Logo Studenta

El-capital-emprendedor-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
El capital emprendedor en México 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
Licenciada en Contaduría 
P R E S E N T A: 
Rosa Liliana Jaime Buenrostro 
 
Asesor:
 L.C. Luis Yescas Ramírez 
Cuautitlán Izcalli, Edo de México, 2017 
T E S I S 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESIONALES 
U. N. A. M. 
CUlTAD DE ESTUllOS VmVEIl."DAD MAC)OML 
AvlOJ;!OMA DE 
Mnl(,o 
ASUNTO: ~ S"JJJDfiU11I\. TORIO 
M. en C. JORGE ALFREDO CUÉLLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN ,'t,_ _::' 'f'il' ,- ~. 
PRESENTE \':'" ;; '. 
ATN: I.A. LAURA MARGARITA COR~ fp¡ GUEROA 
J~fa del Departamento de E'xá~ ofesionales 
rmBllUAlrIlSOCuautitlán . 
. 'lrS PROFESIONALEJ 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos permitimos 
comunicar a usted que revisamos el: Trabajo de Tesis 
"El capital emprendedor en México" .. 
Que presenta la pasante: ROSA LlLIANA JAIME BUENROSTRO 
Con número de cuenta: 41203043·7 para obtener el Titulo de la carrera: Licenciatura en Contaduría 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" 
Guautitlán Izcalli, Méx. a 29 de septiembre de 2017. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE C.P. Rafael Cano Razo 
VOCAL L.C. Rolando Sánchez Peláez 
SECRETARIO L.C. Luis Yescas Ramlrez 
ler. SUPLENTE M.A. Maria Esther Monroy Baldi 
2do. SUPLENTE LA José Refugio Hurtado Ram irez 
rzJRMA 
NOTA: los sinoda les suplentes están obligados a presentarse el dia y hora del Examen Profesional (art. 127). 
LMCF/ntm· 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres y en particular a mi madre María Buenrostro, por mostrarme que la 
vida siempre presenta dificultades, al no rendirme, al estar dispuesta a afrontar 
cada etapa y el vivir realmente la vida, el tomar responsabilidades y superar los 
obstáculos para seguir adelante. 
 
A mis hijos Danerik y Daphne, para alentarlos y motivarlos para llevar a cabo la 
decisión más importante de la vida, el concluir una etapa, ya que en adelante 
analizaran las cosas con mayor detenimiento para concluir con sus objetivos y 
metas. 
 
A mis hermanas Maribel y Yazmin, por la confianza para continuar, asimismo al 
acompañarme durante este arduo caminos y por sus consejos que me han 
ayudado a afrontar los retos que se me han presentado. 
 
A mis tíos Rubén, Guadalupe, Fortunato, Elvira y mi primo Jesús Alejandro, en 
agradecimiento por todo el apoyo y los conejos… 
 
A Jesús, Joel, José Luis, Salome, Cesar y Gabriel por demostrarme que podemos 
ser grandes amigos, por su apoyo incondicional en el trascurso de la carrera 
universitaria, y por compartir momentos de alegría y demostrarme que siempre 
podré contar con ellos. 
 
Caminar hacia delante, nunca rendirse y descubrir nuevas cosas. 
 
En especial a todas aquellas personas que financiaron mi educación 
Muchas Gracias!!! 
 
2 
 
 
Agradecimientos 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
 
Por mostrarme que en el mundo se puede encontrar la capacidad de entender, 
analizar y llevar a acabo lo aprendido, hasta que damos con algo que nos obliga a 
encontrar un nuevo curso. 
 
A mis maestros, 
 
En primer término quiero agradecer a mi asesor L.C. Luis Yescas Ramírez y 
profesor C.P. Rafael Cano Razo por su gran apoyo y motivación para la 
culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis. 
 
L.C. Rolando Sánchez Peláez por su tiempo compartido y por impulsar el 
desarrollo de nuestra formación profesional y la culminación de este trabajo. 
 
M.A. María Esther Monroy Baldi y L.A. José Refugio Hurtado Ramírez por su 
apoyo ofrecido en este trabajo. 
 
 
 
 
i 
 
 
 
Índice 
 
Índice ................................................................................................................................................ i 
Lista de figuras .............................................................................................................................. iv 
Introducción ..................................................................................................................... 1 
Capítulo 1. Marco Teórico ................................................................................................ 4 
1.1. Finanzas ....................................................................................................................... 4 
a) Importancia de la planeación estratégica .................................................................. 5 
1.1.1. Planeación financiera ............................................................................................ 5 
1.1.2. Estructura financiera ................................................................................................ 6 
1.1.3. Financiamiento en diferentes ambientes económicos ........................................... 7 
1.1.4. Fuentes de financiamiento de las empresas .......................................................... 8 
1.2. Economía ................................................................................................................... 11 
1.2.1. Estudio dela economía ....................................................................................... 11 
1.2.2. El papel económico del estado .......................................................................... 12 
1.2.3. El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos ............................................ 12 
1.2.4. Enfoques sobre el papel del Estado en la economía ....................................... 13 
1.3. Macroeconomía ......................................................................................................... 14 
1.3.1. Objetivos de la política macroeconómica .......................................................... 14 
Capítulo 2. Evolución del capital privado y emprendedor en México .............................. 16 
2.1. La política de apoyo empresarial en México ............................................................... 16 
2.1.1. Primera etapa: periodo 1950 a 1970 .................................................................... 19 
Desarrollo estabilizador .................................................................................................... 19 
2.1.2. Segunda etapa: periodo 1971 a 1982................................................................... 20 
2.1.3. Tercera etapa: periodo 1983 a 2000 ..................................................................... 21 
2.1.4. Cuarta etapa: periodo 2001 a la actualidad.......................................................... 23 
2.2 La planeación económica nacional y la evolución del financiamiento en las 
MiPyMES de 1990 hasta 2006 ............................................................................................ 27 
2.3. El capital privado y capital emprendedor ..................................................................... 31 
2.3.1. Primera etapa-Capital Semilla ...............................................................................32 
2.3.2. Segunda etapa- Capital emprendedor (venture capital)...................................... 33 
2.3.3. Tercera etapa- Capital Privado (Private equity) ................................................... 33 
2.3.4. Cuarta etapa- Oferta pública ................................................................................. 33 
2.4 Fondos del ecosistema emprendedor ........................................................................... 34 
2.4.1 Sociedades de Inversión de Capitales (1985-en vigencia) .................................. 35 
2.4.2. Fondo emprendedor NAEF-VENTANA (1993 – 2013) ........................................ 39 
2.4.3. Fondo Emprendedor CONACYT-NAFIN (2003 – 2010)...................................... 42 
2.4.4- La Corporación Mexicana de Inversiones de Capital (2005 – en vigencia) ....... 43 
2.4.5 Fondo de Coinversión de Capital Semilla (2012 a la fecha) ................................ 49 
2.4.6 El Instituto Nacional del Emprendedor y el Fondo PyME (2013 a la fecha) ....... 54 
Capítulo 3. El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) ........................................ 57 
3.1. El INADEM y el apoyo empresarial .......................................................................... 57 
 
