Logo Studenta

futbol- Arce - Giovany Solís

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
 
ALUMNO: Cignoli Marco 
 
PROFESOR: Amoroso Carlos 
 
CURSO: 3° PEF 
 
LIBRO: El Fútbol (Mucho más que una pasión) 
 
AUTOR: Prof. Arce Gustavo 
 
EDITORIAL: Instituto Bonaerense del Deporte – Ministerio de Gobierno y Justicia 
Provincia de Bs.As - Argentina 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXTRACCION. 
CAPITULO I. 
PAG 1. “Antes, los maestros que habían en cada club, pulian y perfeccionaban al 
proyecto de jugador que les llegaba después de los doce o trece años, con mucha 
pasta ganada en la calle y el potrero, en los barrios contra barrios, haciéndose sin 
ningún apuro y sin las presiones de los mayores” 
PAG 2. “Hoy, el concepto de jugar se ha modificado por el de trabajar de jugador, 
y para peor, en función de los intereses de los grandes y no de los chicos” 
PAG 2. “El comienzo del pibe en el deporte, ha cambiado totalmente sus objetivos 
en los últimos tiempos, transformando la enseñanza gradual y con sentido de 
futuro, en otra apurada, producto de la búsqueda de una especialización temprana 
y sin sentido” 
PAG 3. “La iniciación deportiva (I.D) es el comienzo gradual, programado y 
progresivo del pibe en el deporte, que contempla tiempo y formas de su 
aprendizaje” 
PAG 3. “La especialización deportiva temprana (E.D.T) es el comienzo del chico 
en el deporte con exigencias psicológicas y físicas desproporcionadas, riesgosas y 
de alta saturación; donde el sentido del juego imprescindible en las primeras 
etapas, se convierte en un trabajo del juego, perdiendo gran parte de su placer, 
aumenta la posibilidad de abandono, de lesiones crónicas y se distorsiona su 
educación deportiva, por no contemplarse sus verdaderos intereses y 
necesidades” 
PAG 3. “El fútbol infantil, debería merecer una especial atención, por tratarse de la 
base esencial de nutrición del de la alta competencia, donde ha reemplazado casi 
totalmente al querido y desaparecido potrero” 
PAG 4. “Los riesgos que corren los pibes por la desmedida exigencia psicofísica a 
la que son sometidos” 
PAG 4. “Estas presiones saturan anticipadamente a los chicos, que a la edad en 
que mas deberían demostrar sus condiciones (entre los 14 y 16 años), comienzan 
a alejarse y desinteresarse por el fútbol, parecen perder las condiciones 
demostradas en infantiles” 
PAG 5. “Riesgos físicos, son de dos tipos: la HIPERTROFIA MUSCULAR, que es 
el excesivo desarrollo o agrandamiento de la masa muscular…. Los huesos corren 
el serio riesgo de perder milímetros y hasta centímetros de crecimiento por el 
aumento de la tensión de la nueva masa muscular, y también crece el riesgo de 
lesiones óseas, musculares o ligamentosas…. El otro riesgo físico son los 
ESFUERZOS MAXIMOS INCONVENIENTES, entre los mitos (mentiras) del fútbol, 
hay uno que dice que una ejercitación solo sirve cuando duele, desgasta o fusila” 
PAG 6. “Estas barbaridades se cometen por desconocer que hasta después de los 
9 – 10 años, es imposible mejorar la capacidad física de los chicos, y se los 
somete a riesgos cardiacos y musculares que se pagaran más adelante…. No hay 
que olvidar que un chico es un organismo en formación, que solo llega a la 
plenitud cuando se han respetado sus tiempo y sus reales necesidades” 
PAG 6. “Riesgos psicológicos, comprenden tres factores: LAS INSTRUCCIONES 
TACTICAS: hasta alrededor de los 9 años, una característica psicológica común a 
todos los seres humanos es el egocentrismo…. Cuando pretendemos alterar su 
mundo, obligándolo a compartir el elemento mágico (la pelota), le estamos 
quitando gran parte del placer del juego. 
