Logo Studenta

Cohesion-social-en-San-Gregorio-Atlapulco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
Sociología 
 
 
 
 “Cohesión Social en San Gregorio 
Atlapulco” 
 
Tesis que para obtener el grado de Licenciada en 
Sociología, presenta: 
 
Castillejos García Cecilia Gabriela 
 
 
Asesora: Aurora Zlotnik Espinosa 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
No es fácil trasladar todo mi agradecimiento a unas cuantas líneas; sepan que 
para este trabajo fueron indispensables cada una de sus contribuciones. 
 
Agradezco: 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Ciencias 
Políticas y Sociales, por los conocimientos que me fueron brindados a lo largo de 
mi formación y que han ido fortaleciendo mi crecimiento personal y profesional. 
 
A Quintín Castillejos y Guadalupe García, mis padres, por su apoyo incondicional 
e inagotable amor que siempre llevo conmigo; son la razón y fuerza mayor de 
cada paso que doy. 
 
A Aurora Zlotnik, mi directora de tesis, por haber sido mi guía en esta investigación 
desde el principio y por su apoyo constante lleno de entusiasmo y sobre todo, de 
compromiso profesional. 
 
A Erwin Stephan-Otto, María Eugenia Campos, Alicia María Juárez y Sofía 
Reding; integrantes del sínodo, por su lectura crítica y sus valiosos comentarios. 
 
A mis amigos y familiares, por su invaluable cariño y apoyo constante. 
 
A mi San Gregorio, cómplice de tantos sueños, amor y principalmente, fe. 
 
Cohesión Social en 
San Gregorio Atlapulco. 
CONTENIDO 
 
Introducción 1 
 
Capítulo 1 
Acerca de Xochimilco 
1.1 Características físicas 6 
1.2 Un poco de historia 11 
1.3 Tradición y religiosidad 19 
Capítulo 2 
El caso de San Gregorio Atlapulco 
2.1 Características físicas 28 
2.2 Un poco de historia 31 
2.3 Su población 37 
2.4 La fiesta patronal. 12 de marzo 41 
2.4.1 La organización y la competitividad 48 
2.4.2 Cohesión social 54 
 
Conclusión 80 
 
Anexo 1. Fotografías 83 
3 de septiembre 
12 de marzo 
 
Anexo 2. Entrevistas 110 
 
Bibliografía 142 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Xochimilco es una zona de sumo interés para distintas áreas por su valor 
ecológico, cultural e histórico. De este modo, la religiosidad popular y las 
tradiciones representan un foco de atención para todo tipo de investigaciones. 
Por otro lado, la reflexión sobre la cohesión social se ha convertido en una 
herramienta de mucha importancia para la evaluación y restructuración de 
políticas públicas, así como en un punto de partida en investigaciones de tipo 
antropológico y sociológico. 
El valor del estudio de la cohesión social se deriva fundamentalmente de que una 
sociedad cohesionada supone el bienestar de sus miembros, ya que las 
disparidades se ven minimizadas y esto evita la polarización y desfragmentación, 
además de permitir condiciones de paz y de desarrollo para la sociedad. Son 
muchos los beneficios sociales que se derivan de estos señalamientos: solidez del 
Estado y de las instituciones, mayor disposición y participación ciudadana, 
crecimiento económico, sentido de pertenencia, pactos sociales y solidaridad, son 
algunos ejemplos de los cuales se derivan muchos más. 1 
A lo largo de esta investigación, se identificó cómo es la cohesión social en San 
Gregorio Atlapulco, uno de los pueblos que forma parte de Xochimilco, 
particularmente en torno al caso de la organización de su fiesta patronal; así 
mismo se analizaron sus características y el impacto social que tiene en los 
habitantes de este pueblo. 
He vivido en San Gregorio siempre, por lo que el interés por la historia de la zona 
y de los fenómenos sociales que existen en ella, me han inquietado desde hace 
 
1
 Anónimo, ―Palabras del señor Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en la 
inauguración del Seminario: Sentido de pertenencia en el siglo XXI: Lecciones desde una 
perspectiva global para y desde América Latina y el Caribe‖, [4 p.], [en línea], 2009, disponible en: 
http://www.eclac.cl/prensa/noticias/discursossecretaria/9/37889/SeminSentidoPertennov23.pdf 
 
2 
 
mucho. Fueron los cursos de Metodología, en lo que se nos pedía mirar la 
cotidianidad con una visión distinta, los que me incitaron a cuestionarme 
sociológicamente, sobre todo lo que acontecía a mi alrededor, y fueron los 
Talleres de Investigación Sociológica con los que delimité y concreté el tema. El 
hecho de vivir en este pueblo me permitió saber lo importante que es para su 
población la celebración de la fiesta patronal y lo particular de esta fiesta en 
relación con las de otras fechas y con las de otros lugares cercanos. 
Como Bourdieu, ya lo dijo: ―El problema con el que se topan los sociólogos [es] 
hacer extraordinario lo cotidiano, evocarlo de forma que la gente vea hasta qué 
punto se sale de lo corriente.‖2 
Tomando en cuenta que la población de Xochimilco ha sido considerada como 
solidaria y de mucho arraigo a sus tradiciones, es importante conocer en San 
Gregorio Atlapulco las condiciones histórico-sociales que se han dado en este 
contexto para la existencia de una competitividad entre dos divisiones, 
representadas por manzanas, que pertenecen a una misma comunidad, así como 
los mecanismos con los que ha contado esta región para el nivel de cohesión 
social existente. 
Las fiestas religiosas son momentos muy esperados por la mayoría de la 
comunidad xochimilca, son días de reunión, festejo, y alegría. 
En Xochimilco cada pueblo o barrio le inyecta a sus fiestas ciertas peculiaridades 
que hacen que cada celebración sea diferente. La comunidad se las ha apropiado 
y actualmente la jerarquía católica tiene poca injerencia. 
En el caso del pueblo de San Gregorio Atlapulco, la celebración por excelencia es 
la del Santo Patrono. Actualmente existen dos días en los que se le festeja, el 12 
de marzo y el 3 de septiembre. Sin embargo, la primera fecha es en la que se 
realiza un festejo mayor, esto debido a que fue un 12 de marzo cuando se colocó 
 
2
 Bourdieu, P., Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona, 2005, p. 27. 
3 
 
la primera piedra de la Parroquia del pueblo y por tradición fue la fecha que se 
celebró. Fue hace una década, aproximadamente, cuando se hizo público que el 3 
de septiembre es el natalicio de San Gregorio Magno, por lo que se hace otra 
fiesta desde entonces, aunque su magnitud no es la misma que la del 12 de 
marzo. 
Para ambas fiestas, la organización se ha dividido en dos manzanas, que son las 
que formaron al pueblo desde su fundación –y tal vez desde antes; a pesar de que 
actualmente existe división barrial, para la fiesta sigue prevaleciendo la separación 
por Primera Manzana y Segunda Manzana. Cada manzana cuenta con una 
organización independiente para el caso de los castillos, de la salva, la música y la 
danza. Estas organizaciones se encargan de preparar sus eventos, recolectar el 
dinero, convocar a los danzantes, ensayar, etc.; cada organización hace lo propio 
por manzana, lo cual haprovocado que exista competitividad entre ambas 
manzanas el día de la fiesta. 
El ejemplo más claro es el de los castillos, para los que todo el pueblo y sus 
invitados esperan las primeras luces que avisan que la competencia de castillos 
está por comenzar. 
Esta investigación tuvo como propósito identificar y reconstruir las condiciones 
histórico-sociales que permiten la existencia de competitividad, dentro del marco 
de la organización y realización de la fiesta patronal de San Gregorio Atlapulco –
basándose en la del 12 de marzo por la magnitud--siendo ésta una celebración 
que le da identidad y le permite cohesión a la comunidad del pueblo. 
Para la Sociología éste es un tema que contribuye a la explicación de sistemas de 
identidad y cohesión social. 
Se realizó por medio de la metodología de investigación cualitativa, orientada a 
comprender la experiencia vivida de los seres humanos que, a pesar de la 
4 
 
influencia de las estructuras, poseen espacios de libertad y son sujetos portadores 
y, al mismo tiempo, productores de significados sociales o culturales3. 
Para su realización, se llevó a cabo la investigación documental, recopilando toda 
clase de información que pudiera ser útil, al mismo tiempo que la investigación de 
campo. 
Durante la investigación documental, me fueron útiles documentos de distintas 
bibliotecas de la UNAM, con algunas limitaciones por su disponibilidad, sin 
embargo, algunos de ellos pude localizarlos en la Internet, la cual fue otra fuente 
importante para esta investigación. 
Dentro de los métodos utilizados, en la investigación de campo, se encuentra la 
observación participante, en donde el investigador se involucra con el grupo social 
en cuestión, participando en sus actividades cotidianas. Se selecciona un 
escenario e intenta mirar desde dentro aquellos fenómenos de interés, integrando 
el punto de vista del nativo. Lo que se pretende es conocer los significados y 
sentidos que otorgan los sujetos a sus acciones y prácticas4. 
También se usó la entrevista cualitativa, en la que el investigador pregunta 
directamente a su informante sobre el tema de interés, captando de él todos los 
datos que sean proporcionados, de forma verbal como no verbal, ambos tienen un 
proceso de intercambio simbólico que retroalimenta el proceso. La entrevista pone 
énfasis en el conocimiento de las experiencias, los sentimientos y los significados 
que los fenómenos sociales tienen para los entrevistados.5 
Hasta cierto punto, esta parte no fue difícil, porque las personas fueron muy 
accesibles e incluso se mostraron entusiasmadas al saber que aportarían 
información a esta investigación; el hecho de que supieran que soy del mismo 
 
3
 Tarrés, M. L., Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación 
social, FLACSO, México, 2004, p.233. 
4
 Ibíd., p.246. 
5
 Ibíd., p.309. 
 