ii 
 
3.2. Objetivo del Fondo Nacional Emprendedor............................................................. 66 
3.3. Reglas de Operación del Fondo Nacional Emprendedor. .......................................... 69 
3.3.1. Convocatorias ......................................................................................................... 69 
3.3.2. El sistema Emprendedor ........................................................................................ 77 
3.3.3. Sistema Nacional de Evaluadores ........................................................................ 78 
3.3.4. Montos de apoyo del Fondo Nacional Emprendedor .......................................... 79 
3.3.5. Comité Estatal ........................................................................................................ 82 
3.3.6. Consejo Directivo ................................................................................................... 83 
3.3.7 Mecanismo de evaluación y de aprobación de los proyectos .............................. 85 
3.3.8. Retroalimentación................................................................................................... 87 
3.4 Incubadoras .................................................................................................................... 88 
3.5. Efectos del Fondo Emprendedor en sus primeros años ............................................ 93 
Capítulo 4. Marco Metodológico ..................................................................................... 96 
4.1 . Diseño de investigación .......................................................................................... 96 
4.2 . Planteamiento del problema ................................................................................... 97 
4.3 . Justificación ............................................................................................................. 98 
4.4 . Objetivos .................................................................................................................. 98 
4.5 Hipótesis..................................................................................................................... 99 
Capítulo 5. Resultados del Fondo Nacional del Emprendedor 2015 ............................. 100 
5.1 Convocatoria I: Programa de sectores estratégicos y desarrollo regional ............... 104 
5.1.1. Resultados de la convocatoria 1.1 ...................................................................... 106 
5.1.2. Resultados de la convocatoria 1.2 ...................................................................... 107 
5.1.3. Resultados de la convocatoria 1.3 ...................................................................... 108 
5.1.4. Resultados de la convocatoria 1.4 ...................................................................... 110 
5.1.5. Resultados de la convocatoria 1.5 ...................................................................... 111 
5.1.6. Resultados de la convocatoria 1.6 ...................................................................... 112 
5.1.7. Resultados de la convocatoria 1.7 ...................................................................... 113 
5.2. Convocatoria II: Programa de desarrollo empresarial .............................................. 114 
5.2.1. Resultados de la convocatoria 2.1 ...................................................................... 117 
5.2.2. Resultados de la convocatoria 2.2 ...................................................................... 118 
5.2.3. Resultados de la convocatoria 2.3 ...................................................................... 120 
5.2.4. Resultados de la convocatoria 2.4 ...................................................................... 121 
5.2.5. Resultados de la convocatoria 2.5 ...................................................................... 122 
5.2.5. Resultados de la convocatoria 2.6 ...................................................................... 124 
5.2.6. Resultados de la convocatoria 2.7 ...................................................................... 125 
5.2.8. Resultados de la convocatoria 2.8 ...................................................................... 126 
5.3 Convocatoria III: Programa de emprendedores y financiamiento............................. 127 
5.3.1. Resultados de la convocatoria 3.1 ...................................................................... 130 
5.3.2. Resultados de la convocatoria 3.2 ...................................................................... 131 
5.3.3. Resultados de la convocatoria 3.3 ...................................................................... 132 
5.3.4. Resultados de la convocatoria 3.6 ...................................................................... 133 
5.3.5. Resultados de la convocatoria 3.7 ...................................................................... 135 
5.4 Convocatoria IV: Programas para MiPyMES ............................................................. 136 
5.4.1. Resultados de la convocatoria 4.1 ...................................................................... 139 
5.4.2. Resultados de la convocatoria 4.2 ...................................................................... 140 
5.4.3. Resultados de la convocatoria 4.3 ...................................................................... 141 
 
iii 
 
5.4.4. Resultados de la convocatoria 4.4 ...................................................................... 142 
5.5 Convocatoria V: Apoyo para la incorporación de tecnologías de la información y 
comunicaciones .................................................................................................................. 144 
5.5.1. Resultados de la convocatoria 5.1 ...................................................................... 146 
5.5.2. Resultados de la convocatoria 5.2 ...................................................................... 147 
5.6 Externalidades positivas del FNE 2015 ...................................................................... 148 
Bibliografía ................................................................................................................... 166 
Cibergrafía ................................................................................................................... 168 
Siglas ........................................................................................................................... 170 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1.1. Evolución de la política de apoyo empresarial........................................ 19 
Figura 1.2. Programas que integran la política pública de apoyo empresarial.......... 25 
Figura 1.3. Otorgamiento de apoyos económicos al apoyo empresarial, 2001-2013 26 
Figura 1.4. Número de beneficiaros de la política pública de apoyo empresarial, 
2001-2013 .............................................................................................................. 27 
Figura 1.5. Tipos de inversiones de acuerdo a la evolución de la empresa .............. 32 
Figura 1.6. Tipos de apoyo por año y capital............................................................ 34 
Figura 1.7. Concentración de capital por tipo de inversión en México ...................... 35 
Figura 1.8. Objetivo de las SINCAS ......................................................................... 36 
Figura 1.9. Empresas financiadas a través de SINCAS con salidas en la Bolsa ...... 38 
Figura 1.10. Capital desinvertido.............................................................................. 39 
Figura 1.11. Objetivos del primer fondo emprendedor de 1993 ................................ 41 
Figura 1.12. Restricciones del Fondo de Emprendedores CONACYT-NAFIN .......... 42 
Figura 1.13. Objetivos del fondo de fondos México .................................................. 46 
Figura 1.15. Objetivos del fondo de fondos México Ventures I ................................. 49 
Figura 1.16. Evolución de transacciones de capital emprendedor en México durante 
del 2000 al 2014 ..................................................................................................... 52 
Figura 1.17. Evolución de transacciones de capital emprendedor en México durante 
del 2000 al 2014 ..................................................................................................... 53 
Figura 1.18. Análisis cronológico sobre políticas públicas en el ecosistema 
emprendedor 1986-2014 ........................................................................................ 54 
Figura 2.1 Clasificación de las MiPyMES. ................................................................ 58 
Figura 2.2 Objetivo del INADEM .............................................................................. 59 
Figura 2.3. Número de empresas por tamaño y personal ocupado .......................... 60 
Figura 2.4. Distribución del número de empresas según su conocimiento de los 
programas de promoción y apoyo del gobierno federal, 2015 ................................ 61 
Figura 2.5. Distribución del número de microempresas según su opinión sobre el 
crecimiento de su negocio y razón principal por la que no desean que éstos 
crezcan, 2015......................................................................................................... 62 
Figura 2.6. Distribución del número de empresas según la causa principal por la que 
consideran que sus negocios no crecen, por tamaño de empresa, 2015 ............... 63 
Figura 2.7. Distribución del número de empresas según fuente de financiamiento por 
tamaño de empresa, 2014...................................................................................... 64 
Figura 2.8. Criterios de selección de los proyectos .................................................. 68 
Figura 2.9. Convocatorias que emite el Instituto Nacional del Emprendedor. ........... 70 
Figura 2.10. Convocatoria I ...................................................................................... 71 
Figura 2.11. Convocatoria II ..................................................................................... 73 
Figura 2.12. Convocatoria III .................................................................................... 75 
Figura 2.13. Convocatoria IV. .................................................................................. 76 
 
v 
 
Figura 2.14. Convocatoria V .................................................................................... 77 
Figura 2.15. Mecanismo de asignación de recursos INADEM .................................. 78 
Gigura 1.16. Integración del Consejo Directivo. ....................................................... 84 
Figura 1.17 Evaluaciones para la asignación de recursos, INADEM ........................ 86 
Figura 1.18. Puntos adicionales en la evolución de los proyectos del INADEM ....... 87 
Figura 1.19. Tipos de incubadoras en México .......................................................... 89 
Figura 1.20. Fundamentos de las incubadoras ........................................................ 90 
Figura 1.21. Etapas de la incubación ....................................................................... 91 
Figura 3.1. Distribución de las regiones para la asignación de recursos, FNE ....... 100 
Figura 3.2. Distribución de la población por las regiones establecidas del INADEM
 ............................................................................................................................. 102 
Figura 3.3. Distribución del Producto Interno Bruto (PIB) por región del INADEM .. 103 
Figura 3.4. Monto destinado a la Convocatoria 1 ................................................... 104 
Figura 3.5. Distribución del monto total de la convocatoria 1 ................................. 105 
Figura 3.6. Distribución del tamaño de los proyectos de la convocatoria 1 ............ 106 
Figura 3.7. Distribución de los recursos de la convocatoria 1.1 .............................. 107 
Figura 3.8. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 1.1
 ............................................................................................................................. 107 
Figura 3.9. Distribución de los recursos de la convocatoria 1.2 .............................. 108 
Figura 3.9. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 1.2
 ............................................................................................................................. 108 
Figura 3.10. Distribución de los recursos de la convocatoria 1.3 ............................ 109 
Figura 3.11. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 1.3
 ............................................................................................................................. 109 
Figura 3.12. Distribución de los recursos de la convocatoria 1.4 ............................ 110 
Figura 3.13. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 1.4
 ............................................................................................................................. 111 
Figura 3.14. Distribución de los recursos de la convocatoria 1.5 ............................ 111 
Figura 3.15. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 1.5
 ............................................................................................................................. 112 
Figura 3.16. Distribución de los recursos de la convocatoria 1.6 ............................ 112 
Figura 3.17. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 1.6
 ............................................................................................................................. 113 
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional del Emprendedor 
(INADEM), Fondo Nacional del Emprendedor (FNE), resultado de las convocatorias 
2015. .................................................................................................................... 113 
Figura 3.18. Distribución de los recursos de la convocatoria 1.7 ............................ 113 
Figura 3.19. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 1.7
 ............................................................................................................................. 114 
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional del Emprendedor 
(INADEM), Fondo Nacional del Emprendedor (FNE), resultado de las convocatorias 
2015. ....................................................................................................................114 
Figura 3.20. Monto destinado a la Convocatoria 2. ................................................ 115 
Figura 3.21. Distribución del monto total de la convocatoria 2 ............................... 116 
 