PAG 7. “En la estructuración mental de un ser humano, el pensamiento táctico o la 
capacidad de interpretar instrucciones tácticas, aparece también alrededor de los 
9 años, lo que quiere decir que si lo exigimos antes, lo estamos presionando, 
aunque parezca entender” 
PAG 7. “El segundo factor es, EL SINDROME DE SATURACION DEPORTIVA: al 
llegar a la edad en que mas debían demostrar sus condiciones, parecen haberlas 
olvidado, pierden interés por el fútbol y en el mejor de los casos se pasan a otro 
deporte, pero la gran mayoría abandona la práctica deportiva, precisamente 
saturado de la presiones a las que fue sometido en un momento en el que solo 
debió haber jugado tranquilo” 
PAG 7. “El tercer factor son, LAS PRESIONES DE LOS MODELOS: nos 
encontramos aquí con la presión más trascendente, las que muchas veces ejercen 
sobre el pibe sus padres y entrenadores y, secundariamente los dirigentes y los 
árbitros” 
PAG 8. “El entrenador infantil: hoy en muchos casos, no ejerce la función quien 
más sabe, si no quien dispone de más tiempo libre…. Muchos delegados no 
comprenden que su función es la de un maestro que guie, forme y conduzca 
adecuada y sabiamente a los chicos” 
PAG 8. “Don José D’Amico, quien no necesita presentación, decía: en esto no 
basta con HABER SIDO, hay que SER, quien pretenda usufructuar los prestigios 
ganados como jugador en la función técnica sin la debida preparación, comete un 
grave error” 
PAG 8. “El técnico infantil, debe poseer una mezcla de ubicación y simpleza, 
criterio y sentido común, manejo y carisma, percepción y manejo de los tiempos y 
mucha soltura con los chicos” 
PAG 9. “El objetivo del entrenador de infantiles no es lograr campeonatos, es 
preparar chicos que gusten y aprendan los principios del fútbol, sentar las bases 
físicas y técnicas de aquellos privilegiados que lleguen al fútbol grande y, 
sobretodo, brindar una educación deportiva para toda la vida” 
PAG 10. “Los padres del pequeño futbolista: en este caso, que incluye también a 
las madres, el análisis comienza por la época que vivimos, de crisis económica 
donde todos los padres dudamos en sugerir un camino determinado al futuro de 
nuestros hijos…. Sufren aquellos que están convencidos que tienen un “Diego” en 
la familia que, si es entrenado, se asegurara que el propio porvenir y también el de 
la familia” 
PAG 11. “Cuando un padre no termina de entender que su hijo no tiene porque 
ser, lo que papá nunca pudo y siempre quiso; o fue, pero ya dejo de serlo. Ese 
padre, sin dudas, presiona a su hijo…. Este pibe no juega; hace de títere del 
padre, que como si este tuviera un control remoto, pretende decidir los 
movimientos del pibe” 
PAG 11. “Por todo esto, el técnico infantil debe hacer docencia no solamente con 
sus pequeños jugadores, también debe hacerlo con los padres, explicándoles que 
sus hijos solo necesitan que los dejen crecer y desarrollarse libre y 
despaciosamente, sin apuros ni exigencias” 
PAG 12. “Los árbitros de infantiles: el juez de infantiles forma parte del esquema 
formativo – deportivo de los chicos, y como tal, debe estar convenientemente 
preparado y ser consiente en todo momento que se trata de chicos que quieren 
jugar. También hay que entender a los árbitros, son sometidos a grandes 
presiones de los adultos que los saca muchas veces de situación” 
PAG 13. “Los dirigentes de infantiles: hay ligas que recaudan cifras realmente 
importantes, entre inscripciones, multas, contribuciones, porcentajes de 
recaudaciones y hasta publicidad…. Además, no siempre los objetivos de algunas 
ligas infantiles son formativos” 
CAPITULO II. 
PAG 15. “Etapas del aprendizaje deportivo, 0 a 9 años: FORMACION 
PERCEPTIVO MOTORA, de los 9 a 12 años: FORMACION DEPORTIVA 
MULTIPLE, de los 12 a 16 años: PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO 
ESPECIFICO, y de los 16 en adelante: INICO DEL RENDIMIENTO MAXIMO” 
PAG 16. “Los pibes menores de 9 años, están todavía reconociendo su propio 
cuerpo y adaptándolo al medio que los rodea…. Solamente deben jugar” 
PAG 16 y 17. “A partir de la segunda etapa, el pibe empieza lentamente a acelerar 
su desarrollo, es la edad de oro para el aprendizaje deportivo…. Pero todavía no 
está en condiciones de ser exigido” 
PAG 17. “La tercera etapa es la primera juvenil, donde se definen muchas cosas 
pero con diferentesvelocidades; la edad cronológica, tarda a veces mucho en 
coincidir con la edad biológica” 
PAG 17. “La cuarta y última etapa, casi se podría decir que es el comienzo de la 
carrera del jugador de fútbol” 
PAG 17. “Podemos apreciar claramente que la formación de un jugador, debe ir 
necesariamente de lo general a lo particular, de una manera gradual y paciente, 
respetando a ultranza los tiempos y las formas, por ser el único modo de obtener 
un producto puro y sano” 
CAPITULO III. 
