 
los Centros Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia del Estado 
de Guanajuato (CEMAIV). 
 
2.3 La violencia hacia grupos vulnerables. 
En este apartado se definirá la violencia de acuerdo al grupo que esta dirigida. 
Cabe destacar que la violencia puede ser psicológica, económica, física y/o sexual 
como hemos visto; y puede ocurrir en la familia, la escuela, el trabajo y/o la 
comunidad. 
Los grupos que se han elegido son las mujeres, los niños, niñas y adolescentes y 
los ancianos, ya que se consideran grupos vulnerables y son grupos focalizados 
para los CEMAIV. 
Es muy importante entender que estos grupos no son los únicos receptores de 
violencia, sin embargo para efectos de este estudio su focalización nos permite un 
mejor análisis. Aunque existen hombres violentados, estadísticamente son menos 
que las mujeres, por ello los estudios se dirigen primordialmente a este grupo. Los 
niños, niñas y adolescentes son un grupo vulnerable fundamental para el trabajo 
del DIF, por ello serán tomados en consideración para este estudio. Los ancianos 
o personas mayores suelen ser un grupo olvidado en los estudios, sin embargo 
 
82
Organización Mundial de la Salud. Op.cit. Pp. 235 
41 
 
deben ser tomados como un grupo fundamental debido a la tendencia de la 
población a envejecer, lo cual debe traducirse en una mejora de condiciones para 
un grupo tan numeroso. Otros

Continuar navegando