vi 
 
Figura 3.22. Distribución del tamaño de los proyectos de la convocatoria 2........... 117 
Figura 3.23. Distribución de los recursos de la convocatoria 2.1 ............................ 118 
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional del Emprendedor 
(INADEM), Fondo Nacional del Emprendedor (FNE), resultado de las convocatorias 
2015. .................................................................................................................... 118 
Figura 3.24. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 2.1
 ............................................................................................................................. 118 
Figura 3.25. Distribución de los recursos de la convocatoria 2.2 ............................ 119 
Figura 3.26. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 2.2
 ............................................................................................................................. 119 
Figura 3.27. Distribución de los recursos de la convocatoria 2.3 ............................ 120 
Figura 3.28. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 2.3
 ............................................................................................................................. 121 
Figura 3.29. Distribución de los recursos de la convocatoria 2.4 ............................ 122 
Figura 3.30. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 2.4
 ............................................................................................................................. 122 
Figura 3.31. Distribución de los recursos de la convocatoria 2.5 ............................ 123 
Figura 3.32. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 2.5
 ............................................................................................................................. 123 
Figura 3.33. Distribución de los recursos de la convocatoria 2.6 ............................ 124 
Figura 3.34. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 2.6
 ............................................................................................................................. 125 
Figura 3.35. Distribución de los recursos de la convocatoria 2.7 ............................ 125 
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional del Emprendedor 
(INADEM), Fondo Nacional del Emprendedor (FNE), resultado de las convocatorias 
2015. .................................................................................................................... 125 
Figura 3.36. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 2.7
 ............................................................................................................................. 126 
Figura 3.37. Distribución de los recursos de la convocatoria 2.8 ............................ 127 
Figura 3.38. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 2.8
 ............................................................................................................................. 127 
Figura 3.39. Monto destinado a la Convocatoria 3 ................................................. 128 
Figura 3.40. Distribución del monto total de la convocatoria 3 ............................... 129 
Figura 3.41. Distribución del tamaño de los proyectos de la convocatoria 3........... 129 
Figura 3.42. Distribución de los recursos de la convocatoria 3.1 ............................ 130 
Figura 3.43. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 3.1
 ............................................................................................................................. 131 
Figura 3.44. Distribución de los recursos de la convocatoria 3.2 ............................ 132 
Figura 3.45. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 3.2
 ............................................................................................................................. 132 
Figura 3.46. Distribución de los recursos de la convocatoria 3.3 ............................ 133 
Figura 3.47. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 3.3
 ............................................................................................................................. 133 
Figura 3.48. Distribución de los recursos de la convocatoria 3.6 ............................ 134 
 
vii 
 
Figura 3.49. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 3.6
 ............................................................................................................................. 134 
Figura 3.50. Distribución de los recursos de la convocatoria 3.7 ............................ 135 
Figura 3.51. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 3.7
 ............................................................................................................................. 136 
Figura 3.52. Monto destinado a la Convocatoria 4 ................................................. 137 
Figura 3.53. Distribución del monto total de la convocatoria 4 ............................... 138 
Figura 3.54. Distribución del tamaño de los proyectos de la convocatoria 4........... 138 
Figura 3.55. Distribución de los recursos de la convocatoria 4.1 ............................ 139 
Figura 3.56. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 4.1
 ............................................................................................................................. 140 
Figura 3.57. Distribución de los recursos de la convocatoria 4.2 ............................ 141 
Figura 3.58. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 4.2
 ............................................................................................................................. 141 
Figura 3.59. Distribución de los recursos de la convocatoria 4.3 ............................ 142 
Figura 3.60. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 4.3
 ............................................................................................................................. 142 
Figura 3.61. Distribución de los recursos de la convocatoria 4.4 ............................ 143 
Figura 3.62. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 4.4
 ............................................................................................................................. 143 
Figura 3.63. Monto destinado a la Convocatoria 5 ................................................. 144 
Figura 3.64. Distribución del monto total de la convocatoria 5 ............................... 145 
Figura 3.65. Distribución del tamaño de los proyectos de la convocatoria 5........... 146 
Figura 3.66. Distribución de los recursos de la convocatoria 5.1 ............................ 147 
Figura 3.67. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 5.1
 ............................................................................................................................. 147 
Figura 3.68. Distribución de los recursos de la convocatoria 5.2 ............................ 148 
Figura 3.69. Distribución de los recursos por tipo de proyecto de la convocatoria 5.2
 ............................................................................................................................. 148 
 
 
 
1 
Introducción 
 
En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir la política de 
desarrollo emprendedor que se ha desarrolladoen el país, así como el rol de los 
emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales han sido 
efecto de la evolución de las políticas económicas implementadas en el país. 
 
En primer orden, se describe el capital emprendedor en México, como una 
alternativa financiera excelente ante las limitadas oportunidades de acceso a 
financiamiento por medio de la banca tradicional, sobre todo en aquellas que se 
encuentran en etapas de inicio o intermedio, cuyo apalancamiento puede ser un 
tanto riesgoso. 
 
Se describe el papel de los emprendedores como el motor del crecimiento para la 
economía de las empresas en etapas de iniciación, esto es, la creación de nuevas 
micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales constituyen una fuente 
importante de crecimiento económico y social de acuerdo a la perspectiva 
económica encabezada por el gobierno federal; cuya principal contribución es la 
generación de empleos. Y, los programas de apoyo crediticio para las MiPyMES 
los cuales han estado presentes desde hace muchos años en la agenda de las 
instituciones de fomento. Esto se debe a la reconocida dificultad que enfrentan las 
empresas para acceder a financiamientos y generar un desarrollo económico en 
las regiones en donde se instalan. 
 
Mediante el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de las 
Metas Nacionales un México Próspero mediante el acceso a los créditos y a otros 
servicios financieros, a través de la Banca de Desarrollo, para democratizar el 
acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. En este 
sentido, el Fideicomiso México Emprende tiene como objetivo administrar y 
 
 
2 
entregar los recursos que integran su patrimonio por medio de la Banca de 
Desarrollo, la Financiera Rural o fideicomisos públicos de fomento del Gobierno 
Federal, a fin de desarrollar e instrumentar programas que permitan a las 
empresas el acceso al financiamiento en condiciones competitivas, así como 
apoyar en el otorgamiento de garantías para las mismas. 
 
Por lo que en 2013 el Fondo Emprendedor se fusionó con el Fondo PyME para 
crear el Fondo Nacional Emprendedor a cargo del Instituto Nacional de 
Emprendedor (INADEM) como organismo desconcentrado de la Secretaría de 
Economía, con el objetivo de fomentar el crecimiento económico nacional, regional 
y sectorial, mediante el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del 
emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, así 
como apoyar a los emprendedores e impulsar la consolidación de una economía 
que se sustente crecientemente en MiPyME más productivas ubicadas en 
sectores estratégicos. 
 
De conformidad con las Reglas de Operación las cuales se publican cada año, se 
otorgan apoyos de recursos económicos mediante convocatorias, las cuales emite 
el INADEM para participar en la presentación de proyectos u obtención de apoyos, 
y en las que se establecen las características, términos y requisitos de dicha 
participación. 
 
El INADEM lleva acabo el mecanismo de evaluación que se realiza a través del 
Sistema Nacional de Evaluadores Especializados (SNE), Comités Estatales y 
servidores públicos del propio INADEM. Posteriormente, mediante lo establecido 
en las Reglas de Operación para el ejercicio fiscal es primordial que los apoyos 
tengan resultados medibles y cuantificables en los beneficiarios y que contribuyan 
al fortalecimiento de la economía nacional. 
 