PAG 18. “ETAPA DE LA FORMACION PERCEPTIVO-MOTORA: comienza con el 
principio del pibe en el fútbol, hasta llegar aproximadamente a los 9 años” 
PAG 18. “El pibe de los suburbios: tienen gran cantidad de movimientos desde 
muy chicos…. Esto hace que el desarrollo motriz sea muy veloz, pero también 
pasa más rápido la oportunidad del seguimiento y apoyatura del docente, para 
encauzar su potencialidad” 
PAG 19. “El pibe del centro: no dominan tan eficientemente su propio cuerpo, o al 
menos tardan mucho más tiempo” 
PAG 20. “Querer entrenar: tener en claro que los pibes necesitan aprender a jugar 
al fútbol y no entrenarse…. A esta edad necesita desarrollar sus movimientos 
habituales y naturales, está conociendo su cuerpo y debe aprender a medir sus 
posibilidades motrices. 
PAG 20. “Corregir gestos técnicos: debemos en esta etapa esperar pacientemente 
que llegue el tiempo de esas correcciones en la etapa siguiente, mostrándole al 
pibe como se hace el movimiento y motivándolo a que lo siga intentando, pero sin 
pretender corregirlo” 
PAG 21. “Superincentivar al pibe: no existe. Nos referimos a cuando los adutos en 
general, comenzamos el día lunes a marcarle la gran importancia del partido que 
jugara el próximo sábado…. Al cabo, el pobre pibe llega a ese partido con una 
carga impuesta por los grandes” 
PAG 22. “Premiar a los mejores: se debe premiar, el esfuerzo y la dedicación para 
llegar a ser el mejor” 
PAG 22 y 23. “Encasillar en un puesto fijo: debería pasar por todos los puestos en 
alguna oportunidad, para vivenciarlo, sentir como es y como se hace. No solo para 
que tenga fundamentos como para decidir donde le gusta mas jugar, sino como 
para que de chico incorpore una condición que hoy exige el fútbol de primer nivel: 
LA POLIFUNCIONALIDAD” 
PAG 23. “Manejar mal la competencia: toda la sobreexigencia y las presiones 
provienen de la búsqueda del resultado como fin ultimo, como si eso fuera el 
objetivo” 
PAG 24. “Se crea en los pibes un criterio triunfalista o derrotista totalmente 
equivocado, el chico debería jugar CON y no CONTRA otros en esta etapa” 
PAG 25. “Lo importante es dar todo lo mejor de uno para ganar, y si perdemos, 
analizar que hicimos mal y superarnos” 
PAG 25. “En realidad es muy sencillo, los chicos solo deben JUGAR, asi con 
mayúsculas. Parece fácil, pero no lo es tanto. El sentido lúdico (del juego), forma 
parte de la esencia del ser humano” 
PAG 26. “Es necesario aclarar que el juego debe ser pensado, seleccionado y 
conducido, y no significa DEJAR JUGAR” 
PAG 26. “JUEGOS PREDEPORTIVOS: apuntan al desarrollo de la motricidad 
general y favorecen el pensamiento táctico” 
PAG 26. “JUEGOS DE INICIACION: dirigidos a la idea central de un deporte” 
PAG 27. “JUEGOS FUNDAMENTADORES: desarrollan las bases técnico-tacticas 
y tienen una complejidad sumamente variable” 
PAG 27. “Estar adecuados a cada edad: están formulados para una edad 
determinada…. Debido a las características de interpretación y ejecución que 
demanden…. El planteo de un juego, está preparado para una estructura mental 
determinada para cada edad” 
PAG 27. “Durar el tiempo justo: TENEMOS QUE MATAR EL JUEGO, ANTES 
QUE ESTE SE MUERA…. Cuando terminamos un juego en su tiempo justo, 
podemos volver a utilizarlo. Cuando los pibes se cansaron durante su desarrollo, 
es difícil que les vuelva a interesar y lo perdemos” 
PAG 28. “La intensidad: siempre debemos manejar la intensidad de la actividad, 
comenzando gradualmente de pasivo a activo, y terminando de inversamente, de 
activo a pasivo” 
PAG 28. “Sin excluir a nadie: todos los juegos deben incluir a todo el grupo sin 
excepciones…. Todos deben participar al mismo tiempo” 
PAG 28. “Bien explicados y bien entendidos: el tiempo que utilizamos para explicar 
correctamente algo, es tiempo ganado y no perdido, aunque sea mucho” 
PAG 29. “Los grupos siempre distintos: detectar primero la cantidad y la identidad 
de los líderes naturales con que contamos. Posteriormente los lugartenientes y la 
tropa de cada uno, para finalizar con los que no adhieren a ninguno. Una vez 
identificados, armar con sabiduría los grupos en cada juego, mezclando aquí y allá 
para evitar que se enfrenten siempre los mismos” 
PAG 29. “Sectores bien delimitados: establecer claramente los límites del sector 
de cada juego, para que el pibe los incorpore gradualmente” 
PAG 29. “Grupos identificados: como introducción a todo deporte de equipo, los 
chicos tienen q identificar claramente a sus compañeros de sus rivales, por lo 
tanto en cada juego debemos hacerlo de alguna manera” 
PAG 30. “Juegos clasificados y archivados: es simplemente anotar cada juego que 
podemos descubrir, en una ficha que contenga los datos básicos” 
PAG 30. “Utilizados criteriosamente: apela a una condición que el entrenador 
infantil debe imprescindiblemente tener: CRITERIO Y SENTIDO COMUN” 
PAG 31. “Con ellos, siempre hay que tener en cuenta el lema que dice: ANTE LA 
DUDA, NO LO HAGO…. Y otro similar: CON CHICOS, SIEMPRE ES MEJOR 
HACER DE MENOS, QUE DE MAS” 
CAPITULO IV. 
