Logo Studenta

2 0616Uni1Art1Gross - Julian I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
L e c t u r a 1 
 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la 
mente y la conducta. Manual 
Moderno. Cap. 2, Naturaleza 
Científica de la Psicología. Pp 21-42 
 
 
 
INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL ....................... 2 
ALGUNAS INFLUENCIAS FILOSOFICAS SOBRE EL 
DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DISCIPLINA 
INDEPENDIENTE ......................................................................... 3 
Ciencia y empirismo ................................................................... 3 
Empirismo y psicología............................................................... 3 
La revolución conductista de john watson: un nuevo objeto de 
estudio para la psicología ............................................................ 5 
¿QUE SE QUIERE DECIR CON EL TÉRMINO "CIENCIA"?.... 6 
¿Qué se quiere decir con "método científico"? ........................... 7 
¿La psicología puede considerarse una ciencia si los psicólogos 
no pueden concordar sobre lo que es?......................................... 8 
¿Un enfoque teórico es lo mismo que un paradigma? ................ 9 
Importancia de la teoría............................................................. 10 
¿QUÉ TAN APROPIADO ES ESTUDIAR LA CONDUCTA 
CON LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA?.................................. 13 
La naturaleza social de la ciencia.............................................. 14 
El experimento psicológico como situación social ................... 14 
El problema de la representatividad: ¿qué tan típicos en relación 
con las personas en general, son los participantes que estudian 
los psicólogos? .......................................................................... 16 
El problema de la artificialidad: ¿qué tan típicas en relación con 
las situaciones de la vida real son las situaciones en las qué los 
psicólogos estudian a las personas? .......................................... 17 
El problema de la validez interna contra la externa: ¿cómo se 
equilibra la necesidad de control experimental con el deseo de 
estudiar la conducta en entornos realistas? ............................... 18 
El problema de estudiar la conducta animal: ¿qué tanto se puede 
aprender sobre la conducta humana a partir del estudio de 
sujetos no humanos? ................................................................. 18 
Los problemas del mecanismo y del determinismo: ¿qué tan 
válido es explicar la conducta humana en términos de causa y 
efecto? ....................................................................................... 19 
 
UU NN II DD AA DD II .. 
 
LL AA II NN VV EE SS TT II GG AA CC II ÓÓ NN EE NN 
PP SS II CC OO LL OO GG ÍÍ AA CC LL ÍÍ NN II CC AA .. 
 
 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
RESUMEN DEL CAPÍTULO.......................................................20 
GLOSARIO ...................................................................................23 
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN YY PPEERRSSPPEECCTTIIVVAA GGEENNEERRAALL 
 
Tras haber definido ya en el capítulo anterior a la psicología como el 
estudio científico de la conducta y procesos cognoscitivos (o mente, o 
experiencia), ahora es necesario explorar aún más esa definición al - 
considerar la naturaleza de la ciencia y, lo que es más importante, la 
naturaleza de la psicología como disciplina científica. Para Lograrlo, se 
tratarán de identificar algunas de las características generales de la 
ciencia, incluyendo la naturaleza del método científico (lo cual, con 
frecuencia. se toma de manera incorrecta como la misina cosa). 
Entonces se describirá parte de la historia inicial de la psicología como 
disciplina científica y, por ultimo, se hará la que es quizá, la pregunta 
crucial, es decir: ¿qué tan apropiado es utilizar el método científico para 
estudien la conducta y procesos cognoscitivos humanos? 
 
La ciencia es un tema que, quizá de manera inevitable, se presenta todo 
el tiempo a lo largo de los siguientes 30 capítulos de este libro, a veces 
de manera explicita y a veces implícita. Por ejemplo, en el capítulo 15 
(Percepción interpersonal), se sostiene que toda persona puede 
considerarse como un psicólogo en, el sentido _de que todos 
desarrollamos "teorías" acerca de como son otras personas (siendo la 
construcción de una teoría una de las características importantes de la 
ciencia); se utilizan estas teorías para poder explicar/comprender, 
predecir y. en ocasiones, controlar la conducta de los demás (las tres 
metas principales de la ciencia). Otro aspecto de la percepción 
interpersonal es el proceso de atribución en el cual se explica la 
conducta (tanto la propia como la de otras personas) en términos de sus 
causas, otro aspecto fundamental de la ciencia "clásica (es decir, 
determinismo); de hecho, Heider (1958), fundador de la teoría de la 
atribución, se refirió al individuo lego como un "científico ingenuo". 
 
El debate nomotético-ideográfico ha tenido lugar dentro de la psicología 
durante gran parte de su existencia, en especial en relación con las 
teorías de personalidad (capítulo 29). Este debate se enfoca en la 
 
manera más apropiada de considerar y estudien a las personas, ya sea 
a) al tratar de identificar las características que todas comparten 
(nomotético) o b) estudiando a las personas como individuos únicos 
(ideográfico). Esto, a su vez, se relaciona con una distinción (hecha por 
vez primera en 1800) entre las Naturwissenschaften (ciencias 
naturales/físicas) y las Geisteswissenschafien (ciencias sociales o huma-
nidades); es irónico que aquellos psicólogos modernos que están a favor 
del enfoque nomotético aún puedan estar tratando de modelar a la 
psicología desde la perspectiva de la física (en particular, y de la ciencia 
natural, en general) que es algo que los físicos mismos consideran 
anticuado, aunque puede haber sido válido cuando Watson presentó su 
"manifiesto conductista" en 1913. 
 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 3 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
Además del determinismo, en general se representa a la ciencia 
"clásica" como no prejuiciado, objetiva y libre de valores; este punto de 
vista de la ciencia se llama positivismo. Inclusive si a la ciencia natural se 
le puede describir de modo preciso en estos términos (lo cual Popper, 
por ejemplo, considera que no se puede), la psicología parecería 
enfrentar problemas especiales como ciencia positivista. El hecho de 
que los psicólogos estudien a otros seres humanos parece desafiar 
cualquier interpretación sencilla de los hallazgos de la investigación 
psicológica: es tanto un proceso social de interacción como un 
procedimiento científico, lo cual hace surgir cuestiones tanto meto-
dológicas como éticas (capítulo 32), y los valores y prejuicios 
(generalmente inconscientes) del investigador siempre representan un 
cierto papel en el proceso de investigación. 
 
Dos rasgos importantes de la ciencia son el reduccionismo (que se 
analiza en el capítulo 32) y el empirismo, la teoría filósofos según la cual 
la (única fuente de conocimiento real acerca del mundo es la que llega a 
través de los sentidos; esta creencia resultó ser una influencia central en 
el desarrollo de la física y la química y, a su vez, en la psicología como 
una disciplina científicaindependiente. 
AALLGGUUNNAASS IINNFFLLUUEENNCCIIAASS FFIILLOOSSOOFFIICCAASS SSOOBBRREE EELL 
DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA PPSSIICCOOLLOOGGIIAA CCOOMMOO DDIISSCCIIPPLLIINNAA 
IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEE 
 
Descartes, el filósofos francés del siglo XVII, ha tenido un enorme 
impacto en el desarrollo de la psicología como ciencia (al igual que en el 
desarrollo de la ciencia en general). Su distinción entre materia y mente 
se denomina dualismo filosófico y en general se contrasta con el punto 
de vista de que sólo existe la materia (materialismo): el universo consiste 
de dos "realidades" fundamentalmente diferentes, a saber, la materia 
física, que se extiende en tiempo y espacio, y la mente, no material, no 
extendida. Esto se analiza en el capítulo 32 al hablar de la relación 
mente-cerebro. 
 
El dualismo ha permitido a los científicos tratar a la materia como inerte y 
completamente distinta de ellos mismos; esto implica que al mundo se le 
puede describir en términos objetivos, sin referencia al observador 
humano. La objetividad se volvió el ideal de la ciencia y Comte lo 
extendió al estudio de la conducta humana y de las instituciones sociales 
a media-dos del siglo XVIII, cuando se le llegó a conocer como 
positivismo. 
 
Descartes también promovió el mecanicismo, la perspectiva de que el 
mundo material comprende objetos que están armados como una 
enorme maquinaria y operan por leyes mecánicas. Extendió este punto 
de vista a los organismos vivos, incluyendo, en un momento dado, al 
cuerpo humano. Debido a que la mente no es material, Descartes 
consideraba que no se le podía explicar de la misma manera que al 
mundo físico; más bien. se le puede investigar sólo a través de la 
introspección, es decir, la observación de los propios pensamientos y 
sentimientos. También afirmó que los todos complejos pueden 
comprenderse en términos de sus panes componentes y. por tanto, fue 
uno de los primeros defensores del reduccionismo. 
 
Ciencia Y Empirismo 
 
Empirismo se refiere a las ideas de los filósofos empiristas británicos de 
los siglos XVII y XVIII, en particular Locke, Hume y Berkeley, quienes 
consideraban qué la única fuente de conocimiento verdadero acerca del 
mundo es la experiencia sensorial. es decir, aquello que llega a uno a 
través de los sentidos o que se puede inferir de la relación entre tales 
hechos sensoriales. En general, se les consideraba como opositores de 
los filósofos racionalistas o nativistas, quienes creían que el 
conocimiento del mundo es, en gran medida, innato o de nacimiento. 
Con frecuencia, la palabra "empírico" ("a través de los sentidos") se 
utiliza para significar "científicos", lo cual implica que aquello que hacen 
los científicos —y que los distingue de los no científicos es llevar a cabo 
experimentos y observaciones de manera que se recolecten datos o 
"hechos" acerca del mundo. El empirismo resultó ser una de las 
principales influencias en el desarrollo de la física y la química. 
 