 
 
3 
Los resultados medibles y cuantificables son el incremento en la productividad, 
ventas; uso de tecnologías; posicionamiento en el mercado; incremento de la 
calidad de los productos, procesos y/o servicios; una mayor cobertura; mayor 
facilidad para hacer negocios; asimismo generar una transformación de los 
emprendedores y MiPyME del país que garantice el ejercicio de los recursos del 
Fondo para que las empresas beneficiadas puedan transformar los apoyos en 
mayores niveles de empleo y mejoras en la productividad y detonar un desarrollo 
económico para el país. 
 
Para ello, la investigación se integra de tres capítulos, en el capítulo 1 se explica la 
estructura del capital privado y emprendedor, los montos de apoyo que solicitan 
las empresas y su evolución en el tiempo a través de diferentes fondos, hasta 
llegar al modelo estructurado por la Secretaria de Economía, el Instituto Nacional 
de Emprendedor (INADEM). En el capítulo 2 se plantea la estructura interna del 
INADEM mediante su marco legal y las reglas de operación publicadas en el 
Diario Oficial de la Federación (DOF), su estructura organizacional, los 
evaluadores especializados, los mecanismos de evaluación y las convocatorias 
que son parte esencial para el otorgamiento de financiamientos. En el capítulo 3 
se describe el desempeñó obtenido en el 2015 por el INADEM mediante el número 
de proyectos apoyados, montos y niveles porcentuales de inversión en cada 
convocatoria y determinar si los recursos que ha destinado el Fondo Nacional 
Emprendedor a través del INADEM generaron un desarrollo para la economía 
mexicana. 
 
 
 
4 
Capítulo 1. Marco Teórico 
 
1.1. Finanzas 
 
Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel 
personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar 
de los ingresos, cuánto ahorrar y como invertir los ahorros. En el contexto de una 
empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: como incrementar el 
dinero de los inversionistas, como invertir el dinero para obtener la utilidad, y de 
qué como conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los 
inversionistas1. 
 
Servicios Financieros. Como categoría de las finanzas se ocupa del diseño y la 
entrega de productos financieros a individuos, empresa y gobiernos, así como de 
brindarles asesoría. Implica varias oportunidades interesantes de carrera en las 
áreas de banca, planeación financiera personal, inversiones, bienes raíces y 
seguros. 
 
Para que las empresas continúen funcionando en su cambiante entorno deben 
adaptarse a él. Todas las empresas usan la planeación para establecer el camino 
que habrán de seguir en el logro de sus objetivos, y es una de las maneras que 
usan para adaptarse al medio ambiente. 
 
Los inversionistas tienen como principal meta obtener beneficios por la inversión 
efectuada de la empresa. El rendimiento de éstas debe ser el suficiente para 
gratificar a los inversionistas una tasa de rendimiento esperaba de acuerdo al 
riesgo de la inversión, por eso “las decisiones que los ejecutivos de la empresa 
toman para incrementar la ganancia de los accionistas están basadas, en parte, 
en sus cálculos o pronósticos sobre los acontecimientos futuros. Dichos 
 
1
 J. Gitman, L. & J. Zutter Chad. (2012). Principios de administración Financiera. Editorial Pearson, 
12ª. Ed., pág. 3 
 
 
5 
pronósticos, que pueden ser a corto o largo plazo, se convierte en un conjunto de 
planes financieros que la compañía adopta, ejecuta y reevalúa a medida que los 
acontecimientos se desenvuelven. 
 
a) Importancia de la planeación estratégica 
 
La planeación estratégica también observa las posibles alternativas de los cursos 
de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, éstas se convierten en la 
base para tomar decisiones presentes. La esencia de la planeación estratégica 
consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que 
surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes 
proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el 
presente para explotar las oportunidades y evitar peligros. Planear significa 
diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo. 
 
Los elementos de la planeación estratégica son cinco: 
 
 La identificación de problemas yoportunidades 
 Fijación de metas y objetivos 
 Diseño de un procedimiento para hallar posibles soluciones o caminos para 
encontrar una solución 
 Escoger la mejor solución 
 Procedimientos de control para comprobar los resultados de solución 
escogida mediante la planeación estratégica 
 
1.1.1. Planeación financiera 
 
Establece la manera de como lograrán las metas; además, representa la base de 
toda la actividad económica de la empresa. Asimismo, pretende la previsión de 
las necesidades futuras de modo que las presentes puedan ser satisfechas de 
acuerdo con un objeto determinado, que establece las acciones de la empresa. 
 
 
6 
La planeación financiera define el rumbo que tiene como propósito mejorar la 
rentabilidad, establecer la cantidad adecuada de efectivo, así como las fuentes de 
financiamiento, fijar el nivel de ventas, ajustar los gastos que correspondan al nivel 
de operación, etc. 
 
La planeación financiera influye en las operaciones de la empresa debido a que 
facilita rutas que guían, coordinan y controlan las acciones para lograr sus 
objetivos organizacionales. “Dos aspectos claves del proceso de la planificación 
financiera son la planificación de efectivo y la planificación de utilidades. La 
planificación de efectivo implica la elaboración de estados proforma. Tanto el 
presupuesto de caja como los estados proforma son útiles para la planificación 
financiera interna; además los prestamistas existentes y potenciales lo exigen 
siempre2. 
 
El plan financiero se establece las metas financieras y las estrategias para 
cumplirlas, un plan coherente exige entender la manera en que la empresa podría 
obtener una rentabilidad a largo plazo más elevada. Al diseñar un plan financiero, 
se combinan todos los proyectos e inversiones que la empresa ejecutará, es un 
proceso en el cual se convierten, en términos financieros, los planes estratégicos y 
operativos del negocio en un horizonte de tiempo determinado; proporcionando 
información que ayuda en las decisiones que van desde las estratégicas hasta las 
financieras en detalle. 
 
1.1.2. Estructura financiera 
 
La estructura financiera de las empresas está conformada por las inversiones y las 
fuentes de financiamiento que utilizan. En el caso de las inversiones de integra 
por os activos que posee para trabajar y se encuentran del lado izquierdo del 
balance, los activos que posee para trabajar y se encuentran del lado izquierdo del 
balance, los activos se clasifican en activos de corto plazo y activos de largo plazo. 
 
2
 Morales Castro, A. & Morales Castro J. A. (2010). Planeación Financiera. México: Ed. Grupo 
Editorial Patria, 1ª. ed. 
 
 
7 
En los activos de corto plazo se registran los derechos que posee y que se 
convierten en efectivo en un periodo máximo de un año, aquí se encuentran 
registrados los inventarios, las cuentas por pagar, los pagos anticipados por 
servicios. En los activos de largo plazo se registran los derechos que la compañía 
posee y que se convierten en efectivo en un periodo mayor a un año, tal es el caso 
de maquinaria, equipo de transporte, equipo diverso, edificios, terrenos, patentes, 
marcas, etc. 
 
Por otra parte, las fuentes de financiamiento que las empresas usan se 
encuentran registradas en el lado derecho del balance general y se componen de 
tres fuentes: pasivos a corto plazo; pasivos a largo plazo, y capital contable. “Por 
tanto la estructura financiera incluye los pasivos circulantes más las deudas a 
corto y mediano plazo y los fondos del capital de la empresa –todo lo cual se usa 
para financiar los activos de ella”3. 
 
1.1.3. Financiamiento en diferentes ambientes económicos 
 
La economía tiene un comportamiento cíclico, los ciclos o fluctuaciones 
económicos son oscilaciones en la producción, el ingreso y el empleo de un país 
determinado, en que las variables económicas cambian de valores según la etapa 
en que se presenta del ciclo económico. 
 
Las diferentes etapas de un ciclo económico son: estado de recuperación o 
expansión, un estado de declive o recesión, y un cambio en la dirección general 
de la economía o del mercado. 
 