PAG 48. “ETAPA DE FORMACION DEPORTIVA MULTILATERAL: desde los 9 
años y se extiende aproximadamente a los 12…. Las respuestas motoras del pibe 
empiezan a tomar forma y velocidad, y comienza a ingresar, siempre por el juego, 
al deporte propiamente dicho” 
PAG 48. “NO DEBEMOS HACER: TECNICAS ESPECIFICAS COMPLICADAS: 
todo se desarrolla de simple a complejo, de lento a rápido, de manera gradual y 
progresiva” 
PAG 49. “ESPECIALIZAR E IGNORAR LOS SINTOMAS DE VOCACION 
DEPORTIVA: no debemos en esta etapa, especializar ni en un deporte en general, 
ni en un puesto futbolístico en particular. Esta es la edad de oro del aprendizaje 
deportivo” 
PAG 49. “ESFUERZOS EXAGERADOS: en esta etapa comienza la preparación 
física, de manera sumamente gradual y lenta” 
PAG 50. “SEGUIR CUIDANDO EL MANEJO DE LA COMPETENCIA: comenzar 
gradualmente la competencia sistemática a partir de los 11 años…. La mejor 
forma de lograr esa introducción, es participando de torneos cortos, que 
determinen ganadores y perdedores, pero al terminar en lapsos cortos, permiten 
una nueva ilusión inmediatamente” 
PAG 51. “DEBEMOS HACER: DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES 
MOTORAS: nuestro deber, es darle bases a todos los pibes, para que tengan las 
mayores oportunidades de llegar en las mejores condiciones, a demostrar que 
pueden intentarlo…. Esta gradual progresión de las capacidades de movimiento 
será realizada sin riesgo para los pibes, por profesores de educación física o 
entrenadores” 
PAG 52. “LA PREPARACION MENTAL DEPORTIVA: los chicos deben ser 
instruidos progresivamente en su conocimiento…. Deben comprender la 
importancia del sentido de equipo, del famoso grupo humano, donde podemos no 
ser todos amigos, pero somos compañeros de búsqueda de un objetivo común, y 
solo unidos lo lograremos, para confrontarlo con y no contra otro grupo de chicos 
que quiere lo mismo” 
PAG 53. “DESARROLLO DEL PENSAMIENTO TACTICO: lo importante no es que 
sepa mucho de táctica, sino que tenga bien firmes los principios tácticos 
generales: posiciones en la cancha, líneas de juego y todo lo relativo a la táctica 
específica de cada posición, para muy gradualmente, avanzar sobre una táctica de 
conjunto de bases simples” 
PAG 53 y 54. “POSIBILITARLE DIVERSAS EXPERIENCIAS DEPORTIVAS: darle 
la posibilidad al pibe, que al experimentar la mayor cantidad de deportes posibles, 
adquieradiferentes tipos de coordinaciones, que son necesarias para realizar los 
distintos gestos deportivos de cada deporte…. La propuesta no es reemplazar al 
fútbol con otro deporte, sino complementarlo” 
PAG 55. “SEGUIMOS CON EL JUEGO: sigue siendo la mejor, más efectiva y 
obviamente más divertida manera de aprender algo…. En esta etapa, el chico 
necesita juegos de menor número y menor espacio, precisa sobre todo, comenzar 
a desarrollar su técnica individual mediante el juego…. Cada entrenamiento debe 
ser preparado con anticipación y teniendo en claro que es lo que queremos hacer 
y porque, y que fundamento tenemos para hacerlo” 
CAPITULO V. 
