Logo Studenta

El-proceso-de-integracion-de-la-diaspora-turca-a-la-sociedad-alemana-a-partir-de-sus-aportes-culturales-en-la-actualidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA DIÁSPORA TURCA 
A LA SOCIEDAD ALEMANA A PARTIR DE SUS APORTES 
CULTURALES EN LA ACTUALIDAD 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
FRIDA STEPHANY YEE SALAS 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
 
MTRA. ANA CRISTINA CASTILLO PETERSEN 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX. 
 
 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice 
Introducción 
1. La inmigración turca en Alemania durante la segunda mitad del siglo 
XX…………………………………………………………………………………………...1 
1.1 El panorama general de Alemania después de la Segunda Guerra 
Mundial y la instauración del programa formal de trabajadores invitados 
(Gastarbeiter)………………………………………………………………………1 
1.2 Las fases migratorias de turcos en Alemania (1961-1999)………..……..11 
1.3 La consolidación de la diáspora turca en el territorio alemán……………21 
2. El proceso de integración de los inmigrantes turcos a la sociedad 
alemana…………………………………………………………………………………..32 
2.1 Modelos de integración migratoria………………………………………….32 
2.2 Las dificultades para la integración de la primera generación de turcos en 
Alemania…………………………………………………………………………..38 
2.3 El sistema educativo alemán como obstáculo para la integración de la 
segunda y tercera generación de inmigrantes turcos…………………………50 
2.4 De una política de extranjería hacia la construcción de una política de 
integración en Alemania…………………………………………………………61 
3. Influencia cultural en la actualidad de la diáspora turca en Alemania y su 
importancia para el proceso de integración……………………………………….73 
3.1 La influencia del Islam y la construcción de mezquitas en el territorio 
alemán…………………..……………………………………………………...…73 
3.2 Ejemplos concretos de integración a la sociedad por medio de los aportes 
de la diáspora turca en el deporte y la gastronomía………….……………….86 
3.3 El cine turco-alemán: un reflejo del proceso de integración a través de las 
distintas generaciones de inmigrantes turcos en el país germano………….99 
3.4 La literatura turco-alemana como representación de la construcción de 
una identidad dual………………………………………………………………110 
Conclusiones…………………………………………………………………………..116 
Fuentes de consulta……………………………………………………….………….123 
 
Índice de mapas, tablas, ilustraciones, esquemas y gráficas 
 
Mapa 1. División de Alemania y de Berlín durante la Guerra Fría……………………5 
Mapa 2. Estados federados de Alemania y sus principales ciudades……………….25 
Mapa 3. Población musulmana en Europa (2016)……………………………………76 
 
Tabla 1. Acuerdos de contratación laboral firmados por la República Federal de 
Alemania (1955-1968)…………………………………….………………………………9 
Tabla 2. Población turca en la República Federal de Alemania (1961-2001)………22 
Tabla 3. Población turca por tiempo de residencia en la República Federal de 
Alemania (31 de diciembre del 2000)……………..……………………………………23 
Tabla 4. Ciudadanos turcos residentes en la RFA por Länder (31 de diciembre de 
2002)………………………………………………………………………………………26 
Tabla 5. Modelos de gestión de la diversidad sociocultural…………………….…….36 
 
Ilustración 1. Llegada de trabajadores invitados turcos a Alemania…………………13 
Ilustración 2. Alojamiento de los primeros trabajadores invitados en la RFA…….…45 
Ilustración 3. Pequeña Estambul en Kreuzberg, Berlín………………………………48 
Ilustración 4. Reunión masiva de iftar durante el Ramadán en Lindau, Baviera……78 
Ilustración 5. Mezquita Central en Colonia, Alemania……………………………..…84 
Ilustración 6. Jugador turco-alemán Mesut Özil en La Meca…………………………90 
Ilustración 7. Mesut Özil y el presidente turco Erdogan………………………………91 
Ilustración 8. Döner kebab………………………………………………………………96 
 
Esquema 1. Sistema educativo de Alemania…………………………………………55 
Esquema 2. Principales leyes y avances hacia la construcción de una política de 
integración en Alemania…………………………………………………………………71 
 
Gráfica 1. Tendencias de naturalización de inmigrantes turcos en comparación con 
otros grupos (1990-2004)… ………………………………………………….…………66 
Gráfica 2. Población extranjera en Alemania (2017)…… ……………………………74 
 
 
i 
Introducción 
 
Los acontecimientos históricos dentro de Alemania no sólo han influido en gran 
medida en el continente europeo, sino también en el resto del mundo y, por ende, 
en la dinámica internacional. En la segunda mitad del siglo XX, el mundo entero se 
vio reconfigurado después de la Segunda Guerra Mundial, en la cual el país 
germánico terminó devastado, trayendo consecuencias demográficas y económicas 
desfavorables que serían afrontadas gracias a la ayuda de un factor decisivo: los 
Gastarbeiter o trabajadores invitados. 
 
En ese sentido, ante el panorama de la segunda posguerra mundial, la República 
Federal de Alemania (RFA) optó por importar mano de obra extranjera mediante la 
firma de acuerdos bilaterales de contratación laboral, entre ellos el que se firmó con 
Turquía el 30 de octubre de 1961 y el cual se considera como punto de inflexión 
para el análisis de esta investigación. A partir de esa fecha llegaron al país 
germánico miles de trabajadores invitados turcos que, sin saberlo, serían parte 
fundamental del milagro económico alemán experimentado años más tarde. 
 
Así, la inmigración de turcos en Alemania fue presentando diversas fases 
migratorias durante la segunda mitad del siglo XX, que terminaron por consolidar a 
la diáspora turca en el territorio alemán, hasta llegar a ser hoy en día la minoría 
poblacional más importante en el país. Este hecho no ha estado exento de 
dificultades en torno al proceso de integración a la sociedad alemana, pues ha sido 
tema de debate durante varias décadas debido a que, en un principio, los políticos 
alemanes se negaban a aceptar la idea de que Alemania es un país de inmigración 
y con ello, no existían esfuerzos reales por promover desde el gobierno políticas 
efectivas en pro de la integración. 
 
Como consecuencia, la diáspora turca, mediante las diferentes generaciones de 
inmigrantes o como las llama oficialmente el gobierno alemán, personas con 
trasfondo migratorio, se fue enfrentando a distintos obstáculos de integración que 
 
 
ii 
serán presentados en esta investigación. Además, se conducirá al lector al análisis 
de la influencia que han tenido los inmigrantes turcos en la actualidad, esto por 
medio de sus aportes culturales a la sociedad alemana que han promovido la 
integración, siendo independientes de políticas llevadas a cabo desde el ámbito 
gubernamental. 
 
De esta forma, la hipótesis general de la que parte la presente investigación es que 
la diáspora turca en Alemania, la cual comenzó a consolidarse a partir de la segunda 
mitad del siglo XX, es de mucha importancia para el país germánico, puesto que en 
un principio contribuyó a la reactivación económica del país y, pese a la falta de 
políticas de integración por parte del gobierno, ésta última se ha promovido a través 
de los distintos aportes culturales que han enriquecido a la sociedad alemana en la 
actualidad. 
 
Por consiguiente, las hipótesis particulares de este trabajo de investigaciónson las 
siguientes: 1) La consolidación de la diáspora turca en Alemania se dio a partir de 
la inmigración masiva de trabajadores invitados después de la Segunda Guerra 
Mundial, ante la necesidad de mano de obra extranjera para la industrialización del 
país germánico; 2) Las distintas generaciones de turcos se han enfrentado a un 
complicado proceso de integración a la sociedad alemana debido a que durante la 
segunda mitad del siglo XX, el gobierno alemán no se preocupó por implementar 
una política de integración para sus inmigrantes; 3) A pesar de las dificultades para 
la integración a la sociedad, la diáspora turca ha tenido una influencia positiva en el 
país germánico, ya que sus aportes culturales han favorecido a la convivencia 
dentro de la sociedad alemana en la actualidad. 
 
Asimismo, el objetivo general de esta investigación es analizar la importancia de la 
diáspora turca para Alemania, tomando en cuenta su proceso de integración 
mediante algunos de los principales aportes culturales que ha brindado a la 
sociedad alemana en la actualidad. De éste se desprenden tres objetivos 
particulares, a saber: 1) Describir la situación de Alemania después de la Segunda 
 
 
iii 
Guerra Mundial para poder entender la llegada de miles de trabajadores invitados y 
la consolidación de la diáspora turca en el país germánico durante la segunda mitad 
del siglo XX; 2) Explicar las dificultades en el proceso de integración de las distintas 
generaciones de turcos en Alemania, así como las políticas que implementó el 
gobierno alemán en torno a la inmigración; 3) Identificar la influencia que ha tenido 
la diáspora turca en el país germánico por medio de los aportes culturales que ha 
brindado a la sociedad alemana en la actualidad. 
 
Con el fin de comprobar las hipótesis planteadas en la presente investigación y 
siguiendo la línea de los objetivos propuestos, ésta se dividirá en tres capítulos que 
nos permitirán llegar a las conclusiones finales. El primer capítulo se centrará 
básicamente en los antecedentes de la inmigración turca en Alemania durante la 
segunda mitad del siglo XX, pues es a partir de este periodo en el cual comienzan 
a llegar miles de personas turcas para trabajar en las industrias alemanas. Para 
comprender esta situación, se hará un esbozo de la situación económica de 
Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, que lo llevaría a la firma de 
acuerdos de contratación laboral con distintos países, entre ellos Turquía, 
aportando mano de obra para lograr la reactivación económica e industrialización 
en la época del milagro económico alemán. 
 