Las acciones ordinarias y otros títulos relacionados con el patrimonio propio 
(títulos convertibles, fondos de inversión de acciones, opciones sobre acciones y 
futuros sobre índices bursátiles) son muy sensibles a las condiciones de la 
 
3
 Morales Castro, A. & Morales Castro J. A. (2010). Planeación Financiera. México: Ed. Grupo 
Editorial Patria, 1ª. ed. Pág.44 
 
 
8 
economía. Las condiciones económicas se describen genéricamente como ciclo 
económico. 
 
Una economía sólida se refleja en un ciclo económico en expansión. Cuando los 
negocios van bien y los beneficiarios aumentan, las acciones reaccionan al 
incrementar su valor y rendimiento. Las acciones especulativas y orientadas al 
crecimiento tienden a funcionar especialmente bien en mercados sólidos. 
Una recesión es un periodo recurrente de declive en la producción, existe una 
contratación generalizada en los diferentes sectores de la economía el ingreso y el 
empleo total que suele durar de 6 meses a un año, una depresión en la economía 
es una recesión con mayor duración de tiempo y más pronunciada en el declive de 
las variables producción, empleo e ingreso4. 
 
1.1.4. Fuentes de financiamiento de las empresas 
 
Por lo general, en cuanto a las fuentes de financiamiento externas las empresas 
usan dos esquemas: créditos de la Banca y emitir valores en la Bolsa. 
 
La banca de México ofrece créditos a mediano plazo: crédito de habilitación o avío 
que se usan para financiar el capital de trabajo y los ciclos operativos del negocio; 
a largo plazo: crédito refaccionario que se destina a acrecentar los activos fijos de 
la empresa; créditos con garantía hipotecaria cuyo destino es muy diverso, pero 
tiene como garantía bienes inmuebles; crédito hipotecario industrial cuyo destino 
principal es el pago de pasivos, y crédito simple con o sin garantía, por lo común 
se utiliza para nuevos proyectos y ampliaciones de instalaciones o planta de gran 
tamaño5. 
 
Las empresas también se financian mediante la emisión de valores de deuda y/o 
de capital en la bolsa de valores y los recursos que se obtengan se destinan a 
minimizar costos financieros, obtener liquidez inmediata, consolidar y liquidar 
 
4
 Ibidem. Pág. 46 
5
 Ibidem. Pág. 47 
 
 
9 
pasivos, expandirse, modernizarse, financiar proyectos de inversión y 
financiamiento a largo plazo, entre otros6. 
 
Estructura financiera 
 
La estructura financiera de las empresas está conformada por las inversiones y las 
fuentes de financiamiento que utilizan. En el caso de las inversiones de integra 
por os activos que posee para trabajar y se encuentran del lado izquierdo del 
balance, los activos que posee para trabajar y se encuentran del lado izquierdo del 
balance, los activos se clasifican en activos de corto plazo y activos de largo plazo. 
En los activos de corto plazo se registran los derechos que posee y que se 
convierten en efectivo en un periodo máximo de un año, aquí se encuentran 
registrados los inventarios, las cuentas por pagar, los pagos anticipados por 
servicios. En los activos de largo plazo se registran los derechos que la compañía 
posee y que se convierten en efectivo en un periodo mayor a un año, tal es el caso 
de maquinaria, equipo de transporte, equipo diverso, edificios, terrenos, patentes, 
marcas, etc. 
 
Por otra parte, las fuentes de financiamiento que las empresas usan se 
encuentran registradas en el lado derecho del balance general y se componen de 
tres fuentes: pasivos a corto plazo; pasivos a largo plazo, y capital contable. “Por 
tanto la estructura financieraincluye los pasivos circulantes más las deudas a 
corto y mediano plazo y los fondos del capital de la empresa –todo lo cual se usa 
para financiar los activos de ella”. 
 
Financiamiento en diferentes ambientes económicos 
 
La economía tiene un comportamiento cíclico, los ciclos o fluctuaciones 
económicos son oscilaciones en la producción, el ingreso y el empleo de un país 
 
6
 Ibidem. Pág. 48 
 
 
10 
determinado, en que las variables económicas cambian de valores según la etapa 
en que se presenta del ciclo económico. 
 
Las diferentes etapas de un ciclo económico son: estado de recuperación o 
expansión, un estado de declive o recesión, y un cambio en la dirección general 
de la economía o del mercado. 
 
Las acciones ordinarias y otros títulos relacionados con el patrimonio propio 
(títulos convertibles, fondos de inversión de acciones, opciones sobre acciones y 
futuros sobre índices bursátiles) son muy sensibles a las condiciones de la 
economía. Las condiciones económicas se describen genéricamente como ciclo 
económico. 
 
Una economía sólida se refleja en un ciclo económico en expansión. Cuando los 
negocios van bien y los beneficiarios aumentan, las acciones reaccionan al 
incrementar su valor y rendimiento. Las acciones especulativas y orientadas al 
crecimiento tienden a funcionar especialmente bien en mercados sólidos. 
Una recesión es un periodo recurrente de declive en la producción, existe una 
contratación generalizada en los diferentes sectores de la economía el ingreso y el 
empleo total que suele durar de 6 meses a un año, una depresión en la economía 
es una recesión con mayor duración de tiempo y más pronunciada en el declive de 
las variables producción, empleo e ingreso. 
 
Fuentes de financiamiento de las empresas 
 
Por lo general, en cuanto a las fuentes de financiamiento externas las empresas 
usan dos esquemas: créditos de la Banca y emitir valores en la Bolsa. 
La banca de México ofrece créditos a mediano plazo: crédito de habilitación o avío 
que se usan para financiar el capital de trabajo y los ciclos operativos del negocio; 
a largo plazo: crédito refaccionario que se destina a acrecentar los activos fijos de 
la empresa; créditos con garantía hipotecaria cuyo destino es muy diverso, pero 
 
 
11 
tiene como garantía bienes inmuebles; crédito hipotecario industrial cuyo destino 
principal es el pago de pasivos, y crédito simple con o sin garantía, por lo común 
se utiliza para nuevos proyectos y ampliaciones de instalaciones o planta de gran 
tamaño . 
 
Las empresas también se financian mediante la emisión de valores de deuda y/o 
de capital en la bolsa de valores y los recursos que se obtengan se destinan a 
minimizar costos financieros, obtener liquidez inmediata, consolidar y liquidar 
pasivos, expandirse, modernizarse, financiar proyectos de inversión y 
financiamiento a largo plazo, entre otros . 
 
1.2. Economía 
 
1.2.1. Estudio dela economía 
 
Los orígenes de la economía moderna en 1776, año en que Adam Smith publicó 
su obra clásica de investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las 
naciones. Smith sentó correctamente los principios básicos de una economía de 
mercado. 
 
Smith puede considerarse con razón el fundador de la disciplina de la 
microeconomía, rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta 
de entidades individuales como los mercados, las empresas y las economías 
domésticas. En la riqueza de las naciones, Smith consideró como se fija los 
precios, estudio como se fijan los precios de la tierra, el trabajo y el capital e 
investigo las virtudes y defectos del mecanismo del mercado. 
 
La macroeconomía, es la rama de la economía que se ocupa del funcionamiento 
global de la economía, no existió tal como es hoy hasta 1936. Fue en ese año 
 
 
12 
John Maynard Keynes publicó su revolucionaria obra teoría general de la 
ocupación, el interés y el dinero7 
 
1.2.2. El papel económico del estado 
 
Una economía ideal de mercado es aquella en que todos los bienes y servicios 
que intercambian voluntariamente por dinero a los precios de mercado. Un 
sistema de este tipo extrae de los recursos existentes en la sociedad los máximos 
beneficios sin la intervención del estado. Pero en el mundo real ninguna 
economía se ajusta totalmente al mundo idealizado de la mano invisible que 
funciona armoniosamente, sino que todas las economías de mercado tienen 
imperfecciones que producen males como una contaminación excesiva, 
desempleo y los extremos de la riqueza y pobreza. 
 
Por este motivo, ningún gobierno del mundo, por muy conservador que sea, 
mantiene sus manos alejadas de la economía. En las economías modernas, el 
Estado asume una variedad casi infinita de papeles en respuesta a los fallos del 
mecanismo del mercado8. 
 