5 
 
pueblo y en algunos casos, que ya me conocieran, ayudó a que el rapport fuera 
más sencillo. El único problema en algunos casos fue localizar a las personas a 
las que entrevisté porque no tienen tiempo libre fijo. 
La investigación sobre este tema, tanto la bibliográfica como la de campo, 
comenzó desde el año 2008, que fue cuando cursé el primer Taller de 
Investigación Sociológica. Fueron cuatro cursos durante los cuales fui 
desarrollándola; las primeras fotografías que tomé de la fiesta fueron en marzo del 
2009, realicé algunas encuestas ese mismo año para ir recopilando datos y 
percepciones de los pobladores, asistí a las fiestas importantes del pueblo desde 
que ubiqué el tema, anteponiendo siempre la visión sociológica a la de nativa. 
6 
 
CAPÍTULO 1 
Acerca de Xochimilco. 
 
1.1 Características físicas. 
 
La delegación Xochimilco ―se localiza al sureste del Distrito Federal colindando 
con las delegaciones Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac y Milpa Alta. Tiene una 
extensión territorial que representa un 8.4% del D.F.: 125.2 kilómetros 
cuadrados.‖6 
 
Se divide en 14 pueblos: Santa María Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, San 
Mateo Xalpa, San Lorenzo Atemoaya, Santa Cruz Xochitepec, San Lucas 
Xochimanca, San Francisco Tlalnepantla, Santa María Nativitas, San Gregorio 
Atlapulco, Santiago Tulyehualco, San Luis Tlaxialtemalco, San Andrés Ahuayucan, 
Santa Cecilia Tepetlapa y Santa Cruz Acalpixca; 18 barrios: El Rosario, Santa 
Crucita, Caltongo, San Lorenzo, San Diego, La Asunción, San Juan, San Antonio, 
Belem, San Cristóbal, San Esteban, La Santísima, Barrio 18, La Guadalupita, La 
Concepción, Tlacoapa, San Marcos y Xaltocán; 15 colonias: San Bartolo El Chico, 
San Juan Tepepan, Potrero San Marcos, La Noria, El Mirador (Santa Cruz 
Xochitepec), Tierra Nueva, La Concha, Ampliación La Noria, San Lorenzo La 
Cebada, Col. Ampliación San Marcos, Col. Las Peritas, Col. Ampliación Tepepan, 
Oriente (San Lucas Xochimanca), Col. Huichapan y Col. Zacatepec (San Mateo 
Xalpa); y 4 fraccionamientos: Bosque Residencial Del Sur, Paseo Del Sur, Aldama 
y Jardines Del Sur. 
 
Se puede distinguir su conformación por tres microrregiones: ―la primera es la más 
cercana al D.F. y también la más débil ecológicamente hablando ya que a ella 
llegan muchos de los desechos de la gran ciudad (basura y agua contaminada) así 
 
6
 Ríos, E., ―Xochimilco‖, [4 p.], [en línea], 2007, disponible en: 
http://xochimilcomexico.blogspot.com/ 
7 
 
como una gran cantidad de habitantes que asientan sus casas en lugares de poca 
seguridad. En esta región se encuentra la zona turística y las chinampas están 
dedicadas primordialmente a la producción de plantas de vivero o de ornato. Otra 
de las pequeñas regiones es la que se ubica en la zona de los pequeños cerros, 
en la que se asientan las poblaciones más antiguas. Esta zona está dedicada 
principalmente al cultivo de haba, maíz, frijol y forraje. La tercera zona está 
conformada por pequeños pueblos ribereños que se extienden sobre las 
chinampas y que se dedican al cultivo de flores (San Gregorio Atlapulco), 
hortalizas (San Luis Tlaxialtemalco) y amaranto (Santiago Tulyehualco).‖7 
 
Otra forma de diferenciar las microrregiones de la delegación es la que hace 
Terrones, quien distingue: 
 
―1. Los pueblos y barrios de tierras altas, ubicados en su mayoría al surponiente, y 
cuya urbanización ha sido lenta, aunque últimamente han aumentado los 
asentamientos en los cerros. 
 
2. Los pueblos y barrios de tierras bajas, incluyendo el centro de Xochimilco, que 
mantienen una estrecha relación con las chinampas; es una zona densamente 
poblada en las últimas décadas. 
 
3. La zona de colonias, fraccionamientos y unidades habitacionales, ubicada sobre 
todo en la zona norponiente y que tiene una forma diferente de apropiación del 
espacio por haber concentrado a un buen porcentaje de sectores avecinados. 
 
4. La zona lacustre y de chinampas, dedicada a la agricultura, incluyendo el área 
de conservación ecológica, ubicada al norte y a donde la urbanización se ha ido 
extendiendo a pesar de las disposiciones que prohíben los usos habitacionales. 
 
 
7
 Anónimo, ―Las Chinampas‖, [4 p.], [en línea], 2008, disponible en: http://www.sagan-
gea.org/hojaredsuelo/paginas/5hoja.html 
8 
 
5. Por último, la zona montañosa, en su mayoría dedicada a la agricultura, aunque 
hay presencia de pequeñas zonas de pastizales y bosques; esta zona es más 
campesina y está relacionada con otros pueblos de frontera, tanto de las 
delegaciones de Tlalpan y Milpa Alta como del estado de Morelos.‖8 
 
Xochimilco cuenta con flora y fauna abundantes, dentro de su vegetación resaltan 
como árboles típicos de la región, los ahuejotes, que son plantados alrededor de 
las chinampas como cortinas rompevientos que ―fijan las chinampas al fondo del 
lago, sinquitar demasiada luz a los cultivos, ya que su ramaje es vertical.‖9 
 
Las chinampas, características de Xochimilco, son islas construidas a mano por el 
grupo social ―formados con vegetación acuática y enriquecidos con aportes 
continuos de lodo que se obtiene a partir de los fondos lacustres, y que se 
encuentran separados por los llamados ―caminos de agua‖ por donde circulan 
canoas y otras embarcaciones.‖10 
 
Al margen de los canales también ―se pueden encontrar ailes, árboles de 
casuarina, sauce llorón, alcanfor y eucalipto, mientras que en la superficie del 
agua, existe una gran cantidad de flora acuática. Algunas de estas plantas son 
lirio, el "ombligo de Venus" y las ninfas; algunas más pequeñas son el chichicastle 
y la lentejilla. Algunas de ellas son nativas y otras de importaciones provenientes 
de otros continentes. 
 
En las partes elevadas de Xochimilco hay pequeñas zonas boscosas, en las que 
prevalecen árboles como el pino, ocote, madroño, cedro, ahuehuete y tepozán. En 
 
8
 Terrones L., M.E., A la orilla del agua: política, urbanización y medio ambiente: Historia de 
Xochimilco en el Siglo XX, Instituto Mora, México, 2004, p.157. 
9
 Garzón, L., Xochimilco Hoy, Instituto Mora, México, 2002, p.20. 
10
 Niederberger, C., Paleopaysages et archeologie pre-urbaine du bassin de Mexico (Mexique), 
Centre D‘etudes Mexicaines et Centramericaines, México, 1987, citado en: Zlotnik E., A., 
Sustentabilidad. Hacia una visión integral, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, México, 
2009, pp.76-77. 
9 
 
los pequeños cerros, prevalecen: el capulín, eucalipto, alcanfor, jacarilla, pirúl y 
chicalote. Además, nopales, magueyes y cabellos de ángel. 
 
La fauna en Xochimilco se constituye de especies como: el coyote, tlacoyote, 
comadreja, zorrillo, armadillo, ardilla, tuza y conejo.‖11 
 
El principal uso que tiene el suelo en la región es la agricultura, siendo el maíz, la 
espinaca, romerito, peral y chícharo los principales cultivos. 
 
AGRICULTURA Y VEGETACIÓN.12 
CONCEPTO NOMBRE LOCAL 
 
 
 
AGRICULTURA MAÍZ 
65.00 % DE LA SUPERFICIE 
DELEGACIONAL 
ESPINACA 
 ROMERITO 
 PERAL 
 CHÍCHARO 
 
PASTIZAL ZACATE 
6.23 ZACATÓN 
 CHÍA 
 
BOSQUE OYAMEL 
5.55 % DE LA SUPERFICIE 
DELEGACIONAL 
PINO-OCOTE 
 
 
11
 Garzón, L., óp. cit., p.21. 
12
 INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000, 
serie II. 
10 
 
 ENCINO 
 MADROÑO 
 
OTRO 
23.22 % DE LA SUPERFICIE 
DELEGACIONAL 
 
 
 Nota: Sólo se mencionan algunas especies útiles 
 
 
Cuenta con dos zonas sujetas a conservación ecológica, los Ejidos de Xochimilco 
y San Gregorio Atlapulco (decretado en 1992) y el Parque Ecológico de la Ciudad 
de México (decretado en 1989). 
 
Xochimilco representa una importante región productora de hortalizas y flores para 
la ciudad de México, a pesar de que la zona chinampera ha sufrido una importante 
reducción de casi 35 000 hectáreas. ―La reducción en la producción tiene como 
causas inmediatas la pérdida de terreno por el aumento de la mancha urbana, los 
problemas de comercialización ya que éstos productos compiten con los que 
llegan de diferentes estados de la República y aún, los de importación.―13 Otros 
problemas con los que se enfrenta esta zona chinampera son ―la contaminación, la 
reducción de agua y una gran expansión de la mancha urbana de la ciudad de 
México.‖14 Ante esto, muchos nativos han tenido que salir de esta zona para 
buscar mejores condiciones de vida por lo que muchas áreas que solían ser 
productivas han quedado en el abandono y en otras, chinamperos se ha 
encontrado la tendencia hacia cambiar a la floricultura, ―esto implica menos 
riesgos y mejores ganancias. Junto a la promoción del turismo, la floricultura ha 
servido para adaptarse a los problemas económicos.‖15 
 
13
 Anónimo, ―Las Chinampas‖, [4 p.], [en línea], 2008, disponible en: http://www.sagan-
gea.org/hojaredsuelo/paginas/5hoja.html 
14
 Anónimo, ―What is a Chinampa?‖, [4 p.], [en línea], 2008, disponible en: 
http://geography.berkeley.edu/ProgramCourses/CoursePagesFA2003/geog148/Term%20Papers/S
anaz%20Memarsadeghi/problems.htm 
15
 Ídem. 
11 
 