De igual manera, en este apartado se describirán las fases migratorias desde la 
firma del acuerdo entre la RFA y Turquía hasta finales de los años noventa, las 
cuales devinieron de factores internos en ambos países, como es el caso de los 
golpes de Estado e inestabilidad política en el país otomano. Con ello, se podrá 
comprender la consolidación de la diáspora turca en Alemania y la importancia que 
tiene para éste en la actualidad. 
 
Posteriormente, en el segundo capítulo se abordará específicamente el proceso de 
integración de los inmigrantes turcos a la sociedad alemana, haciendo una distinción 
entre la primera, segunda y tercera generación de personas con trasfondo 
migratorio. Esta distinción es menester, puesto que cada generación se ha 
 
 
iv 
enfrentado a distintos obstáculos o dificultades que conciernen al contexto histórico, 
a las políticas migratorias de Alemania y a la aceptación de esta integración, tanto 
por parte de los inmigrantes como de la sociedad del país germánico. Para ello, se 
comenzará explicando la definición de política migratoria y los modelos de gestión 
de la diversidad sociocultural existentes, pues es importante contar con elementos 
conceptuales que favorezcan al análisis posterior en torno al cambio de visión en la 
política migratoria alemana, particularmente a partir del presente siglo. 
 
Además, en este capítulo se describirán las dificultades para la integración de los 
trabajadores invitados turcos, entre ellas: la concentración poblacional en ciertas 
ciudades y barrios específicos, generando un aislamiento social que se vería 
perpetuado con el paso del tiempo; la explotación laboral y discriminación que 
vivieron cotidianamente estos primeros inmigrantes; la falta del dominio del idioma, 
ya que el gobierno alemán no se preocupó por promoverlo desde un inicio, pues no 
tenía contemplado que los Gastarbeiter se quedarían más del tiempo establecido 
en los contratos de trabajo o mejor dicho, de forma permanente, además de que en 
años posteriores traerían consigo a sus familias y se crearían redes migratorias para 
la llegada de nuevos inmigrantes de origen turco. 
 
Asimismo, se presentará al sistema educativo alemán como el principal obstáculo 
para la integración de la segunda y tercera generación de inmigrantes turcos, pues 
éste se caracteriza por su separación en distintas escuelas a una temprana edad, 
lo cual en gran medida define el futuro de los estudiantes y, por ende, su inserción 
en el mercado laboral. Es aquí donde se ve la repercusión de la falta de promoción 
del idioma, pues este sería el principal factor del fracaso escolar en las personas 
con trasfondo migratorio, incluida la diáspora turca. 
 
Para finalizar el segundo capítulo, se dará paso a algunas de las políticas alemanas 
en materia de extranjería e inmigración que son relevantes para esta investigación, 
puesto que permitirán comprender la transformación del discurso empleado por los 
políticos germanos, quienes tuvieron que aceptar la realidad migratoria del país; así, 
 
 
v 
a finales del siglo XX e inicios del presente siglo, Alemania comenzó a reconocerse 
a sí mismo como un país de inmigración y se abrió el debate en torno a la 
integración. 
 
Ahora bien, el tercer capítulo de este trabajo de investigación identificará en primera 
instancia la influencia cultural que tiene hoy en día la diáspora turca en el país 
germánico, la cual es reconocida como la minoría poblacional mas importante en su 
territorio y la más representativa para entender a Alemania como un país de 
inmigración. 
 
Así, siguiendo los objetivos planteados, se podrá comprender su importancia para 
la sociedad alemana y la forma en la que ha permeado en diferentes ámbitos 
culturales, tales como el deporte, la gastronomía, el cine, la literatura y, por 
supuesto, la influencia que ha tenido la religión que profesan la mayoría de los 
inmigrantes turcos; el Islam, particularmente con la construcción de mezquitas a lo 
largo de todo el territorio alemán. Es preciso mencionar que se tomaron en cuenta 
estos ámbitos porque son los más representativos y en los cuales ha permeado 
indiscutiblemente la cultura turca como consecuencia del fenómeno migratorio. 
 
En este último capítulo se argumentará lo anteriormente señalado por medio de 
ejemplos concretos de aportes culturales de la diáspora turca a la sociedad 
alemana, los cuales han favorecido y son parte del proceso de integración en la 
actualidad. En primer lugar, se presenta la influencia del Islam tomando como 
referencia la Mezquita Central de Colonia, pues es una de las más grandes y 
modernas no sólo en Alemania, sino también en Europa. 
 
Dentro de los aportes en el deporte se ejemplifica el caso del futbolista turco-alemán 
Mesut Özil, quien ha sido reconocido por los medios alemanes como un claro 
ejemplo de integración, empero, también ha recibido muchas críticas y ha sido 
objeto de controversias por expresar abiertamente su religión musulmana y 
considerarse parte de ambas culturas. Asimismo, en la gastronomía alemana ha 
 
 
vi 
permeado la influencia de la diáspora turca, teniendo como ejemplo al döner kebab, 
puesto que es la comida rápida favorita de los alemanes y genera muchas 
ganancias para la industria alimenticia del país.Los aportes de la diáspora turca también se han visto reflejados en el cine, por lo 
que en la presente investigación se hace el análisis de algunas cintas 
cinematográficas que han llevado a la pantalla grande el proceso de integración y 
la construcción de identidad de las generaciones de inmigrantes turcos en el país, 
destacando el trabajo del cineasta turco-alemán Fatih Akin, quien ha sido 
reconocido internacionalmente y al igual que Özil, representa un claro ejemplo de 
integración a la sociedad. Por último, pero no menos importante, este capítulo 
abordará los aportes de la literatura germano-turca, ejemplificando esto con autores 
como Alev Tekinay, Feridun Zaimoglu y Emine Sevgi Özdamar, por mencionar 
algunos, quienes de manera general abordan temáticas referentes a la integración 
y, con ello, generan un acercamiento entre los inmigrantes turcos y la sociedad 
alemana. 
 
Para el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo una metodología que 
consiste en un trabajo de gabinete, es decir, se recurrió a las fuentes primarias de 
información para recabar los datos, conceptos y términos empleados en cada 
capítulo mediante la elaboración de citas y notas pertinentes para la redacción de 
esta tesis. La información recabada fue revisada ampliamente para seleccionar los 
elementos que serían útiles para el análisis en busca de cumplir con los objetivos 
planteados y comprobación de la hipótesis. 
 
Finalmente y sin más preámbulo, todos los aportes culturales de la diáspora turca 
presentados en esta investigación permitirán al lector entender la importancia e 
influencia en la actualidad de la minoría turca en Alemania, puesto que han sido 
herramientas que fomentan la integración desde y para la sociedad, no desde 
ámbitos gubernamentales. 
 
 
1 
1. La inmigración turca en Alemania durante la segunda mitad del siglo XX 
 
La historia es la suma total de todas 
aquellas cosas que hubieran podido 
evitarse. 
Konrad Adenauer 
 
El primer capítulo de esta investigación se centra en la identificación de Alemania 
como un país de inmigración con el caso específico de la diáspora1 turca en el 
territorio germano a partir de la segunda mitad del siglo XX. Primero, se abordará el 
inicio de esta inmigración con el reclutamiento de trabajadores invitados después 
de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, se hará una descripción de las 
fases migratorias de turcos en Alemania durante dicho periodo y, finalmente, se 
dará paso al tema de la consolidación de la diáspora turca en el territorio alemán. 
 
1.1 El panorama general de Alemania después de la Segunda Guerra 
Mundial y la instauración del programa formal de trabajadores 
invitados (Gastarbeiter) 
 
La migración es un fenómeno inherente a los grupos sociales e individuos, por lo 
que, desde tiempos remotos, el ser humano se ha visto motivado a migrar por 
distintos factores, generando flujos migratorios voluntarios (por motivos económicos 
o reunificación familiar), e involuntarios (en busca de refugio, asilo y recientemente 
por cuestiones medio ambientales). 
 
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a la migración 
como el “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del 
 
1 Este término será empleado a lo largo de toda la presente investigación y de acuerdo con la 
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se refiere a “personas y poblaciones étnicas 
que han abandonado su lugar de origen, individualmente o como miembros de redes organizadas y 
asociaciones, y mantienen lazos con su lugar de origen”. 
Organización Internacional para las Migraciones, Glosario sobre Migración, [en línea], Ginebra, 
Derecho Internacional sobre Migración, núm. 7, 2007, p. 20, Dirección URL: 
http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf, [consulta: 10 de febrero de 2019]. 
 
 
2 
mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su 
composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, 
personas desarraigadas, migrantes económicos2”. 
 
Asimismo, define a la inmigración como el “proceso por el cual personas no 
nacionales ingresan a un país con el fin de establecerse en él3” y a la emigración 
como el “acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las 
normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda 
persona de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas 
circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las 
prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en mandatos judiciales4”. 
 
En la historia de Alemania, país que constituye el objeto de estudio de esta 
investigación, se han presenciado varios flujos migratorios tanto de emigración 
como de inmigración, principalmente en periodos de posguerra, los cuales 
reconfiguraron muchos aspectos de la sociedad de ese entonces, repercutiendo 
también en la actual diversidad cultural del país germánico. De ahí que es 
importante mencionar que la historia de Alemania ha influido en gran medida en la 
del continente europeo, ya que ha estado marcada por crisis y altibajos, 
principalmente a causa de las guerras que han impactado al país y que han traído 
consigo consecuencias demográficas, entre ellas la llegada masiva de inmigrantes 
al territorio alemán. 
 