1.2.3. El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos 
 
Hoy en día, gracias a la aportación intelectual de John Maynard Keynes y sus 
seguidores, sabemos cómo controlar los peores excesos del ciclo económico. Los 
gobiernos pueden influir en los niveles de producción, empleo e inflación utilizando 
cuidadosamente la política fiscal y monetaria. La política fiscal es el poder para 
gravar y para gastar. La política monetaria consiste en determinar la oferta 
monetaria y los topos de interés, que afectan a la inversión en niveles de capital y 
otros sensibles a los tipos de intereses. Mediante estos dos instrumentos 
fundamentales de la política macroeconómica, en la tasa de crecimiento y el nivel 
 
7
 A. Samuelson, Paul, D. Nordhaus, William, Economía, 15a ed, McGraw-Hill, Pág. 5 
8
 Ibidem, pág. 31 
 
 
13 
de producción, en los niveles de empleo de empleo y desempleo y en el nivel de 
precios y la tasa de inflación de las economías9. 
 
1.2.4. Enfoques sobre el papel del Estado en la economía 
 
La relación entre Estado y economía que se plantea en la literatura económica 
considera dos posturas que se contraponen por completo: la intervención y la no 
intervención estatal. Entre ambos extremos existen otras posiciones que sustentan 
una mayor o menor intervención pública en la economía10. 
 
Enfoques teóricos de la relación entre Estado y economía 
 
Diplomado Presupuesto basado en resultados 2017. Módulo 1. Finanzas Públicas e introducción al PbR, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 
 
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
(CPEUM), el Estado tiene una función rectora y es el encargado de la planeación y 
 
9
 Ibidem, pág. 34 
10
 Diplomado Presupuesto basado en resultados 2017. Módulo 1. Finanzas Publicas e introducción 
al PbR, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Pág. 
10 
 
 
14 
desarrollo económico, tareas que debe desempeñar con eficacia. Por ello, las 
políticas gubernamentales de intervención en la economía y los programas 
sociales son fundamentales para erradicar el hambre, combatir la pobreza, 
impulsar el crecimiento económico a través del incremento de la productividad de 
los factores de producción y de la regulación de la competitividad. Asimismo, el 
Estado tiene un importante rol en la distribución de la riqueza, ya que el mercado 
no garantiza condiciones de equidad en el reparto de los beneficios económicos ni 
la erradicación de la pobreza11. 
 
1.3. Macroeconomía 
 
Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina el nivel 
global de producción, empleo y recios de un país. La macroeconomía se pregunta 
por qué una elevada subida del precio mundial del petróleo provoca inflación y 
desempleo; además examina la tasa de empleo de los adultos jóvenes; examina 
las tendencias globalesde las importaciones y exportaciones12. 
 
1.3.1. Objetivos de la política macroeconómica 
 
La macroeconomía es la rama de la economía que se encarga de estudiar los 
sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Se ocupa del 
estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos: la producción, 
el empleo, el consumo y la inversión. Por ello, la política macroeconómica es la 
política económica de un país; su principal objetivo es establecer, a través de la 
razón y del diálogo, un punto de vista y una orientación determinados en las 
instituciones y acciones del Estado. El sentido de las políticas o el tipo de 
instrumentos a utilizar depende de la manera como se quieran alcanzar los 
objetivos macroeconómicos, que son: 
 Crecimiento de la producción y de la productividad. 
 
11
 Ibidem, pág. 11 
12
 A. Samuelson, Paul, D. Nordhaus, William, Economía, 15a ed, McGraw-Hill, Pág. 392 
 
 
15 
 Aumento del empleo. 
 Estabilidad de precios. 
 Equilibrio fiscal (igualdad entre ingresos y gastos del gobierno). 
 Equilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos (es decir, en las 
transacciones de intercambio comercial y financiero con el exterior)13. 
 
 
13
 Diplomado Presupuesto basado en resultados 2017. Módulo 1. Finanzas Públicas e introducción 
al PbR, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Pág. 
32 
 
 
16 
Capítulo 2. Evolución del capital privado y emprendedor en 
México 
 
2.1. La política de apoyo empresarial en México 
 
En el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
(CPEUM) establece que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, 
y el fomento del crecimiento económico y del empleo. En ese mismo artículo, se 
señala que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad 
económica nacional, y bajo criterios de equidad social y productividad apoyará e 
impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía. 
 
Es decir, la política de apoyo empresarial tiene rango constitucional y en la Ley 
para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana 
Empresa14 se promueve el desarrollo económico nacional mediante el fomento a 
la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas, además, el apoyo para 
su viabilidad y competitividad, a fin de fomentar el empleo y el bienestar social y 
económico. 
 
Es importante destacar que las micro, pequeñas y medianas empresas 
(MiPyMES) tienen particular importancia para las economías nacionales, no sólo 
por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino 
también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran 
potencial de generación de empleos, por lo que representan un excelente medio 
para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza.15 
 
Por su parte, la evolución de la política pública de apoyo empresarial tuvo lugar en 
primera instancia durante 1940, en ese tiempo México contaba con una población 
 
14
Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, Artículo 1, 
Diario Oficial de la Federación 30 de diciembre de 2002, última reforma publicada el 01 de 
diciembre de 2016. 
15
 Cámara de Diputados, Auditoria Superior de la Federación (ASF), Evaluación número 1202 
Política pública de apoyo empresarial, Pág. 12. 
 
 
17 
de 6.9 millones de habitantes en zonas urbanas y 12.8 millones de habitantes en 
zonas rurales, los cuales para 2010 se incrementaron 6% y 93.0%, 
respectivamente, al registrar un total de 87.6 millones en zonas urbanas y 24.7 
millones en zonas rurales.16 
 
La evolución de la distribución de la población entre los ámbitos urbano y rural se 
explica, entre otras cosas, por un cambio en la estructura económico productiva 
del país. En 1940, el 65.4% (3.8 millones de personas) se dedicaba al sector 
primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, y caza), el 12.7% (0.7 millones 
de personas) al sector secundario (industria, petróleo, extractivas, de 
transformación, construcción y generación de energía eléctrica), y el 19.1% (1.1 
millones de personas) a actividades terciarias (comercio, transporte, servicios y 
gobierno); para 2014, la población ocupada por sector económico, lo que significó 
que 6.6 millones de personas se ocuparan en actividades primarias, 12.0 millones 
en actividades secundarias y 30.4 millones en actividades terciarias. 
 
El paso de las actividades primarias a las secundarias y terciarias (industrias y 
servicios), junto con la urbanización del país, ubicó como el principal problema de 
la política económica la necesidad de impulsar la creación de empresas que 
abastecieran la demanda de bienes y servicios, y permitieran el crecimiento de la 
economía al tiempo que generaran empleos, lo cual es un elemento fundamental 
de la economía de cualquier nación, debido a que el empleo y su retribución 
monetaria (salario) son un factor determinante del consumo y producción de los 
bienes y servicios generados por un país y, por tanto, del desarrollo económico.17 
 
Es por ello que las políticas públicas de desarrollo económico implementadas en 
México, desde la segunda mitad del siglo XX, han considerado como eje 
fundamental del desarrollo a las pequeñas y medianas empresas por su capacidad 
de generar empleo, su contribución en el producto interno bruto, su relativamente 
 
16
 Ibídem, pág14. 
17
 Ídem. 
 
 
18 
bajo nivel de inversión, el reducido contenido importado de sus inversiones en 
maquinaria y equipo, y el uso intensivo de materias primas nacionales y locales. 
 
Como resultado de la crisis financiera de 1929, México implementó una estrategia 
de fomento industrial y generación de empleos, comienza a enfocarse en las 
pequeñas y medianas empresas con la creación de instituciones y programas 
específicos en la materia., entre las acciones implementadas destaca la creación 
de Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN) 18, en 1934. Esta institución financiera fue 
originada con el propósito de facilitar el acceso a los mercados de crédito por parte 
de los sectores económico-sociales que no podían obtenerlos en la banca 
comercial. 
 
Esto significa que NAFIN debía fomentar el desarrollo económico en sectores y 
regiones donde los proyectos de inversión eran de alto riesgo, los montos de 
inversión eran altos, y difícilmente recuperables por no contar con garantías. 
Además, tenía que proporcionar asesoría financiera y apoyo crediticio con tasa de 
interés preferenciales y plazos de amortización menos a los aplicados por la banca 
comercial. 19 
 
Como se puede observar en la Figura 1.1, existen cuatro etapas que explican la 
evolución histórica de la política de apoyo empresarial a partir de 1950. 
 