 
De esta manera, Terrones señala que ―si bien la transformación de Xochimilco no 
fue inmediata, en unas cuantas décadas se cambió la vocación lacustre de esa 
área, y en su tradicional paisaje irrumpieron nuevos protagonistas, otros 
elementos que mermaron y achicaron lagos, canales y terrenos agrícolas. Su 
paisaje quedó inscrito en la memoria colectiva como un referente irrenunciable a 
un pasado vinculado a los lagos pero paradójicamente, imposibilitado de ser 
evocado o pronunciado como futuro de la ciudad.‖16 
 
Sin embargo, ―algunos grupos de pobladores nativos pueden oponerse a la 
tendencia destructiva de la zona. Algunos de ellos organizados, están adaptando 
nuevas tecnologías para rescatar los viejos sistemas de producción chinampera, 
tratando de lograr un desarrollo al que llaman sustentable, que permita a las 
familias obtener un sustento digno sin deteriorar su medio ambiente.‖17 
 
 
1.2 Un poco de historia. 
 
La palabra Xochimilco, significa en náhuatl, ―lugar de la sementera florida‖. ―Sus 
fundadores fueron los xochimilcas, quienes llegaron a territorio Mesoamericano en 
el siglo X. A este grupo se le atribuye la invención de las chinampas, una técnica 
de cultivo que permitió aprovechar el terreno del lago para sembrar flores y milpas 
que después servirían de alimento a la población, así como para comerciar con 
otros pueblos cercanos.‖18 
 
Se dice que ―los primeros habitantes de Xochimilco fueron las tribus preclásicas de 
Cuicuilco, Copilco y Tlatilco y, durante el periodo clásico, los Teotihuacanos… Los 
 
16
 Terrones L., M.E., óp. cit., p.38 
17
 Anónimo, ―Las Chinampas‖, [4 p.], [en línea], 2008, disponible en: http://www.sagan-
gea.org/hojaredsuelo/paginas/5hoja.html 
18
 Anónimo, ―Xochimilco‖, [5 p.], [en línea], 2007, disponible en: 
http://espanol.kidzworld.com/article/2253-xochimilco 
12 
 
xochimilcas, la primera de las siete tribus nahuatlacas que llegó al Valle de 
México, se asentaron hacia el año 900 en Cuahilama, en los alrededores de Santa 
Cruz Acalpixca. Fundaron su ciudad en el 919, poco a poco se extendieron y 
ocuparon otros terrenos, como Mixquic, Tláhuac, Culhuacán, e incluso algunas 
áreas del actual Estado de Morelos… Aquellos pobladores dedicados a la 
agricultura, fundaran su señorío con Acatonallo, su primer gobernante, quien 
dispuso intensificar el cultivo de las tierras altas, y propuso sobreponer en el lago 
unas camas y cieno o limo, creando así las chinampas en la zona lacustre del 
valle, produciendo maíz, fríjol, chile, calabazas y otros cultivos.‖19 
 
En 1376, los mexicas fallaron en su intento por conquistar a los xochimilcas, fue 
hasta 1430 cuando ―los xochimilcas son vencidos por los mexicas, quienes 
rompieron los escuadrones de Xochimilco, obligándolos a replegarse hace el cerro 
de Xochitepec, destruyendo la cerca que defendía la ciudad; entonces los señores 
de Xochimilco para evitar más destrucción, saqueo y muerte, ofrecieron vasallaje a 
los mexicas. Itzcoatl los obligó a construir, de piedra y tierra, la calzada que unía a 
los dos señoríos (hoy calzada de Tlalpan), y los puentes para cruzar las 
acequias.‖20 También se les ocupó como obreros para la construcción del Templo 
Mayor, el acueducto de Coyoacán y como soldados. 
 
Para sociedades como la xochimilca, ―la cultura se constituía como un todo 
orgánico donde la religión ocupaba el lugar preponderante en todos los espacios 
de la existencia, de ahí que aspectos como religión-poderpolítico y economía 
estuviesen íntimamente relacionados, por esto, al conquistar Xochimilco, los 
mexicas imponen sus dioses y el correspondiente calendario ritual.‖21 Sin 
 
19
 Anónimo, ―Breve historia de Xochimilco‖, [1 p.], [en línea], 2010, disponible en: 
http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/index.html 
20
 Ídem. 
21
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., Ritos Xochimilcas, Ritos Mexicas y Ritos Cristianos, 
Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, A. C., México, 1999, p.18. 
13 
 
embargo, este hecho ―no significó la desaparición total de los dioses xochimilcas, 
algunos de ellos incluso fueron incorporados al Tonalamatl Mexica.‖22 
 
En este tiempo, los mexicas dividieron el territorio y con ello, la población 
xochimilca ―en tres Tlahtocayo: Tepetenchi, Tecpa y Olac; los dos primeros, 
contaban con territorio firme y chinampas, mientras que Olac, correspondía a tierra 
firme y fue el territorio más reducido. De los pillis mexicas emparentados con la 
familia en el poder se designaron gobernantes para cada uno de ellos y a los 
militares vencedores en cargos subordinados.‖23 
 
Durante el sitio de Tenochtitlan, ―Cortés ordena un ataque rápido y sorpresivo 
contra los xochimilcas, desatándose una terrible lucha de a que pocos salieron con 
vida. Según una leyenda, el propio Cuauhtémoc fue hasta Xochimilco a conseguir 
―ayuda de hombre‖ y canoas para la defensa de Tenochtitlan, y como recuerdo de 
su presencia, plantó el sabino que aún se conserva en el actual Barrio de San 
Juan.‖24 
 
Posterior a esto, ―después de aquel terrible 13 de agosto de 1521, en que son 
derrotados los ejércitos tonochcas por la alianza, pueblos descontentos con la 
política del Estado Mexica-españoles, se inicia lo que algunos historiadores han 
dado en llamar la ―conquista espiritual‖, más demoledora y sangrienta que la 
guerra misma.‖25 
 
Una vez consumada la conquista de Tenochtitlan y con la evangelización 
española, ―Apochquiyauhtzin, último gobernante xochimilca, fue bautizado con el 
 
22
 Ídem. 
23
 Ibíd., p.15. 
24
 Anónimo, ―Breve historia de Xochimilco‖, [1 p.], [en línea], 2010, disponible en: 
http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/index.html 
25
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit., p.22. 
14 
 
nombre de Luís Cortés Cerón de Alvarado el 6 de junio de 1522, y se le permitió 
seguir gobernando a su pueblo bajo el mandato de los conquistadores.‖26 
 
―La destrucción de los templos se inicia al poco tiempo de la llegada de los 
franciscanos, Xochimilco fue de los primeros lugres donde comenzó el desastre. 
La actitud de los frailes fue de una crueldad inaudita, obligaron a los macehuales a 
quemar y destruir sus propios templos, quemaron las vestiduras usadas por los 
sacerdotes mexicas y xochimilcas y, ante el miedo de que los habitantes se 
levantaran contra ellos, nuevamente se valieron de los niños, esta vez como 
espías. Con los materiales con que estuvieron construidos los templos, ordenaron 
dar principio a la construcción de nuevos edificios, ahora para ser utilizados como 
iglesias para los dioses extranjeros y habitación para los frailes.‖27 
 
Para algunos autores, Xochimilco gozó de una política de buen trato de los 
españoles después de las guerras de conquista y tal vez lo sea en comparación 
con otros sitios. Sin embargo, acabar con sus templos por su propia mano, es un 
ejemplo de que el buen trato debe ir entrecomillado. Además, es de destacar el 
que las acciones tomadas contra cada Tlahtocayo fueron distintas, siendo esto 
resultado de las actitudes mostradas ante los españoles durante las guerras: 
―Mientras Tecpan y Olac lucharon encarnizadamente hasta el último momento –
prueba de ello es la existencia de tres lugares que actualmente llevan el nombre 
de Santiago en el antiguo territorio de Tecpan—Tepetenchi se alió a los 
extranjetos como consecuencia de viejas rencillas con los gobernantes mexicas de 
Tecpan.‖28 
 
―La labor evangelizadora fue iniciada en Xochimilco por Fray Martín de Valencia 
con la ayuda de otros frailes: Alfonso Paz Monterrey, Juan de Nozarmendia, Juan 
Lazcano, Cristóbal de Zea, Gregorio Basurto, Pedro de Gante, Francisco de 
 
26
 Anónimo, ―Breve historia de Xochimilco‖, [1 p.], [en línea], 2010, disponible en: 
http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/index.html 
27
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit, p.23. 
28
 Ídem. 
15 
 
Gamboa, Francisco Soto, Juan de Gaona, Bernardino de Sahagún (quien traduce 
el catecismo y la vida de San Bernardino de SIENA al náhuatl) y Francisco 
Bautista.‖29 
 
El convento de San Bernardino de Siena, fue construido en el sitio y con el 
material de que estaba hecho el templo de Huitzilopochtli. ―En todos aquellos 
lugares importantes para el culto de los dioses xochimilcas y mexicas, se 
ordenaron acciones semejantes y, dependiendo de la importancia religiosa del 
lugar, se construyeron: un hospital, ermitas dedicadas a los santos cristianos, o 
simplemente levantaron una cruz.‖30 
 
De este modo y debido a la destrucción masiva de los dioses y los templos de la 
zona, sumada a la coerción hacia los macehuales para que trabajaran en obras 
que atentaban contra ellos mismos, se dieron ―movimientos de población fuera de 
las localidades tradicionales rumbo a lugares alejados del sitio elegido por los 
españoles para construir su ciudad. A los nuevos asentamientos, resultado de la 
dispersión demográfica, los invasores los llamaron ―pueblos.‖ ‖31 
 
Posteriormente, ―el rey de España, Felipe II quien atendiendo la petición que le 
hicieran los habitantes de Xochimilco, resolvió el 4 de marzo de 1559 que: ―es 
nuestra merced y voluntad y mandamos que ahora y de aquí en adelante el dicho 
pueblo de Xochimilco se llame e intitule y pueda llamar e intitular la NOBLE 
CIUDAD DE XOCHIMILCO, y que goce de las preeminencias, prerrogativas e 
inmunidades que gozan y deben gozar las otras ciudades de las dichas nuestras 
indias.‖ ‖32 
 
 
29
 Anónimo, ―Breve historia de Xochimilco‖, [1 p.], [en línea], 2010, disponible en: 
http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/index.html 
30
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit., p.23. 
31
 Ibíd., p.24. 
32
 Anónimo, ―Breve historia de Xochimilco‖, [1 p.], [en línea], 2010, disponible en: 
http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/index.html 
16 
 
Respecto de la división del territorio, algunos autores mencionan que fue ―de 
acuerdo con sus intereses, necesidades y tradición cultural que se constituyó ―el 
centro‖, es decir, la mayor concentración de españoles, quienes compartían en 
términos generales la tradición de la cultura occidental, además de un buen 
número de mestizos…‖33 en todo el territorio xochimilca. 
 