Empirismo Y Psicología. 
 
La primera vez que se impartieron cursos universitarios en psicología 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 4 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
científica fue en el decenio de 1870; antes de eso no existían 
laboratorios dedicados de manera explicita a la investigación psicológica 
y los primeros psicólogos científicos tenían entrenamiento principalmente 
como fisiólogos, médicos, filósofos o alguna combinación de estos. 
Según Fancher (1979), los dos profesores que establecieron los 
primeros dos laboratorios merecen gran parte del crédito por el 
desarrollo de la psicología académicos, a saber, Wilhelm Wundt (1832-
1920) en Alemania y William James (1842-1910) en EUA. 
 
La contribución de Wilhelm Wundt 
 
Wundt, cuyo entrenamiento era como fisiólogo (ya que primero había 
obtenido un título en medicina), se considera en general como el " 
fundador" de la nueva ciencia de la psicología experimental: como 
escribió en el prefacio a sus Principles of Pshysiological Psychology 
(1874), ". . . el trabajo que aquí presento al público es un intento por 
señalar un nuevo dominio de la ciencia" (citado en Fancher, 1979). 
Después de haber trabajado como asistente de Hermann Helmholtz, el 
gran fisiólogos que tuvo mucho que contribuir a la psicología de la 
percepción (capítulo 9) en un momento dado se nombró a Wundt 
profesor de ''filosofía científica" en Leipzig en 1875, lo cual muestra la 
falta de fronteras precisas entre las diversas disciplinas que se combi-
naron para lograr el desarrollo de la psicología (Fancher, 1979). 
 
En 1879, convirtió su "laboratorio" en la Universidad de Leipzig (de 
hecho, una sola habitación pequeña utilizada como laboratorio de 
demostración) en un "instituto privado" de psicología experimental. Por 
primera vez se había apartado un sitio para el propósito explícito de 
estudiar psicología y llevar a cabo investigación psicológica. De aquí que 
en general se acepte al año, de 1879 como In "fecha de nacimiento" de 
la psicología como disciplina con derechos propios. Al principio el 
instituto era pequeño, pero pronto comenzó a atraer personas de todo el 
mundo, quienes regresaron a sus propios países para establecer 
laboratorios cuyo modelo era el de Wundt. 
 
En sus Principles of Physiological Psychology, afirmó que los estados 
mentales conscientes podían estudiarse a través de la manipulación 
sistemática de variables antecedentes y se les podía analizar mediante 
técnicas de introspección cuidadosamente controladas. La introspección 
era una técnica rigurosa y sumamente disciplinada para la separación de 
la experiencia consciente en sus elementos más básicos; los 
participantes eran siempre estudiantes avanzados de psicología quienes 
habían recibido un entrenamiento cuidadoso para realizar 
introspecciones de manera apropiada y a aquellos que la encontraban 
muy difícil se les desalentaba de seguir la camera de psicología. La meta 
de la introspección consistía en analizar la experiencia consciente en 
búsqueda de sus sensaciones y sentimientos elementales. Sensaciones 
se refería al contenido sensorial en bruto de la conciencia, desprovisto 
de todo "significado" o interpretación; se suponía que todos los 
pensamientos, ideas, percepciones conscientes, etcétera, eran 
combinaciones de sensaciones que podían definirse en solo cuatro 
dimensiones: modo (visual, auditivo, etcétera), calidad (por ejemplo, los 
colores y formas de las sensaciones visuales), intensidad y duración. 
Así, el análisis introspectivo de la experiencia de observar una imagen 
en movimiento no contendría referencias a los objetos representados en 
la imagen, sino la minuciosa descripción de fragmentos de luz, de dife-
rentes colores, intensidades y duraciones. 
 
Los sentimientos también podían analizarse de manera introspectiva en 
términos de tres dimensiones: con base en el experimento clásico en el 
cual Wundt mismo escuchó el sonido de un metrónomo a tasas variadas, 
identificó agrado-desagrado, tensión relajación y actividad-pasividad 
(inducir una excitación leve o tener un ligero efecto calmante). 
 
El intento por analizar o dividir la experiencia en sus panes componentes 
es una clase de reduccionismo. A través de la introspección, Wundt 
intentaba atravesar las categorías y conceptos aprendidos que definen 
nuestra experiencia cotidiana del mundo y con ello exponer los "ladrillos" 
a partir de los cuales se construyen inclusive las experiencias más 
tempranas de la infancia, de la misma manera que los compuestos 
químicos se forman a partir de hidrógeno, oxígeno y otros elementos 
químicos. Debido al papel central de la introspección en el estudio de la 
conciencia, la primera rama de la psicología de Wundt llego a 
denominarse psicología introspectiva y su intento por descomponer el 
pensamientoconsciente en sus sensaciones y sentimientos elementales 
se conoce como estructuralismo. 
 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 5 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
La contribución de William James 
 
En un inicio, James, al igual que Wundt, tuvo un entrenamiento en 
medicina, pero no recibió entrenamiento académico formal después de 
obtener su título de médico. Después de que primero recibió el nom-
bramiento de maestro de anatomía y fisiología en la Universidad de 
Harvard en 1872, para 1875 Hamaba a su curso "Relaciones entre 
Fisiología y Psicología" y fue en relación con este curso que desarrolló 
su pequeño laboratorio de demostración en 1875. En 1878 eliminó de su 
currículo la anatomía y fisiología y por varios años enseñó "psicología 
pura"; aunque él mismo realizó relativamente poca investigación, utilizó 
su laboratorio para enriquecer sus presentaciones en clase. 
 
Su punto de vista de la psicología se resume en el clásico y sumamente 
popular The Principles of Psychology (1890), que incluye capítulos sobre 
función cerebral, hábitos, flujo de la conciencia (capítulo 4), el si mismo 
(capítulo 21), atención (capítulo 11), memoria (capítulo 12), percepción 
(capítulos 9 y 10), instinto (capítulo 17), libre albedrío (capítulo 32) y 
emoción (capítulo 6). Es irónico que, en vista del impacto que tuvo 
James en el desarrollo de la psicología, en especial a través de su 
Principles (que dio la inmortal definición: "Psicología es la Ciencia de la 
Vida Mental ...") y de lo famoso que se volvió como psicólogo fuera 
sumamente crítico tanto del libro como de lo que la psicología podía 
ofrecer como ciencia. Después de su publicación, se interesó cada vez 
más en la filosofía y se consideraba a si mismo menos como psicólogo, 
aunque fue (en 1894) el primer estadounidense en llamar una atención 
favorable hacia el trabajo reciente del que entonces todavía era un 
oscuro neurólogo de Viena, Sígmund Freud (Fancher, 1979). 
 
Según Fancher, James no lanzó tanto una teoría sino un punto de vista 
(tanto filosófico como psicológico) que inspiró de manera directa al 
funcionalismo, un movimiento especialmente popular entre los 
psicólogos estadounidenses, según el cual son importantes el propósito 
y la utilidad de la conducta más que su mera descripción. (Con 
frecuencia se contrasta el funcionalismo con el estructuralismo de 
Wundt.) El funcionalismo, a su vez, ayudó a estimular el interés en las 
diferencias individuales, dado que éstas determinan qué tan bien o mal 
se adaptarán los individuos a su ambiente (capítulos 28 a 31). Según 
Fancher, estas actitudes hicieron que los estadounidenses fueran 
especialmente receptivos a las ideas de Darwin en cuanto a la variación 
individual, evolución por selección natural y ' supervivencia del más 
apto", cuando estas aparecieron por primera vez en 1859. 
 
La Revolución Conductista De John Watson: Un Nuevo Objeto 
De Estudio Para La Psicología 
 
En 1909, John B. Watson asumió la dirección del departamento de 
psicología en la Universidad Johns Hopkins y de inmediato comenzó a 
tratar de romper las ligas de la psicología con la filosofía y a fortalecer 
aquéllas con la biología. AI principio, Watson vivió en una especie de 
"alianza incómoda" con la psicología-introspectiva tradicional, la cual era 
para la mayoría de las personas la psicología "real", es decir, el estudio 
de la conciencia humana. Continuó enseñando cursos basados en el 
trabajo de Wundt y James, mientras que llevaba a cabo su propia 
investigación con animales y se volvió cada vez más crítico del uso de la 
introspección. En particular, afirmaba que los informes introspectivos 
eran poco confiables y difíciles de verificar: es imposible verificar la 
precisión de tales informes porque se basan en la experiencia 
puramente privada, a la cual el investigador no tiene medios posibles de 
acceso. ¡Seguramente ésta no es la vía para el avance de una 
psicología científica! (Fancher, 1979.) 
 