Durante la mayor parte del siglo pasado, los políticos alemanes se negaban a 
aceptar dicha idea bajo el eslogan Deutschland ist kein Einwanderungsland 
(Alemania no es un país de inmigración)5, el cual se vio obsoleto al enfrentarse a la 
realidad migratoria del país a finales del siglo XX. En ese sentido, el caso histórico 
 
2 Ibidem, p. 38. 
3 Ibidem, p. 32. 
4 Ibidem, p. 23. 
5 Cfr. José Juan de Olloqui (comp.), “Migración en Alemania”, [en línea], México, Estudios en torno 
a la migración, núm. 16, Serie Estudios Jurídicos, IIJ-UNAM, 2001, p. 85, Dirección URL: 
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/24/1.pdf, [consulta: 10 de julio de 2018]. 
 
 
3 
más representativo de inmigrantes en Alemania es el de los turcos que llegaron 
después de la Segunda Guerra Mundial, periodo en el cual se necesitó de mano de 
obra para la reconstrucción del país, lo cual también ha tenido consecuencias para 
la sociedad alemana en la actualidad. 
 
Si bien durante el siglo XIX Alemania era considerada una nación de emigración, 
esto debido a que muchos alemanes viajaron principalmente hacia Estados Unidos 
en busca de mejores condiciones de vida, fue hasta el siglo XX en el que Alemania 
comenzó a transformarse de un país agrícola a uno industrial, atrayendo a muchos 
trabajadores extranjeros a su territorio y consolidándose como uno de los principales 
destinos de inmigrantes en el mundo. 
 
En general, entre la década de los años cincuenta y sesenta, es decir, tras la 
Segunda Guerra Mundial, Alemania se encontraba haciendo frente a los estragos 
de la guerra; en los primeros años el país en su totalidad se hallaba devastado y 
con la necesidad de reconstruir su infraestructura y, a su vez, reactivar su economía. 
La población estaba desanimada ante la derrota y la mano de obra en el país no era 
suficiente para levantar a éste de tal situación. Esto último debido a que el conflicto 
bélico había dejado miles de soldados muertos y heridos que sirvieron a las fuerzas 
armadas, muchos de los cuales eran trabajadores cualificados antes de la guerra. 
 
El periodo más difícil y que marcó una crisis posbélica fue de 1945 a 1948, años en 
los cuales la situación en general fue crítica, particularmente por la cuestión 
económica, ya que se dio una devaluación de la moneda (Reichsmark), el país 
contrajo deudas exorbitantes, se generó mucha inflación, se aumentaron los 
impuestos y no había acuerdos para el comercio internacional,situación que en su 
conjunto se vio afectada por aspectos territoriales, entre ellos la falta de gobierno y 
órganos administrativos, así como la intervención de los países vencedores de la 
guerra, a saber; la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), 
Estados Unidos de América (EEUU), Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del 
 
 
4 
Norte y Francia6. 
 
Por tales motivos, tras la rendición de la Alemania nazi, el país se dividió en cuatro 
zonas: americana, soviética, inglesa y francesa. Esta división territorial fue 
planificada desde la Conferencia de Yalta, llevada a cabo del 4 al 11 de febrero de 
1945 y donde participaron Stalin, Roosevelt y Churchill. En dicha conferencia se 
estableció que la zona oriental sería controlada por la URSS, mientras que la zona 
occidental quedaría en manos de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. 
 
La Conferencia de Postdam, llevada a cabo entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 
1945, también es relevante porque en ella se buscó llegar a acuerdos sobre la 
política que se llevaría a cabo tras la rendición de la Alemania Nazi en el territorio, 
consolidándose la división y ocupación por parte de los aliados. Dos años más tarde, 
“los territorios ocupados por EEUU y Reino Unido se fusionaron y crearon una 
especie de gobierno propio, el ‘Consejo Económico’; además, los franceses habían 
accedido a cooperar con británicos y alemanes7”. 
 
Así, la rivalidad Este-Oeste en el territorio alemán conllevó a la fundación de la 
República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA) 
en 1948, cada una con sistemas económicos distintos e influenciados por los países 
tutelares. De igual forma, la ciudad de Berlín estaría dividida formalmente en años 
posteriores por el emblemático Muro de Berlín, el cual fue construido por Alemania 
Oriental el 13 de agosto de 19618. 
 
 
6 Cfr., María Elizabeth Herrera García, Migración de trabajadores turcos hacia Alemania: análisis y 
tendencias del cambio migratorio 2009-2012, [en línea], México, FCPYS-UNAM, 2014, tesis de 
Licenciatura en Relaciones Internacionales, pp. 3-4, Dirección URL: 
http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/5A2RTPPBBDHY8NR5NQ1YLCDNFC34J26R4H22ASRJY1C1KT
PP7K-03616?func=full-set-set&set_number=035932&set_entry=000002&format=999, [consulta: 30 
de mayo de 2018]. 
7 Ibidem, p. 6. 
8 Cfr., Jan Patula, “La cuestión alemana y Europa”, [en línea], México, Revista Mexicana de Ciencias 
Políticas y Sociales, vol. 39, núm. 156, 1994, pp. 129-149, Dirección URL: 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114661.pdf, [consulta: 30 de mayo de 2018]. 
 
 
5 
Mapa 1. División de Alemania y de Berlín durante la Guerra Fría 
 
Los países aliados tenían como objetivos la desmilitarización y el desarme, la 
erradicación del nazismo, la reorganización de la industria, así como la 
descentralización administrativa en el país germano, sin embargo, durante los 
primeros años no existió un proyecto uniforme para todos los territorios ocupados. 
El miedo de estos países era que la nación germánica presentara indicios de una 
nueva guerra como causa del resurgimiento del nazismo, por lo que la división y el 
control establecido sobre el territorio fue en aras de velar por la paz internacional, 
particularmente en el continente europeo, puesto que en otras latitudes del mundo 
se generarían ciertos conflictos en décadas posteriores. 
 
Cabe recordar que después de la Segunda Guerra Mundial, se comenzó a hablar 
de una nueva etapa histórica que sería denominada como Guerra Fría. Este periodo 
Fuente: María Dolores Béjar, La división de Alemania y Berlín, [en línea], Argentina, Carpetas 
Docentes de Historia/Faculta de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, s/año, Dirección 
URL: http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-3/mapas/la-division-de-alemania-y-
berlin/view, [consulta: 30 de mayo de 2018]. 
 
 
 
6 
implicó una guerra ideológica entre el capitalismo y el socialismo, que serían 
enarbolados por Estados Unidos y la URSS, respectivamente. Así pues, “las 
diferencias entre los vencedores se agudizaron tras fracasar los primeros intentos 
de colaboración en Alemania. Las relaciones se rompieron y se formaron dos 
bloques enemigos, separados por diferencias políticas, socioeconómicas y 
culturales; en este sentido, la división de Berlín fue el símbolo de la división del 
mundo de la posguerra9”. 
 
Por otra parte, durante la época de la Alemania nazi, “las políticas económicas se 
basaron en una mezcla de proteccionismo, programas de estímulos casi 
keynesianos, alto gasto en la producción de armas, generosos subsidios para la 
agricultura, así como para las pequeñas empresas y relaciones cercanas entre el 
Estado y las industrias consideradas vitales para la fuerza militar, tales como la 
industria del hierro y del carbón10”. Así, terminada la Segunda Guerra Mundial y tras 
la rendición de la Alemania nazi, la zona ocupada por la URSS y que eventualmente 
sería la RDA, optó por una economía dirigida hacia el colectivismo, situación que 
marcaría la brecha económica con respecto a la RFA. 
 
La situación económica durante la Guerra Fría en la RDA no fue tan desfavorable 
en comparación con otros países del bloque socialista, en especial durante la 
primera década de la posguerra. Así, “la industrialización de los años 50 en la RDA 
se caracterizó por un crecimiento notable. Empero entre 1959 y 1963 descendió el 
crecimiento anual bruto industrial del 12% al 4%11”. 
 
En términos generales, la productividad de la RDA fue considerablemente baja, lo 
que generó que el país perdiera competitividad en el mercado internacional y se 
 
9 S/a, “División de Alemania durante la Guerra Fría (1945-1989)”, [en línea], Alemania, Deutsche 
Welle. com/es, 13 de enero de 2007, Dirección URL: http://www.dw.com/es/división-de-alemania-
durante-la-guerra-fr%C3%ADa-1945-1989/a-2309746, [consulta: 30 de mayo de 2018]. 
10 Samuel Gregg, The forgotten story of the German economic ‘miracle’, [en línea], Estados Unidos, 
Acton Institute, 2016, Dirección URL: https://acton.org/pub/commentary/2016/07/06/forgotten-story-
german-economic-miracle, [consulta: 3 de junio de 2018]. Traducción propia. 
11 Martha Lucía Quiroga Riviere; Thomas Cramer, La caída del Muro de Berlín desde cerca, Bogotá, 
Universidad Nacional de Colombia, 2012, p. 39. 
 
 
7 
diera el descontento de la población, que a lo largo de los años comenzaba a percibir 
esa brecha con el nivel de vida de la RFA. Puede decirse que “si bien en 1989 la 
RDA era el país con la economía más exitosa del espacio CAME/COMECON 
[Consejo de Ayuda Mutua Económica], también no es menos cierto que ya en el 
año 1987 su producción por empleado era tan solo la mitad de lo que producía un 
trabajador en la RFA12”. 
 
Por otra parte, la RFA vivió el Wirtschaftswunder o milagro económico impulsado 
por Ludwig Erhard, quien en el año de 1948 fue nombrado director de asuntos 
económicos para las zonas administradas por Gran Bretaña y Estados Unidos. A 
este personaje se le conoce como el padre del milagro económico alemán, puesto 
que tuvo la convicción de que la recuperación de la economía alemana de la 
posguerra debía ir encaminada hacia la restauración de los elementos básicos de 
un libre mercado, creyendo que el keynesianismo y la socialdemocracia eran 
modelos que terminarían por estancar la economía del país. 
 