Por el contrario, en los barrios permaneció la mayor parte de población xochimilca 
con tradiciones mesoamericanas; los pueblos, al integrarse por migraciones de 
antiguos tlaxilacalli, también conservaron gran parte de la cultura heredada de sus 
antepasados.‖34 
 
El hecho de que los xochimilcas aparentemente aceptaran el cristianismo, hizo 
posible que se les permitiera conservar algunas de sus tradiciones. Sin embargo, 
hay que resaltar que esa aceptación no fue fortuita, sino que fue el resultado ―del 
robo, la cruedad y el asesinato.‖35 
 
Es importante destacar que hacia fines de la colonia, Xochimilco contó con 
personajes destacados, entre los que figuran, ―el ilustre xochimilca Martín de la 
Cruz, autor de ―Xihuipahtli mecéhual amato‖ o ―libellus de medicinalibus indorum 
herbis‖, conocido en todo el mundo como ―Herbario Azteca‖ o ―Códice Cruz-
Badiano‖, libro de medicina más antiguo que se ha escrito en el continente 
americano; traducido al latín por otro ilustre xochimilca,Juan Badiano. 
Actualmente el original se encuentra en el Vaticano.‖36 
 
A partir de 1986, la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura de 
las Naciones Unidas (FAO), tomó bajo protección la zona con el objetivo de 
rescatar y preservar sus recursos. Fue el 11 de diciembre del siguiente año 
 
33
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit., p.29. 
34
 Ídem. 
35
 Ibíd., p. 27. 
36
 Anónimo, ―Breve historia de Xochimilco‖, [1 p.], [en línea], 2010, disponible en: 
http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/index.html 
17 
 
cuando Xochimilco fue declarado ―Patrimonio Cultural de la Humanidad‖ por la 
UNESCO. 
 
Xochimilco a diferencia de otros lugares en la ciudad de México sigue siendo un 
lugar tradicional; Terrones explica que ―en los últimos 50 años, la vieja traza de los 
antiguos pueblos y barrios se extendió con la aparición de nuevas colonias, 
unidades habitacionales y asentamientos irregulares. A pesar de esta explosión 
urbanística, los pueblos continúan teniendo un lugar central en el espacio 
delegacional. En otras zonas del valle, los viejos y pequeños pueblos quedaron 
marginados por la nueva urbanización. Éste no es el caso de Xochimilco. Allí los 
tradicionales pueblos y barrios tienen una mayor importancia cultural y social que 
las nuevas zonas habitacionales pobladas por ―ajenos‖ o ―avecindados‖.‖37 
 
Y es gracias al ―relativo aislamiento en que permaneció con respecto a la Ciudad 
de México (…) que permitió la conservación y el fortalecimiento de formas de 
vida, de unión comunitaria y de producción que hacen de esta delegación un caso 
de estudio sui generis en el conjunto de las antiguas municipalidades del Distrito 
Federal.‖ 38 
 
De 1950 hacia la actualidad, Xochimilco ha crecido porcentualmente de manera 
paralela respecto a la Ciudad de México: 
 
 
 
 
 
 
 
 
37
 Terrones L., M.E., óp. cit., p. 33 
38
 Ídem. 
18 
 
POBLACIÓN TOTAL, XOCHIMILCO.39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La población ha sufrido algunos conflictos sociales generados por la apropiación 
del territorio, en ello se pueden distinguir ―tres tipos de actores sociales que lo han 
poblado; naturales, ajenos y avecindados son los protagonistas de esta historia, a 
pesar de que el problema principal de estudio es el crecimiento urbano y los 
 
39
 INEGI. VII, IX, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1970, 1990 y 2000. 
 INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005. 
AÑO TOTAL 
 
1950 
DISTRITO FEDERAL 3,050,442 
DELEGACIÓN 47,082 
1970 
DISTRITO FEDERAL 6,874,165 
DELEGACIÓN 116,493 
1990 
DISTRITO FEDERAL 8,235,744 
DELEGACIÓN 271,151 
1995 
DISTRITO FEDERAL 8,489,007 
DELEGACIÓN 332,314 
2000 
DISTRITO FEDERAL 8,605,239 
DELEGACIÓN 369,787 
 
2005 
DISTRITO FEDERAL 8,720,916 
DELEGACIÓN 404,458 
19 
 
conflictos generados por la expansión incontrolada de la urbanización sobre las 
zonas chinampera y de conservación ecológica. Estos habitantes de pueblos, 
barrios y colonias mantienen discrepancias por cuestiones que van desde el 
acceso a los servicios públicos hasta las claras diferencias sociales y culturales. 
 
Al contrario de lo que ocurre en buena parte de las delegaciones de la ciudad, en 
Xochimilco, los más humildes no son los menos arraigados. Por el contrario, la 
pertenencia ha sido un rasgo muy importante en la transmisión de tradiciones y 
costumbres. Dicho arraigo ha permitido frenar una explosión urbanística mayor en 
las últimas décadas,‖40 aunque como podemos ver en la tabla anterior, el 
crecimiento de la población en la delegación, ha ido al ritmo del crecimiento del 
Distrito Federal, por lo que, si bien ha frenado un poco la explosión urbanística, 
también va respondiendo al entorno en el que se desarrolla. 
 
1.3 Tradición y religiosidad. 
 
A pesar de pertenecer a una ciudad tan caótica y moderna como lo es la ciudad de 
México, ―sin lugar a dudas los barrios de Xochimilco conservan muchas 
tradiciones y áreas ecológicas, en ellos se respira un aire provinciano que no se 
pueden perder con todo y que ya forma parte de la mancha urbana.‖41 
 
Xochimilco no es homogéneo en cuanto a sus características sociales y 
tradicionales; tal vez muchas de sus diferencias tengan que ver con la traza, 
después de la conquista: en Analco, ―al dividir el territorio de acuerdo con sus 
intereses, necesidades y tradición cultural se constituyó ―el centro‖, es decir, la 
mayor concentración de españoles, quienes compartían en términos generales la 
tradición de la cultura occidental, además de un buen número de mestizos(…). Por 
el contrario, en los barrios permaneció la mayor parte de población xochimilca con 
 
40
 Terrones L., M.E., óp. cit, p.153-154. 
41
 Anónimo, ―Las fiestas de Xochimilco, Ciudad de México‖, [1 p.], [en línea], 2008, disponible en: 
http://www.pormex.com/datos/cmex25.htm 
 
20 
 
tradiciones mesoamericanas, los pueblos, al integrarse por migraciones de 
antiguos tlaxilacalli, también conservaron gran parte de la cultura heredada de sus 
antepasados.‖42 
 
Sin embargo, algunas fuentes aseguran que ―a pesar de su belleza, Xochimilco ha 
sufrido la expansión de la mancha urbana, lo que ha puesto en peligro tanto las 
tradiciones rurales, como la conservación ambiental de la zona.‖43 
 
En Xochimilco, los barrios y pueblos son importantes por ―dos consideraciones 
principales: la primera, que se ha reconocido que estas formas de organización 
son prácticas e instituciones sociales que representan ―marcas‖ o símbolos que 
forman parte de una cultura específica, la cultura tradicional de comunidades 
indias y campesinas mesoamericanas. La segunda, que se ha reconocido que los 
sistemas de cargos, al establecer obligaciones y compromisos, otorgan identidad 
comunitaria, pues son prácticas, creencias, valores que permanecen, que se 
reconocen y que propician la unidad y cohesión social. ―44 Estos son puntos clave 
para la escala de importancia que han tenido las divisiones de la delegación, en la 
que se encuentran los barrios y pueblos por delante de las colonias y 
fraccionamientos. 
 
Las fiestas comenzaron siendo obligaciones que humillaban, ―los pillis debían, 
además de pagar las fiestas, asistir a todas las actividades religiosas 
correspondientes que se hacían en la iglesia de Tecpan, en San Bernardino, el 
lugar de sus dioses profanos.‖45 
 
Sin embargo, con el paso del tiempo, la comunidad se fue apropiando de ellas y 
hasta ahora, las fiestas son una de las tradiciones que sin duda persisten en la 
 
42
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit., p.29. 
43
 Anónimo, ―Xochimilco‖, [5 p.], [en línea], 2007, disponible en: 
http://espanol.kidzworld.com/article/2253-xochimilco 
44
 Zlotnik, E., A., Sustentabilidad. Hacia una visión integral, Patronato del Parque Ecológico de 
Xochimilco, México, 2009, p.80. 
45
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit., p.34. 
21 
 
comunidad. Son momentos muy esperados por la comunidad, son días de 
reunión, festejo, tributo y alegría. Garzón dice que ―las fiestas religiosas en 
Xochimilco responden, antes que nada, a la advocación natural de cada iglesia en 
los pueblos; esto es, cada comunidad celebra al patrono de su congregación 
atendiendo al santoral por lo menos una vez al año.‖ 46 
 
Un factor vital para la apropiación de las fiestas, fue que ―los frailes conservaron 
en la ritualidad a los nuevos dioses, antiguas prácticas mesoamericanas: el uso 
del copal, procesiones, promesas (mandas), vigilias, adoraciones nocturnas, 
penitencias, el gusto por la música, el culto delas imágenes, las representaciones 
teatrales y las danzas.‖47 
 
Salles dice que, hoy en día, ―las fiestas en general (y entre ellas las de índole 
religioso) son espacios en los que se intensifica y amplía la comunicación social, 
se activan encuentros, contactos, se potencian las interacciones sociales en 
general, tanto las de naturaleza programada como las de índole azarosa.‖48 Y 
también ayudan a cohesionar a la comunidad, son un momento oportuno para 
reunirse con la familia, amigos y conocidos que viven en otros lugares, para 
festejar. 
 