 
18
Nacional Financiera, Banca de Desarrollo (Nafinsa) se crea en 1934 como instrumento ejecutor 
de importantes transformaciones socioeconómicas que cambiarían el rumbo del país. En un 
principio su propósito principal fue promover el mercado de valores y propiciar la movilización de 
los recursos financieros hacia las actividades productivas, proporcionando liquidez al sistema 
financiero nacional mediante la desamortización de los inmuebles adjudicados como garantía en la 
etapa revolucionaria. Posteriormente, como parte del marco institucional creado por el Estado 
mexicano para promover el desarrollo económico del país, se convirtió en el instrumento central 
para financiar el desarrollo de la infraestructura económica de México. 
19
 Ibídem, pág.15. 
 
 
19 
Figura 1.1. Evolución de la políticade apoyo empresarial 
 
Fuente: Cámara de Diputados, Auditoria Superior de la Federación (ASF), Evaluación número 
1202 Política pública de apoyo empresarial, Pág. 16. 
 
2.1.1. Primera etapa: periodo 1950 a 1970 
Desarrollo estabilizador 
 
En este lapso, la política pública estuvo orientada en las empresas del sector 
industrial a efecto de consolidar el mercado interno “industrialización por 
sustitución de importaciones”. En 1953, se creó el Fondo de Garantía y Fomento 
para la Pequeña y Mediana Industria (FOGAIN) con el objeto de apoyar con 
créditos preferenciales garantizados por NAFIN. 
 
Posteriormente, en 1955, se promulgó la Ley de Fomento de Industrias Nuevas y 
Necesarias, con objeto de otorgar franquicias fiscales a empresas, que, si bien no 
 
 
20 
tenían montos de capital bajo, se consideraba garantizarían la sustitución de 
importaciones de bienes de consumo y algunas materias primas industriales. Las 
exenciones se otorgaban sobre los impuestos de importación, exportación, 
indirectos y sobre la renta por plazos y porcentajes variables, dependiendo de las 
industrias. 
 
En este contexto de economía cerrada, el crecimiento económico de México 
permitió que se expandiera el mercado interno, se desarrollara el sector 
empresarial y con esto se impulsara el apoyo de las MiPyMES, destacando la 
infraestructura en las comunicaciones y el sector de la energía. Sin embargo, 
persistieron algunas limitaciones principalmente en materia de equipamiento, 
organización, capacitación e información. 
 
2.1.2. Segunda etapa: periodo 1971 a 1982 
Desarrollo compartido 
 
La situación económica nacional se deterioró a inicios de los años setenta, la 
presencia de inflación y el incremento en los precios internacionales del petróleo 
generaron incertidumbre respecto de los precios a los cuales los micro, pequeños 
y medianos empresarios podían comprar sus materias primas, y sobre el monto al 
que debían vender sus productos terminados. 
 
Para atender esta situación, luego del descubrimiento de importantes reservas 
petroleras, el Estado implementó un plan denominado “desarrollo compartido”, 
mediante el cual ejerció un mayor gasto público, que pretendía ser financiado a 
largo plazo con recursos provenientes de la explotación de yacimientos petroleros. 
Sin embargo, fue muy ineficiente y su administración estuvo acompañada de un 
manejo inadecuado de los recursos y de inflación excesiva. 
 
Al respecto, el entorno económico, así como la interrupción del modelo de 
desarrollo estabilizador, impidió que, en este periodo de desarrollo compartido las 
 
 
21 
MiPyMES alcanzaran mayores niveles de productividad, alejándolas de la 
competencia y poniendo en duda su supervivencia, sin que se diseñaran 
estrategias de acción para revertir esta situación.20 
 
2.1.3. Tercera etapa: periodo 1983 a 2000 
Economía abierta basada en exportaciones 
 
En 1986, con la entrada de México al Acuerdo General sobre Comercio y 
Aranceles (GATT), se reorientó la economía hacia el mercado externo, se privatizó 
la banca y se redujo la existencia de empresas del Estado, lo que inició un 
proceso acelerado de apertura comercial y desregulación estatal, que llevó al país 
a posicionarse como el más abierto del mundo, debido a que en este periodo se 
firmaron 12 acuerdos comerciales con 40 países en 4 regiones del mundo, entre 
los cuales destaca el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). 
Dicho tratado tuvo como propósito impulsar el crecimiento económico y la 
generación de empleos, por medio del incremento en la inversión extranjera 
directa.21 
 
Con la firma de los tratados comerciales comenzó una nueva etapa del sector 
empresarial, la cual ocasionó grandes obstáculos en el desarrollo de las 
MiPyMES, debido a que se desintegraron las cadenas productivas industriales al 
sustentar la economía en las exportadoras transnacionales. Lo anterior tuvo efecto 
en la rentabilidad de las empresas reduciendo significativamente sus ingresos.22 
 
Como resultado del debilitamiento de las MiPyMES, en 1988, el Gobierno Federal 
promulgó la Ley de Fomento a la Microindustria y la Actividad Artesanal, la cual 
estableció los mecanismos para canalizar apoyo fiscal, financiero y asistencia 
técnica a estas empresas, así como la eliminación de trámites para la constitución 
de nuevas empresas. 
 
20
 Ibídem, pág.19. 
21
 Ídem. 
22
 Ibídem, pág.20. 
 
 
22 
En 1991, se publicó el Programa para la Modernización y Desarrollo de la Industria 
Micro, Pequeña y Mediana23, a fin de promover los mecanismos y acciones en 
apoyo a este tipo de empresas. En el diagnóstico de dicho programa se identificó 
que estas empresas carecían de una cultura tecnológica y se resistían a 
incorporar tecnología moderna para dar solución a este aspecto, por lo que NAFIN 
comenzó a otorgar financiamiento para tales fines. 
 
En ese mismo año, se creó el Fondo de Fomento Industrial mediante el cual el 
Gobierno Federal destinó recursos por 43 millones de pesos, por otra parte, 
mediante el programa presupuestario de Apoyo Integral a la Microindustria se 
otorgaron 935 créditos por un monto total de 16.7 millones de pesos. 
 
En 1996, el Estado puso en marcha el Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a 
la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME), el cual efectuaba descuentos 
en las tasas de interés y facilitaba el otorgamiento de nuevos créditos por parte de 
la banca comercial a esas empresas. También, se inició la Red Nacional de 
Centros Regionales para la Competitividad Empresarial (CRECE) con el objeto de 
proporcionar información, asesoría, diagnóstico y alternativas de solución a las 
necesidades de las MiPyMES. 
 
Debido al bajo impacto de este programa, fue eliminado en el año 2000, 
principalmente, porque en ese año atendió un bajo número de empresas en todo 
el territorio nacional, lo que representó una cobertura de 0.2% respecto de las 
4,290,100 empresas existentes en ese año. 
 
Finalmente, en 1996 se implementó el Programa Integral de Promoción del Uso de 
Tecnologías Informáticas para las MiPyMES con el propósito de promover el uso 
de herramientas informáticas e incrementar la competitividad.24. 
 
23
 Ibídem, pág.21. 
24
 Sin embargo, los resultados de ese programa fueron limitados de acuerdo con las necesidades 
reales de tecnificación de las empresas. Cámara de Diputados, Auditoria Superior de la Federación 
(ASF), Evaluación número 1202 Política pública de apoyo empresarial, Pág. 22. 
 
 
23 
2.1.4. Cuarta etapa: periodo 2001 a la actualidad 
Fortalecimiento del mercado interno (apoyo a las micro, pequeñas y 
medianas empresas) 
 
En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 se señaló que, producto de 
los tratados de libre comercio suscritos para el año 2000, el país se ubicó como el 
octavo exportador mundial y el primero en América Latina. Se mencionó además 
que durante el periodo 1994-2000, el sector exportador aumentó su participación 
en el PIB en 12.6 puntos porcentuales, al pasar de 12.2% a 24.8% en esos años. 
No obstante, se indica que el comercio exterior no ha extendido sus beneficios al 
resto de la economía dado que las exportaciones se concentran en alrededor de 
150 empresas las cuales registran el 54% de las exportaciones totales. 
 