La única solución; según la perspectiva de Watson, era que la psicología 
se redefiniera yen 1913 publicó un articulo llamado "La psicología desde 
el punto de vista del conductista" al cual es frecuente que se haga 
referencia como el "Manifiesto Conductista", una carta constitutiva para 
una verdadera psicología científica. Aunque Wundt había recibido 
influencia del empirismo a través del impacto de éste en la ciencia en 
general fue el conductismo el que representaría por primera vez un 
enfoque empirista riguroso dentro de la psicología. Según Watson: 
 
“La psicología, desde la perspectiva del conductista, es una ciencia 
natural puramente objetiva. Su meta teórica es la predicción y el control 
de la conducta. La introspección no forma parte esencial de sus 
métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la disposición 
con que éstos se presten a interpretación en términos de la conciencia. 
El conductista ... no reconoce línea divisoria entre el hombre y la bestia. 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 6 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
La conducta de un hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, 
forma sólo una parte del esquema total de investigación del conductista.” 
 
Merecen especial mención tres características de este "Manifiesto 
Conductista': 
 
1. La psicología debe ser puramente objetiva, excluyendo todos los 
datos subjetivos o las interpretaciones en términos de la 
experiencia consciente; Watson redefinió a la psicología como la 
"ciencia de la conducta", en lugar de la tradicional "ciencia de la 
vida mental". 
 
2. Las metas de la psicología deberían ser la predicción y el control 
de la conducta (por el contrario de la descripción y explicación 
de los estados menta- les conscientes); esto lo sostuvo otro 
importante psicólogo conductista. B. F. Skinner (capítulo 7). 
 
3. No existe distinción fundamental (cualitativa) entre la conducta 
animal humana y no humana. Si como mostró Darwin los 
humanos evolucionaron a partir de especies más sencillas, 
entonces de ello se deriva que la conducta humana es tan sólo 
un modo más complejo de conducta que la de otras especies (es 
decir, la diferencia es tan sólo de grado cuantitativa; véase 
posteriormente). En consecuencia, ratas, gatos perros y 
pichones se volvieron la fuente principal de datos psicológicos, 
dado que ahora "psicológico" significaba "conducta" en lugar de 
"conciencia", los animales convenientes para ser estudiados y 
cuyos ambientes se podían controlar con facilidad podían 
reemplazar a las personas como sujetos experimentales. 
 
En 1915, Watson fue elegido presidente de la American Psychological 
Association y su discurso presidencial hizo referencia a su reciente 
"descubrimiento" del trabajo de Pavlov acerca de los reflejos condicio-
nados en perros (capítulo 7). Watson propuso que el reflejo 
condicionado se podía volver el fundamento para una psicología humana 
a gran escala. 
 
Locke describió a la mente en el momento del nacimiento como una 
tabula rasa ("tabla rasa") sobre la cual la experiencia deja su marca. A 
pesar del rechazo de la mente como objeto válido para una psicología 
científica el ambientalismo extremo del empirismo de Locke se prestó 
muy bien para énfasis conductista en el aprendizaje (a través del 
proceso de condicionamiento Pavloviano o clásico): aquello que moldea 
el ambiente simplemente pasa de "la mente" a una conducta observable. 
 
Según Miller (1962). el empirismo le proporcionó a la psicología tanto 
una metodología, que destaca el papel central de la observación y 
medición, como una teoría, la cual comprende: 
 
• La perspectivade tabula rasa acerca de la mente. 
• La descomposición en sus elementos, tales como la conducta 
explícita en unidades estimulo-respuesta (una clase de 
reduccionismo). 
• El asociacionisino, el cual explica la manera en que pueden 
combinarse los elementos simples para formar elementos más 
complejos. 
 
Esta distinción corresponde a aquella existente entre dos tipos de 
conductismo: el conductismo filosófico que, en su forma más extrema, 
implica el rechazo de la mente (capítulo 32) y el conductismo 
metodológico, que se refiere a la creencia general en la importancia de 
emplear métodos empíricos, en particular los experimentos controlados 
de laboratorio, la estadística y demás. 
 
El conductismo también incluyo al positivismo en particular el énfasis en 
la necesidad de tener rigor científico y objetividad; ahora se conceptuaba 
y estudiaba a los seres humanos como "fenómenos naturales" y se 
eliminaban del "universo" su experiencia subjetiva, conciencia y otras 
características que por largo tiempo se habían tomado como cualidades 
humanas: en el mundo conductista no había lugar para estas cosas. 
 
En lo que resta del capítulo se considerarán algunos problemas que 
surgieron a partir de que se adoptó el enfoque de esta "ciencia natural" 
al estudio de las personas. 
¿¿QQUUEE SSEE QQUUIIEERREE DDEECCIIRR CCOONN EELL TTÉÉRRMMIINNOO ""CCIIEENNCCIIAA""?? 
 
Como se resume en la figura 2-2, una ciencia debe implicar: 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 7 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
 
• Un objeto de estudio definible (el cual, como se vio, cambia 
del pensamiento humano consciente a la conducta animal 
humana y no humana, dentro de los aproximadamente 35 
primeros años de la psicología como disciplina independiente). 
• Construcción de teoría, que es un intento por explicar los 
fenómenos observados (por ejemplo. el intento de Watson por 
explicar la mayoría de la_ conducta humana y animal en 
términos del condicionamiento clásico y, después, el intento de 
Skinner por hacer lo mismo con el condicionamiento operante). 
• Prueba de hipótesis, que implica realizar predicciones 
especificas acerca de la conducta bajo ciertas condiciones 
especificadas (por ejemplo, predecir que mediante la 
combinación de la vista de una rata con el sonido de un martillo 
que golpea sobre una barra de acero justo detrás de su cabeza, 
un niño pequeño llegará a temer a la rata; véase capítulo 7 y el 
caso del pequeño Albert). 
• El uso de métodos empíricos para obtener datos pertinentes a 
la hipótesis sometida a prueba (evidencia). 
 
Como se vio antes, la explicación y predicción son dos metas de la 
ciencia que tienen amplia aceptación, siendo el control una tercera; a 
éstas se podría añadir una cuarta, a saber, el descubrimiento de leyes o 
principios generales que "retroalimentan" a la construcción de teoría y la 
predicción. 
¿Qué Se Quiere Decir Con "Método Científico"? 
 
Es probable que la mayoría de los psicólogos y filósofos de la ciencia 
acepte está descripción de aquello que constituye una ciencia. Sin 
embargo, esto no explica por si mismo cómo ocurre el proceso científico, 
la secuencia de "eventos" implicados (como de dónde proviene la teoría 
en primer Lugar y cómo se relaciona está a la observación del objeto de 
estudio) o la relación precisa entre construcción de teoría prueba de 
 
 
hipótesis y recolección de datos: a estos elementos se les conoce por lo 
general, en sentido colectivo, como (el) método científico. El cuadro 2–1 
resume algunas de Las creencias comunes acerca tanto de la ciencia 
como del método científico, junto con algunas perspectivas alternativas. 
 
Como resultado de las primeras dos creencias en particular, Popper ha 
revisado las etapas del proceso científico como propone el método 
inductivo; véase cuadro 2–2. 
 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 8 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
Creencias comunes Perspectivas alternativas 
1. Los descubrimientos científicos 
comienzan con observación simple, sin 
predisposición y sin prejuicio (es decir, el 
científico simplemente “muestrea”” el 
mundo sin ningún tipo de concepto previo, 
expectativas, teorías predeterminadas, 
etc.) 
1. No existe tal cosa como una observación 
“sin predisposición” o “sin prejuicios”. La 
observación es siempre selectiva, 
interpretativa y dirigida (es decir, debe 
tener al menos alguna idea de lo que se 
está buscando, de otra manera no puede 
saberse si se ha encontrado). 
2. De la evidencia sensorial resultante 
(“datos/datos sensoriales”), surgirán 
afirmaciones generalizadas sobre los 
hechos (es decir, de manera gradual se 
construyen una imagen de cómo es el 
mundo, con base a varias “muestras 
separadas”) 
2. Los “datos” no construyen “hechos”; por 
lo general “evidencia” implica medición, 
números, registros, etc., que necesitan 
interpretarse a la luz de una teoría. Los 
hechos no existen de manera objetiva y no 
se pueden descubrir a través de 
“observación pura”. Según Deese (1972): 
“Hecho” = Datos + Teoría. 
3. La característica esencial de la actividad 
científica es el empleo de métodos 
empíricos, a través de los cuales se reúne 
la evidencia sensorial. (“empírico” = a 
través de los sentidos = “científico”) (es 
decir, aquello que distingue a la ciencia de 
la no ciencia es llevar a cabo experimentos, 
etc. 
3. A pesar del papel central de la 
recolección de datos, los datos por sí solos 
no constituyen una ciencia: la teoría tiene 
la misma importancia, porque sin ella los 
datos no tienen significado. 
4. La verdad acerca del mundo (la 
naturaleza objetiva de las cosas, como es 
el mundo “en realidad”) puede establecerse 
a través de experimentos (y de otras 
maneras de recolectar “hechos”) que se 
controlan de modo apropiado, es decir, la 
ciencia puede informar como es la realidad 
al observarla. 
4. La teoría e investigación científica refleja 
las predisposiciones, prejuicios, valores y 
suposiciones del científico individual, al 
igual que la de la comunidad científica a la 
que pertenece: la ciencia no está libre de 
valores. 
5. La ciencia implica la acumulación 
ininterrumpida de conocimiento, de modo 
que cada generación de científicos haga 
añadiduras a los conocimientos de 
generaciones previas. 
5. La ciencia implica una sucesión 
interminable de largos periodos de paz 
(ciencia normal) y revoluciones científicas 
(Kuhn, 1962; cuadro 2-3) 
 
6. La ciencia implica una actitud fría, 
desvinculada, impersonal, una precisión 
parecida a la de un autómata. 
6. La ciencia tiene un “rostro” cálido, 
humano, emocionante, argumentativo, 
creativo. (Collins, 1994) 
Cuadro 2-1 Algunas creencias comunes acerca de la “ciencia” y el “Método científico” 
(Basado en Medawar, 1963; Popper, 1972) 
¿La Psicología Puede Considerarse Una Ciencia Si Los Psicólogos 
No Pueden Concordar Sobre Lo Que Es? 
 