Stephan-Otto señala que―(…) los xochimilcas han luchado desde los tiempos 
antiguos por su medio ambiente, su forma y su razón de vida; se han esforzado 
por sostener su chinampería y el lago, que son identidad colectiva; del mismo 
modo continúan la práctica de sus costumbres, de las tradiciones presentes en 
todos.‖49 
 
 
46
 Garzón, L., óp. cit., p.66 
47
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit., p.36. 
48
 Salles, V., ―Ideas para estudiar las fiestas religiosas: una experiencia en Xochimilco‖, en 
Alteridades, 1995, núm. 5(9), pp. 25-40. 
49
 Stephan-Otto, P., E., Xochimilco hoy: una realidad insustentable, UNAM, México, 2006, p.72. 
22 
 
Es por esto que a pesar de que el propósito de las fiestas fue el de evangelizar, la 
comunidad se las ha apropiado y actualmente la jerarquía católica tiene poca 
injerencia. Este fenómeno es explicado porque ―la táctica que siguieron (los 
evangelizadores) fue la de insertar el catolicismo en ‗el sentimiento religioso 
preexistente‘. Así, se instalaron iglesias sobre los templos más importantes, se 
incrustaron figuras de jade en pilas bautismales, se readaptaron adoratorios en 
lugares considerados sagrados con anterioridad, como el Tepeyac y Chalma, 
sitios de la Diosa Madre, y el Dios de las Cavernas, respectivamente.‖ 50 
 
Autores como Canabal afirman que ―la persistencia en los hábitos religiosos de 
muchos pueblos indios tiene su origen quizá en que los primeros frailes ―no 
intentaron modificar la estructura de pensamiento de los indios‖, sino para 
sobreponer unos dioses ―falsos‖ por otras divinidades ―verdaderas‖. Las prácticas 
fueron respetadas; las procesiones, las danzas, los rezos y la costumbre de los 
rituales a cielo abierto se conservaron, sólo en lo sucesivo se harían a nuevas 
divinidades. Se permitía por este medio que los indios se apropiaran poco a poco 
del catolicismo y de ese modo se generaba ―la indianización de la religión 
católica‖. Se hace uso del teatro evangelizador, de la estructura de cargos 
mediante la cual el pueblo mismo se hacía responsable de algunas prácticas 
religiosas y se crearon asociaciones populares llamadas cofradías que más tarde 
se convirtieron en una institución barrial o de un pueblo y que cobraron gran 
dinamismo en la vida de los indios.‖51 
 
Gracias a la mezcla de elementos antiguos dentro de las ceremonias impuestas 
por los españoles, es cómo éstas lograron un mayor arraigo. Las ceremonias 
―fueron transformadas por los franciscanos en el siglo XVI y hoy, como ellos 
impusieron, están dedicadas a los dioses y santos cristianos y sin embargo, no 
podemos calificarlas como ―cristianas‖ en sentido estricto. Vírgenes y santos son 
concebidos con cualidades y atributos de las deidades de la agricultura 
 
50
Canabal C., B., Xochimilco una identidad recreada, UAM, México, 1997, p.39-40. 
51
 Ibíd., p.40. 
23 
 
mesoamericana, es decir, humanos. No son entidades abstractas, asexuadas y 
perfectas, sin necesidades humanas. Cristos, vírgenes y santos, comen, beben y 
participan de las ceremonias, pero también sufren. A ellos se les habla, se les da 
de comer, se les cambia vestido cada día o al menos cada celebración, para que 
no se infecten, se les limpia con un algodoncito con alcohol el lugar donde lo besó 
un vecino, van de ―visita‖ y con frecuencia se los trata de convencer para que 
ayuden a que se realicen las humanas intenciones.‖52 
 
Como ya mencionaba anteriormente, en muchas fuentes encontramos que 
Xochimilco no sufrió tanto durante el periodo virreinal, sino que al contrario, 
―Xochimilco disfrutó de ciertos privilegios por parte de la Corona Española gracias 
al apoyo brindado a los conquistadores españoles y una rápida aceptación de la 
nueva fe cristiana, que en este lugar, como en muchas partes de México, se 
fusionó con tradiciones paganas de los pueblos indígenas, creando religiosidad 
mestiza de gran arraigo entra la población. Esta forma de profesar la fe se puede 
apreciar hoy en día en las celebraciones de los santos patronos de cada barrio así 
como en la fiesta del Niñopa, una imagen del niño Jesús que peregrina por las 
casas de la zona a petición de los dueños de la misma cuya autorización lleva 
incluso décadas de espera.‖53 
 
En este sentido, mientras ―para los franciscanos el objetivo de un acto como ese 
(superposición de imágenes), que se repitió durante los primeros años de la 
evangelización, era demostrar el poder del nuevo Dios cristiano; los recién 
bautizados veían en ello la posibilidad de la supervivencia de sus antiguas 
creencias en los mismos lugares sagrados, sólo que ahora sus Dioses tendrían 
―disfraces‖ cristianos. La sustitución de imágenes no conllevaba la sustitución de 
todas las formas de celebración en algunos rituales.‖ 54 
 
 
52
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit., 1999, p.43. 
53
 Anónimo, ―Xochimilco‖, [2 p.], [en línea], 2007, disponible en: 
http://www.ciudadmexico.com.mx/zonas/xochimilco.htm 
54
 Pérez Z., J.M., Xochimilco Ayer, II, Instituto Mora, México, 2003, p.23. 
24 
 
Desde entonces los xochimilcas actúan con entusiasmo en las fiestas, pues ―la 
institución eclesiástica se encargaba de la organización de las fiestas y 
procesiones; sin embargo, eran los habitantes de Xochimilco los que ponían a 
éstas su particular acento, adornando la amplia plaza con enramadas, arcos y 
flores. De manera especial se celebraba la festividad de corpuscristi, pues todos 
los pueblos bajaban a la ciudad. En esa fiestas quedaba patente el carácter 
sincrético de las devociones indígenas, la fuerza de los que habían sido los 
antiguos rituales, con sus trajes, danzas y representaciones, se manifestaba 
frente a los ojos de los religiosos franciscanos, que veían en ello una forma distinta 
y tolerable de honrar a la divinidad.‖ 55 
 
Desde entonces ―todos los pueblos y barrios tenían su fiesta titular en la que se 
festejaba al santo patrono. Para 1722 existía una ermita de la circuncisión en 
Xaltocán, donde se celebraba misa el primer día del año, esta festividad abría el 
ciclo anual de fiestas. En el mismo mes de enero el gobierno hacía la fiesta de 
San Sebastián.‖ 56 
 
La participación de la comunidad en las festividades de la zona ―depende mucho 
del tipo de festividad y sus implicaciones. En ocasiones, algo pequeño para ciertas 
personas es muy significativo, ya que por invitación o por voluntad propia suelen 
intervenir en los preparativos, o en la donación de alguna de las cosas que se 
vayan a necesitar. Se aprecia, platicando con las personas que se ven 
involucradas en este tipo de compromiso, que hay gente con una disposición a 
participar; sin embargo, ellos mismos reconocen que hay muchas personas que no 
cooperan o, peor, que no dan nada pero luego bien que departen en las fiestas.‖57 
 
Para la organización de las distintas celebraciones tradicionales, cada pueblo y 
barrio se asigna mayordomías. Se dice que ―una de las formas de organización 
 
55
 Ibíd., p.25. 
56
 Ibíd., p.26. 
57
 Zlotnik E., A., óp. cit., p.116. 
25 
 
más significativas de Xochimilco y algunas otras regiones aledañas es la 
mayordomía.El mayordomo es, en palabras de la propia comunidad, ―una persona 
que durante un año guarda la efigie del santo de su barrio, y para tenerlo, debe 
pedir permiso al pueblo‖. Aunque eso no es solamente lo que la representación de 
mayordomo otorga. El mayordomo tiene la responsabilidad de servir de hilo 
conductor de la organización del evento social más importante de la comunidad en 
el año. Las demandas de apoyo, frecuentes, hacia la autoridad delegacional son 
expresadas por los mayordomos quienes tienen una representación auténtica de 
sus vecinos que permite, inclusive, la negociación de acciones administrativas en 
los diversos barrios, apoyados en la mayordomía para operar resultados 
eficientes.‖58 
 
Respecto a las mayordomías algunas fuentes señalan que ―se organizan ya sea 
por pedimento, como en el caso de los mayordomos del Niñopa, quienes solicitan 
serlo con más de treinta años de anticipación, también por invitación, cuando el 
mayordomo en turno lleva una cruz de profesión a la casa del candidato elegido, 
quien, al abrir la puerta y recibir la cruz, queda comprometido a ser mayordomo y 
organizar la fiesta para el año siguiente, o bien por fundación de obras pías.‖59 
 
Esta misma fuente explica que ―la mayordomía es una forma de organización que 
se originó en la época colonial: a un cacique, gobernador, albacea de fundaciones 
pías, capellán, fiscal o a cualquier particular con fervor religioso, se le daba el 
nombramiento de mayordomo, o mozo mayor de Dios, como título de dignidad 
para coordinar la celebración de una fiesta…La mayordomía tiene raíces más 
antiguas, pues entre nuestros antepasados prehispánicos existía la costumbre de 
encargar a una persona el mantener al resto del pueblo , así como otros propios 
 
58
 Garzón, L., óp. cit., p.52. 
59
 Anónimo, ―Las Fiestas en Xochimilco‖, [1 p.], [en línea], 2008, disponible en: 
http://www.xochimilcomexico.com/content/view/15/4/ 
26 
 
de la celebración; de esta forma se evitaba la acumulación excesiva de riqueza 
que colocaran a una persona en posición superior a la del resto de la población.‖ 60 
 
La religión católica, actualmente, es de suma importancia para esta comunidad; 
Landázuri y López señalan que la relación entre grupos religiosos distintos en 
Xochimilco ―es en la mayoría de los casos de tolerancia, mas no de aceptación. En 
términos generales, los católicos consideran a los miembros de los otros cultos 
como hermanos separados y buscan su reinserción en la Iglesia católica. En un 
medio en el que dominan las tradiciones católicas, las otras iglesias no tienen 
aceptación social. Párrocos de Xochimilco califican a los líderes religiosos de otros 
cultos como fundamentalistas, iluminados, etc. Sin embargo, manifiestan conocer 
poco acerca de la doctrina y características de otras iglesias…Los católicos que 
quieren cambiar su religión suelen ser discretos, porque otras familias ven mal que 
se separen de la Iglesia católica. Incluso algunos congregantes enfrentan rechazo 
en sus hogares. Como ejemplo se menciona el caso de una familia en donde los 
padres llegaron a ser posaderos del Niñopa, pero los hijos se hicieron evangélicos 
y avisaron que ya no colaborarían con las fiestas, aduciendo que ya no eran de la 
religión católica. La difusión de la noticia afectó incluso el negocio de tacos de la 
familia, porque la gente dejó de comprarles al no sentirlos suyos.‖61 
 
La religiosidad en Xochimilco ya era muy importante desde antes de la 
evangelización, ya con ella y debido a las condiciones ya mencionadas en las que 
se llevó a cabo, no perdió el valor que tenía; a pesar de que al principio fue difícil 
aceptarla porque aunque prevalecían los rituales y los sitios de adoración, fueron 
ellos mismos los que tuvieron que acabar con sus templos y símbolos y se vieron 
obligados a adorar a los dioses sobrepuestos. Los xochimilcas, con el paso del 
tiempo, se han apropiado de la religión católica a su modo, recuperando todavía 
parte de su pasado en las prácticas actuales. 
 