PAG 71 y 72. “La cancha de fútbol: en algunas ligas se sigue haciendo jugar a 
pibes de 8 o 9 años en medidas reglamentarias y de once jugadores…. Al pibe no 
le sirve para nada. Y no le sirve porque todavía no entiende el sentido colectivo del 
juego y necesita tener el mayor contacto posible con la pelota…. Las canchas 
deben ser adaptadas a las necesidades de los pibes y los tamaños surgen del 
criterio que los chicos deben poder naturalmente recorrerla en su totalidad, pero 
además el número de jugadores debe ser de 5 o 6 y el arquero, en un terreno de 
no más de 45 o 50 metros, por 25 o 30 de ancho” 
PAG 72 y 73. “Un arquerito de 1,20 metros de estatura, mira el travesaño a 2,44 
metros sobre su cabeza como si fuera la cima del Aconcagua…. La va a buscar 
una, dos, tres veces y partir de la cuarta quiere tirar los guantes al diablo…. El 
arco debe estar adaptado al pibe en el ancho (la mitad) y en el alto (1,80 a 2 
metros)” 
PAG 73 y 74. “La pelota: el pibe tiene que aprender a incorporarla a su cuerpo, 
necesita sentirla y domarla. Debe aprender a quererla y no a tenerle miedo, y si le 
duele se lo va a tener…. Todos los gestos técnicos que los chicos tienen q 
aprender e incorporar, se ven perjudicados por el uso de una pelota inadecuada. 
¿Se acuerda de las N° 3 y N° 4? Esas son las pelotas que necesitan los pibes” 
PAG 75. “El calzado: lo ideal serian las zapatillas o botines para piso sintético, que 
tienen unos pequeños tapones que no son peligrosos. Además, un gesto muy 
natural en los pibes, es ir a la pelota con la suela. Si tiene tapones largos de 
aluminio, el gran riesgo lo corre el contrario” 
PAG 76. “Los tiempos y los grupos: no podemos controlar con seguridad y sentido, 
un grupo superior a los 25 chicos. Si disponemos de una hora de tiempo (no es 
conveniente mas) y un grupo de 40 pibes, debemos estar 30 min con una mitad, y 
otro tanto con la otra” 
PAG 77 y 78. “El vestuario y la ducha: se trata aquí de resaltar la importancia de la 
intimidad del grupo, de respirar un triunfo o una derrota, del lugar que es de cada 
uno, de estar mirándose todos a los ojos…. La ducha también cumple un papel 
importante si tenemos como objetivo la formación integral del futbolista…. Los 
estaremos formando no solo en el aspecto higiénico, les estaremos mostrando 
algo mas porque pelear sanamente en la vida, y eso también es educar” 
PAG 78 y 79. “Material de trabajo: las pretensiones no son muchas: un lugar 
adecuado y pelotas suficientes. Todo lo demás se puede construir con material de 
desecho. Pero sin pelotas no es posible…. Lo ideal, lógicamente es una pelota por 
pibe, pero una cada tres también puede alcanzar” 
CAPITULO VI. LA CLASE O ENTRENAMIENTO O ENCUENTRO CON LOS 
CHICOS. 
PAG 80 y 81. Todo entrenamiento, tiene 3 partes a tener en cuenta: el principio, el 
desarrollo y el final” 
PAG 80. En principio, la entrada en calor, debe comenzar lenta y gradualmente…. 
Se llama así, porque entre otras cosas aumenta la temperatura de las fibras 
musculares para predisponerlas para el esfuerzo. Supone tres áreas a tener en 
cuenta” 
PAG 81. “La psicología, es la predisposición mental del individuo para comenzar 
una actividad deportiva. En el fútbol, siempre está implícita” 
PAG 82. “La cardiaca, se refiere a la preparación del corazón, para la función de 
bombeo de energía que cumple con los músculos a ejercitar. Estos, utilizan como 
combustible principal, al oxígeno que les llega por medio de la sangre” 
PAG 82. “La muscular y articular, es la gradual predisposición de las fibras 
musculares y ligamentos en general, a los violentos movimientos a los que estarán 
sometidos en una actividad física” 
PAG 83. “Finalizada la entrada en calor, pasamos a la parte fundamental del 
entrenamiento. Solo juegos en los más chicos, juegos más elaborados y comienzo 
de la técnica en los medianos, juegos táctico-técnico y desarrollo de la técnica en 
juveniles, y casi lo mismo, pero con mayor nivel de exigencia en los mayores” 
PAG 83. “Una programación seria y profesional, debe incluir cuatro etapas 
diferenciadas” 
PAG 83. “EL MACROCICLO: es la programación del año. Responde a los 
objetivos que nos planteamos, lo que queremos lograr durante la temporada” 
PAG 84. “EL MESOCICLO: corresponde al periodo de un mes, y comprende de 
todo lo propuesto en el macrociclo, que porción pretendemos alcanzar en ese 
periodo” 
PAG 84. “EL MICROCICLO: igual que el anterior, de las propuestas del mes, lo 
correspondiente a una semana” 
PAG 84. “EL DIARIO: de lo que plateamos para la semana, que vamos a hacer en 
cada día” 