Como se vio antes (en el capitulo 1) las definiciones de psicología han 
cambiado a lo largo de sus 120 años aproximados de vida: éstas 
definiciones cambiantes reflejan en gran medida la influencia y contri-
buciones de los principales enfoques u orientaciones teóricas, tales 
como el conductismo psicoanálisis, humanista-existencial, cognoscitivo y 
neurobiológico/biogénico. Como se muestra en el cuadro 1–1, cada 
enfoque surge a partir de una imagen diferente de cómo son los seres 
humanos, lo cual, a su vez, determina qué es importante estudiar, al 
igual que los métodos que se pueden y deben emplear para estudiarlo. A 
la luz de esto, los diferentes enfoques pueden verse no sólo como 
facetas distintas de la misma disciplina,sino como disciplinas en si 
mismas (Kuhn, 1962; Kline 1988). Según Kuhn (1962), un filósofo de la 
ciencia, esto implica que la psicología no tiene un paradigma (es 
preparadigmática) y, por 
tanto, se encuentra aúnen un estado de preciencia (cuadro 2–3). 
 
Valentine (1982), afirma que el conductismo se acerca tanto a ser un 
paradigma como cualquier otro, porque proporciona: 
 
• Una clara definición del objeto de estudio, es decir, la conducta 
(en -oposición a los procesos mentales o cognoscitivos o 
experiencia privada). 
• Suposiciones fundamentales, acerca del papel central 
representado por el aprendizaje (en particular, el 
condicionamiento) y el análisis de la conducta en sus unidades 
estimulo-respuesta, lo cual permite la predicción y el control. 
• Una metodología con el experimento controlado en su núcleo 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 9 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
Pero está afirmación parece haber pasado por alto la distinción que se 
señaló antes entre los dos tipos de conductismo, filosófico y 
metodológico. La mayoría de los psicólogos actuales no son 
conductistas en el sentido filosófico y-el conductismo metodológico se 
refiere a la importancia del uso de métodos empíricos de investigación, 
no a una teoría acerca del objeto de estudio de la psicología. 
¿Un Enfoque Teórico Es Lo Mismo Que Un Paradigma? 
 
Como se muestra en el cuadro 2-3, Kuhn mismo, al igual que psicólogos 
como Joynson y Boden, sostiene que la psicología se encuentra aún en 
un estado de preciencia es decir, no ha desarrollado todavía un 
paradigma; esto contrasta en gran medida con la perspectiva de 
Palermo y LeFrancois, quienes consideran que la psicología ha tenido 
varias revoluciones, con lo que su estado actual de ciencia normal 
incluye al paradigma cognoscitivo. Una tercera perspectiva, que 
representa una mezcla de las primeras dos, es que en la actualidad, y de 
manera simultánea, la psicología tiene varios paradigmas (en ocasiones. 
aunque no siempre, con la implicación de que esto la hace precientifica). 
 
Por ejemplo. Smithy Cowie (1991) identifican al psicoanálisis, al 
conductismo, a la sociobiología, al enfoque del procesamiento de 
información y a los enfoques cognoscitivos del desarrollo como 
paradigmas, donde el último es el más importante en cuanto se refiere al 
desarrollo infantil. mientras que Davison y Neale (1994) identifican 
"cuatro paradigmas princípiales de la psicología anormal 
contemporánea", a saber, el biológico, psicoanalítico, del aprendizaje 
(conductista) y cognoscitivo. 
 
Lambie (1991) considera erróneo equiparar "paradigma" con "enfoque" 
Como se señalo en el cuadro 2-3, mientras que la teoría es una parte 
esencial de un paradigma éste implica mucho más que la simple teoría: 
por ejemplo diferentes teorías pueden coexistir dentro del mismo 
enfoque general, como el condicionamiento clásico y el operante dentro 
de la "teoría del aprendizaje (enfoque conductista) y las teorías de Freud 
Erikson representan, ambas, al enfoque psicoanalítico psicodinámico. 
Uno de los "ingredientes"' que diferencia a un paradigma de un enfoque 
es su dimensión social psicológica, es decir, los paradigmas hacen 
referencias a suposiciones y creencias que sostienen en común la 
Cuadro 2-2. Comparación de la perspectiva clásica, inductiva, 
de la ciencia y la versión revisada de Popper 
Método inductivo (perspectiva clásica) Versión de Popper 
 1. Observación y método 1. Problema (en general, una refutación de una teoría o predicción existentes) 
 2. Generalización inductiva 
 3. Hipótesis 
2. Solución propuesta o nueva teoría 
3. Deducción de afirmaciones sometibles a prueba a partir 
de la nueva teoría (es decir, hipótesis) 
4. Intento de verificación de hipótesis 4. Pruebas o intentos de refutar con métodos que incluyen observación y experimentación
5. Prueba o refutación. 
5. Establecer una preferencia entre teorías 
5. Conocimiento
 
Cuadro 2-3. Explicación de Kuhn (1962, 1970) sobre la naturaleza y desarrollo de la ciencia 
Un campo de estudio sólo puede considerarse legítimamente como una ciencia si la mayoría de quienes trabajan en el están 
de acuerdo con una perspectiva global o paradigma común. Aunque la teoría es un factor crucial de un paradigma, hay 
mucho más en un paradigma que una teoría particular. Por ejemplo. Glassman (1995) lo describe como una perspectiva 
del mundo o marco de referencia supraordinado que moldea tanto a las teorías como a la evidencia. Kuhn identifica tres 
etapas históricas en el desarrollo de una ciencia: 
Tres etapas de Kuhn ¿Dónde encaja la psicología? 
1. Presciencia 
No se ha desarrollado ningún paradigma 
y existen varias corrientes de pensamiento 
La psicología comprende varias corrientes de pensamiento, todas las 
cuales definen de manera diferente al objeto de estudio. En particular. 
cada escuela presenta una imagen diferente de cómo son los seres 
humanos, lo que, a su vez, determine qué se debería estudiar y cómo 
estudiarlo AI igual que Kunn mismo (1962), Joynson (1980) y Boden (1980) 
afirman que la psicología es preparadigmática 
. En la actualidad, dentro de is psicología la mayoría del trabajo es 
de tipo detallado, como si no existiera un paradigma aceptado. Sin 
embargo ... en ningún sentido está es la situación. De hecho, existen 
en psicología varios modelos, todos los cuales implican paradigmas 
diferentes . . . (Kline, 1988) 
2. Ciencia normal 
Ha surgido un paradigma y éste dicta el tipo de El conductismo se acerca tanto a ser un paradigma como cualquier 
investigación que se lleva a cabo; los resultados otro (Valentine. 1982) (Véase posteriormente) 
se interpretan de modo que sean consistentes 
con el. Se completan los detalles de la teoría y los 
trabajadores exploran qué tan lejos puede Heger 
está; tal vez surjan desacuerdos, pero pueden 
resolverse dentro de los limites permitidos por el 
paradigma
 
3. Revolución 
Se llega a un punto en casi todas las ciencias Por ejemplo, Palermo (1971) sostiene que la psicología ha 
establecidas donde la evidencia conflictiva se atravesado varios cambios paradigmáticos. El primer paradigma
vuelve tan abrumadora que tiene que abandonar- el estructuralismo, representado por el introspeccionismo
se el viejo paradigma pare reemplazarlo con uno Weñdt, con su énfasis en la identificación de los elementos de 
nuevo (cambio paradigmático). Por ejemplo, la Pensamientos y sentimientos conscientes de los adultos normales
fisión de Copérnico se reemplazó por la newto- humanos. A éste lo reemplazó el oonduotismo de Watson, con su
niaña, la cuál a su vez, se reemplazó por la teoría énfasis en la observación objetiva de la conducta explícita de adultos.
de la relatividad de Einstein. Cuando ocurre este niños y animales. De manera más reciente, la psicología
cambio en paradigma, hay un retorno a la ciencia cognoscitiva ha regresado la "mente' al mapa psioológico, con base
normal analogía en el concepto de procesamiento de información y
 oomputaoional. Le Frañcois (1983) es otro investigador que asume 
está posición. Glassman (1995) está en desacuerdo y afirma que 
nunca ha habido una complete reorganización de la disciplina como 
ha ocurrido en la fisica
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 10 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
mayoría (si no es que todos) de los miembros de una comunidad 
científica dada. 
 
Importancia De La Teoría 
 
Valentine (1992) considera que las teorías son necesarias tanto en un 
sentido lógico como psicológico, pero también satisfacen una función 
práctica crucial, a saber: guiar la investigación ayudando ahacer una 
selección a partir de un número infinito de experimentos posibles 
(Allport, 1955); esto se denomina función heurística de las teorías. 
Según Popper (1959) "Las teorías son redes tendidas para atrapar 
aquello que llamamos 'el mundo', para fundamentarlo, explicarlo y 
dominarlo". 
 