60
 Ídem. 
61
 Landázuri B., G. y López, L., ―Tolerancia religiosa en Xochimilco‖, en Política y Cultura, 2004, 
núm. 21, pp. 141-160. 
27 
 
 
En este sentido, uno de los pueblos que se ha mantenido en este margen, ha sido 
San Gregorio Atlapulco, en donde se muestra que las prácticas religiosas, como la 
fiesta patronal, tienen mucho poder en el sistema de identidad; esto es posible 
porque como ya se dijo antes, la población es el principal actor dentro de esas 
prácticas. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
El caso de San Gregorio Atlapulco. 
 
2.1 Características físicas. 
 
San Gregorio Atlapulco, ―el lugar donde se cultivan las flores, origen del nombre 
de Xochimilco, es en donde se enmarca la pasarela de la flor-mujer, la feminidad-
tradición, la representante de la madre tierra, la fertilidad, la diosa, rodeada de una 
estela de neblina-misterio, de árboles, hortalizas y animales, el símbolo de la 
belleza, la tierra que cuenta con la bendición de la abundancia.‖62 
Se encuentra localizado ―en la parte sureste de la Ciudad de México, al norte de la 
Delegación Xochimilco. Con una superficie de 2,657 ha (Área Natural Protegida) 
Tiene clima Templado húmedo con lluvias en verano.‖63 
Cuenta con una temperatura promedio de 16.0°C.64 
Es una de las 32 subdivisiones que conforman la Delegación Xochimilco. Este 
pueblo está conformado por barrios (San Juan Minas, San Juan Moyotepec, 
Caltongo, Atenco, San Francisco, La Guadalupita, La Soledad, Los Reyes, San 
Martín Caballero, Cristo Rey, San Antonio, La Asunción, San Sebastián, La 
Conchita, De Chalma, San Miguel, San Judas, San Andrés, Calvario, Santa 
Cecilia), sin embargo, la división principal del pueblo la representan dos manzanas 
que tienen como límite la parroquia. 
 
Landázuri y López señalan que San Gregorio Atlapulco ―debe la segunda parte de 
su nombre a los grupos nahuas que lo fundaron y la primera, a una historia de 
 
62
 Anónimo, ―Dónde vivimos‖, [1 p.], [en línea], 2007, disponible en: 
http://www.pueblosoriginarios.df.gob.mx/san_gregorio_atlapulco/donde_vivimos.html 
63
 Anónimo, ―Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco‖, [2 p.], [en línea] 2008, disponible en: 
http://www.sma.df.gob.mx/corenader/conser/dsanp/areas/xochimilco.html 
64
 CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C, inédito 
29 
 
evangelización colonial, cuando los españoles decidieron hacer del sitio un 
homenaje a San Gregorio Magno, a quien le construyeron su templo en 1559. Sin 
embargo, también se cuenta que hace mucho tiempo hubo una plaga que estaba 
acabando con las vacas. Entonces llegó por ahí un veterinario llamado Gregorio y 
salvó a las vacas y por eso la gente le puso su nombre al pueblo.‖65 
 
El nombre del pueblo, fue concedido como parte del proceso de los ajustes a la 
geografía de Xochimilco, constó de una ―adecuación de las deidades españolas a 
las mesoamericanas y una serie de ajustes a la ritualidad de las diferentes 
religiones. En los tlaxilacalli donde se levantaron los grandes templos a los dioses 
mexicas de cada Tlahtocayo, se ordenó su destrucción y posteriormente en el 
mismo lugar, la construcción de los templos de los nuevos dioses, en cada uno de 
los otros tlaxilacallis –varios ya desaparecidos por los problemas de la guerra, de 
la imposición del cristianismo, además de las epidemias—construyeron ermitas 
dedicadas a los nuevos dioses, sustituyendo la antigua deidad protectora de cada 
uno de ellos por una virgen o un santo cristiano. A estas figuras sagradas 
impuestas los llamaron ―Santos Patronos‖ y antepusieron su nombre al de la 
localidad.‖66 De esta manera surgió ―San Gregorio Atlapulco‖, así como muchos 
otros pueblos o barrios que sufrieronel mismo proceso. 
 
San Gregorio, como algunos pueblos de la región, ―tiene un importante 
antecedente prehispánico, que continúa hasta nuestros días, en el cual la cultura 
agrícola está organizada en función del lago, de manera tal que la unidad base 
territorial son las chinampas, que no han moldeado únicamente el territorio, sino 
que además le han dado una fisonomía particular al paisaje y una identidad a la 
 
65
 Landázuri B., G. y López, L., ―Transformaciones territoriales, culturales y religiosas en San 
Gregorio Atlapulco, Xochimilco‖, [14 p.], [en línea], 2008, disponible en: 
http://www.alasru.org/cdalasru2006/08%20GT%20Gisela%20Land%C3%A1zuri%20Ben%C3%ADt
ez,%20Liliana%20L%C3%B3pez%20Levi.pdf 
66
 Cabrera V., R. y Stephan-Otto P., E., óp. cit., p.30. 
30 
 
región de Xochimilco, donde se encuentra ubicada la comunidad en cuestión. En 
este sentido, las tierras más fértiles de la región son las de esta localidad.‖67 
 
La vegetación terrestre con la que cuentan los márgenes de sus canales 
principalmente ―está representada por Salix bonplandiana (ahuejote), Baccharis 
salicifolia (hierba del carbonero) y por Taxodium mucronatum (ahuehuete). 
 
Y la vegetación acuática está representada por Eichhornia crassipes (lirio 
acuático), Typha latifolia (tule), Berula erecta (berro) y Schoenoplectus americanus 
(tule).‖68 
 
Por otro lado, dentro de la fauna más representativa, se puede nombrar ―anfibios y 
reptiles: Ambystoma mexicanum (ajolote), Rana tlaloci (rana), Pituophis deppei 
(cincuate), Crotalus polystictus (víbora de cascabel). 
Aves: Ardea herodeas (garza blanca), Fulica americana (gallareta americana), 
Jacana spinosa (jacana norteña), Anas acuta (pato golondrino). 
Mamíferos: Didelphis virginiana (tlacuache), Spermophilus mexicanus (moto), 
Sylvilagus floridanus (conejo castellano).‖69 
 
Es un pueblo que, para pertenecer a la Ciudad de México, sigue considerándose 
rico tanto en flora como en fauna. Sus habitantes están ampliamente 
familiarizados con sus canales y los cultivos que se producen en la zona 
chinampera. 
 
 
67
 Landázuri B., G. y López, L., ―Transformaciones territoriales, culturales y religiosas en San 
Gregorio Atlapulco, Xochimilco‖, [14 p.], [en línea], 2008, disponible en: 
http://www.alasru.org/cdalasru2006/08%20GT%20Gisela%20Land%C3%A1zuri%20Ben%C3%ADt
ez,%20Liliana%20L%C3%B3pez%20Levi.pdf 
68
 Anónimo, ―Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco‖, [2 p.], [en línea] ,2008, disponible en: 
http://www.sma.df.gob.mx/corenader/conser/dsanp/areas/xochimilco.html 
69
 Ídem. 
31 
 
 
2.2 Un poco de historia. 
 
Desde 1520 la cristiandad inicia en San Gregorio Atlapulco70; Pérez se basa en el 
archivo ―Títulos de propiedad del pueblo de San Gregorio Atlapulco (circa 1559), 
para señalar que fue en ―1532, cuando Hernán Cortés les otorgó a los ―viejos‖ 
Francisco Xochimatzin, vecino de Atlapulco; Diego Acatzacualtecatl, Sebastián 
Ayacaxayacahuicoltzin, Lucas Conmacatzin, Miguel Teuhxohueyacatzin y José 
Taotepantzotecatli de Tepetenchi las mercedes de tierra que marcarían los 
linderos de su territorio (territorio de San Gregorio).‖71 
 
San Gregorio ―era una localidad sujeta en lo político, religioso y económico al 
altepetl o pueblo de Xochimilco. En este sentido, uno desprende de sus Títulos la 
importancia que sus habitantes le otorgaron a su fundación como pueblo, con un 
territorio, una jurisdicción, reconocidos por la administración virreinal y la corona 
española, que contaba con un santo patrono con tierras y sin ningún lazo político y 
económico respecto a su cabecera, la ciudad de Xochimilco; aunque esto último 
no era cierto, pues sabemos de la relación de sujeción que tuvieron durante todo 
el periodo colonial. 
 