En un principio, es decir, de 1945 a 1948, los responsables de la ocupación aliada 
mantuvieron estructuras económicas semejantes de la Alemania nazi, sin embargo, 
cuando Erhard tomó el cargo, se dedicó a cambiar aspectos fundamentales que 
posteriormente también serían llevados a cabo por el territorio de la ocupación 
francesa, lo cual hizo que hubiera mayor uniformidad en el proyecto económico de 
la RFA para el año de 1949. Entrelos principales cambios implementados por 
Erhard se encuentran la eliminación del marco del Reich, teniendo como nueva 
moneda el marco alemán, así como la abolición de los controles de precios y 
producción13. 
 
Una vez puesto en marcha estas reformas, la RFA pudo alcanzar un crecimiento 
económico, sin olvidar que esto también se dio gracias a la ayuda brindada por 
Estados Unidos hacia algunos países de Europa mediante el Plan Marshall. El 
 
12 Ibidem, p. 45. 
13 Cfr., Samuel Gregg, op. cit. 
 
 
8 
canciller de la RFA, Konrad Adenauer, estuvo al frente del gobierno desde 1949 
hasta 1963, en la época del milagro económico que se basó principalmente en las 
exportaciones y en el aumento prolongado de la productividad, los ingresos y las 
ganancias, lo cual se vería manifestado en la década de los años cincuenta y 
colocaría a Alemania como el motor económico de Europa Occidental. 
 
Además, es preciso mencionar que durante la administración del canciller federal 
Adenauer se lograron ratificar los Tratados de París el 27 de febrero de 1955, diez 
años después del término de la guerra, y en los cuales la RFA recuperó su soberanía 
total e ilimitada al suprimirse el Estatuto de Ocupación que se le había impuesto al 
país desde 1945. 
 
De acuerdo con cifras del Centro de Documentación y Museo de Migración en 
Alemania (DOMiD, por sus siglas en alemán), “la recuperación económica y el 
subsecuente auge en Alemania Occidental excedieron incluso los pronósticos más 
audaces. Se llegaron a obtener tasas de crecimiento económico de hasta 12.1% y 
la tasa de desempleo se redujo drásticamente en un lapso de tiempo relativamente 
corto, del 11% en 1950 a menos del 1% en 196114”. 
 
Ante este panorama posterior a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de 
Alemania Occidental instituyó un programa formal de trabajadores invitados 
(Gastarbeiter) dirigido a distintos países; Italia, España, Grecia, Marruecos, 
Portugal, Túnez, Yugoslavia y, por supuesto, Turquía, esto con la finalidad de aliviar 
la escasez de mano de obra resultante del acelerado crecimiento económico que 
comenzó a presentar el país germánico, es decir, la mano de obra extranjera sería 
necesaria para continuar con la industrialización de Alemania de la posguerra. 
 
La llegada de trabajadores invitados al territorio alemán dio inicio con el acuerdo 
entre Alemania Occidental e Italia (Anwerbeabkommen) en el año de 1955, con el 
 
14 Documentation Centre and Museum of Migration in Germany, Migration History in Germany, [en 
línea], Alemania, DOMiD, 2015, Dirección URL: https://www.domid.org/en/migration-history-
germany, [consulta: 4 de junio de 2018]. Traducción propia. 
 
 
9 
propósito de reclutar a personas para que trabajasen en el sector agrícola. 
 
Posteriormente, se fueron firmando los distintos acuerdos con los países 
mencionados anteriormente para que se dieran contratos temporales dirigidos hacia 
otros sectores de la economía, con el objetivo de lograr un crecimiento económico 
de forma integral, enfocándose en la industria automotriz, la minería del carbón, la 
industria del acero, así como la limpieza de estas industrias y trabajos que no 
requerían mucha preparación, pero sí de fuerza física. En 1960 se firmaron los 
acuerdos con España y Grecia, y entre 1961 y 1968 con el resto de los países, 
incluida la ex Yugoslavia (véase Tabla 1). 
 
Tabla 1. Acuerdos de contratación laboral firmados por la República Federal 
de Alemania (1955-1968) 
País Fecha 
Italia 22 de noviembre de 1955 
España 29 de marzo de 1960 
Grecia 30 de marzo de 1960 
Turquía 30 de octubre de 1961 
Marruecos 21 de junio de 1963 
Portugal 27 de marzo de 1964 
Túnez 18 de octubre de 1965 
Yugoslavia 12 de octubre de 1968 
 
En un principio, el impacto de los primeros trabajadores invitados provenientes de 
Italia no fue muy positivo respecto a las cifras, puesto que el número de Gastarbeiter 
fue relativamente bajo, esto debido a que fue el primer país con el que se puso a 
prueba dicho programa. Empero, con la firma de los siguientes acuerdos y 
particularmente a partir de 1959, la población extranjera en el país germánico 
Fuente: David Horrocks, Turkish culture in German society today, Estados Unidos, Berghahn 
Books, 1997, p. 79. Traducción propia. 
 
 
10 
incrementó notablemente15, incluso en el año de 1964 se llegó a celebrar la llegada 
a la ciudad de Colonia del millonésimo trabajador invitado proveniente de Portugal. 
 
En ese sentido, cabe mencionar que “la creciente demanda de trabajadores 
respondía, en primer lugar, a una incapacidad demográfica, probablemente 
agravada por las significativas pérdidas de vidas humanas durante la guerra; pero 
este déficit de mano de obra también se explicaba por el escaso atractivo de los 
puestos de trabajo demandados16”. Esto último se refiere al bajo nivel de 
cualificación que se requería para dichos empleos, en correspondencia con los 
bajos salarios ofrecidos, lo cual fue cubierto por mano de obra de los países 
europeos que no tenían un gran desarrollo económico y que presentaban altos 
índices de desempleo. De ahí que los nacionales alemanes pudieron colocarse en 
empleos de mayor cualificación, lo que contribuyó también en las tasas de 
desempleo en el país. Empero, esta situación es un aspecto que se perpetuaría a 
lo largo de los años, colocando a la población inmigrante a la categoría salarial más 
baja. 
 
La RFA firmó el acuerdo directo con Turquía el 30 de octubre de 1961 para recibir 
a los que nombraría formalmente como trabajadores invitados, quienes a partir de 
ese entonces estarían contribuyendo en gran medida a la reactivación de la 
economía alemana. Además, Turquía se vería beneficiado por cuatro motivos 
principales; en primer lugar, se aliviaría parcialmente el problema del desempleo en 
el país; segundo, el envío de remesas por parte de los trabajadores a sus familias 
sería benéfico para la economía turca; tercero, se tenía la idea de que la 
capacitación que las empresas alemanas brindarían a los turcos contribuiría a dicho 
país cuando éstos regresaran después del periodo previsto inicialmente en los 
 
15 Se estima que fueron aproximadamente 14 millones de trabajadores invitados los que llegaron al 
país germánico bajo acuerdos de contratación, de los cuales alrededor de 11 millones regresaron a 
sus países de origen y el resto optó por establecerse en la RFA, trayendo en años posteriores a sus 
familias. 
Goethe-Institut, Glossary: Anwerbeabkommen (Acuerdos de reclutamiento), [en línea], Alemania, 
2017, Disponible en: http://www.goethe.de/lhr/prj/daz/glo/gla/en8496073.htm, [consulta: 28 de 
agosto de 2017]. 
16 Ibidem, p. 32. 
 
 
11 
contratos y, en cuarto lugar, el gobierno turco contaba con que al regresar al país, 
los trabajadores invertirían sus ahorros en la economía local a través de pequeños 
negocios. 
 
Finalmente, con el recibimiento de miles de trabajadores de distintos países, para 
el año de 1978, “los trabajadores invitados comprendían casi el 13% de la fuerza de 
trabajo de Alemania Occidental, y alrededor del 8% de la población; cerca de un 
tercio de estos inmigrantes eran turcos17”. Este hecho nos permite constatar que a 
lo largo de los años, la población de origen turco en el país germánico iría 
incrementando y a su vez, se crearían redes migratorias que serían un aspecto 
clave para la conformación de las distintas tendencias y fases migratorias que 
caracterizaron la segunda mitad del siglo XX. 
 
1.2 Las fases migratorias de turcos en Alemania (1961-1999) 
 
De acuerdo con Yasar Aydin, investigador y experto en migración turco-alemana de 
la Universidad de Hamburgo, las fluctuaciones de inmigrantes turcos en Alemania 
durante la segunda mitad del siglo XX pueden ser descritas por loque se conoce 
como fases migratorias, las cuales se explicarán en este apartado. 
 
La primera fase migratoria corresponde al reclutamiento de mano de obra que inició 
a partir de la firma del acuerdo entre la RFA y Turquía, y hasta el año de 1973, 
periodo durante el cual hubo una inmigración masiva de trabajadores invitados, 
quienes constituyeron la primera generación de inmigrantes turcos en Alemania, a 
saber: 
 
La inmigración turca de la primera ola [fase] se enmarca en un contexto 
caracterizado por el desigual desarrollo de las economías y las sociedades 
europeas en el periodo de arranque de la segunda mitad del siglo XX. Los 
proyectos de reconstrucción dinamizaron las economías de los países más 
afectados por la Segunda Guerra Mundial y generaron una demanda 
 
17 Stephanie A. Bohon, Megan Conley, Immigration and population, Cambridge, Polity Press, 2015, 
p. 112. Nota: Todas las citas de esta fuente son traducción propia. 
 