Dado el papel crítico de la teoría en general como parte de la ciencia, 
¿cómo puede decidirse el valor de cualquier teoría en particular? Ahora 
se considerarán varios criterios para evaluar una teoría, los cuales se 
listan en el cuadro 2-4. 
 
Impugnabilidad o refutabilidad ¿es posible encontrar evidencia que muestre que 
la teoría es falsa? 
 
Según Popper (1959), es muy sencillo obtener evidencia en apoyo de 
una teoría: mostrar que una teoría es verdadera (el principio de 
verificación) es inválido como una manera de distinguir entre ciencia y no 
ciencia. Debe ser posible producir evidencia que muestre que la teoría 
es falsa (el principio de impugnabilidad o refutabilidad). Por ejemplo, un 
atractivo de la teoría de Freud es que —según sus críticos, como Popper 
y Eysenck (1985)— puede explicar cualquier cosa! Solo por tomar un 
ejemplo, parte de la personalidad anal (retentiva) (provocada por el 
estricto entrenamiento de esfínteres) es la mezquindad (avaricia, 
frugalidad, ruindad). Pero la conducta opuesta, a saber, participar de 
manera imprudente en juegos de azar o en la especulación financiera, 
pueden también relacionarse con el entrenamiento estricto de esfínteres 
a través del mecanismo inconsciente de formación reactiva. En cualquier 
caso, Freud diría que la conducta sustenta su teoría psicosexual. ¿Cómo 
se le podría impugnar? (capítulos 21 y 29). 
 
Cuadro 2-4.-Lista de criterios
para evaluar una teoría
a) Falsedad o refutación 
b) Veracidad 
o) Reflexión 
d) Predicción de eventos futuros 
e) Consistencia interne 
f) Economía 
g) Fertilidad 
h) Utilidad práctica 
i) Cambio de la imagen como seres humanos 
j) Presentación de un informe objetivo, sin 
prejuicios ni valores acerca de la conducta y 
experiencia humanas. 
 
Kline (1988) señala una importante distinción realizada por los filósofos 
de la ciencia entre las conjeturas atrevidas (hipótesis nuevas y 
sorprendentes, en especial contrarías a la intuición o en contra de las 
predicciones de sentido común; véase, por ejemplo, la teoría de 
disonancia cognoscitiva de Festinger en el capitulo 18) y las conjeturas 
cautas (hipótesis que se derivan con facilidad de la teoría y que es 
sumamente probable que obtengan sustentación). Mientras que el apoyo 
para las conjeturas atrevidas se considera en general como buena 
sustentación para la teoría, las conjeturas cautas son interesantes sólo si 
resultan incorrectas. Kline considera que es poco común que los 
psicólogos se interesen en conjeturas atrevidas; en lugar de ello 
emplean conjeturas cautas y consideran que la teoría se confirma si 
éstas reciben apoyo; ello es particularmente cierto, según dice, de 
quienes emplean modelos cognoscitivos (capítulos 9 a 14). 
 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 11 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
Veracidad -¿la teoría refleja de manera precisa la naturaleza de los fenómenos 
que intenta explicar? 
 
Por ejemplo, ¿las personas son en realidad como dice la teoría de 
Freud? Si la respuesta es "si', esto implica que existe sólo una versión 
de la verdad, de modo que sí Freud está en lo correcto, Skinner, en 
especial cuando sus ideas entran en conflicto directo con las de Freud, 
debe estar en un error. Este es un modo extremo de racionalismo, según 
el cual es posible elegir entre diferentes teorías sobre fundamentos 
lógicos y experimentales. En cierto grado, todos los criterios listados en 
el cuadro 2–4 pueden considerarse como los fundamentos lógicos para 
elegir entre diferentes teorías, pero estos criterios dicen que no existe 
una manera absoluta de hacerlo, lo cual el racionalismo pareciera 
requerir: por ejemplo, es probable que los psicólogos y filósofos de la 
ciencia no estén de acuerdo en cuanto a cuáles criterios son los más 
importantes. 
 
También, como se vio en el cuadro 2-1 las observaciones siempre se 
guían por teorías y los datos siempre se interpretan a la luz de uno u otro 
concepto teórico de modo que nunca se podrá llevar a cabo el 
experimento "último" para elegir entre teorías diferentes. 
 
Sin embargo, de vez en cuando se hará referencia en los siguientes 
capítulos a los intentos de los psicólogos por someter a prueba hipótesis 
opuestas (véase el análisis sobre disonancia cognoscitiva en el capitulo 
18); la conclusión que con frecuencia se deriva es que la hipótesis A se 
aplica bajo condiciones X, mientras que la hipótesis B se aplica bajo 
condiciones Y. Esto representa un tipo de relativismo, según el cual 
todas las teorías son creíbles (por igual), todas contribuyen a la 
comprensión de la conducta humana y no hay necesidad de elegir entre 
ellas; esto se llama en ocasiones enfoque ecléctico. 
 
Poder de reflexión ¿Puede la teoría explicar su propia existencia? 
 
Formular teorías es parte de la conducta humana. Dado que la actividad 
científica es parte de la totalidad de la conducta humana, los psicólogos 
se encuentran en la posición única de tener que explicar no sólo la 
conducta de aquellos a quienes estudian, sino también su propia 
conducta como científico. De hecho, como científico el psicólogo 
presenta una conducta que es muy similar a la de aquellos que estudia: 
como lo señala Heather (1976), el psicólogo hace observaciones de 
observadores, experimentos con experimentadores y teoriza acerca de 
los teóricos. 
 
Heather considera que la prueba de fuego de cualquier teoría 
psicológica es la capacidad para explicar su propia creación y sostiene 
que ninguna teoría conductista (tal como la de Skinner) es capaz de 
pasar la prueba. Según Freud todo acto de creatividad (incluyendo la 
construcción de una teoría) representa una sublimación de los procesos 
inconscientes y, en este sentido, su teoría puede explicarse a si misma. 
Pero es probable que el mejor ejemplo de una teoría con poder de 
reflexión sea la teoría del constructo personal de Kelly, que se basa en el 
modelo del "hombre como científico" (capitulo 29). 
 
Predicción de sucesos futuros ¿puede la teoría predecir de manera precisa lo 
que ocurrirá y explicar lo que ya ha ocurrido? 
 
La prueba de hipótesis se ocupa principalmente de la precisión y 
confiabilidad de las predicciones con frecuencia derivadas de una teoría, 
y ésta es una de las principales maneras para evaluar la veracidad de la 
teoría. 
 
Mientras que las teorías, por naturaleza son generalizaciones. es 
frecuente que en un contexto psicológico se tenga el deseo de saber 
como se aplicará una cierta teoría a un individuo en particular. Esto se 
relaciona con el debate ideográfico-nomotético, en el cual el estudio de 
las personas como individuos únicos y el estudio de las personas en 
general se han considerado, tradicionalmente, como opuesto a 
irreconciliable. Sin embargo, tiene Canto sentido generalizar y hacer 
predicciones acerca del mismo individuo (normas individuales) como 
acerca de grupos de personas (normas grupales) (capítulo 29). 
 
En lugar de considerar que ambos enfoques se oponen, se les ve cada 
vez más como complementarios. Por ejemplo, aún cuando Freud utilizó 
el estudio de caso); que es el método ideográfico por excelencia, esto no 
evitó que formulara una teoría de la personalidad que se aplicara a las 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 12 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
personas en general; e inclusiveel condicionamiento operante de 
Skinner, que algunos dirían que representa lo mejor (y lo peor) del 
enfoque nomotético, se basa en experimentos repetidos y sumamente 
controlados con ratas individuales (véase Gross, 1995). 
Consistencia interna ¿Las diferentes partes de la teoría encajan entre si para 
formar una estructura coherente? 
 
No debería haber ninguna contradicción entre una y otra partes de la 
teoría. v los términos y conceptos utilizados deberían relacionarse de 
manera lógica: Por ejemplo, aunque gran parte de la teoría 
psicoanalítica de Freud ha recibido criticas en cuanto a su refutabilidad, 
veracidad y su (in)capacidad para predecir resultados futuros, en 
general, las diversas partes de la teoría (tales como la estructura de 
personalidad, niveles de conciencia, motivación inconsciente y desarrollo 
psicosexual) se consideran sumamente interrelacionadas, consistentes y 
conectadas en términos lógicos. 
 
Economía ¿cuántas suposiciones "no probadas" hace la teoría? 
 
En general, entre menos sean las suposiciones, mejor; además, los 
mecanismos que propone para explicar los fenómenos en cuestión 
deben ser tan simples como sea posible. Estos requisitos se resumen en 
ocasiones en la ley de la parsimonia o "navaja de Occam", según la cual 
sí se nos presentan dos teorías que son igualmente "buenas" en todos 
los demás sentidos, aquella más sencilla más económica. es la "mejor". 
 
Fertilidad -¿la teoría ha generado gran cantidad de investigación, debate e 
interés general? 
 