El Título de propiedad de San Gregorio Atlapulco, como los de otros muchos 
pueblos de indios, fue elaborado cuando los pueblos de indios entendieron que la 
corona española legitimaba el despojo de tierras y cuando estuvieron en 
condiciones de participar en él.‖72 
 
Fue hasta 1555 cuando se fundó el pueblo de San Gregorio Atlapulco; Chapa 
sostiene que ―cuatro de los cinco barrios se redujeron a uno: agrupándose los de 
 
70
 Pérez Z., J. M., La Fundación de San Luis Tlaxialtemalco según los títulos primordiales de San 
Gregorio Atlapulco, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2003, p.28. 
71
 Ibíd., p.17. 
72
 Ibíd., p.16. 
32 
 
Los Reyes Tepetenchi, los de Candelaria Texcolco y los amalinalpanecos de San 
Sebastián Tlacoapan, en Acapulco de los de San Gregorio. 
 
¿En qué mes y día del año de 1555 se verificó este suceso de la fundación del 
Pueblo de San Gregorio Atlapulco por la congrega de los barrios referidos? Una 
vez más la tradición nos resuelve este problema. 
 
Entre las fechas conmemorativas más solemnes que los 
sangregorioatlapulquenses celebran como religiosas desde hace cuatro siglos, 
después de las del 12 de marzo de cada año, que es la del Santo Patrón del 
Pueblo, y de otras, está la del 30 de Noviembre, Día de San Andrés. 
 
En el templo parroquial del pueblo no existe altar ni retablo consagrado a este 
Santo, y sin embargo, desde hace cuatro siglos, año por año, el 30 de noviembre 
celebran gran función religiosa de tres ministros para la que hay mayordomos, 
música y fuegos artificiales: es la fuerza de la tradición que recuerda esa fecha de 
hace cuatrocientos años en que este pueblo de San Gregorio Atlapulco, 
Xochimilco, D.F., surgió a la vida como tal, en el concierto de los pueblos de 
México.‖73 
 
En la fundación del pueblo de San Gregorio, ―la población que vivía en las 
barrancas fue reubicada en un lugar más accesible. En el lugar elegido se 
construyó la iglesia, ―su templito del santo para que allí cuide el reverendo santo‖. 
Al parecer esta mudanza fue radical, pues en la memoria indígena se conservó 
este hecho como un punto de inflexión. La versión expresaba en el ―título de 
propiedad‖ da cuenta de que el propósito de la congregación era concentrar los 
asentamientos dispersos en poblados compactos, se trataba de privilegiar un 
centro y alrededor de él ubicar los asentamientos dependientes de él. 
 
 
73
 Chapa S., N., San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, D.F.: pueblo que nació luchando por sus 
tierras y ha vivido defendiéndolas, México, 1957, p.21. 
33 
 
En este evento los franciscanos desempeñaron un papel importante. Fueron los 
artífices de la traza y reubicación de la población. El número de pobladores 
permitió hacer realidad la construcción de la iglesia. Ésta fue bautizada con el 
nombre de San Gregorio, ―doctor de la iglesia y pontífice máximo‖, al que 
antepusieron el topónimo Atlapulco, el ―lugar de las grandes barrancas‖.74 
 
De aquí en adelante, ―el título se convirtió en un legado, en un ―testamento‖ que 
entregaron los ―seis viejos‖ que solicitaron las tierras baldías a los vecinos de San 
Gregorio.‖75 Pérez menciona que el título fue redactado alrededor de 1708 “con el 
fin de conservar la memoria del origen y los linderos de su territorio, la cual se vio 
amenazada después de las primeras grandes composiciones a mediados del siglo 
XVII, con la formación de la territorialidad española, cuya expresión más acabada 
en el medio rural fue la hacienda, y sobre todo con el programa de ―composiciones 
de aguas y tierras‖ que se realizaron a finales del siglo XVII y duraron hasta 
mediados del XVIII.‖76 
 
En ese momento, los ―seis viejos‖ ―establecieron que ―nadie dé a los castellanos la 
tierra ya que la ganamos por medio de la muerte‖, es decir, a los españoles, 
quienes ya se habían introducido en las tierras de los pueblos, por lo que 
advertían a los vecinos de San Gregorio Atlapulcoel imperativo de defender los 
límites de sus tierras. 
 
La invasión de tierras de los indios por parte de los españoles fue algo frecuente. 
Los pretextos para apoderarse de las mismas fueron muy diversos; según la 
tradición no sólo fue Juan Andrés Meretil sino también Nicolás Aguilera. Es 
probable que el traslado de la población haya puesto en evidencia tierras ―vacas‖ o 
vacías que fueron solicitadas en merced o simplemente ocupadas por los 
españoles. Frente a esta amenaza externa era necesaria la defensa del territorio. 
 
74
 Pérez Z., J. M., óp. cit., pp.19-20. 
75
 Ibíd., p.17. 
76
 Ibíd., p.18. 
34 
 
En esta ocasión, los vecinos recurrieron ante el ―guardián‖ del convento de San 
Gregorio, fray Juan Lozano, quien les sugirió desalojarlo de las tierras que le 
habían prestado, como también ocurrió con Nicolás Aguilera, a quien le habían 
prestado las tierras del santo San Gregorio. A pesar de que Nicolás quería pagar 
una renta anual por el uso de las tierras, los vecinos de San Gregorio se opusieron 
y los ―viejos‖ alegaban para que nunca se las quitara ―ningún español‖.77 
 
Durante el siglo XIX y debido al cambio de régimen político y a los de gobiernos, 
los pueblos tuvieron que defender su territorio. ―En el caso de San Gregorio 
Atlapulco, sus pobladores tuvieron que recurrir al servicio de representantes 
jurídicos o abogados en diversos momentos, como los licenciados Juan de Mata 
Nieto y Juan N. Cordero, quienes los defendieron de invasiones y expropiaciones 
de sus tierras entre 1872 y 1911. Estos litigios se iniciaron en 1872 contra los 
vecinos de los Cuatro Barrios de la ciudad de Xochimilco. Posteriormente, entre 
1873 y 1895, sostuvieron su defensa contra los habitantes del pueblo de Tláhuac; 
a partir de 1884 contra los pobladores de Santa Cruz Acalpixca y de diversos 
personajes ―extraños al pueblo‖ que solicitaban ante la Secretaría de Hacienda la 
adjudicación de tierras en la ciénega de San Gregorio y para rematar, en 1903 
Aureliano Urrutia se convirtió en el principal depredador territorial de San 
Gregorio.‖78 
 
La restitución de tierras que lograron los habitantes de San Gregorio, ―tiene una 
historia que empieza muchos años antes de que el 6 de enero de 1915, cuando el 
gobierno del presidente Venustiano Carranza expidió una ley agraria por la cual se 
legalizó la restitución de las tierras ―siempre y cuando éstas fueran sancionadas 
por una autoridad constitucionalista‖, la cual fue sancionada de manera definitiva 
el 19 de septiembre de 1916.‖79 
 
 
77
 Ídem. 
78
 Chapa S., N., óp. cit., p.22. 
79
 Ídem. 
35 
 
Cuando tuvo fin la presidencia de Porfirio Díaz y ―a pocos días de que Francisco I. 
Madero ocupara la silla presidencial, el levantamiento campesino liderado por 
Emiliano Zapata se hizo presente y con ello la defensa de los derechos de los 
pueblos frente a las haciendas y la restitución de sus tierras fueron algunos de los 
principios que afectaron el desarrollo histórico de los pueblos, como el de 
Xochimilco. Así, el 21 de agosto de 1912, ante la exigencia de un grupo de 
vecinos de San Gregorio Atlapulco, Juan Crisóstomo Nieto, quien sucedió como 
apoderado del pueblo a don Juan de Mata Nieto, entregó la copia protocolizada a 
la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria como prueba de la legítima 
posesión de las tierras de sus defendidos. 
. 
 
Sin embargo, la caída del gobierno de Porfirio Díaz y el reconocimiento de la lucha 
campesina mediante el movimiento zapatista no acababa con los problemas y las 
amenazas que enfrentaban San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco 
sobre sus tierras tan codiciadas. Entre 1903 y 1910 el doctor Aureliano Urrutia, 
secretario de Gobernación del gobierno usurpador de Victoriano Huerta, había 
comprado tierras a diversas particulares y al gobierno federal, y amparado con la 
fuerza de ese gobierno tomó posesión de ellas ―construyendo casetas de campo 
[…] sembrando árboles frutales y de ornato, haciendo trabajos de avenamiento; 
todo con obreros japoneses‖.‖80 
 
Debido a lo cual, en 1914, ―con la caída del gobierno de Venustiano Carranza en 
medio de un contexto tan inestable y temiendo que la justicia no llegara, los 
pobladores de San Gregorio Atlapulco tomaron la resolución de recuperar con las 
armas más de 500 hectáreas usurpadas por Aureliano Urrutia. Con la toma 
violenta y la resolución presidencial quedaron atrás para el pueblo de San 
Gregorio Atlapulco muchos años de incertidumbres y litigios por sus tierras.‖81 Al 
siguiente año, la Comisión local Agraria del Distrito Federal convocó a los 
 
80
 Ídem. 
81
 Pérez, Z. J. M., óp. cit., p.23. 
36 
 
habitantes de Xochimilco ―para los que hubiesen sido lesionados en sus intereses, 
terrenos, montes y aguas por procedimientos de los gobierno pasados, 
presentaran sus reclamaciones a fin de que les fuera restituidos inmediatamente. 
Asimismo se hacía saber a los pueblos del municipio que necesitasen la 
ampliación de sus ejidos por necesidades industriales o agrícolas, enviaren la 
correspondiente solicitud apoyada por el Ayuntamiento y con los datos 
necesarios.‖82 
 
Ante esta convocatoria, los habitantes de San Gregorio “se apresuraron a 
representar sus derechos a los referidos terrenos. Así, el 22 de enero de 1918, 
Juan Crisóstomo Nieto, Tomás González, Cenobio Galicia, Pablo Rodríguez y 
Joaquín Gómez, en representación de los vecinos del pueblo, dirigieron al 
gobernador del Distrito Federal y a la Comisión Local Agraria del Distrito Federal, 
un memorial donde pedían que: 1) se les reconociera la propiedad comunal de ―las 
tierras, ciénagas y demás pertenencias‖ comprendidas dentro del ejido y conforme 
a los límites de su pueblo y 2) se declararan nulas las enajenaciones hechas tanto 
por particulares como por el gobierno federal desde el primero de diciembre de 
1876 ―muy especialmente la del rancho de La Luz y sus anexos, que 
aproximadamente comprenden una superficie de 500 hectáreas, y por las 280 
hectáreas de la ciénaga de San Gregorio, enajenación [que fue hecha] a favor del 
doctor Aureliano Urrutia.‖83 
 
Así fue como ―el 7 de enero de 1919 se obtuvo la sentencia a favor para la 
restitución de las tierras del pueblo. La ceremonia fue en el puente de Urrutia el 5 
de agosto de 1922, ese día se leyó la resolución del presidente Álvaro Obregón 
del 16 de julio del mismo año.‖84 Para este momento, los títulos primordiales de 
San Gregorio Atlapulco que se mencionaron anteriormente, fueron útiles para la 
legitimación de posesión de tierras en el pueblo. 
 