 
12 
creciente de trabajadores que las propias sociedades no eran capaces de 
satisfacer18. 
 
Hay que tener en cuenta que el sistema de reclutamiento de trabajadores turcos en 
sus inicios se vio favorecido por las medidas que tomó el gobierno alemán; por 
ejemplo, hubo oficinas especiales de reclutamiento que se instalaron en ciudades 
específicas de Turquía, tales como Estambul, Ankara e Izmir. Con esta medida se 
atrajo principalmente a mano de obra de regiones meridionales y orientales del país, 
ya que eran las menos desarrolladas. Así, miles de trabajadores no cualificados de 
estas regiones optaron por aprovechar la oportunidad que la RFA estaba 
ofreciéndoles. 
 
El acuerdo de contratación entre ambos países estableció dichas oficinas de enlace 
con el apoyo del gobierno turco, que se encargaba de autorizar a los precandidatos 
mediante el análisis de las solicitudes para posteriormente conceder entrevistas en 
estas oficinas que estaban a cargo del Ministerio de Trabajo del país germánico. 
Además, se encargaban de realizar revisiones médicas y un documento específico 
que certificaba a los candidatos de no haber tenido condenas por delitos durante los 
cinco años anteriores. Con ello, las empresas alemanas se vieron favorecidas al 
satisfacer su demanda de trabajadores, sin embargo, la mayoría de los contratos 
sólo cubrían los costos de ida, dejando de lado la cobertura del regreso a Turquía, 
lo cual significó una interrogante para muchas personas que prefirieron renovar sus 
contratos y permanecer en Alemania definitivamente. 
 
Desde luego, el acuerdo entre la RFA y Turquía tenía como finalidad proporcionar 
empleo por un periodo corto a los trabajadores turcos mediante el principio de 
rotación, con el cual se otorgaban los permisos de residencia por uno o dos años 
para garantizar un flujo de trabajo constante a corto plazo, sin embargo, en la 
 
18 Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, La inmigración musulmana en Europa: 
Turcos en Alemania, argelinos en Francia y marroquíes en España, [en línea], España, Colección 
Estudios Sociales, núm. 15, Fundación la Caixa, 2004, p. 31, Dirección URL: 
http://www.fundaciolacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol15_es.pd
f, [consulta: 8 de marzo de 2017]. 
 
 
13 
práctica este principio no evitó que la inmigración se consolidara en un largo plazo19. 
De ahí que la política inmigratoria de la RFA y la falta de planificación a futuro fue 
decisiva en la conformación de la diáspora turca. 
 
Ilustración 1. Llegada de trabajadores invitados turcos a Alemania 
 
A finales de 1973, la crisis del petróleo trajo consigo una recesión económica a nivel 
mundial, por lo que el gobierno liderado por Willy Brandt, canciller de la RFA de 
1969 a 1974, impuso el cese de contrataciones de trabajadores extranjeros que 
tuvieran una nacionalidad no perteneciente a la de cualquier país miembro de la 
entonces Comunidad Europea, que actualmente constituye lo que conocemos como 
Unión Europea. 
 
Tal hecho nos permite constatar que el país germánico se había vuelto vulnerable 
después de que en años anteriores había conseguido alcanzar un crecimiento 
 
19 Cfr., Zeynep Sezgin, “Turkish Migrants’ Organization: Promoting Tolerance toward the Diversity of 
Turkish Migrants in Germany”, [en línea], Gran Bretaña, International Journal of Sociology, vol. 38, 
núm. 2, verano de 2008, p. 79, Dirección URL: www.jstor.org/stable/20628330, [consulta: 29 de 
agosto de 2017]. 
Fuente: Heribert Prantl, “Almanya, das neue Deutschland”, [en línea], Alemania, Süddeutsche 
Zeitung .com, 28 de octubre de 2011, Dirección URL: http://www.sueddeutsche.de/politik/jahre-
tuerkische-gastarbeiter-in-deutschland-almanya-das-neue-deutschland-1.1170507, [consulta: 6 de 
noviembre de 2017]. 
 
 
14 
económico sin precedentes. La situación económica de las grandes potencias del 
mundo se vio afectada por tal acontecimiento, por lo que la RFA no sería la 
excepción después de tantos años de milagro económico y prosperidad. Ante esta 
situación de vulnerabilidad, se empezó a considerar que la llegada de miles de 
Gastarbeiter tendría que ser regulada más estrictamente por el gobierno, con el fin 
de que la situación no se saliera de control y se diera un balance en términos 
demográficos. 
 
Este hecho afectó en gran medida a los inmigrantes turcos, ya que además del paro 
de reclutamiento se perdía la posibilidad de regresar por vía legal a la RFA una vez 
pisando suelo turco. Empero, “la proporción de la población turca siguió 
aumentando, ya que las limitaciones impuestas al retorno a Alemania estimularon 
entre los inmigrantes turcos el deseo de quedarse y traer a sus familias. Se 
intensificó así una pauta de comportamiento migratorio que ya venía insinuándose 
desde mediados de los años sesenta20. En ese sentido, era evidente que los 
trabajadores turcos preferían tener a sus familias con ellos, en vez de seguir 
enviando remesas y estar solos en un país en el que poco a poco iban siendo 
marginados socialmente. 
 
Como resultado, una vez concluido el acuerdo fueron pocos los turcos que optaron 
por regresar a su país, ya que vieron en el Alemania una oportunidad para obtener 
mayores ingresos a futuro, además de mejores oportunidades de empleo, 
profesionalización y de desarrollo personal. La situación en ese entonces era más 
favorable en Alemania que en Turquía, ya que la mano de obra extranjera le había 
permitido al país germánico alcanzar un desarrollo económico acelerado que se 
veía reflejado en las condiciones de vida de la población, aunado al hecho de que 
el ser humano termina por acostumbrarse a la forma de vida en la que se desarrolla 
y el miedo a perder sus logros profesionales influye también en las decisiones 
personales. 
 
 
20 Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, op. cit., p. 34. 
 
 
15 
Así, la segunda fase migratoria se dio desde el paro de reclutamiento 
(Anwerbestopp) en 1973 hasta principios de la década de los años ochenta, periodo 
que se caracterizó por el incremento de inmigrantes a causa de la reunificación 
familiar. Aunado a ello, en este periodo “Alemania se convirtió en el principal destino 
de migrantes irregulares provenientes de Turquía, quienes entraron de forma ilegal 
o excedieron la temporalidad de sus visados. Algunos de estos migrantes 
irregulares consiguieron un estatus legal en el país germánico por medio de 
solicitudes de asilo o mediante el matrimonio con ciudadanos alemanes21”. 
 
A partir de ese momento se comenzó a generar la entrada masiva al país germánico 
de mujeres y niños, ya que anteriormente casi el total de los inmigrantes turcos en 
Alemania eran del género masculino, esto debido a la idea de que la oferta de 
trabajo requeríafuerza física que los hombres podían desempeñar más fácilmente 
que las mujeres. Respecto a esto, una buena parte de las esposas de los 
trabajadores invitados que llegaron en esta época al país germánico también 
tuvieron que insertarse en el mercado laboral, muchas veces en el sector informal, 
o en otros casos, optaron por ser amas de casa. En el caso de los niños, también 
vivieron un difícil proceso de integración en las escuelas del cual se hablará 
específicamente en el segundo capítulo de esta investigación. 
 
A finales de la década de los años setenta, el escenario de la política interna turca 
era muy inestable y turbulento, por lo que muchas personas comenzaron a buscar 
asilo en los países europeos. En ese sentido, se estima que en Turquía, en el año 
de 1979, “morían casi veinte personas cada día en los combates entre izquierda, 
derecha e islamistas, y las grandes universidades se convirtieron en campo de 
batalla22”. 
 
 
21 Yasar Aydin, The Germany-Turkey Migration Corridor: Refitting Policies for a Transnational Age, 
[en línea], Estados Unidos, Migration Policy Institute, 2016, p. 4, Dirección URL: 
http://www.migrationpolicy.org/research/germany-turkey-migration-corridor-refitting-policies-
transnational-age, [consulta: 8 de febrero de 2017]. Nota: Todas las citas de esta fuente son 
traducción propia. 
22 Norman Stone, Breve historia de Turquía, España, Editorial Planeta, 2012, p. 159. 
 
 
16 
Si bien la historia de Turquía ha estado marcada por varios golpes de Estado, el día 
12 de septiembre de 1980 se dio uno de los más complicados y de grandes 
consecuencias para el país euroasiático, el cual estuvo dirigido por el general Kenan 
Evren y tuvo un saldo de miles de muertos a causa de los violentos enfrentamientos, 
además de una gran cantidad de personas exiliadas del país. 
 
Es así como este golpe de Estado tuvo como consecuencia el incremento de 
solicitantes de asilo en el país germano, esta vez por cuestiones meramente 
políticas, puesto que muchos de los refugiados eran personas altamente 
cualificadas. Por tal motivo, es en esta etapa en la que se cambia un poco de 
paradigma respecto al tipo de inmigrante, ya que anteriormente todos en su mayoría 
eran migrantes económicos y en esta fase migratoria se dio paso también a la 
categoría de refugiados, entre los cuales se encontraban algunos activistas y 
profesores universitarios. 
 
Esta tercera fase migratoria suscitada en la década de los años ochenta se 
caracterizó por la politización y fragmentación de la comunidad turca en Alemania, 
por lo que el gobierno de Turquía respondió con un llamado a la unidad y a mantener 
la identificación con la cultura y el Estado turco23. De acuerdo con la Oficina Federal 
de Migración y Refugiados (BAMF, por sus siglas en alemán), “en 1980 se 
registraron aproximadamente 100,000 solicitudes de asilo en Alemania, de las 
cuales 55,000 eran de nacionales turcos24”. 
 