Según Thomas (1985) esto puede asumirse en relación con: 
• Estudios de replicación directa. 
• Examen de ciertas suposiciones o principios no sometidos a 
prueba con anterioridad. 
• Estudios de verificación (para evaluar si alguna de las 
suposiciones teóricas se confirma en la vida real). 
• "Aplicabilidad a la población" (por ejemplo, investigación 
transcultural). 
• "Teorización extendida" (desarrollo y modificación de la teoría 
original), como en las teorías neo-Freudianas de Jung, Adler y 
Erikson (capitulo 29) yen las teorías neo-conductistas, como la 
teoría del aprendizaje social de Bandura (capítulos 7, 23 y 27). 
 
Utilidad práctica ¿la teoría ofrece una guía práctica para la solución de los 
problemas cotidianos (como la crianza infantil, criminalidad y trastorno 
mental)? 
 
Esto se relaciona con los fines de la psicología como disciplina científica. 
¿Es apropiado que, para estar a la altura de las (otras) ciencias 
naturales, la psicología debiera aspirar a explicar/comprender, predecir y 
controlar la conducta y experiencia humanas? 
 
El titulo del discurso presidencial de George Miller (1969) ante la 
American Psychological Association era "La psicología como un medio 
para promover el bienestar humano"; en él realizó la distinción entre la 
psicología como ciencia natural y como un medio para cambiar la 
imagen acerca de nosotros mismos. Como ciencia natural, la finalidad de 
la psicología es, en teoría, proporcionar la perspectiva "verdadera" 
acerca de la naturaleza psicológica de los seres humanos y, en términos 
prácticos, aplicar los principios teóricos que se han descubierto a 
manera de tecnologías conductuales, es decir, modos de manipulación 
de las circunstancias y la conducta para que se adapten a los deseos y 
metas. En este contexto, los psicólogos se convierten en "expertos", 
profesionales que presentan sus hallazgos a los demás (al público en 
general) y aplican estos hallazgos mediante el control conductual (como 
en la terapia y modificación conductuales; véase capitulo 31). 
 
A Miller no le agrada la idea del psicólogo como experto; considera que 
de los tres propósitos de la psicología como ciencia, la comprensión y 
predicción son más apropiadas que el control, donde la meta principal 
sería la comprensión. De hecho, considera que la autocomprensión es 
mucho más importante y apropiada que la comprensión del experto 
acerca de los demás. Mientras que, en general, se considera que la 
psicoterapia proporciona insight o autocomprensión a la persona (en 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 13 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
contraste con la terapia modificación conductual de la cual se piensa que 
trata de cambiar la conducta), algunos estilos de psicoterapia adoptan un 
enfoque mucho más centrado en la persona que otros, en particular, la 
terapia centrada en el cliente, de Rogers (capitulo 31). El análisis sobre 
los fines de la psicología (y sobre los fines de las terapias basadas en 
principios psicológicos) hace surgir cuestiones éticas de suma 
importancia (capitulo 32). 
 
En este otro papel que, con frecuencia, es implícito e inconsciente, la 
psicología parece tener el efecto de cambiar las creencias acerca de 
cómo son los seres humanos; en lugar de descubrir medios para lograr 
fines, puede influir la verdadera naturaleza de esos fines en sí mismos. 
Esto sugiere un criterio adicional. 
Cambiar la imagen de nosotros mismos como seres humanos ¿la teoría ha 
tenido un impacto sobre las creencias acerca de cómo somos y, de manera 
indirecta, sobre la manera en que nos comportamos? 
 
Míller cita la teoría de Freud en este contexto: podría considerarse que 
Freud ha cambiado la naturaleza de los problemas que enfrentan los 
seres humanos y es en este sentido, más que en cuanto a proporcionar 
soluciones prácticas a los problemas que ya se tienen, que la psicología 
en general, y las teorías en particular, pueden ejercer su influencia más 
poderosa y significativa. "... el impacto del pensamiento de Freud se 
debe, no tanto a los medios que ha proporcionado, sino al cambio que 
ha implicado en el concepto que cada quien tiene sobre si mismo ..." 
(Miller, 1969.) 
Presentación de un informe objetivo, sin prejuicios ni valores acerca de la 
conducta y experiencia humanas —, la teoría está exenta de las 
predisposiciones, prejuicios, suposiciones, experiencias y valores culturales 
(inconscientes) del psicólogo? 
 
Como hemos visto, el punto de vista de que la ciencia debe ser objetiva, 
sin prejuicios ni valores se llama positivismo. Según los psicólogos 
feministas, existe una enorme fuente de predisposición tanto en la 
investigación como en la teoría, que conforma la principal corriente de 
psicología académica (al igual que en la profesión de la psicología en si 
misma), a saber, el androcentrismo (o la "predisposición masculina"), 
donde se compara la conducta y experiencia de las mujeres con 
aquéllas de los varones, las cuales se toman de manera implícita (por 
parte de éstos) como el estándar o norma contra la cual se juzga a las 
mujeres (capítulos 23 y 27). Dado que la mayoría de los psicólogos son 
estadounidenses o europeos blancos, de clase media, también existe 
una tendencia muy fuerte a equiparar "humano" con "miembro de la 
cultura occidental" y a juzgar a los miembros de culturas no occidentales 
según las normas de conducta y experiencia que se aplican a los 
primeros; esto se denomina etnocentrismo (o la "predisposición euro 
céntrica") (capítulos 9 y 28). Debido a que tales predisposiciones en 
realidad influyen en la investigación y teorías de los psicólogos, la 
psicología no puede considerarse como una ciencia objetiva. (Esto se 
analiza con mayor amplitud posteriormente.) 
¿¿QQUUÉÉ TTAANN AAPPRROOPPIIAADDOO EESS EESSTTUUDDIIAARR LLAA CCOONNDDUUCCTTAA CCOONN 
LLOOSS MMÉÉTTOODDOOSS DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA?? 
 
Cuando se analizó el poder de reflexión, se vio que "hacer ciencia" es 
parte de la conducta humana; esto implica que cuando los psicólogos 
estudian lo que hacen las personas, participan en algunas de las mu-
chas conductas que intentan comprender (tales como pensar, percibir, 
solucionar problemas y explicar). En ocasiones se dice con respecto a 
esto que los psicólogos son parte de sumateria de estudio, lo cual les 
hace aún más difícil ser objetivos que para otros científico. Lo que aquí 
se quiere decir con "objetivo" es "alejarse con respecto a algo, a fin de 
apreciar cómo es en realidad, su verdadera naturaleza". Pero, ¿puede 
cualquier científico ser completamente objetivo según está definición? 
 
Una manera de tratar de responder a está pregunta consiste en 
considerar la naturaleza social de la actividad científica. Sí se concluye 
que es tan social como cualquier otra forma de conducta humana ¿esto 
significa de manera necesaria que "la verdad" sólo existe por consenso, 
es decir, la ciencia no informa, después de todo, cómo son en realidad 
las cosas, sino que sólo dice lo que los científico creen que es la verdad 
en un momento en particular? Según Richardson (1991): 
 
“Cualesquiera que puedan ser los aspectos lógicos del método científico 
(derivar hipótesis de las teorías, la importancia de la refutabilidad, 
etcétera), es una profesión muy social. Sin embargo, está exposición de 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 14 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
las actividades científicas al comentario y crítica nacionales e 
internacionales as lo que tas distingue del "folklore" de las teorías 
informales…” 
 
La investigación se debe cualificar y cuantificar para permitir que otros la 
repliquen y, de está manera, los procedimientos, instrumentos y medidas 
se estandarizan, de modo que los científico en cualquier parte del mundo 
puedan verificar la veracidad de las observaciones y hallazgos 
informados. Esto implica la necesidad de convenciones acordadas de 
manera universal para informar esto (Richardson, 1991). 
 
Collins (1994) toma una perspectiva más extrema acerca de la 
naturaleza social de la ciencia al afirmar que los resultados de los 
experimentos científico son más ambiguos de lo que, por lo general, se 
supone, mientras que la teoría es más flexible de lo que imagina la 
mayoría de las personas. ". . . esto significa que la ciencia puede 
progresar sólo dentro de comunidades que pueden llegar a un consenso 
acerca de aquello que se estima como plausible. La plausibilidad es una 
cuestión de contexto social, de modo que la ciencia es un 'constructo 
social"'. 
La Naturaleza Social De La Ciencia. 
 
El concepto de Kuhn acerca del paradigma destaca el papel del acuerdo 
o consenso entre colegas científico que trabajan dentro de una disciplina 
particular. Según esto, la "verdad" tiene mucho más que ver con la 
popularidad y aceptación general de un marco particular dentro de la 
comunidad científica que con su "veracidad". El hecho de que ocurran 
revoluciones (es decir, cambios en el paradigma) demuestra que "la 
verdad" puede y debe cambiar; por ejemplo, el cambio de la física 
newtoniana a la física de Einstein reflejó el cambio en popularidad de 
éstas dos explicaciones. Kuhn (1970) cita a Max Planck, quien ayudó a 
dar forma a la "revolución de Einstein": 
 
“.. una nueva teoría científica no triunfa al convencer a sus oponentes y 
hacerlos ver la luz, sino más bien, debido a que en un momento dado 
sus oponentes mueren y surge una nueva generación que está fami-
liarizada con ella.” 
 