PAG 84. “No es tan fácil como parece, precisa esta división de mucho criterio, 
sentido común y experiencia, además de los conocimientos indispensables para 
determinar objetivos lógicos y posibles de ser alcanzados” 
PAG 84. “La parte final del entrenamiento es cuando terminamos la actividad” 
PAG 85. “En lo que respecta a los chicos, el enfriamiento cumple su papel, mas a 
nivel emocional que físico. Para ellos, si no los presionamos demasiado, el 
desgaste es mínimo e inmediatamente se recuperan y muscularmente, elongar 
hasta los 9 o 10 años, es parte del aspecto más formatico que físico. Pero 
emotivamente, precisan lo que los profes llaman “vuelta a la calma”, bajarle los 
decibeles del partido o entrenamiento” 
PAG 86. “Todo entrenamiento de cualquier edad, tiene tres factores que 
determinan el resultado que produce en el jugador” 
PAG 86. “El volumen: cantidad de trabajo a realizar” 
PAG 86. “La complejidad: nivel de dificultad que tienen esos trabajos” 
PAG 86. “La intensidad: nivel de esfuerzo que se necesita para concretarlos…. La 
seguridad sobre la intensidad de un entrenamiento la da la motivación…. Divertir y 
diversificar es motivar y el resultado es el buen entrenamiento” 
PAG 87. “LOS METODOS DE ENSEÑANZA: ¿cuál es la mejor forma de 
enseñar?.... Para intentar clasificar un poco el tema, analizaremos los diferentes 
métodos” 
PAG 87. “METODO CONEXIONISTA: consiste en un estimulo del entrenador, que 
busca una respuesta fragmentando a un gesto deportivo y practicando 
repeticiones parcializadas hasta el cansancio, para finalizar uniendo todos los 
movimientos realizados para el gesto buscado. 
PAG 88. “Todo es muy rígido y nada es pensado o elaborado por quien tiene que 
elaborar un movimiento. Se puede llegar a repetir bien, pero nunca comprender e 
incorporar lo enseñado” 
PAG 88. “METODO COGNITIVISTA: consiste en partir del gesto en forma global, 
para efectuar correcciones en forma particular o fragmentada…. Es mucho más 
formativo que el anterior, es mucho más interpretado por los pibes pero todavía no 
es lo mejor, le sigue faltando una correcta comprensión” 
PAG 88. “METODO CIBERNETICO: se trata de ametrallar (en el buen sentido) al 
pibe con la mayor cantidad posible de información sobre el gesto que nos ocupa. 
Esta información puede ser verbal, en forma oral o escrita, o visual de manera 
dinámica o estática. Llevado a la práctica, lo ejecutamos paso a paso (como el 
conexionista) peor por análisis” 
PAG 89. “METODO PSICOMOTOR: es el método recomendado. Tiene tres fases 
a implementar que coinciden con las etapas descriptas en los capítulos 3 y 4” 
PAG 89. “Fase 1: propone plantear una exploración globalsin soluciones ni 
correcciones de ningún tipo. Coincide con la etapa de Formacion Perceptivo 
Motora (hasta los 9 años)” 
PAG 89 y 90. “Fase 2: coincide con la etapa de Formación Multilateral (hasta los 
12 años), y propone una selección de los tres métodos planteados en primer lugar, 
aplicados a criterio del entrenador, alternando entre uno y otro” 
PAG 90. “Fase 3: coincide con la etapa de Desarrollo Deportivo Especifico (hasta 
los 16 años), y se trata de realizar lo mismo que en la etapa anterior, pero con 
mucha mayor frecuencia e intensidad” 
PAG 90. “Por medio de este ultimo medio descripto, lograremos que al pibe le 
guste, comprenda e incorpore adecuadamente lo que queremos enseñarle. La 
frase que contiene todo lo que queremos es: ME GUSTÓ, LO ENTENDÍ, ME 
MOVÍ” 
PAG 90 y 91. “Para finalizar, corresponde aclarar que cuando subrayamos 
“mostrar”, queríamos decir que el técnico debe saber ejecutar correctamente cada 
gesto que enseña a sus chicos, que necesitan “ver” lo que le pedimos que hagan, 
la sola explicación no alcanza” 
PAG 91. “Nunca hay que olvidarse que somos modelos de los pibes, que buscan 
imitarnos o tomarnos como ejemplo, y por otro lado en todos los niveles debemos 
respetar y hacer respetar la profesión” 
CAPITULO VII. DESARROLLO DE LA TECNICA. 
PAG 92. Digamos que la técnica es la habilidad para desarrollar el deporte del 
fútbol y accionar de la mejor manera ante las distintas circunstancias de juego” 
PAG 92. “Los límites de la técnica son bastante imprecisos, pues se supone 
habitualmente que lo congénito o de origen es técnico y lo adquirido es lo táctico” 
PAG 93. “Los chicos tienen su caudal técnico en estado embrionario, listo para ser 
desarrollado y pulido gradualmente…. Debemos recurrir a la programación 
sugerida en el capitulo anterior, tomando al entrenamiento en cualquier etapa que 
se trate, como una barra en la cual hay componentes técnicos, tácticos, físico y 
psicológicos. 