En el diagnóstico del Programa de Desarrollo Empresarial (PDE) 2001-2006 se 
señaló la importancia que representan las MiPyMES por generar más del 42% del 
PIB y contribuir con el 64% de los empleos formales en el país. No obstante, 
dichas empresas enfrentaban los problemas siguientes:25 
 
 Falta de acceso al financiamiento; 
 Débil capacidad gerencial y laboral; 
 Falta de capacidad para aprovechar economías de escala en la producción; 
 Deficiente información sobre oportunidades del mercado, y 
 Insuficientedisponibilidad de nuevas tecnologías y métodos de 
organización del trabajo. 
 
Para atender lo anterior, se establecieron estrategias enfocadas en el fomento de 
un entorno competitivo para el desarrollo de las empresas; acceso al 
financiamiento; formación empresarial para la competitividad; vinculación con el 
desarrollo y la innovación tecnológica; asesoría para la integración económica 
regional, y el fortalecimiento de mercados. 
 
25
 Ibídem, pág.23. 
 
 
24 
A partir de 2001, la política de apoyo empresarial se modificó para poner mayor 
énfasis en el desarrollo de las MiPyMES, por lo que se implementaron un conjunto 
de cambios institucionales y normativos para atender en forma coordinada las 
distintas causas de la falta de impulso a ese sector empresarial. En ese contexto, 
surgió la necesidad de apoyar las cadenas productivas, a fin de permitir la 
transferencia de tecnología mediante el establecimiento de vínculos entre clientes 
y proveedores para fomentar las agrupaciones y, en general, la cooperación entre 
empresas. Para cumplir con estos objetivos, se diseñó un conjunto de programas 
dirigidos a subsanar el escaso financiamiento al sector productivo. 
 
El conjunto de programas que integran la política pública de apoyo empresarial 
son: el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo 
PyME); el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR); el 
Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM); y el 
Programa de Fomento a la Economía Social (FONAES) véase Figura 1.2. 
 
 
 
 
 
 
25 
Figura 1.2. Programas que integran la política pública de apoyo empresarial 
 
Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Diputados, Auditoria Superior de la 
Federación (ASF), Evaluación número 1202 Política pública de apoyo empresarial, Págs. 23-26. 
 
Con el Fondo PyME la secretaría de economía constituyó instrumentos de apoyo 
para continuar con el impulso a las MiPyME, como el Fondo de Apoyo para las 
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FAMPYME), Fondo de Fomento a la 
Integración de Cadenas Productivas (FIDECAP), Fondo de Apoyo para el Acceso 
al Financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FOAFI) y 
Programa de Centros de Distribución en Estados Unidos (FACOE). 
 
Durante el periodo 2001-200326, esos programas en su conjunto, atendieron a 
222.5 miles de empresas, de las cuales 84 mil (37.8%) fueron atendidas por 
FIDECAP; 72.3 miles de empresas (32.4%) por FOAFI; 59.6 miles (26.8%) por 
FAMPYME; y 6.6 miles (3.0%) empresas fueron atendidas por FACOE. 
 
En 2004, se decidió integrar los programas anteriores en un esquema de atención 
integral a las empresas, por lo que se constituyó el Fondo de Apoyo para la Micro, 
Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PyME) como una estrategia que concentró 
los apoyos que se otorgan para fomentar el acceso al financiamiento, la 
 
26
 Ibídem, pág.24. 
 
 
26 
capacitación, comercialización, gestión empresarial y desarrollo tecnológico a esas 
empresas, por medio de apoyos que fomenten la creación y consolidación de las 
MiPyMES. Durante el periodo 2001-2013 mediante la operación de los cuatro 
programas, se otorgó un monto total de 73,024.7 millones de pesos, como se 
muestra a continuación, véase Figura 1.3. 
 
Figura 1.3. Otorgamiento de apoyos económicos al apoyo empresarial, 2001-2013 
(Millones de pesos) 
 
 
Fuente: Cámara de Diputados, Auditoria Superior de la Federación (ASF), Evaluación número 
1202 Política pública de apoyo empresarial, Págs. 74. 
 
El Fondo PyME fue el programa con mayor monto de recursos utilizados para el 
otorgamiento de apoyos económicos, mientras que el FOMMUR presentó el 
menor monto de los recursos otorgados. En el 2013 se registró la mayor cantidad 
de recursos económicos destinados a los apoyos económicos, la cantidad 
ascendió a 9,854.9 millones de pesos. Con los recursos económicos otorgados 
por los cuatro programas que integran la política de apoyo empresarial, se apoyó a 
561.9 miles de beneficiarios (emprendedores y MiPyMES) como se muestra en el 
cuadro siguiente: 
 
 
 
 
27 
Figura 1.4. Número de beneficiaros de la política pública de apoyo empresarial, 
2001-2013 
(Miles de beneficiarios) 
 
 
Fuente: Cámara de Diputados, Auditoria Superior de la Federación (ASF), Evaluación número 
1202 Política pública de apoyo empresarial, Págs. 75. 
 
2.2 La planeación económica nacional y la evolución del financiamiento en 
las MiPyMES de 1990 hasta 2006 
 
En el año de 1991 se establece el Programa y el Fondo de Apoyo a las Empresas 
de Solidaridad y en coordinación del Programa Nacional de Solidaridad, en el cual 
se suman las acciones de los tres órganos de gobierno, así como los sectores 
social y privado, en un esfuerzo para lograr disminuir la pobreza extrema, se tuvo 
la iniciativa de emprender acciones para impulsar y crear empresas de 
campesinos y para campesinos, así como impulsar proyectos productivos de 
grupos de población en áreas urbanas. 
 
La finalidad del programa era apoyar a dichas empresas para la comercialización, 
en las mejores condiciones, de sus productos y servicios, así como en obras de 
 
 
28 
infraestructura para realizar eficazmente sus actividades y criterios para la 
promoción y fortalecimiento de empresas. 
 
De 1994 al año 2000, el objetivo del programa del Consejo Nacional para la 
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CNCMIPYME) fue 
promover, analizar y dar seguimiento a los esquemas, programas, instrumentos y 
acciones que deben desarrollarse en apoyo a las Micro, Pequeña y Medianas 
Empresas, para adaptar y consolidar la oferta exportable de empresas de una 
región determinada del país atendiendo a un nicho de mercado previamente 
identificado y proporcionando canales de comercialización y distribución más 
directos y eficaces. 
 
A partir del año 2000, el Estado enfatizo en los problemas en los que se 
encontraban las MiPyMES, es decir, el grado de marginación, las precarias 
condiciones de producción, su déficit de organización, la falta de comercialización 
y a fuentes de financiamiento. Por lo que, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-
2006 estableció como propósito el lograr un crecimiento con calidad, mediante: la 
conducción responsable de la economía, el aumento y extensión de la 
competitividad del país, la generación de un desarrollo incluyente, el logro de un 
desarrollo regional equilibrado y el establecimiento de las condiciones para 
alcanzar un desarrollo sustentable, así como generar las condiciones necesarias 
para crear empleos. 
 
Asimismo, el Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, articuló políticas, 
estrategias y acciones para el fomento de un entorno competitivo, el desarrollo 
empresarial a través del acceso al financiamiento, la formación empresarial para la 
competitividad, la vinculación al desarrollo y la innovación tecnológica, la 
articulación e integración económica regional y sectorial, y el fortalecimiento de 
mercados. 
 
 
 
29 
En este sentido, fueron creados: el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y 
Mediana Empresa (FAMPYME), el Fondo de Fomento a la Integración de 
Cadenas Productivas (FIDECAP), el Fondo de Apoyo para el Acceso al 
Financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y el Programa de 
Centros de Distribución en Estados Unidos (FACOE), cuyo objetivo general, en 
todos ellos, era apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para el 
desarrollo de su competitividad, sin embargo, se estima que estos incluían 
aspectos comunes o similares en cuanto a los objetivos específicos; la cobertura y 
fines; la población objetivo y las líneas de apoyo, lo que eventualmente ocasionó 
por una parte, que disminuyera el impacto pretendido en su operación y por la

Continuar navegando