Pero seguramente la popularidad o aceptación de una teoría se 
determina, al menos en parte, debido a qué tanto se considera que ésta 
explica y predice los fenómenos en cuestión; de modo que los criterios 
sociales y los "puramente" científico a racionales son, ambos-pertinentes 
(uno no excluye al otro). En ausencia de cualquier medio "último" para 
elegir entre teorías (ver lo expresado previamente),la necesidad de que 
los científico concuerden en los criterios y procedimientos mediante los 
cuales pueden someter a prueba y verificar los hallazgos de 
investigación de otros asume una importancia aún mayor. 
 
Como lo evidencian las citas de Richardson y Collins que se presentaron 
antes, la ciencia no ocurre en un vacío social, sino que es una actividad 
humana que es parte de una comunidad internacional. El consenso en 
convenciones y criterios relacionados con aquello que se considera 
como "buena ciencia" ("método científico") ayudan a hacer que el 
conocimiento científico sea mucho más objetivo y confiable que el 
"sentido común" o conocimiento informal, aunque esto siempre es una 
cuestión de grado —como se ha visto, no puede haber verdades 
absolutas, inclusive en ciencia. 
 
Sin embargo, aún cuando existen medios de amplia aceptación para 
"hacer ciencia", qué significa esto para la -psicología? ¿Es apropiado 
estudiar la conducta y experiencia humanas como parte del mundo 
natural, o es necesario un enfoque totalmente diferente? Después de 
todo, como se vio antes, no sólo son los psicólogos quienes observan, 
experimentan y tea rizan. Una manera de comprender lo que esto 
implica sería considerar al experimento psicológico como una situación 
social. 
El Experimento Psicológico Como Situación Social 
 
Considerar que la investigación empírica en general, y el experimento en 
particular, son objetivos, implica la suposición de que el investigador no 
influye en la conducta de la persona cuya conducta se investiga, es 
decir, que sólo influyen sobre la conducta del participante (el resultado 
del experimento) en la medida que deciden cuál hipótesis han de 
someter a prueba, cual será la definición operacional de las variables, 
qué diseño utilizarán y demás. Pero una suposición de igual importancia 
tiene que ver con las personas cuya conducta se estudia, a saber, que 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 15 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
los únicos factores que importan (que influyan en su desempeño) son las 
variables que manipula el experimentador y que se definen en términos 
objetivos. 
 
¿Se puede justificar cualquiera de éstas dos suposiciones, es decir, en 
realidad no "sucede" nada más en un experimento aparte de aquello que 
puede definirse de manera objetiva? ¿En realidad no hay nada que 
"ocurra entre" aquellos implicados, ninguna contribución inconsciente o 
inadvertida que hagan, ya sea el experimentador o el participante sobre 
el resultado? 
Los experimentadores también son personas: el problema de la predisposición 
del experimentador 
 
Segall Rosenthal (1966), lo que el experimentador desea se correlaciona 
con lo que hace, y esto influye por igual sobre la percepción del 
participante acerca del experimentador y su respuesta hacia él. Por 
ejemplo, Rosenthal (1967, citado en Valentine, 1992) describió el patrón 
de conducta que las experimentadoras mujeres muestran hacia los 
participantes varones como "interés modesto". En contraste, la conducta 
de los experimentadores varones hacia las participantes mujeres es 
simplemente “interesada”, lo cual implica que se requieren 
significativamente mas tiempo para preparar los materiales estímulo para 
las participantes mujeres que para los varones. Ésta es una 
demostración de la predisposición del experimentador. Se dan más 
ejemplos en el apartado 2-1. 
Los participantes también son psicólogos: el concepto de las características de 
la demanda. 
 
¿Cuál es la contribución del participante hacia el experimento, por 
encima de su desempeño en la tarea experimental? En lugar de 
considerar a la persona que estudia (“sujeto”) como individuo que da una 
respuesta pasiva, a quien se le hacen ciertas cosas, Orne (1962) 
prefiere destacar aquello que hace la persona, lo cual implica un papel 
mucho mas activo. 
 
El desempeño de los participantes en un experimento podría 
considerarse casi como una manera de conducta de solución de 
problemas dado que, a cierto nivel,piensan que su tarea es descubrir el 
verdadero propósito del experimento y responder de tal manera que se 
preste apoyo a la hipótesis que se somete a prueba. 
 
En este contexto, la totalidad de señales que trasmite una hipótesis 
experimental al participante, representa influencias importantes sobre su 
conducta y la suma total de estas señales se denominan características 
de demanda de la situación experimental. (Orne, 1962). Estas señales 
incluyen: 
 
“…los rumores o habladurías universitarias (murmuraciones) acerca de 
la investigación, la información que se trasmite durante la situación 
original, el experimentador y el entorno del laboratorio, al igual que todas 
las comunicaciones explícitas e implícitas durante el experimento en sí.” 
 
Además, el procedimiento experimental en si mismo puede proporcionar 
señales; por ejemplo, si una tarea se presenta en dos ocasiones, con 
alguna tarea intermedia (es decir. un diseño de medidas repetidas), 
inclusive el estudiante universitario más torpe se dará cuenta de que se 
espera algún cambio en desempeño en la segunda tarea en 
comparación con la primera. 
 
Esta tendencia a identificar las características de la demanda se 
relaciona con la tendencia a representar el papel de "buen participante 
experimental", con el deseo de complacer al experimentador, de 
cooperar con él y de no "trastornar el experimento". Por ejemplo, Orne 
señala que si se le pide a las personas que, como favor, hagan cinco 
planchas, preguntarán "por qué?", pero si la petición proviene de un 
experimentador, preguntarán "¿dónde?". De manera similar, informa de 
un experimento en el que se pidió a las personas que sumaran hojas de 
números aleatorios y que después las rompieran en, al menos, 32 
pedazos ¡Cinco horas y media después, aún continuaban haciéndolo y el 
experimentador tuvo que detenerlos! 
 
Esto demuestra con mucha claridad la fuerte tendencia de complacer al 
experimentador y es primordialmente en este sentido que Orne 
considera que e experimento es una situación social, en donde la 
personas implicadas representan papeles diferentes pero 
complementarios: a fin de que la interacción prosiga de manera bastante 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 16 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
uniforme, cada uno debe tener cierta idea de qué es lo que el otro 
espera de él Estas expectativas son parte de acuerdos compartidos 
culturalmente acerca de lo que implica la ciencia en _general, y la 
psicología en particular, y sin ellos no podría "realizarse" el experimento 
(Moghaddam y colaboradores, 1993). De modo que no sólo el 
experimento es una situación social, sino que la ciencia en si misma es 
un fenómeno relacionado con la cultura. Esto representa otro aspecto en 
el cual la ciencia no puede afirmar una objetividad complete 
¿Puede hacerse algo para evitar éstas fuentes de predisposición? 
 
Las dos maneras más comunes para tratar de resolver el problema de la 
predisposición son la técnica un solo ciego, dirigida hacia el participante, 
y la técnica doble ciego, dirigida al experimentador. Sin embargo, si la 
técnica un solo ciego es una solución (parcial), también crea problemas: 
ocultar la información a los participantes acerca de las condiciones bajo 
las cuales se les examina significa que se les está engañando en cuanto 
a la verdadera naturaleza del experimento y esto representa un 
problema ético muy grave (capitulo 32). En la técnica doble ciego, el 
experimentador que evalúa el desempeño del participante no es aquel 
que asignó originalmente a los participantes a las condiciones 
experimentales, de modo que ni el participante ni el experimentador 
conocen bajo qué condición en particular se somete a prueba a los 
participantes. 
 
Utilizar uno o ambos métodos no cambia la naturaleza de la situación 
experimental de social a no social: de hecho, al eliminar algunas de las 
fuentes potenciales de predisposición. la situación experimental puede 
parecer aún más difícil de desentrañar y, por tanto, ;la búsqueda de las 
características de demanda puede volverse todavía más necesaria! 
El Problema De La Representatividad: ¿Qué Tan Típicos En 
Relación Con Las Personas En General, Son Los Participantes 
Que Estudian Los Psicólogos? 
 
Cuando se analizaron los enfoques ideográfico nomotético en secciones 
anteriores, se señaló que puede considerarse que ambos implican la 
generalización de alguna muestra más pequeña hacia una población 
mayor. En el caso del enfoque nomotético, que es aquél adoptado por In 
corriente principal, tradicional, experimental y académica de la 
psicología, la generalización hacia "las personas en general" se realiza a 
partir de muestras más bien restringidas de participantes. 
 
Pero, ¿esto es válido? ¿Las muestras son suficientemente 
representativas de las personas en general como para permitir que se 
deriven de ellas teorías completas sobre la conducta humana? ¿En 
realidad es posible o significativo tan siquiera intentar la construcción de 
teorías acerca de los "seres humanos" o de las "personas en general"? 
 
La figura 2–3 muestra una escena bastante típica en lo que se refiere a 
las características de los participantes: éstos son estudiantes varones, 
blancos, estadounidenses, principalmente de clase media 
(características que tienen en común con el experimentador!) y, por 
tanto, son más jóvenes y más inteligentes (o, al menos, con mejores 
capacidades académicas) que la mayoría. 
 