PAG 94. “Pase y remate: el pibe golpea la pelota siempre con el pie hábil; 
buscando juegos y competencias donde se vea obligado a utilizar también el 
inhábil, lo introduciremos gradualmente en la embidextría. 
PAG 94. “En cuanto al golpe a la pelota, debemos realizar actividades que les 
permitan el uso de todas las superficies posibles de contacto con la pelota. No 
solo las dos caras y el empeine; la suela, el talón y hasta el puntazo pueden ser 
necesarios durante un partido” 
PAG 95. “Recepciones: debemos tener en cuenta todas las superficies del cuerpo 
capaces de “parar” una pelota y practicarlas” 
PAG 95 y 96. “Dominio del balón: trabajamos el traslado o conducción de la 
pelota, con oposición o sin ella” 
PAG 96. “En cuanto al dribbling (gambeta), en primer lugar se debe practicar el 
superar obstáculos fijos (conos), después otro jugador haciendo “sombra” (marcar 
sin quitar la pelota) y gradualmente, llegar a la disputa del balón” 
CAPITULO VIII. LA ORGANIZACIÓN DE UNA ESCUELA DE FÚTBOL. 
PAG 98. “Debe asegurar a quien concurra a ella, una específica y general. 
Específica, porque la búsqueda es el aprendizaje del deporte y general porque 
quien conduce a chicos, está formando como imagen y ejemplo. 
PAG 98. “DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES” 
PAG 98. “Director de la escuela: lleva las riendas de la estructura y es quien toma 
las decisiones. Por pequeña que sea la escuelita no debe ocuparse directamente 
de los chicos” 
PAG 99. “Coordinador de las actividades: a cargo de un profesor de educación 
física…. Establecerá el sistema de trabajo y supervisara su cumplimiento, 
reportando directamente al director” 
PAG 99. “Área técnico – docente: esta es la fundamental, donde se nuclean los 
entrenadores y profesores…. Pero se ocupan exclusivamente del cuidado y 
enseñanza de los chicos” 
PAG 99 y 100. “Esta, debe funcionar si las condiciones lo permiten en la misma 
institución…. Nuestros pibes deben ser controlados clínicamente un mínimo de 
dos veces al año” 
PAG 100. “Área administrativa: su función, es llevar todo lo relativo a archivo y 
papelería, fichas individuales y medicas de cada chico, organización de cada 
encuentro deportivo, movilidad del equipo y rendirle cuentas al coordinador de 
actividades en tiempo y forma” 
PAG 100. “Área de utilería e instalaciones: responsabilidad clarita: control y 
administración de los elementos deportivos, la ropa de juego y las instalaciones de 
juego y entrenamiento” 
PAG 101. “OBJETIVOS” 
PAG 101 y 102. “Abarcar la mayor parte del espectro social: si logramos reunir en 
un mismo grupo pibes de toda condición social, veremos cómo desaparecen las 
malditas diferencias” 
PAG 102. “Contener al grupo familiar: debe intentarse la inclusión de actividades 
para todos los integrantes del grupo familiar” 
PAG 102 y 103. “Generar recursos propios: la escuela debe buscar la forma de 
producir recursos para su funcionamiento. La formación de una comisión 
encargada de tal responsabilidad es casi imprescindible” 
PAG 103. “Trabajar con, para y por los chicos: debemos mostrarles todos los 
caminos positivos, para que ellos elijan cual o cuales quieren seguir…. Con 
respecto a los pibes, es importante que se sientan parte de la cosa, que participen 
y colaboren en el esfuerzo de crecimiento de la escuela” 
PAG 103 y 104. “Difundir los objetivos propios: solo falta “hacer escuela”, o sea, 
preocuparnos porque otras escuelas que siguen un camino equivocado y actúan 
en perjuicio de los chicos, conozcan y participen de nuestros objetivos” 
PAG 104. “Actividades complementarias: campamentos con la familia o los pibes y 
los entrenadores, visitas a clubes profesionales con asistencia a partidos y 
entrenamientos, charlas sobre medicina para los padres, invitaciones a jugadores, 
técnicos, árbitros y figuras del deporte, etc.” 
CAPITULO IX. EL ENTRENADOR. 