La cuarta fase migratoria se dio de 1983 a 1985; se caracterizó por la aprobación 
de La Ley de Incentivación del Retorno de Extranjeros (Gesetz zur Förderung der 
Rückkehrbereitschaft von Ausländern) del año 1983, la cual establecía que el 
gobierno alemán cubriría los costos de repatriación de los trabajadores inmigrantes 
 
23 Cfr., Yasar Aydin, op. cit., p. 4. 
24 Oficina Federal de Migración y Refugiados, Federal Office, [en línea], Alemania, 2011, Dirección 
URL: http://www.bamf.de/EN/DasBAMF/Chronik/Bundesamt/bundesamt-
node.html;jsessionid=89A3167F356545834B099B9EDCABE02A.2_cid294, [consulta: 11 de 
septiembre de 2017]. 
 
 
17 
y de sus familias mediante un subsidio, contemplando de esta forma a la diáspora 
turca. Además, estas personas tendrían derecho a llevarse consigo todas las 
prestaciones sociales que hubiesen acumulado, incluidas las pensiones. 
 
Con la implementación de dicha ley, puede decirse que uno de los objetivos del 
gobierno alemán era el de facilitar el retorno de la mayor cantidad posible de 
extranjeros para así poder atender el problema de la integración de los que 
decidieran quedarse. De manera específica, la ley estableció: 
 
El subsidio por importe de 10,500 marcos alemanes, al que se añadían 1,500 
marcos por cada hijo; se otorgaba a ciudadanos yugoslavos, marroquíes, 
portugueses, españoles, tunecinos y turcos que hubieran pasado a la 
situación de desempleo entre el 30 de octubre de 1983 y el 30 de junio de 
1984 debido a la paralización total o parcial de la actividad de la empresa en 
que trabajaban o debido a la quiebra de la misma25. 
 
Respecto al impacto de esta ley, puede decirse que para el año de 1984, “el 15% 
de los ciudadanos turcos residentes en Alemania optó por retornar a su país de 
origen, más del doble que en los años anteriores. Sin embargo, en 1985 la tasa de 
retorno volvió a situarse en el 4.3% y a partir de 1986 el saldo migratorio volvió a 
ser positivo26”. 
 
En términos generales, la implementación de esta ley “tuvo cierto impacto, reflejado 
en un nuevo descenso del saldo neto migratorio hasta 1985. A partir de este año, 
las solicitudes de asilo y la acogida de refugiados de la guerra de Bosnia-
Herzegovina provocaron un rápido crecimiento del número de extranjeros 
residentes en Alemania27”. En ese sentido, es preciso recordar que durante la época 
de la Guerra Fría se generaron ciertos conflictos en distintas latitudes del mundo, 
incluido el Este de Europa, lo que generó el aumento de refugiados en algunos 
países de Europa Occidental, entre ellos la RFA. 
 
25 Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, “Alemania: el fomento del 
retorno voluntario de inmigrantes”, [en línea], España, Actualidad Internacional Sociolaboral, núm. 
115, junio de 2008, p. 144, Dirección URL: 
http://www.empleo.gob.es/es/mundo/Revista/Revista115/143.pdf, [consulta: 30 de agosto de 2017]. 
26 Ibidem, p. 147. 
27 Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, op. cit., p. 29. 
 
 
18 
En otras palabras, para el año de 1985 incrementó en gran medida el número de 
personas que llegaron al territorio germano en busca de mejores condiciones de 
vida mediante el refugio, ya que “entre 1988 y 1990 hizo ascender el porcentaje de 
extranjeros en más de un punto, de 7,3% a 8,4%28”, lo cual generó aún mayor 
inquietud por parte de la sociedad alemana y el propio gobierno. 
 
De igual forma, en 1985 era evidente que muchos de los trabajadores inmigrantes 
turcos que habían decidido permanecer en Alemania, ya empezaban a formar parte 
de la dinámica económica y social del país, situación que originó nuevos retos para 
la política germana de ese entonces, así como para las siguientes generaciones de 
turcos que comenzaban a manifestar su descontento por la exclusión que vivían 
dentro de la sociedad alemana. 
 
La quinta y última fase migratoria de turcos en Alemania, generada durante la 
segunda mitad del siglo XX, se dio específicamente en la década de los años 
noventa. Durante estos años, la situación interna en Turquía se vio amenazada de 
nueva cuenta por intereses políticos, al suscitarse un conflicto armado entre el 
Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK)29 y el gobierno de Turquía. 
 
El conflicto trajo consigo una ola de refugiados y asilados políticos en Alemania, 
particularmente de la etnia kurda, la cual se hizo visible a partir de ese entonces, 
principalmente por sus actividades y organizaciones políticas que continúan hoy en 
día. De esta forma se comenzaron a vislumbrar ciertas tensiones entre la etnia kurda 
y los turcos dentro del país germánico30. 
 
Hay que tener en cuenta que las asociaciones políticas y culturales de los kurdos 
en Alemania se han conformado para preservar la cultura de esta etnia, aspecto 
que consideran muy importante, sin olvidar el hecho de que através de estas 
organizaciones les es posible apoyar su causa en los distintos países en los que se 
 
28 Idem. 
29 Por sus siglas en turco, Partiya Karkerên Kurdistan. 
30 Cfr., Yasar Aydin, op. cit., p. 5. 
 
 
19 
han visto reprimidos por motivo de la ausencia de un territorio reconocido 
internacionalmente para la nación kurda. 
 
Ahora bien, durante esta década se dio un hecho histórico muy importante para 
Alemania, ya que en 1991 se consolidó la reunificación del país, que sería 
consecuencia del final de la Guerra Fría, así como de una nueva etapa para el 
continente europeo, particularmente porque tal acontecimiento sería un motor para 
promover aún más la unificación de Europa, lo cual se vería reflejado dos años más 
tarde, con el Tratado de Maastricht de 1993, que terminaría por constituir lo que hoy 
conocemos como Unión Europea y en la cual Alemania tiene un papel protagónico 
en muchos sentidos. 
 
Asimismo, puede decirse que el actor central para que se efectuara la Reunificación 
alemana de 1991 no fue el gobierno, sino la masa de la población que se manifestó 
en las calles, que anhelaba cambios en el territorio de la RDA y que sólo serían 
posibles con el apoyo de la RFA. De esta forma, la reunificación suscitó profundos 
cambios políticos y sociales, entre ellos un aumento demográfico “de 63.726.000 a 
80.275.000 habitantes31”, lo que a su vez generó una disminución del porcentaje de 
extranjeros en el país, debido principalmente a que la antigua República 
Democrática Alemana (RDA) tenía menor presencia de inmigrantes en comparación 
con la RFA. Sin embargo, “este descenso no consiguió estabilizarse más de un año. 
En 1993, el porcentaje de extranjeros ya alcanzaba un 8,5%32”. 
 
Es preciso mencionar que la RDA también requirió trabajadores provenientes del 
extranjero (Vertragsarbeitnehmer), por lo que en el periodo comprendido entre 1966 
y 1989, llegaron temporalmente al territorio miles de trabajadores bajo contrato 
provenientes mayoritariamente de Vietnam, así como Hungría, Mozambique, 
Polonia, Argelia y Cuba. Al igual que en el caso de los inmigrantes que llegaron a la 
 
31 Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, op. cit., p. 29. 
32 Idem. 
 
 
20 
RFA, éstos casi no tuvieron contacto con los habitantes alemanes, por lo que la 
segregación entre grupos era algo común y que se veía cotidianamente. 
 
Durante poco más de cuarenta años en que el país germánico se vio 
inherentemente inmerso en el conflicto ideológico Este-Oeste, al ser considerado 
como un punto neurálgico donde se desarrolló la Guerra Fría, se llegó a hablar de 
la división alemana entre la RFA y la RDA como la ‘cuestión alemana’. Por tal razón, 
puede entenderse la importancia que representó no sólo Berlín, sino el país en 
general para la época después de la Segunda Guerra Mundial y, en concreto, la 
segunda mitad del siglo XX que atañe al primer capítulo de esta investigación. 
 
La Reunificación alemana conllevó a lo que puede describirse como un tipo de 
anexión de la RDA por parte de la RFA, ya que en términos generales, la primera 
adoptó la dinámica política de la segunda, trayendo consigo mayores libertades y 
una serie de derechos políticos democráticos para su población. Así pues, “la fuga 
de personas hacia la RFA, las demostraciones, la crisis económica en Europa 
Oriental y la Perestroika soviética hicieron posible esta revolución pacífica y 
democrática en la RDA33”, lo cual generó un ambiente de satisfacción para la nación 
germana en ambos territorios. 
 
Para finalizar este apartado, puede decirse que el estudio de algunos 
acontecimientos históricos dentro y fuera del país germánico (como por ejemplo, los 
golpes de Estado en Turquía y la Reunificación alemana), que se llevaron a cabo 
durante la segunda mitad del siglo XX, son relevantes para entender las fases 
migratorias descritas en este apartado y poder dar paso a algunas cifras que reflejan 
la consolidación de la diáspora turca en Alemania. 
 
 
 
 
33 A. M. Schultz, Hacia la reunificación: la cuestión alemana en la década de los años ochenta, 
México, Fondo de Cultura Económica, 1990, p.157. 
 