A pesar de que estos experimentos se realizaron a principios del decenio 
de 1950, muy poco ha cambiado en lo que se refiere alas muestras de 
participantes: el participante típico, cuando menos en la psicología de 
EUA, es un estudiante no graduado aún en psicología que se ve 
obligado a tomar parte en cierto número de investigaciones empíricas 
como requisito para un curso (Krupat y Garonzik, 1994) (capítulo 32). La 
psicología, como disciplina, se ha visto dominada por psicólogos de 
EUA, Gran Bretaña y otras culturas occidentales, y la gran mayoría de 
los participantes han sido miembros de esas mismas culturas. Sin 
embargo, los hallazgos de éstas investigaciones y las teorías que se 
basan en ellas, se han aplicado a las personas en general, como si la 
cultura no hiciera diferencia. 
 
Se hace una equivalencia implícita y supuesta entre "ser humano" y 
"persona de la cultura occidental"; a esto se le conoce por lo común 
como la predisposición anglo céntrica o euro céntrica, un modo de 
etnocentrismo, el cual se define como la tendencia a utilizar los propios 
valores y normas étnicas/culturales como grupo para definir lo que es 
"natural” y "correcto" para todos (Triandis, 1990), para definir la 
"realidad". Y cuando se ha estudiado a los miembros de otros grupos 
culturales, por lo general as les ha comparado con muestras 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 17 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
occidentales, empleando como norma la conducta y experiencia de 
estos últimos. Sin embargo, la psicología transcultural (llamada de 
manera más común "psicología cultural") no hace está equivalencia 
entre "ser humano" y "miembro de la cultura occidental", porque los 
antecedentes culturales se tratan como una variable independiente de 
suma importancia; de está manera, la psicología cultural actúa como 
"correctivo" para gran parte de la corriente principal, tradicional, en 
psicología. 
 
De manera similar, según los psicólogos feministas, la conducta y 
experiencia de los varones se ha tornado como norma contra la cual se 
juzga a las mujeres; esto se denomina predisposición androcéntrica o 
masculinista. Además,dichos psicólogos consideran que la psicología 
tradicional es sexista (considera a Las mujeres como inferiores a los 
varones y las discrimina por ser mujeres) y heterosexista (considera que 
los homosexuales y lesbianas son anormales y los discrimina por serlo). 
Los psicólogos feministas creen que la mayor deficiencia de la corriente 
principal de la psicología ha consistido en negar el papel que 
representan Los valores, lo cual da por resultado una predisposición 
masculínista: en tanto la predisposición continúe implícita y no 
reconocida, la imagen que surge de la "psicología femenina" tiene una 
apariencia objetiva, científicamente válida, es decir, parece explicar 
"cómo son las mujeres". 
 
 
Figura 2-3 Fotografía de uno de los famosos experimentos de conformidad de Asch 
¿Cuáles son las características mas aparentes de los participantes experimentales (y 
en que son éstas similares/diferentes de las de Asch)? 
 
De manera similar, mientras siga sin reconocerse la predisposición 
androcéntrica, los hallazgos de investigación que emplean muestras 
occidentales parecen decir, de manera precisa, cómo son "las personas 
en general". Una vez que se reconozca que los científicos, como todos 
los seres humanos, tienen prejuicios, valores y demás, su investigación y 
teorías comenzarán a verse macho menos objetivas confiables y válidas 
de lo que antes parecieron. 
El Problema De La Artificialidad: ¿Qué Tan Típicas En Relación 
Con Las Situaciones De La Vida Real Son Las Situaciones En Las 
Qué Los Psicólogos Estudian A Las Personas? 
 
Una de las principales críticas hacia los métodos empíricos, tradicionales 
—en especial hacía el experimento de laboratorio— se ha enfocado en 
la artificialidad de la situación de laboratorio y en las tareas con 
frecuencia poco comunes e, inclusive, extrañas que se le pide a las 
personas que ejecuten en nombre de la ciencia. ¿Como se puede estar 
seguro de que la manera en que las personas se comportan en el 
laboratorio, una situación tan lejana de la que se vive por lo general en la 
vida cotidiana, es un indicador preciso de cómo se comportarán en el 
exterior, en entornos cotidianos? Según Heather 0976); no se puede! 
 
Cuando se pregunta si pueden generalizarse los resultados de un 
estudio particular, por lo común se necesita saber tanto de la naturaleza 
de la muestra participante (véase subtema anterior) como de la na-
turaleza del entorno en el que se obtuvieron esos resultados (incluyendo 
la tarea experimental que se pidió desempeñar a los participantes). Si se 
considera que el entorno (y la tarea) tienen la suficiente pertenencia o 
similitud con situaciones cotidianas como para permitir generalizar los 
resultados, se dice que el estudio tiene una alta validez externa o 
ecológica. 
 
Tradicionalmente, a los participantes se les ha llamado "sujetos", 
significando con ello que se les considera como algo menos que una 
persona, un "objeto" deshumanizado y despersonalizado; esto es con-
sistente con la perspectiva mecanicista de la persona. Según Heather 
(1976), hay un pequeño paso entre reducir a la persona a una mera cosa 
u objeto ("sujeto" en el contexto del entorno experimental) y ver a las 
personas como máquinas u objetos similares a éstas ("mecanicismo"-
"maquinismo"). Esta manera de considerar a las personas se refleja en 
la definición popular de la psicología como el estudio "de lo que hace 
funcionar a la gente", que se deriva de la perspectiva del universo 
medular a Las ciencias físicas del siglo XIX 
 
 
MÓDULO 0616- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 18 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Gross R. D. (1998). Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno. 
 
 UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. 
 
 
El Problema De La Validez Interna Contra La Externa: ¿Cómo Se 
Equilibra La Necesidad De Control Experimental Con El Deseo 
De Estudiar La Conducta En Entornos Realistas? 
 
AI modelarse con base en las ciencias naturales, que adoptan un 
enfoque positivista y mecanicista hacia la investigación del mundo 
natural, la psicología intenta superar el problema de la complejidad de la 
conducta humana al utilizar el control experimental. 
 
El propósito del control consiste en permitir que el experimentador aísle 
la variable clave que se ha seleccionado (variable independiente o VI), a 
fin de observar su efecto sobre alguna otra variable (variable 
dependiente o VD). Suponiendo que se han controlado de manera 
apropiada otras variables (variables extrañas) que están en probabilidad 
de afectar a la VD, el experimentador puede concluir que la VI, y sólo la 
VI, influye sobre la VD. Pero, ¿cómo se sabe cuándo se han controlado 
todas las variables externas pertinentes? Es bastante fácil controlar Las 
variables situacionales más obvias (como la temperatura de la 
habitación, niveles de ruido e instrucciones) y las variables del 
participante (como género, edad y nacionalidad) pero, para cada variable 
que se controla, es probable que exista al menos una que no se 
controla. 
 
Esto es especialmente cierto en el caso de las variables del participante: 
es la variabilidad o heterogeneidad de los seres humanos lo que Los 
hace tanto más difíciles de estudiar de manera científica que a, digamos, 
las sustancias químicas; en general, los químicos no tienen que 
preocuparse de que dos muestras de una sustancia química en 
particular puedan ser diferentes entre sí, pero los psicólogos tienen que 
considerar de manera definitiva las diferencias individuales entre 
participantes. 
 
Además, cuáles variables se controlan y cuáles no, depende del juicio e 
intuición del experimentador —de lo que considera como importante (y 
posible) de controlar (Deese, 1972). Esto significa que el control y la 
objetividad son una cuestión de grado, ya sea en física o en psicología: 
como señala Popper (1972), es poco realista —porque es imposible— 
considerar que cualquier observación es totalmente objetiva, libre de 
valores o no recibe influencia de los intereses, preferencias o 
expectativas del experimentador (cuadro 2-1). 
 
Junto con la imposibilidad de un control completo, existe un problema 
relacionado con la suposición' de que la VI (o "estimulo" o "información 
de entrada") es idéntica para cualquier participante, es decir, que puede 
definirse de alguna manera objetiva, con independencia del participante, 
y que tiene un efecto estándar en Coda persona. El intento por definir a 
la VI y VD de este modo se considera como una especie de 
reduccionismo, el cual se analiza en el capítulo 32.E 
 
El control completo significaría que la VI, por si sola, fue responsable de 
la VD, incluyendo la predisposición del experimentador y los efectos de 
las características de la demanda; como se vio antes, esto es muy poco 
probable. Pero inclusive si fuera posible un control completo (es decir, 
aun cuando pudiera garantizarse la validez interna del experimento), 
continuaría existiendo una dificultad fundamental. Entre mayor sea el 
grado de control sobre la situación experimental, más diferente se 
volverá ésta de las situaciones de la vida real; es decir, se volverá más 
artificial y será menor su validez externa. Esto representas un dilema 
para el psicólogo como científico: a fin de descubrir la relación entre 
variables (necesaria para comprender la conducta humana en 
situaciones naturales, de la vida real), el psicólogo debe "trasladar" la 
conducta a un ambiente especialmente creado (el laboratorio), donde 
puedan controlarse las variables de una manera que es imposible en 
esos entornos naturales. Pero, al hacerlo, el psicólogo ha construido un 
ambiente artificial y la conducta resultante es, igualmente artificial, es 
decir, ya no es la conducta que el psicólogo intentaba comprender! 
 
Una solución parcial consiste en llevar a cabo un experimento en una 
situación de la vida real; se "lleva" el control hacia el mundo real, más 
que llevar a los participantes al mundo

Continuar navegando