PAG 109. “Funciones: la función básica, es la conducción y supervisión general de 
un plantel de futbol” 
PAG 109. “El entrenador debe tener en claro, que en infantiles solo se debe 
formar, en juveniles se sigue formando pero comenzamos a perfeccionar los 
conceptos, y solamente en el fútbol mayor podemos sumarle la necesidad del 
resultado” 
PAG 110. “Responsabilidades: el entrenador es quien designa a sus 
colaboradores y asume sus aciertos y errores, designa a los jugadores, los 
prepara y elige el sistema de juego, desafecta o incorpora a los jugadores que el 
determina, condiciona el funcionamiento del grupo y establece las reglas 
internas…. Un buen trabajo en el fútbol, requiere de un tiempo mínimo de 1 año” 
PAG 111. “Objetivos: el general de todos los entrenadores es, preparar para el 
máximo rendimiento a su equipo en todas las aéreas, promover la mayor cantidad 
de jugadores de divisiones inferiores, cotizar el plantel, ganar la mayor cantidad de 
puntos” 
PAG 112. “Necesidades: la principal, es la capacidad profesional, que se 
conforma con conocimientos, experiencia, personalidad, liderazgo, contactos, 
convicciones, inteligencia, humildad y ubicación…. Otra es el apoyo a nivel 
dirigencial…. Y por último, tiempo suficiente para desarrollar su labor” 
PAG 113. “La capacidad profesional, tiene cosas innatas y también adquiridas, 
pero lo importante es que todo se tiene que mejorar y pulir continuamente” 
PAG 113. “La capacidad docente, es congénita. Y es la capacidad de enseñar 
algo, pero la realidad indica que enseñar implica muchas cosas” 
PAG 114. “La capacidad de liderazgo, también es congénita…. El técnico debe 
conducir y no mandar, lograr respeto y convicción, y no obediencia temerosa de su 
plantel” 
 
CAPITULO X. EL CLUB. LA LIGA O ASOCIACION. CÓMO ES Y CÓMO 
DEBERIA SER. 
PAG 114. “El deporte federado, se rige por una serie de estamentos que, elegidos 
por y entre quienes lo integran, deciden el rumbo a tomar” 
PAG 115. “En el caso del fútbol profesional, la estructura es diferente por una 
característica especial, dictada por la FIFA.En nuestro país, la AFA, rige en forma 
directa al fútbol de las divisiones 1ra A, Nacional B, 1ra B, 1ra C, 1ra D, con sus 
divisiones menores. Todo el resto del fútbol del país, esta conducido a través del 
Consejo Federal del Fútbol Argentino” 
CAPITULO XI. DIVISIONES INFERIORES. 
PAG 121. “Todavía, no en todos lados se trabaja con la seriedad y profesionalismo 
que las circunstancias requieren…. Debemos tener en cuenta que algunos 
dirigentes aun hoy, no tienen en claro el objetivo supremo de las divisiones 
menores: proveer de jugadores al plantel profesional” 
PAG 122. “En épocas de vacas flacas, el presupuesto del fútbol amateur debe ser 
tomado como una inversión y no un gasto” 
PAG 123. “En la organización, lo primero a tener en cuenta es la correcta división 
de las tareas y responsabilidades, hay que tener en claro que se trata de seres 
humanos y jóvenes, por lo que el aspecto formativo no debe ser solo futbolístico” 
PAG 124. “TIPO DE ESTRUCTURA SUGERIDA” 
PAG 124. “Coordinador General de Fútbol: su funciones son: establecer la 
ideología y metodología del trabajo a desarrollar, determinar pautas a seguir por 
sus colaboradores, ser el nexo con el fútbol profesional, estar en continuo contacto 
con la Comisión de Fútbol Amateur” 
PAG 124 y 125. “Cuerpo Técnico: lo ideal sería, poder contar con un DT, un 
técnico alterno y un PF por cada división” 
PAG 125. “Cuerpo Medico: un mínimo de dos médicos, que acompañen a las 
categorías que juegan de local o visitante, y donde en cada entrenamiento 
contemos con uno presente. También debe incluirse un masajista, un kinesiólogo 
y un asistente social” 
PAG 125 y 126. “Área Administrativa y de Servicios: un administrador general con 
funciones como: control de fichaje, mantenimiento de infraestructura, 
aprovisionamiento del alojamiento de jugadores, confección de planillas de partido, 
organización de viajes, cuidados de canchas, sectores de entrenamiento y utilería” 
PAG 126. “Los dirigentes del fútbol amateur: deberían ser jóvenes y progresistas, 
capaces de intentar y producir un cambio” 
PAG 126 y 127. “7°, 8° y 9° división: tres cuerpos técnicos, con la particularidad 
que el que tome la categoría 9°, sigue con ella hasta terminar la 7°, lo que 
garantiza un trabajo de tres años. La premisa es el desarrollo técnico y táctico del 
jugador” 
PAG 127 y 128. “4°, 5° y 6°: tomaremos como de transición a la categoría sexta, 
pero cuarta y quinta deben jugar como lo hace el plantel profesional” 
CAPITULO XIV. LA TERCERA ETAPA DE DESARROLLO DEPORTIVO: LOS 
JUVENILES. 
PAG 139. “Es una etapa, en general, de alto nivel futbolístico… Lo que si debemos 
hacer, es absolutamente de apreciación y muy poco medible, en donde 
conocimiento y experiencia, van de la mano y fundamentándose”

Continuar navegando