 
21 
1.3 La consolidación de la diáspora turca en el territorio alemán 
 
Las generaciones de inmigrantes turcos en Alemania se fueron consolidando a lo 
largo de las décadas y de las distintas fases migratorias descritas anteriormente, 
además de que a través de los años se han logrado establecer redes migratorias 
que persisten hoy en día. Este hecho nos permite constatar que, históricamente, los 
turcos constituyen el mayor grupo poblacional de inmigrantes en el país germánico. 
Ello también se debe a que un gran número de trabajadores invitados que llegaron 
a Alemania provenientes de otros países del sur de Europa como Italia, Grecia y 
España, optaron por regresarse a sus países de origen en vez de establecerse en 
Alemania, como lo hicieron gran parte de los turcos. 
 
Como se ha visto en los apartados anteriores, la población extranjera en Alemania 
a lo largo de la segunda mitad del siglo XX se vio notablemente incrementada 
debido a la llegada de trabajadores invitados que impulsaron el desarrollo 
económico de Alemania Occidental. Las cifras demuestran que “en 1961, la RFA 
contaba en su población con algo menos de 700,000 extranjeros; a finales del año 
2001 sus efectivos se habían multiplicado por más de diez, y la cifra correspondiente 
se aproximaba a los 7,400,00034”. Asimismo, para el año 2001 el porcentaje total de 
inmigrantes turcos era de 26.6%, superando en un punto al porcentaje total de 
inmigrantes provenientes de la actual Unión Europea, con un 25.6%35. 
 
Así, la diáspora turca en la RFA, si bien no es la única a lo largo de décadas 
pasadas, es la más representativa para estudiar a Alemania como un país de 
inmigración. Tanto el gobierno como la sociedad alemana no tenían contemplado 
que los que en un principio fueron llamados trabajadores invitados o trabajadores 
extranjeros –y posteriormente se generalizaría nombrarlos inmigrantes– se 
hubiesen quedado en el territorio más de los dos años establecidos inicialmente, 
esto pese a las condiciones precarias que en sus inicios les eran proporcionadas 
 
34 Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, op. cit., p. 28. 
35 Cfr., Ibidem, p. 30. 
 
 
22 
por el país receptor. 
 
La población turca en Alemania ha tenido oscilaciones en cuanto a las cifras totales 
a lo largo de los años de la segunda mitad del siglo XX, lo que asimismo se ve 
reflejado en las tasas de crecimiento que han sido tanto positivas como negativas, 
esto de acuerdo con el contexto nacional –las políticas de inmigración llevadas a 
cabo por el gobierno– e internacional –como por ejemplo, la crisis del petróleo de 
1973– (véase Tabla 2). 
 
Tabla 2. Población turca en la República Federal de Alemania (1961-2001) 
Año Población turca Tasa de crecimiento 
(%) 
1961 6.800 - 
1966 161.000 2.268 
1971 652.800 305 
1976 1.079.300 65 
1981 1.546.300 43 
1986 1.425.721 -8 
1991 1.779.586 25 
1996 2.049.060 15 
2001 1.947.938 -5 
 
Por lo tanto, se debe tener en cuenta que la llegada de miles de turcos al país 
germano a partir de la segunda mitad del siglo XX estuvo condicionada no sólo por 
factores internos dentro de Alemania y Turquía, sino también por el escenario 
internacional, el cual tuvo contantes cambios en una época de reconfiguración, 
después de haber acontecido una de las guerras más devastadoras de la historia. 
Fuente: Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, La inmigración musulmana en 
Europa: Turcos en Alemania, argelinos en Francia y marroquíes en España, [en línea], España, 
Colección Estudios Sociales, núm. 15,Fundación la Caixa, 2004, p. 35, Dirección URL: 
http://www.fundaciolacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol15_es
.pdf, [consulta: 8 de marzo de 2017]. 
 
 
 
23 
Al inicio del siglo XXI, las cifras estimaban que el 17.4% de la población turca en 
Alemania llevaba entre veinticinco y treinta años residiendo en el país, es decir, 
estas personas pertenecían mayoritariamente a la segunda fase migratoria descrita 
en el apartado anterior, mientras que tan sólo el 1.6% de turcos se habían 
establecido en Alemania apenas en el año de 1999. Esto nos demuestra que existe 
cierto arraigo de la inmigración de turcos en el país germánico posterior a la 
segunda mitad del siglo XX, ya que poco más del 50% de la población considerada 
llevaba por lo menos desde 1985 residiendo en el país36 (véase Tabla 3). 
 
Tabla 3. Población turca por tiempo de residencia en la República Federal de 
Alemania (31 de diciembre del 2000) 
Tiempo de 
residencia 
En miles Porcentaje (%) 
Menos de 1 año 33,1 1.6 
1-4 años 187,1 9.4 
4-6 años 149,1 7.5 
6-8 años 138,4 6.9 
8-10 años 151,5 7.6 
10-15 años 308,5 15.4 
15-20 años 174,9 8.7 
20-25 años 318,7 15.9 
25-30 años 348,7 17.4 
30 y más años 189,0 9.5 
Total 1.998,5 100 
 
 
36 Cfr., Idem. 
Fuente: Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, La inmigración musulmana en 
Europa: Turcos en Alemania, argelinos en Francia y marroquíes en España, [en línea], España, 
Colección Estudios Sociales, núm. 15, Fundación la Caixa, 2004, p. 30, Dirección URL: 
http://www.fundaciolacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol15_es
.pdf, [consulta: 11 de junio de 2018]. 
 
 
 
24 
Pese a que durante la década de los años noventa se estimó una media anual de 
40,000 turcos37 que residían en Alemania y optaron por regresar a su país natal, el 
saldo neto migratorio se mantuvo positivo. Esto se explica por las redes migratorias 
que se fueron estableciendo en décadas anteriores y que facilitaron el ingreso 
constante de ciudadanos turcos en el país germánico. Si bien Turquía también había 
firmado acuerdos de contratación laboral con otros países de Europa como Bélgica, 
Austria, Francia y Suecia, los migrantes turcos prefirieron establecerse en Alemania 
debido a las mejores oportunidades laborales e ingresos que les ofrecieron las 
empresas alemanas, lo que se debió al milagro económico que experimentó el país 
a partir de los años cincuenta. 
 
Por otra parte, es importante mencionar que la diáspora turca tuvo un impacto 
demográfico favorable –que se vio reflejado a inicios del siglo XXI–, al ser hoy en 
día un contrapeso moderado al problema del envejecimiento poblacional de 
Alemania; esto se explica por una cuestión cultural, ya que existe una tendencia por 
parte de los inmigrantes turcos a contraer matrimonio y tener hijos a una edad más 
temprana en comparación con los alemanes, lo que influye en cierta medida sobre 
las tasas demográficas. Además, la llegada de mujeres turcas a partir de la segunda 
fase migratoria que se caracterizó por la reunificación familiar favoreció a que 
ingresaran al país mujeres consortes jóvenes en edad reproductiva. 
 
Al respecto, “la inmigración puede alterar drásticamente la composición racial y 
étnica de un país de acogida. De hecho, los demógrafos han determinado que la 
inmigración es la fuerza impulsora detrás del cambio demográfico en los países 
desarrollados con bajas tasas de fertilidad38”. En la actualidad, las personas turcas 
de la primera generación forman parte del sector poblacional de mayor edad en 
Alemania, lo cual es símbolo de preocupación para el gobierno. Empero, también 
es cierto que las nuevas generaciones de la diáspora turca contribuyen a hacer 
 
37 Cfr., Ibidem, p.38. 
38 Stephanie A. Bohon, Megan Conley, op. cit., p. 33. 
 
 
25 
frente a este problema demográfico junto con la llegada de nuevos inmigrantes, 
particularmente refugiados de países en conflicto. 
 
Otro aspecto a considerar es que la diáspora turca, desde sus inicios, ha tenido una 
repartición desigual a lo largo de todo el territorio alemán. Durante la segunda mitad 
del siglo XX, los inmigrantes turcos se fueron concentrando mayoritariamente en 
cuatro Länder39: Renania del Norte-Westfalia, Baden-Wurtemberg, Baviera y Hesse. 
Además, las principales ciudades-estado en las que se establecieron fueron Berlín, 
Bremen y Hamburgo, junto con otras dos ciudades importantes: Colonia y 
Duisburgo. A continuación se presenta un mapa político de Alemania para poder 
ubicar cada estado federado y algunas de las ciudades donde a lo largo de los años 
se ha ido concentrado la diáspora turca. 
 
Mapa 2. Estados federados de Alemania y sus principales ciudades 
 
39 A lo largo de la presente investigación se usará este término en alemán, el cual se traduce como 
estados federados. 
Fuente: Jochen Thies, “Alemania como Estado federal”, [en línea], España, Estudios de Política 
Exterior, s/año, Dirección URL: https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-
exterior/alemania-como-estado-federal/?added-to-cart=34984, [consulta: 17 de junio de 2018]. 
 
 
26 
La concentración de turcos en ciertos Länder es un aspecto relevante para esta 
investigación, puesto que la conformación de la diáspora turca durante la segunda 
mitad del siglo XX conllevó cierta segregación en ciudades y áreas específicas que 
terminarían por dificultar la integración a la sociedad, de la cual se hablará en el 
segundo capítulo. Desde luego e incluso con la Reunificación alemana hubo una 
mayor concentración en ciudades que conformaron la RFA, en comparación con 
territorios del Este que fueron parte de la antigua RDA40, debido a que en esta última 
no existió un acuerdo con Turquía para la llegada de trabajadores invitados que 
posteriormente generara una inmigración masiva, tal y como ocurrió con la RFA. 
 