82
 Chapa S., N., óp. cit., p.23. 
83
 Ibíd., p.24. 
84
 Pérez Z., J. M., óp. cit., p.24. 
37 
 
 
Estos fueron momentos clave para la consolidación de San Gregorio Atlapulco 
como pueblo. 
 
 
2.3 Su población. 
 
San Gregorio es un lugar donde ―la religión católica y en particular la religiosidad 
popular se han colocado en el centro de la identidad y representa, más allá del 
culto, un núcleo base para la organización comunitaria. En la región, las fiestas 
patronales son muy importantes y a veces el centro de la vida comunitaria. Para 
ello se eligen 12 mayordomos al año y aunque en los festejos muchas veces 
participan personas no católicas, se trata esencialmente de una tradición asociada 
a la Iglesia Católica, lo que remarca las diferencias con aquellos que profesan 
otras creencias y en ocasiones generan conflictos que van más allá de diferencias 
en cosmovisión. La separación entre unos y otros principalmente se hace patente 
cuando los no católicos rechazan cooperar económicamente o con algún cargo en 
la fiesta del pueblo.‖85 
 
Así como la población se separa aveces de los que pertenecen a otra religión que 
no sea la católica, también lo hace hasta cierto punto, de los que son de otros 
lugares, como el Sr. N explica, ―San Gregorio en particular es pueblo con 
características especiales, por el tipo de orígenes que tenemos, cómo surgimos 
como pueblo, en ese sentido, las raíces de esta comunidad son propias; por 
ejemplo, después de la conquista que se da de este país, nosotros somos un 
pueblo que siempre mantuvo resistencia, para no permitir que en la penetración el 
imperio español se diera como tal, y que en ese sentido, pues ahí el riesgo fuera, 
en lo general también, para nuestra población, por eso por ejemplo, la forma de 
 
85
 Landázuri, B.G. y López, L., ―Transformaciones territoriales, culturales y religiosas en San 
Gregorio Atlapulco, Xochimilco‖, [14 p.], [en línea], 2008, disponible en: 
http://www.alasru.org/cdalasru2006/08%20GT%20Gisela%20Land%C3%A1zuri%20Ben%C3%ADt
ez,%20Liliana%20L%C3%B3pez%20Levi.pdf 
38 
 
vida de la gente oriunda de San Gregorio no nos comparamos con otras 
comunidades, si tú ves por ejemplo a la gente de Tulyehualco, por poner un 
ejemplo, gente con ojos azules, bien parecidos; y si ves aquí a la gente de San 
Gregorio somos lo contrario, todos morenitos, negritos, feítos, chaparritos, chatitos 
y todo mal, mal comparados con esa gente, pero son gente, por ejemplo, los de 
allá, permitieron que a raíz de la Conquista se diera pues todo eso tipo de trueque 
de relaciones y de amistades, y nuestro pueblo siempre guerrero, por ejemplo la 
historia del maestro Sóstenes Chapa así lo manifiesta, que a raíz de eso vuelven 
los guerreros aquí debilitados tuvimos que hacer resistencia, subirnos a la 
montaña y desde ahí hacer frente al embate que hacía gente de la corona 
española, entonces en ese sentido así sería.‖86 
 
Esto que refiere el Sr. N, recuerda lo ya comentado en cuanto a que los 
pobladores de San Gregorio han creado y usado el término ―chicuarote‖, para 
referirse a ellos mismos, a los de San Gregorio, especialmente en el sentido de 
que el término de chicuarote todavía es utilizado como denominador para los 
habitantes de San Gregorio pero con una carga despectiva, con un significado de 
―cerrados y necios, que no cambian.”87 
 
Pero la población de San Gregorio ha ido cambiando de acuerdo con la época; 
para la Sra. L, quien tiene valiosos recuerdos del pueblo hace 100 años atrás, ―era 
un pueblo muy decaído, pura casita de zacate, con carrizo, casitas humildes, no 
como ahora que ya se ve ―pueblo‖ pero antes pura casita humilde, ya después de 
la Revolución se empezó a formar más bien pero antes las tablas se usaban como 
cama, nada más en el suelo las ponían.‖88 La mayor parte de la población vivía en 
condiciones muy humildes, ―no había muchacha que no usara su chincuete, no 
usaban vestido como ahora, puro chincuete de lana o de manta y sus camisas 
 
86
 Datos recopilados en entrevista en 2010. 
87
 Anagua, R.A., ―Campesinos metropolitanos: la lucha por la existencia en México D.F.‖, Colección 
Monografías, 2006, núm. 36, pp. 1-48. 
88
 Datos recopilados en entrevista en 2010. 
39 
 
también de manta. No usaban blusas, usaban camisas.‖89 En esa época cuando 
alguien usaba zapatos, la gente se sorprendía y se decía que era muy rico, ya que 
la mayor parte de la población no usaba zapatos y algunos pocos usaban 
huaraches.90 
 
El respeto hacia los padrinos o hacia los ancianos era de gran envergadura, la 
Sra. L explica que ―antes le besábamos la mano o nos la besaba, cualquiera de 
las dos cosas, ahora ya no, ahora ya nada más ―buenas tardes‖, ―buenos días‖ y 
ya, antes no, si veían a un viejito, un anciano en la calle, los que iban andando se 
hincaban en lo que pasaba el señor, ya que pasaba el señor o señora ya se 
levantaban. Antes había más respeto, ni quién dijera una grosería delante de su 
papá o delante de su mamá. No, ahora ¿qué respeto hay? Ahora no hay respeto 
como antes, nosotros todavía lo usábamos.‖91 
 
En San Gregorio, podemos notar cómo coexisten realidades distintas: la de los 
avecindados y los originarios, ante esto, Méndez dice que ―la vida cotidiana se 
presenta como una realidad interpretada por los hombres. Se trata de una realidad 
que tiene para ellos el significado de un mundo coherente. No obstante, lo que es 
coherente para unos, puede no serlo para otros. Así, aunque se comparta un 
mismo mundo, en él pueden coexistir diferentes realidades: 
 
―Habiendo vivido toda una vida en Xochimilco, fácilmente uno puede darse cuenta 
de que la gente originaria del pueblo cada vez es menos. Ahora hay más gente de 
otros lugares. Por esta razón, las costumbres y las tradiciones han ido mermando. 
Por ejemplo, por tradición, cada vez que celebramos alguna festividad, es normal 
que todos los vecinos cooperemos. Pero, ¿qué es lo que está pasando? 
Simplemente cuando vas a donde los vecinos nuevos y les dices que cooperen 
 
89
 Ídem. 
90
 Ídem. 
91
 Ídem. 
40 
 
con algo, que pongan su cuota para la fiesta, ellos responden que no, que a ellos 
no les gusta eso. 
 
Pero eso no es todo, a veces tenemos problemas por cosas muy pequeñas. Por 
ejemplo, como aquí hay muchas personas que aún tienen ganado, la otra gente se 
molesta cuando los animales salen a transitar por las calles. Dicen que las calles 
no son pastizales. Se molestan porque las ensucian y ellos quieren tener todo 
limpio. Pero, eso no es así de fácil. No es cuestión de que dejen de sacar las 
vacas o los borregos. Ellos tienen que entender que ese es el modo de vivir de 
esas personas, su modo de vivir de toda la vida. Eso es lo que pasa. La gente no 
entiende que al llegar a un lugar, en vez de imponer un concepto, lo que tiene que 
hacer es adaptarse a lo que encuentra, adaptarse a las costumbres del lugar. No 
entiende que aquí las cosas son distintas. Es verdad que ellos acostumbran otras 
cosas, pero, también es cuestión de que aprendan a respetar las costumbres de 
los otros. Por eso es que estamos desunidos. Cada quien tiene su forma de 
pensar. (Entrevista al señor Miguel García, diciembre de 2003)‖.‖92 
 
Las diferencias marcadas entre los avecindados y originarios, el Sr. T puede 
identificarlas con la misma base: ―Se tienen diferencias entre la gente que ha 
venido a avecindarse, que ha venido a radicar aquí en nuestra comunidad, pues 
por sus propias necesidades, pero son gente que a lo mejor ni siquiera conocen, o 
nosotros no sabemos de sus formas de convivir, de sus formas de opinar, de su 
comportamiento, de la mentalidad que tienen, hay gente que por ejemplo viene y 
dice: ―ah, yo que voy a ir a hacer a ese pueblo feo y cochino‖, se sienten que por 
venir de la Ciudad de México, sienten que vienen aquí a una comunidad 
degradada desde el punto de vista… no sé, social, económico y no es cierto, pero 
es gente que tiene ese concepto y sobre todo de las delegaciones de las regiones 
del sur de la Ciudad, de Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, la gente tiene ese 
concepto que ―ya vienen los indios‖, ajá, del sur de la ciudad y digo nosotros por 
 
92
 Méndez S., M.J., ―La construcción de mixturas rural-urbanas: una lectura subjetivizante‖, en 
Cuadernos de Desarrollo Rural, 2004, núm. 52, pp. 129-152. 
41 
 
ejemplo, con orgullo decimos de dónde somos, ¡somos de Xochimilco!, ¿y qué 
somos? dependemos de un patrimonio familiar común, del sector campesino.‖93 
 
Este tipo de realidades enfrentadas, pueden generar cierta tensión, ya que 
conforme vamos identificándonos con lo que nos es familiar, ―empezamos a 
establecer distinciones e igualdades, usando para ello distintos rangos de lejanía o 
cercanía: 
 
―Quienes vivimos en San Gregorio todavía somos

Continuar navegando