Tabla 4. Ciudadanos turcos residentes en la RFA por Länder (31 de 
diciembre de 2002) 
Länder Total Porcentaje (%) 
Baden-Wurtemberg 322,849 17.1 
Baviera 245,062 13 
Berlín 122,744 6.5 
Brandeburgo 2,538 0.1 
Bremen 30,278 1.6 
Hamburgo 61,899 3.3 
Hesse 203,525 10.8 
Mecklemburgo-Pomerania 1,856 0.1 
Baja Sajonia 122,274 6.4 
Renania del Norte-Westfalia 638,322 33.8 
Renania-Palatinado 74,777 4 
Sarre 14,352 0.8 
Sajonia 4,314 0.2 
Sajonia-Anhalt 2,414 0.1 
Schleswig-Holstein 38,121 2 
 
40 Con la Reunificación alemana, los catorce distritos que conformaban la RDA se agruparon para 
constituir cinco nuevos estados federados: Brandeburgo, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, 
Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turinga. Éstos se integraron con los diez Länder de la RFA y Berlín para 
consolidar los dieciséis estados federados actuales de Alemania. 
 
 
27 
Turingia 1,982 0.1 
Total 1,887,307 100 
 
En la tabla anterior se demuestra que para inicios del siglo XXI, la diáspora turca se 
había establecido principalmente en Renania del Norte-Westfalia con un 33.8% de 
la población total de ciudadanos turcos residentes en Alemania, seguido de Baden-
Wurtemberg (17.1%), Baviera (13%) y Hesse (10.8%), es decir, solamente en estos 
cuatro Länder se concentró mucho más de la mitad de población turca en el país 
germano (74.7%). Con estos datos se comprueba que los estados federados de la 
antigua RFA son los que en la actualidad tienen una mayor presencia de personas 
con trasfondo migratorio turco, en comparación con los de la antigua RDA, los 
cuales únicamente concentraron el 0.6% del total para inicios del nuevo siglo. 
 
Por otra parte, puede decirse que los medios de comunicación han jugado un papel 
importante para la conformación de la diáspora turca en Alemania, puesto que se 
han encargado de transmitir información de relevanciapara las personas de origen 
turco que siguen teniendo cierto arraigo a su país. En un principio, los primeros 
inmigrantes sólo contaban con transmisiones de radio para informarse sobre los 
acontecimientos importantes que se suscitaban en Turquía. Al respecto, “Köln-
Radio, emisora de la cadena pública Westdeutscher Rundfunk (WDR), concitaba 
todas las noches durante 40 minutos a las familias turcas en torno al transistor41”. 
 
En los años 70 se comenzó a difundir la prensa escrita diaria en idioma turco y fue 
en la década de los años noventa cuando los medios de comunicación se 
diversificaron más, de la mano con el desarrollo de la tecnología, es decir, la 
diáspora turca se benefició de ello ampliando sus medios informativos con el uso 
 
41 Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, op. cit., p. 79. 
Fuente: Víctor Pérez Díaz, Berta Álvarez Miranda, Elisa Chuliá, La inmigración musulmana en 
Europa: Turcos en Alemania, argelinos en Francia y marroquíes en España, [en línea], España, 
Colección Estudios Sociales, núm. 15, Fundación la Caixa, 2004, p. 40, Dirección URL: 
http://www.fundaciolacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol15_es
.pdf, [consulta: 18 de junio de 2018]. 
 
 
 
28 
del internet y de la televisión, ya que se incrementó el número de canales y 
programas dirigidos hacia la audiencia turco-alemana. 
 
A su vez, las redes étnicas dentro de las cuales se insertan la mayoría de los turco-
alemanes desempeñan un papel importante. Éstas están constituidas por una 
familia extendida, un vecindario étnico, grupos comunitarios, así como por 
organizaciones políticas y religiosas que ayudan a mantener nexos culturales y una 
forma de vida semejante a la de su país de origen. De esta forma, se debe destacar 
el papel de las distintas organizaciones o asociaciones de tipo transnacional que se 
han encargado de ser mediadoras con el gobierno alemán, además de defender los 
intereses de la diáspora turca, tratando de influir en la agenda política de ambos 
países, lo cual también constituye una forma de red migratoria que facilita la 
comunicación entre el país euroasiático y la población turco-alemana. 
 
Es importante mencionar que estas organizaciones estuvieron reguladas en 
Alemania por la Ley de Asociaciones de 1964, “que privilegiaba las agrupaciones 
religiosas al protegerlas de la prohibición aplicable a las asociaciones de todo tipo 
(incluidas las extranjeras o formadas por extranjeros), cuando sus fines o 
actividades se orientan contra el orden constitucional o la idea del entendimiento 
entre los pueblos42”. En el año 2001 se modificó esta ley, quitándole su 
invulnerabilidad específica, esto se explica por el miedo a que se crearan 
asociaciones fundamentalistas en un contexto internacional en el que se dieron los 
ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos. 
 
Pese a que la diáspora turca tiene gran importancia económica, política y social 
para Alemania, ésta no constituye una sola comunidad étnica, puesto que dentro de 
ella existen pequeños grupos de identidades musulmanas (sunitas, alevitas y 
chiítas), así como identidades étnico-nacionales (turcos y kurdos). Esta 
segmentación ha hecho que no exista una única asociación que integre a toda la 
diáspora turca y, por lo tanto, no existe un solo interlocutor con el gobierno alemán. 
 
42 Ibidem, p. 70. 
 
 
29 
Empero, en 1983 y 1986 se crearon dos importantes organizaciones; la Comunidad 
Turca de Berlín (Türkische Gemeinde Zu Berlin, TGB) y la Alianza de Inmigrantes 
Turcos (Bündnis türkischer Einwanderer), respectivamente43. 
 
Por otra parte, con la consolidación de la diáspora turca y a partir del inicio del siglo 
XXI, se comenzó a generar una nueva fase migratoria, la cual se ha caracterizado 
por una migración circular entre Alemania y Turquía. En primer lugar, se ha hecho 
común una circulación de jubilados turcos entre ambos países, además de que los 
jubilados alemanes también tienen como uno de sus principales destinos 
temporales o vacacionales al país euroasiático. Asimismo, en esta fase migratoria 
se ha dado la emigración hacia Turquía de personas de origen turco que residen en 
Alemania y que son considerados altamente cualificados44. En otras palabras, las 
tendencias más recientes se caracterizan principalmente por la movilidad de 
universitarios y personas cualificadas, junto con viajeros transnacionales. 
 
El cambio de tendencia también se explica por la relativa estabilidad política que ha 
alcanzado Turquía respecto a décadas anteriores en donde este tipo de conflictos 
originaron una gran cantidad de solicitantes de refugio en Alemania, país que 
comenzó a endurecer sus políticas de asilo a partir del siglo XXI y hasta hace un 
par de años en los que optó por la flexibilización de éstas en el contexto de la crisis 
migratoria en Europa en el año 2015. 
 
En ese sentido, el autor turco-alemán Yasar Aydin resalta “la evolución de la 
comunidad laboral turca en Alemania en una diáspora transnacional con 
considerable potencial económico e influencia política45”. Así, el gobierno turco en 
la actualidad ha buscado en gran medida “fortalecer los lazos con esta diáspora, 
puesto que constituye capital humano, económico y social que puede utilizarse para 
intensificar las relaciones económicas y el comercio entre Turquía y Alemania, y 
 
43 Ibidem, p. 73. 
44 Cfr., Yasar Aydin, op. cit., p. 5. 
45 Ibidem, p. 16. 
 
 
30 
para abrir nuevas oportunidades de inversión46”. 
 
De esta forma, puede decirse que actualmente existe una migración circular entre 
Alemania y Turquía que se ha visto favorecida por las redes que con el paso de los 
años se fueron formando entre los migrantes de ambos países. Es por esto que 
muchos turco-alemanes han optado por regresar a Turquía en busca de 
oportunidades académicas y laborales, así como por razones familiares y de arraigo 
cultural. Esta situación ha hecho que el saldo neto migratorio durante el último lustro 
del siglo sea equilibrado. 
 
De acuerdo con datos de la OIM, en el año 2015 el 4.77% del total de ciudadanos 
alemanes vivían fuera del país, es decir, la población que había emigrado era de 
4,044,580 personas, de las cuales 274,691 residían en Turquía. En contraste, la 
población inmigrante en Alemania era de 12,005,690 personas, lo que representaba 
el 14.88% del total de la población residente en el país. Para ese mismo año, se 
estimaba que el total de inmigrantes de origen turco en Alemania era de 1,655,996 
personas47. 
 
Por lo tanto, desde hace algunas décadas y con la conformación de la diáspora 
turca en el país germano, Alemania se comenzó a reconocer a sí mismo como un 
país de inmigración, esto debido a que en distintas épocas de su historia ha recibido 
a gran cantidad de personas provenientes tanto de actuales países miembros de la 
Unión Europea (UE) como de otras regiones del mundo, incluidos los turcos. 
 
Desde luego, los acontecimientos de la Guerra Fría en la segunda mitad del siglo 
XX, entre ellos la construcción y caída del Muro de Berlín, fueron hechos que 
influyeron en gran medida en la política interna alemana, como la política migratoria 
que se ejerció hacia los inmigrantes, particularmente los turcos, puesto que; en 
primera instancia, la construcción del muro por parte de la RDA implicó una gran 
 
46 Idem. 
47 Vid. Organización Internacional para las Migraciones, World Migration, [en línea], Ginebra, 
Dirección URL: https://www.iom.int/world-migration, [consulta: 2 de agosto de 2017]. 
 
 
31 
fuerza laboral proveniente del extranjero, específicamente de países del bloque 
socialista; y en segunda instancia, la caída de éste en 1989 trajo consigo cambios 
económicos,

Continuar navegando